SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFICIENCIA AUDITIVA
SINTOMATOLOGÍA ESENCIAL Queremos recoger en esta categoría a aquellos sujetos en los que realizados un examen audiométrico, manifestaron perdidas considerables en la audición, existiendo así, evidencia diagnóstica. Encuadraremos aquí sujetos cuya audición es deficiente, pero que, con prótesis o sin ella, le permiten una funcionalidad suficiente para la vida y la adquisición del lenguaje oral, aunque sea un lenguaje en el que se noten algunas deficiencias de articulación, léxico y estructuración, entonación, mayores o menores en función del grado de hipoacusia; y aquellos otros sujetos, sordos profundos, cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición del lenguaje oral, aunque sí puede hacerlo, en mayor o menor grado con un lenguaje gestual.  Algunas de las perturbaciones del lenguaje y la comunicación que podemos encontrarnos "En función siempre del grado de deficiencia auditiva" serán las siguientes:  En su lenguaje existen deficiencias de articulación, léxico, y estructuración.  Alteraciones del ritmo del habla, timbre de la voz (ronco, monótono) y nasalizaciones.  anomalías en la fonación, ritmo irregular. Los movimientos laríngueos son anormales (El tono sube y baja).  Existencia de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura.  Desarrollo cognitivo en su dimensión de contenido del lenguaje, aparece lentificado, aunque dichas capacidades están intactas. Lo más afectado es el pensamiento abstracto, la dificultad para categorizar, estructurar y sistematizar la realidad (Si carece de sistema de comunicación útil y estructurado).  Desarrollo socioafectivo alterado o retrasado en función del nivel de comunicación con los que le rodean.  Puede estructurar mal sus interacciones sociales y comunicativas al desconocer las normas sociales, lo que le lleva a tener una baja autoestima y a ser poco maduro socialmente.  Utilización en mayor o menor medida de gestos y signos.
SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA Aunque en los déficit auditivos (Sorderas o hipoacusias), las perturbaciones más marcadas suelen aparecer en el área del lenguaje y la comunicación, precisamente por sus importancia, pueden aparecer también otras alteraciones:  Pueden hacer un andar ruidoso arrastrando los pies, como efecto de la sordera y no como trastorno de marcha.  Problemas de atención.  Aislamiento social, retraimiento, rechazo escolar...al tener dificultades de comunicación con los oyentes, entorpeciendo así las relaciones sociales.  Pobre opinión de sí mismo, bajo autoconcepto y autoestima.  Atribuciones globales e internas antes acontecimientos no exitosos. FACTORES PREDISPONIENTES Entre los factores etiológicos fundamentales de los déficit auditivos encontramos:  Causas hereditarias, infecciones, tóxicas, o traumáticas, durante el embarazo o posterior a él, incompatibilidad de RH, anoxia, problemas pre, peri o postnatales...   En el mantenimiento o mejora de las perturbaciones de la comunicación y el lenguaje, vinculados a las deficiencias auditivas, pueden incidir factores sociales, educativos, ambientales y psicológicos: Detección más o menos pronta, atención temprana de sus déficit, planificación educativa adecuada, aprendizaje de un lenguaje gestual de apoyo, orientaciones familiares adecuadas, interacciones idóneas con el entorno...etc.
TIPOS Y NIVELES TIPOS: a.- Sensoriales o de transmisión, en lo que falla son los medios que conducen o amplifican el sonidos.  b.- Perceptivas o centrales en la que existe una perturbación en la percepción de las frecuencias del sonido, muy difíciles de compensar con amplificadores, suelen ser sorderas severas.  NIVELES:Vamos a considerar los niveles más frecuentemente aceptados, pero siempre teniendo como punto de mira la afectación en el lenguaje y la comunicación, que generalmente interactúan fuertemente, determinando la mayor o menor gravedad. Según un criterio de intensidad, podemos diferenciar:  1º.- Leves (20/40). Oye el teléfono. Habla con otro mientras no haya ruidos. Puede o no llevar prótesis.  2º.- Moderada (40/60). No responde a sonidos remotos. Debe usar prótesis.  3º.- Severa (60/80) Necesita de ayuda visual y contextual para entender. La prótesis es indispensable.  4º.- Profunda (mayor de 80) Sólo oye voces o gritos sin claridad. La prótesis le dará simplemente tonos y es poco eficaz a más de dos metros. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES Los trastornos del lenguaje que aparecen vinculados en las deficiencias auditivas pueden parecerse a los que aparecen en una afasia, en el retraso intelectual grave y en la disfasia, en todos existen graves dificultades para el habla y el lenguaje, pero las pruebas oportunas descartan las pérdidas auditivas.   En algunos trastornos del habla y trastornos del desarrollo y evolución del lenguaje, hay también deficiencias en la articulación, en el léxico y estructuración, pero en ellos, no hay evidencia diagnóstica de pérdidas auditivas. CRITERIOS Sujetos en los que realizado un examen audiométrico, manifiestan perdidas auditivas considerables, existiendo evidencia diagnóstica de déficit auditivo, en cualquiera de sus tipos y niveles.  Sujetos a cuya deficiencia auditiva se vinculen algún tipo de perturbación, alteración o retraso en las áreas del lenguaje y la comunicación.  Todo ello no es debido a afasia, retraso mental grave o algún trastorno del desarrollo y evolución del lenguaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del habla leng y comunicaciã³n
Trastornos del habla leng y comunicaciã³nTrastornos del habla leng y comunicaciã³n
Trastornos del habla leng y comunicaciã³nEdgardo Saez Perez
 
Trastornos de lenguaje Sengunda parte
Trastornos de lenguaje Sengunda parteTrastornos de lenguaje Sengunda parte
Trastornos de lenguaje Sengunda parte
MnicaMaridzaParedes
 
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónGina Tello
 
Impress alteraciones lenguaje
Impress alteraciones lenguajeImpress alteraciones lenguaje
Impress alteraciones lenguajepaquicont
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditivacarlosjdr101
 
El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.
El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.
El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.
juanlquintana
 
El Lenguaje de señas como Herramienta de Inclusión social.
El Lenguaje de señas como Herramienta de Inclusión social.El Lenguaje de señas como Herramienta de Inclusión social.
El Lenguaje de señas como Herramienta de Inclusión social.
Ariana Miranda
 
Alteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguajeAlteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguaje
Jonathan Dl Toro Alvarez
 
Descripción de los transtornos del lenguaje y la
Descripción de los transtornos del lenguaje  y laDescripción de los transtornos del lenguaje  y la
Descripción de los transtornos del lenguaje y ladiegosluna
 
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivasDificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
lauritast
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Fatima Dueñas
 
Ute descipcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
Ute  descipcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacionUte  descipcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
Ute descipcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacionLiz Soto
 
Deficit Auditivo[1]
Deficit Auditivo[1]Deficit Auditivo[1]
Deficit Auditivo[1]
unabuenaeducacion
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Teresa Suare Diallo
 
Trastornos del habla, fluidez y comunicación social
Trastornos del habla, fluidez y  comunicación socialTrastornos del habla, fluidez y  comunicación social
Trastornos del habla, fluidez y comunicación social
71195
 

La actualidad más candente (19)

Trastornos del habla leng y comunicaciã³n
Trastornos del habla leng y comunicaciã³nTrastornos del habla leng y comunicaciã³n
Trastornos del habla leng y comunicaciã³n
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Trastornos de lenguaje Sengunda parte
Trastornos de lenguaje Sengunda parteTrastornos de lenguaje Sengunda parte
Trastornos de lenguaje Sengunda parte
 
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación
 
Transtornos del habla exposicionnnnnn
Transtornos del habla exposicionnnnnnTranstornos del habla exposicionnnnnn
Transtornos del habla exposicionnnnnn
 
Impress alteraciones lenguaje
Impress alteraciones lenguajeImpress alteraciones lenguaje
Impress alteraciones lenguaje
 
definición T.E.LClase tel definición básica
definición T.E.LClase tel definición básicadefinición T.E.LClase tel definición básica
definición T.E.LClase tel definición básica
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.
El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.
El lenguaje de señas como herramienta de inclusión social.
 
El Lenguaje de señas como Herramienta de Inclusión social.
El Lenguaje de señas como Herramienta de Inclusión social.El Lenguaje de señas como Herramienta de Inclusión social.
El Lenguaje de señas como Herramienta de Inclusión social.
 
Alteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguajeAlteraciones del lenguaje
Alteraciones del lenguaje
 
Descripción de los transtornos del lenguaje y la
Descripción de los transtornos del lenguaje  y laDescripción de los transtornos del lenguaje  y la
Descripción de los transtornos del lenguaje y la
 
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivasDificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Ute descipcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
Ute  descipcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacionUte  descipcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
Ute descipcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
 
Deficit Auditivo[1]
Deficit Auditivo[1]Deficit Auditivo[1]
Deficit Auditivo[1]
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Trastornos del habla, fluidez y comunicación social
Trastornos del habla, fluidez y  comunicación socialTrastornos del habla, fluidez y  comunicación social
Trastornos del habla, fluidez y comunicación social
 

Similar a Deficiencia Auditiva

TALLER DE COMUNICACION A.pptx
TALLER DE COMUNICACION A.pptxTALLER DE COMUNICACION A.pptx
TALLER DE COMUNICACION A.pptx
SheylaEspinozaBeltra
 
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptxPPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
nathaliariera3
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Hablawaleska
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Hablawaleska
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditivacarlosjdr101
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Santa Isabel
 
EC T.3 Trastornos
EC T.3 TrastornosEC T.3 Trastornos
EC T.3 Trastornosmjosereig
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Paus Pao
 
Intervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivosIntervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivoscaremimar3
 
El retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguajeEl retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguaje
Jannie Michell LLoclla Valencia
 
Retraso simple del_habla_guia_de_detecci
Retraso simple del_habla_guia_de_detecciRetraso simple del_habla_guia_de_detecci
Retraso simple del_habla_guia_de_detecci
Cataricuevas
 
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptxF80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
stephaniegisselle054
 
Trastornos_de_la_comunicacion.pptx
Trastornos_de_la_comunicacion.pptxTrastornos_de_la_comunicacion.pptx
Trastornos_de_la_comunicacion.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infancia
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infanciaMaria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infancia
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infanciaKarín Palma
 
trastornos lenguaje
trastornos lenguajetrastornos lenguaje
trastornos lenguaje
Erika Sangacha Gaibor
 
Sordos 2006ep
Sordos 2006epSordos 2006ep
Sordos 2006ep
Herbert Campos
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Lilian Lemus
 

Similar a Deficiencia Auditiva (20)

TALLER DE COMUNICACION A.pptx
TALLER DE COMUNICACION A.pptxTALLER DE COMUNICACION A.pptx
TALLER DE COMUNICACION A.pptx
 
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptxPPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
PPTX DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE pptx.pptx
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
 
Problemas Del Habla
Problemas Del HablaProblemas Del Habla
Problemas Del Habla
 
discapacidad auditiva
discapacidad auditivadiscapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
EC T.3 Trastornos
EC T.3 TrastornosEC T.3 Trastornos
EC T.3 Trastornos
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Intervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivosIntervención logopédica en deficientes auditivos
Intervención logopédica en deficientes auditivos
 
Psicoped. 2 bimestre
Psicoped. 2 bimestrePsicoped. 2 bimestre
Psicoped. 2 bimestre
 
Lenguaje2005
Lenguaje2005Lenguaje2005
Lenguaje2005
 
El retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguajeEl retraso simple del lenguaje
El retraso simple del lenguaje
 
Retraso simple del_habla_guia_de_detecci
Retraso simple del_habla_guia_de_detecciRetraso simple del_habla_guia_de_detecci
Retraso simple del_habla_guia_de_detecci
 
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptxF80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
F80. TRASTORNOS DEL HABLA Y LENGUAJE.pptx
 
Trastornos_de_la_comunicacion.pptx
Trastornos_de_la_comunicacion.pptxTrastornos_de_la_comunicacion.pptx
Trastornos_de_la_comunicacion.pptx
 
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infancia
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infanciaMaria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infancia
Maria gortazar clasificacion de los trastornos del lenguaje en la infancia
 
Discapacidad sensorial
Discapacidad sensorialDiscapacidad sensorial
Discapacidad sensorial
 
trastornos lenguaje
trastornos lenguajetrastornos lenguaje
trastornos lenguaje
 
Sordos 2006ep
Sordos 2006epSordos 2006ep
Sordos 2006ep
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 

Más de su30su

Requisits Del Blog
Requisits Del BlogRequisits Del Blog
Requisits Del Blogsu30su
 
Un Ejemplo De Multimedia
Un Ejemplo De MultimediaUn Ejemplo De Multimedia
Un Ejemplo De Multimediasu30su
 
Un Ejemplo De Multimedia
Un Ejemplo De MultimediaUn Ejemplo De Multimedia
Un Ejemplo De Multimediasu30su
 
Mutismo
MutismoMutismo
Mutismosu30su
 
Retraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del HablaRetraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del Hablasu30su
 
ParáLisis Cerebral
ParáLisis CerebralParáLisis Cerebral
ParáLisis Cerebralsu30su
 
Dislalias
DislaliasDislalias
Dislaliassu30su
 
Disglosias
DisglosiasDisglosias
Disglosiassu30su
 
DisfoníA
DisfoníADisfoníA
DisfoníAsu30su
 
Disfasias
DisfasiasDisfasias
Disfasiassu30su
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemiasu30su
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismosu30su
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasiassu30su
 
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del CáLculo
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del  CáLculoTrastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del  CáLculo
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del CáLculosu30su
 
R E T R A S O S I M P L E D E L L E N G U A J E
R E T R A S O  S I M P L E  D E L  L E N G U A J ER E T R A S O  S I M P L E  D E L  L E N G U A J E
R E T R A S O S I M P L E D E L L E N G U A J Esu30su
 
Deficiencia Auditiva
Deficiencia AuditivaDeficiencia Auditiva
Deficiencia Auditivasu30su
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismosu30su
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasiassu30su
 
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del CáLculo
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del  CáLculoTrastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del  CáLculo
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del CáLculosu30su
 
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo De La
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo De LaTrastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo De La
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo De Lasu30su
 

Más de su30su (20)

Requisits Del Blog
Requisits Del BlogRequisits Del Blog
Requisits Del Blog
 
Un Ejemplo De Multimedia
Un Ejemplo De MultimediaUn Ejemplo De Multimedia
Un Ejemplo De Multimedia
 
Un Ejemplo De Multimedia
Un Ejemplo De MultimediaUn Ejemplo De Multimedia
Un Ejemplo De Multimedia
 
Mutismo
MutismoMutismo
Mutismo
 
Retraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del HablaRetraso Simple Del Habla
Retraso Simple Del Habla
 
ParáLisis Cerebral
ParáLisis CerebralParáLisis Cerebral
ParáLisis Cerebral
 
Dislalias
DislaliasDislalias
Dislalias
 
Disglosias
DisglosiasDisglosias
Disglosias
 
DisfoníA
DisfoníADisfoníA
DisfoníA
 
Disfasias
DisfasiasDisfasias
Disfasias
 
Disfemia
DisfemiaDisfemia
Disfemia
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del CáLculo
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del  CáLculoTrastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del  CáLculo
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del CáLculo
 
R E T R A S O S I M P L E D E L L E N G U A J E
R E T R A S O  S I M P L E  D E L  L E N G U A J ER E T R A S O  S I M P L E  D E L  L E N G U A J E
R E T R A S O S I M P L E D E L L E N G U A J E
 
Deficiencia Auditiva
Deficiencia AuditivaDeficiencia Auditiva
Deficiencia Auditiva
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del CáLculo
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del  CáLculoTrastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del  CáLculo
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo Del CáLculo
 
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo De La
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo De LaTrastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo De La
Trastornos En La AdquisicióN Y Desarrollo De La
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Deficiencia Auditiva

  • 2. SINTOMATOLOGÍA ESENCIAL Queremos recoger en esta categoría a aquellos sujetos en los que realizados un examen audiométrico, manifestaron perdidas considerables en la audición, existiendo así, evidencia diagnóstica. Encuadraremos aquí sujetos cuya audición es deficiente, pero que, con prótesis o sin ella, le permiten una funcionalidad suficiente para la vida y la adquisición del lenguaje oral, aunque sea un lenguaje en el que se noten algunas deficiencias de articulación, léxico y estructuración, entonación, mayores o menores en función del grado de hipoacusia; y aquellos otros sujetos, sordos profundos, cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición del lenguaje oral, aunque sí puede hacerlo, en mayor o menor grado con un lenguaje gestual. Algunas de las perturbaciones del lenguaje y la comunicación que podemos encontrarnos "En función siempre del grado de deficiencia auditiva" serán las siguientes: En su lenguaje existen deficiencias de articulación, léxico, y estructuración. Alteraciones del ritmo del habla, timbre de la voz (ronco, monótono) y nasalizaciones. anomalías en la fonación, ritmo irregular. Los movimientos laríngueos son anormales (El tono sube y baja). Existencia de dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. Desarrollo cognitivo en su dimensión de contenido del lenguaje, aparece lentificado, aunque dichas capacidades están intactas. Lo más afectado es el pensamiento abstracto, la dificultad para categorizar, estructurar y sistematizar la realidad (Si carece de sistema de comunicación útil y estructurado). Desarrollo socioafectivo alterado o retrasado en función del nivel de comunicación con los que le rodean. Puede estructurar mal sus interacciones sociales y comunicativas al desconocer las normas sociales, lo que le lleva a tener una baja autoestima y a ser poco maduro socialmente. Utilización en mayor o menor medida de gestos y signos.
  • 3. SINTOMATOLOGÍA ASOCIADA Aunque en los déficit auditivos (Sorderas o hipoacusias), las perturbaciones más marcadas suelen aparecer en el área del lenguaje y la comunicación, precisamente por sus importancia, pueden aparecer también otras alteraciones: Pueden hacer un andar ruidoso arrastrando los pies, como efecto de la sordera y no como trastorno de marcha. Problemas de atención. Aislamiento social, retraimiento, rechazo escolar...al tener dificultades de comunicación con los oyentes, entorpeciendo así las relaciones sociales. Pobre opinión de sí mismo, bajo autoconcepto y autoestima. Atribuciones globales e internas antes acontecimientos no exitosos. FACTORES PREDISPONIENTES Entre los factores etiológicos fundamentales de los déficit auditivos encontramos:  Causas hereditarias, infecciones, tóxicas, o traumáticas, durante el embarazo o posterior a él, incompatibilidad de RH, anoxia, problemas pre, peri o postnatales...  En el mantenimiento o mejora de las perturbaciones de la comunicación y el lenguaje, vinculados a las deficiencias auditivas, pueden incidir factores sociales, educativos, ambientales y psicológicos: Detección más o menos pronta, atención temprana de sus déficit, planificación educativa adecuada, aprendizaje de un lenguaje gestual de apoyo, orientaciones familiares adecuadas, interacciones idóneas con el entorno...etc.
  • 4. TIPOS Y NIVELES TIPOS: a.- Sensoriales o de transmisión, en lo que falla son los medios que conducen o amplifican el sonidos. b.- Perceptivas o centrales en la que existe una perturbación en la percepción de las frecuencias del sonido, muy difíciles de compensar con amplificadores, suelen ser sorderas severas. NIVELES:Vamos a considerar los niveles más frecuentemente aceptados, pero siempre teniendo como punto de mira la afectación en el lenguaje y la comunicación, que generalmente interactúan fuertemente, determinando la mayor o menor gravedad. Según un criterio de intensidad, podemos diferenciar: 1º.- Leves (20/40). Oye el teléfono. Habla con otro mientras no haya ruidos. Puede o no llevar prótesis. 2º.- Moderada (40/60). No responde a sonidos remotos. Debe usar prótesis. 3º.- Severa (60/80) Necesita de ayuda visual y contextual para entender. La prótesis es indispensable. 4º.- Profunda (mayor de 80) Sólo oye voces o gritos sin claridad. La prótesis le dará simplemente tonos y es poco eficaz a más de dos metros. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES Los trastornos del lenguaje que aparecen vinculados en las deficiencias auditivas pueden parecerse a los que aparecen en una afasia, en el retraso intelectual grave y en la disfasia, en todos existen graves dificultades para el habla y el lenguaje, pero las pruebas oportunas descartan las pérdidas auditivas.  En algunos trastornos del habla y trastornos del desarrollo y evolución del lenguaje, hay también deficiencias en la articulación, en el léxico y estructuración, pero en ellos, no hay evidencia diagnóstica de pérdidas auditivas. CRITERIOS Sujetos en los que realizado un examen audiométrico, manifiestan perdidas auditivas considerables, existiendo evidencia diagnóstica de déficit auditivo, en cualquiera de sus tipos y niveles. Sujetos a cuya deficiencia auditiva se vinculen algún tipo de perturbación, alteración o retraso en las áreas del lenguaje y la comunicación. Todo ello no es debido a afasia, retraso mental grave o algún trastorno del desarrollo y evolución del lenguaje.