SlideShare una empresa de Scribd logo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Profesora Adnaloy
Pardo Rojas
Departamento de
Educación
MASTER EN EDUCACIÓN ESPECIAL
MÓDULO:
LA EDUCACIÓN ESPECIAL ANTE LA DIVERSIDAD Y
DISCAPACIDAD SENSORIAL/MOTÓRICA
/COGNITIVA
MATERIA:
Discapacidad auditiva
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Módulo I:
BASES CONCEPTUALES DE LA DEFICIENCIA
AUDITIVA
1. El educando con deficiencias auditivas
2. La sordera en la Historia
3. Panorama actual y marco legal de la deficiencia auditiva.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Introducción
En la actualidad se entiende por
discapacidad auditiva lo que
tradicionalmente se ha considerado
como sordera, término usado
generalmente para describir todos los
tipos y grados de pérdida auditiva y
frecuentemente utilizado como sinónimo
de deficiencia auditiva e hipoacusia; de
manera que el uso del término sordera
puede hacer referencia tanto a una
pérdida auditiva leve como profunda.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
El educando con
deficiencias auditivas
Los alumnos con discapacidad auditiva se
suelen clasificar en dos grupos:
hipoacúsicos y sordos profundos.
Los hipoacúsicos son alumnos con
audición deficiente que, no obstante, resulta
funcional para la vida diaria, aunque
necesitan el uso de prótesis. Este alumnado
puede adquirir el lenguaje oral por vía
auditiva.
Son sordos profundos los alumnos y
alumnas cuya audición no es funcional para
la vida diaria y no les posibilita la adquisición
del lenguaje oral por vía auditiva.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
La sordera en la Historia
Sacrificio
Veneración
Súbdito
Atípico
=
Consideración
Rey
Ideas
Humanistas
1ª Exp. E.E
^
Ponce de
León
Juan Pablo
Bonet
Ramírez de
Carrión
Alfabeto dactilológico
“El arte de enseñar a los sordos”:
Objetivo hacer hablar a los sordos
1620 “Reducción de las letras y
el arte de enseñar a hablar a los mudos”:
Cómo usar la escritura, dactilología y
articulación (orientación oralista)
Un siglo de orientación oralista y elitismo
Mundo
clásico
Mal o bien
Renacimiento
Mediados
s. XVI - 1500 1712-1789
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
La sordera en la Historia
Sacrificio
Veneración
Súbdito
Atípico
=
Consideración
Rey
Ideas
Humanistas
1ª Exp. E.E
^
Ponce de
León
Juan Pablo
Bonet
Ramírez de
Carrión
De l’Epée
Mundo
clásico
Mal o bien
Renacimiento
Mediados
s. XVI - 1500
Signos metódicos > Comunicarse
Alfabeto dactilológico > Escritura
Diferencia educativo – social
Generalización de la educación
del sordo
Afianzamiento del
Lenguaje de signos
Reconocimiento Lengua natural
1712-1789
¿Bimodal?
Investigación
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
La sordera en la Historia
Sacrificio
Veneración
Súbdito
Atípico
=
Consideración
Rey
Ideas
Humanistas
1ª Exp. E.E
^
Ponce de
León
Juan Pablo
Bonet
Ramírez de
Carrión
Heinicke
1723-1790
Graser
1766-1841
Maritz Hil
1805-1874
Mundo
clásico
Mal o bien
Renacimiento
Mediados
s. XVI - 1500
Oralista
Lenguaje Signos
no desarrollo cognitivo
1700-1800
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
La sordera en la Historia
Sacrificio
Veneración
Súbdito
Atípico
=
Consideración
Rey
Ideas
Humanistas
1ª Exp. E.E
^
Ponce de
León
Juan Pablo
Bonet
Ramírez de
Carrión
Sicard
1742-1822
Itard,
Degérando
Mundo
clásico
Mal o bien
Renacimiento
Mediados
s. XVI - 1500
Un oyente no debería inventar
Signos atribuyéndole significado
Abstracto
Oralismo y
gestualismo
1700-1800
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
La sordera en la Historia
Sacrificio
Veneración
Súbdito
Atípico
=
Consideración
Rey
Ideas
Humanistas
1ª Exp. E.E
^
Ponce de
León
Juan Pablo
Bonet
Ramírez de
Carrión
Alea,
Hernández,
Hervás,
Panduro,
Fernández
Villabrille
Mundo
clásico
Mal o bien
Renacimiento
Mediados
s. XVI - 1500
Gestualismo
1795: Escuela Española
de Sordomudos o el arte
para enseñarles a escribir
y a hablar el idioma
Español.
1851: Diccionario de mímica y
dactilología NO signos metódicos
NO educación
1700-1800
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
La sordera en la Historia
Sacrificio
Veneración
Súbdito
Atípico
=
Consideración
Rey
Ideas
Humanistas
1ª Exp. E.E
^
Ponce de
León
Juan Pablo
Bonet
Ramírez de
Carrión
Internacional
Congreso
Milán
Mundo
clásico
Mal o bien
Renacimiento
Mediados
s. XVI - 1500
Mayoritariamente Gestualista
Dilema:
Comunicación
Educación
1880: Abolición
Lenguaje de signos
Política-Sociales-Religiosas
1800-1900
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
La sordera en la Historia
Sacrificio
Veneración
Súbdito
Atípico
=
Consideración
Rey
Ideas
Humanistas
1ª Exp. E.E
^
Ponce de
León
Juan Pablo
Bonet
Ramírez de
Carrión
Internacional
Dilema:
Comunicación
Educación
Congreso
Milán
Mundo
clásico
Mal o bien
Renacimiento
Mediados
s. XVI - 1500
Congreso de Hamburgo: 1980
Rechazo conclusiones Milan por
Falta de rigor científico
Surgimiento:
Verbotonal, Bimodal,
Comunicación Total,
Palabra Complementada
Recon. Lenguaje Signos
Marco Bilingüe Bicultural
1800-1900 1900-2000
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
La sordera en la Historia
Congreso de Hamburgo: 1980
Rechazo conclusiones Milan por
Falta de rigor científico
Surgimiento:
Verbotonal, Bimodal,
Comunicación Total,
Palabra Complementada
Recon. Lenguaje Signos
Marco Bilingüe Bicultural
1900-2000
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
3. Panorama actual y marco legal de la
deficiencia auditiva.
R.D. 696/1995:
La Administración Educativa favorecerá
el reconocimiento y estudio de la lengua
de signos y facilitará su utilización en
los centros docentes que escolaricen
alumnos con nee. Asociadas a una
discapacidad auditiva en grado severo o
profundo (Art. 8, nº 6).
Igualmente, promoverá la formación de los profesores de apoyo y tutores
de estos alumnos […] en el dominio de la lengua de signos (Art. 8, nº 6).
La administración educativa promoverá y facilitará la incorporación al
sistema educativo de personas adultas con discapacidades sensoriales
o motoras (Art. 8, nº 7).
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
3. Panorama actual y marco legal de la
deficiencia auditiva.
• La LSE no desaparece sino se afianza >>
• Necesidad comunicación superior a cualquier lenguaje formalizado
• Nace de la vida misma no puede ser regulado desde fuera
• Pese al oralismo >> Carencias históricas cognitivo-lingüísticas
• Necesario avanzar hacia nuevos modelos de escolarización
• Críticas al modelo oral único y surgen los bimodales
• Puente Oral-Gestual
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
3. Panorama actual y marco legal de la
deficiencia auditiva.
• El oralismo nos deja importantes avances en percepción audio-visual
del habla, que se traduce en instrumentos y modelos de intervención:
• Método verbotonal
• Amplificadores SUVAG
• Interfaces para el análisis del habla por ordenador
• Sistemas complementados basados en formas manuales para
hacer visible el habla.
• Etc.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
3. Panorama actual y marco legal de la
deficiencia auditiva.
• No está solucionado el problema de la competencia y comprensión
lectora.
• En el plano socio-educativo se aprecia una aceptación progresiva más
como una diferencia que como una deficiencia.
• Programas de integración
• Adaptaciones curriculares
• Se ponen en marcha programas de prevención y atención temprana
requisito básico para la solución de los problemas que conlleva a nivel
lingüístico - cognitivo – educativo.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
3. Panorama actual y marco legal de la
deficiencia auditiva.
¿HACIA DÓNDE VAMOS?
• Se legisla sobre LSE pero no hay programa de formación en LSE para
los maestros (ejemplo: Suecia) ni para la formación de Interpretes.
• ¿Grado de Educación Especial?
• Itinerario >> Primaria ¿Infantil?
•Investigación/ Evaluación >> Integración
•Coordinación desde la detección hasta los niveles superiores de ed.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Módulo II:
DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y COMUNICATIVO DEL
DEFICIENTE AUDITIVO
4. Anatomofiosiología de la audición y etiología de las
deficiencias auditivas
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
6. La lengua de signos
7. La dactilología
8. La palabra complementada
9. La comunicación total
10. Metodología verbotonal
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
4. Anatomofiosiología de la audición y etiología
de las deficiencias auditivas
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Según el lugar de la lesión:
•Conductiva o de transmisión: lesión en el oído medio o externo.
•Perceptiva o neurosensorial: En el interno.
•Mixta: Puede haber lesión en el oído medio o interno.
•Central: No se percibe el sonido a nivel cerebral.
Según el momento de la perdida:
•Prelocutiva: Desde el momento del nacimiento o antes de
adquirir el lenguaje.
•Postlocutiva: Se produce una vez el niño haya adquirido el
lenguaje.
¿Son todas las sorderas iguales?
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Según el grado de perdida auditiva:
•Deficiencia auditiva leve o ligera.
– De 20 a 40 dB de perdida.
– El sujeto percibe el habla, pero no reconoce todos los
contrastes fonéticos.
•Deficiencia media o moderada.
– De 40 a 70 dB.
– Percibe la palabra si es fuerte, pero su voz y su articulación
son defectuosas.
•Severa.
– De 70 a 90 dB.
– El sujeto no percibe la palabra, pero si los sonidos fuertes y
algunas vocales.
•Profunda.
– Más de 90 dB.
– El sujeto percibe solo algunas cualidades del sonido.
¿Son todas las sorderas iguales?
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Audiometría
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Audiometría
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Audiometría
http://www.digital-recordings.com/cgi-bin/www-ht-pro.cgi
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Audiometría
Práctica 1:
Evalúa tu audición
Hazte una audiometría online
Indicaciones desde el principio:
http://www.digital-recordings.com/hearing-test/www-ht-pro/ht_help_p.html
Ir directamente al test:
http://www.digital-recordings.com/cgi-bin/www-ht-pro.cgi
Copia el audiograma que obtengas y pégalo en un documento Word.
Analiza:
Nomenclatura del oído derecho
Nomenclatura del oído izquierdo
Existencia o no de pérdida auditiva
Descripción del nivel de audición
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Audiometría
Práctica 2:
Dibuja una curva que se corresponda con una pérdida auditiva
moderada y una severa.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Módulo II:
DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y COMUNICATIVO DEL
DEFICIENTE AUDITIVO
4. Anatomofiosiología de la audición y etiología de las
deficiencias auditivas
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
6. La lengua de signos
7. La dactilología
8. La palabra complementada
9. La comunicación total
10. Metodología verbotonal
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
 El niño sordo, en su proceso de desarrollo, pasa por las
mismas etapas que el niño oyente.
Pero, teniendo en cuenta que los órganos sensoriales
proporcionan informaciones importantes que inciden en un
desarrollo de la persona, es fácil comprender que el aislamiento
y la falta de información, causada por el déficit auditivo, pueden
representar implicaciones importantes para su desarrollo
intelectual, lingüístico, social y emocional.
 Todo ello va a provocar un retraso madurativo, más
acuciante cuanto mayor va siendo el niño, de forma que en las
primeras etapas evolutivas su desarrollo es más equiparable al
de los niños oyentes, produciéndose un distanciamiento cada vez
mayor en las etapas posteriores.
de los niños y niñas?
¿Cómo afecta la sordera al desarrollo
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
¿Cómo es su desarrollo cognitivo?
El aislamiento y falta de información, la concreción de las sensaciones, la
incomunicación... van a tener como consecuencia un retraso madurativo en el
niño deficiente auditivo que supondrá una serie de dificultades en el plano del
desarrollo cognitivo.
Dichas dificultades resultan ser más acuciantes cuanto mayor va siendo el
niño, de forma que en las primeras etapas evolutivas su desarrollo es más
equiparable al de los niños oyentes, produciéndose un distanciamiento cada
vez mayor en las etapas posteriores, el cual se explica por la ausencia de un
lenguaje que sea interiorizado por el niño y que funcione como eje vertebrador
del pensamiento.
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
¿Cómo es su desarrollo cognitivo?
El lenguaje, elemento íntimamente ligado al desarrollo simbólico y cognitivo,
es una herramienta clave que nos permite representar mentalmente la
información, así como planificar y controlar nuestra conducta.
Por tanto, es posible afirmar que este retraso irá superándose
paulatinamente a medida que el niño adquiera e interiorice un código
lingüístico que le permita además acceder a la comunicación e interacción
social.
Este punto pone de manifiesto la importancia que tiene el aprendizaje de la
Lengua de Signos por parte del niño con deficiencia auditiva desde los
primeros años, ya que, además de ser la lengua natural de la comunidad
sorda y de ser considerada como un auténtico lenguaje, el acceso al lenguaje
oral no es posible hasta aproximadamente los seis o siete años, e incluso
resultará imposible para algunos grados de sordera.
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
¿Cómo es su desarrollo cognitivo?
Las personas deficientes auditivas presentan una inteligencia semejante a la
de las personas oyentes, puesto que las diferencias encontradas en este
aspecto son debidas a deficiencias en el conjunto de las experiencias vividas
por las primeras, que normalmente reciben una estimulación menor y poco
efectiva.
En consecuencia, mientras mayor riqueza de experiencias de enseñanza-
aprendizaje podamos ofrecer al alumno sordo y cuanto más normalizado sea
su desarrollo, menos limitada se verá su capacidad intelectual.
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
¿Cómo es su desarrollo cognitivo?
En definitiva, las dificultades de comunicación e interacción que puede
encontrar el niño sordo en su relación con el medio que le rodea determinarán
en mayor o menor medida una serie de implicaciones para su desarrollo
cognitivo, las cuales tendrán que ser consideradas de cara a su proceso de
enseñanza-aprendizaje con objeto de compensar y responder a las
necesidades particulares que presenten cada uno de estos niños:
•el menor conocimiento del entorno que tienen y su dificultad para acceder al
mundo de los sonidos, del cual se deriva la necesidad de tener experiencias
directas y una mayor información de lo que sucede en su entorno,
•la dificultad de representar la realidad a través de un código oral, por lo que
surge la necesidad de un código lingüístico de representación,
•la entrada de información se produce por vía visual, lo que tiene como
consecuencia la necesidad de recurrir primordialmente a estrategias visuales
aprovechando también otros canales.
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
¿Cómo es su desarrollo cognitivo?
Las personas deficientes auditivas presentan una inteligencia
semejante a la de las personas oyentes.
 Sin embargo, todos sabemos que el lenguaje, elemento
íntimamente ligado al desarrollo simbólico y cognitivo, es una
herramienta clave que nos permite representar mentalmente la
información, así como planificar y controlar nuestra conducta, es por
ello que el desarrollo cognitivo del niño está en función de su
nivel de lenguaje y de sus intercambios con el medio y de sus
experiencias cotidianas.
 Es posible afirmar que este retraso irá superándose
paulatinamente a medida que el niño adquiera e interiorice un
código lingüístico que le permita además acceder a la comunicación
e interacción social. Este punto pone de manifiesto la importancia que
tiene el aprendizaje de la Lengua de Signos por parte del niño con
deficiencia auditiva desde los primeros años.
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
 El alumno con deficiencia auditiva va a presentar dificultad, en mayor o
menor medida, según lo expuesto, tanto en la expresión como en la
comprensión de la lengua oral.
 En consecuencia, habrá que proporcionarle una respuesta educativa que
tenga en cuenta la necesidad más importante para el niño sordo:
apropiarse tempranamente de un código comunicativo útil, como es
el caso de la Lengua de Signos, así como la necesidad de aprender
el código comunicativo mayoritario, es decir la lengua oral, tanto en
competencias de lectura como de escritura.
¿Cómo es su desarrollo lingüístico y comunicativo?
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
 Todas estas dificultades del desarrollo lingüístico se proyectan
directamente en las posibilidades de comunicación de la persona sorda,
pudiendo observarse que las interacciones comunicativas en los niños
con pérdida auditiva se desarrollan con más dificultades y menor
espontaneidad.
 Generalmente, los adultos tienen dificultades para establecer la
alternancia comunicativa, resolver los problemas de "atención dividida",
etc. Esto provoca frustración y les empuja a ir adquiriendo un estilo
comunicativo más controlador, más directo, llevando muchas veces al
niño a una actitud más pasiva y menos interesada.
 Por ello, es importante que padres y educadores vayan adquiriendo un
mayor entrenamiento en la forma de dialogar con el niño para permitir una
expresión más espontánea e igualitaria y favorecer la utilización de
funciones comunicativas más variadas.
¿Cómo es su desarrollo lingüístico y comunicativo?
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
 Podemos diferenciar dos clases de niños sordos: los que crecen
en un medio en el cual se emplea la lengua de signos de signos y
los que crecen en un medio oral.
 Los padres oyentes utilizan principalmente el lenguaje oral con un
hijo sordo y muchos presentan una actitud negativa hacia el
lenguaje de signos.
 En cambio los niños sordos con padres sordos, ya en sus
primeros años de vida van adquiriendo las bases necesarias para
su futura socialización a través de interacciones lingüísticas en
una lengua de tipo visogestual, ya que utilizan el lenguaje de
signos como una forma natural de comunicación familiar.
 Machesi y sus colaboradores han puesto de manifiesto que este
segundo grupo de sordos consiguen un desarrollo lingüístico
similar al de los oyentes.
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
¿Cómo es su desarrollo lingüístico
y comunicativo?
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Hay que considerar también las implicaciones sociales y
afectivas producidas por la falta de comunicación que lleva
aparejada la deficiencia, puesto que las situaciones de aislamiento
y las dificultades a las que el sordo se enfrenta en su desarrollo
lingüístico y cognitivo repercuten negativamente en el proceso de
integración y relación social y en el desarrollo afectivo de la
persona.
De esta forma, la interacción social de la persona sorda se va a
ver afectada, influyendo también esto en el ámbito escolar, en
cuanto que ésta es un elemento constituyente del proceso de
enseñanza - aprendizaje, ya que el mismo se realiza a partir de la
acción conjunta de varias personas.
¿Cómo es su desarrollo socio-afectivo?
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Habitualmente se afirma que el niño sordo tiene una mayor tendencia a
ser socialmente inmaduro, egocéntrico, deficiente en adaptabilidad social,
rígido en sus interacciones, impulsivo,... y una serie de características que
parecen conformar un tipo de personalidad propia del deficiente auditivo.
 La idea generalizada es que los niños sordos establecen unas
relaciones sociales más difusas, menos estructuradas y flexibles y menos
hábilmente orientadas, aunque estos niños tienen un interés social
comparable a los oyentes, pero con una falta de habilidades específicas
para iniciar y mantener el contacto.
¿Cómo es su desarrollo socio-afectivo?
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Sin embargo, podemos afirmar que todos estos datos dependen
fundamentalmente de la competencia comunicativa en el medio familiar y
escolar, así como de los códigos que puedan ser empleados en ambos.
 Hay que tener en cuenta que los intercambios sociales y la relación de
unos con otros se basan en una alta proporción en intercambios
lingüísticos, a los que los niños con déficit auditivo difícilmente acceden en
sus primeros años de vida.
Además, a esto se unen otros factores como son la dinámica de
sobreprotección de las familias, la escolarización o no en contextos de
integración, la adquisición temprana de un lenguaje para la comunicación,
incluyendo la Lengua de Signos, las experiencias en contextos
vertebrados básicamente por el lenguaje oral o las estrategias educativas
empleadas por los padres en relación con la impulsividad - autocontrol y la
dependencia - independencia.
¿Cómo es su desarrollo socio-afectivo?
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Todas estas dificultades de interacción comunicativa y de incorporación
de normas sociales van a generar una serie de necesidades educativas en
el alumno sordo como son la necesidad de una mayor información referida
a normas y valores sociales, de asegurar su identidad y autoestima y de
adquirir y compartir un código de comunicación como la Lengua de
Signos, soporte imprescindible que le permitirá estructurar su
pensamiento, regular su comportamiento e interaccionar con su medio.
¿Cómo es su desarrollo socio-afectivo?
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
 Las investigaciones realizadas señalan como principales
características de la personalidad de estos niños, por un lado, la
impulsividad unida a dificultades en el control de la propia
conducta y un bajo nivel de tolerancia a la frustración, y por
otro, una mayor inmadurez social.
Sin embargo, los niños sordos hijos de padres sordos son
capaces de controlar mejor su conducta, presentan menos
impulsividad, una mayor madurez social y un grado más alto de
responsabilidad. Esto es debido a que gracias a la adquisición
temprana del lenguaje de signos (como forma natural de
comunicación) las interacciones padres-hijo, son similares a las de
los oyentes, así como su nivel de sobreprotección y sus
estrategias comunicativas y educativas.
¿Cómo es su desarrollo
socio-afectivo?
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
 En lo que respecta a la coordinación dinámica general, el niño
deficiente auditivo pasa por las mismas etapas y al mismo
tiempo, que los niños oyentes, se sienta, gatea, camina, salta,
sube, a la misma edad que el oyente.
 Tampoco se observan diferencias al nivel de motricidad fina,
no obstante, su desarrollo motor está marcado por la ausencia
de control auditivo: su andar es pesado y poco seguro, presenta
cierta torpeza motora, etc.
 Puede presentar problemas cuando se enfrenta a
regulaciones de equilibrio, sobre todo en los casos de sorderas
producidas por meningitis. Las mayores dificultades surgen a la
hora de estructurar la imagen del mundo exterior.
¿Cómo es su desarrollo motor?
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Video
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
Te recomendamos que visualices el video:
El país de los sordos
http://video.google.com/videoplay?docid=4959782619235031914&ei=eYjLSZ38L8Tj-AaDs7nABw&q
Imprime la guía de visualización que encontrarás en la siguiente
diapositiva (también está como material adjunto) para que te ayude a
seguir las temáticas que se plantean en el video
y puedas tomar nota de los aspectos que te interesen
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
El país de los sordos: Guía de observación del video
5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
1. Experiencias/frustraciones
2. Estimulación del lenguaje oral
3. Expresión en Lengua de señas
4. Comprobación equipos y lectura labial
5. Expresión en Lengua de señas
6. Sensaciones al oír por primera vez
7. Teatro de sordos
8. Discriminación auditiva/articulación
9. Oralización del sordo
10. Inserción laboral
11. Ocio
12. Expresión en Lengua de señas
34:40: Papá Noel sordo - Expresión en
Lengua de señas de niños de
educación infantil
40:45 Expresión en Lengua de señas:
Adolescentes de viaje por París
47:00: Despedida del viaje
51:00: Expresión en Lengua de señas de
una niña muy pequeña.
53:00 Música
58:00 Expresión Casa Oral/Lengua señas
01:00 Expresión en Lengua de señas
01:04 Inserción laboral
01:05 Boda
01:12 Votos en Lengua de señas
01:14 Escuela
01:20 Busca piso/Embarazo piscina
01:24 Escuela: Evaluación trimestre
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Profesora Adnaloy
Pardo Rojas
Departamento de
Educación
MASTER EN EDUCACIÓN ESPECIAL
MÓDULO:
LA EDUCACIÓN ESPECIAL ANTE LA
DISCAPACIDAD SENSORIAL/MOTÓRICA / COGNITIVA
MATERIA:
Discapacidad auditiva
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Métodos orales.
Tienen como objetivo que el niño adquiera y desarrolle el lenguaje
oral utilizando sólo los restos auditivos. La técnica sería el
entrenamiento y la estimulación auditiva.
Sistema Verbotonal: Se basa en el entrenamiento auditivo y en la
comprensión total del habla por vía auditiva. Se trabaja con un
aparato llamado SUVAG que filtra el sonido aprovechando al
máximo las frecuencias del habla.
Lectura Labial: Consiste en reconocer las palabras y captar el
mensaje a partir de los movimientos y posiciones de los órganos
articulatorios.
Complementarios de comunicación oral:
Cued-speech: (Palabra complementada) es un sistema visual que
sirve para despejar la ambigüedad orofacial apoyándose en 8
configuraciones manuales.
Comunicación Bimodal: Se utiliza el lenguaje de signos al mismo
tiempo que se habla usando la estructura del lenguaje oral.
Métodos educativos para el aprendizaje del sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Sistemas basados en el lenguaje de signos:
Lengua de signos: Es la lengua natural del deficiente auditivo, por lo
cual es el más utilizado por la comunidad de sordos. No es fijo ni
estable, se modifica igual que el lenguaje oral, y no es universal.
Tiene su propia estructura (gramática y sintaxis distintas del
lenguaje oral).
Dactilología: Es una escritura en el espacio, cada movimiento de las
manos representa una letra del alfabeto para formar palabras,
frases u oraciones. Este método no es utilizado de manera
exclusiva sino como complemento para deletrear nombres y
palabras desconocidas.
Comunicación total: Es un planteamiento teórico que pretende que el
niño desarrolle el lenguaje aprovechando los restos auditivos
pero utilizando, a la vez, todos los medios disponibles para
facilitar la comunicación.
Métodos educativos para el aprendizaje del sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Práctica 4:
Selecciona uno de los métodos educativos y
descríbelo brevemente.
Busca información en Internet sobre el método que
has escogido.
Explícaselo a tus compañeros/as (foro o clase).
Elabora un cuadro comparativo de todos los métodos
discutidos (en el foro o en clase).
Métodos educativos para el aprendizaje del sordo
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Módulo III
LA TENDENCIA EDUCATIVA DEL DEFICIENTE
AUDITIVO
11. La intervención temprana
12. Tendencia educativa bilingüe bicultural
Características generales del bilingüismo inter-modal
(lengua de signos / lengua oral)
13. Desarrollo de la integración hacia la inclusión
14. Organización y características del centro escolar
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
11. La intervención temprana
Un aspecto importante consiste en la determinación de su
sintomatología como medio para atender a una detección
temprana. Para ello resulta imprescindible realizar exploraciones
completas para la detección temprana de un problema de
audición.
El desarrollo motor temprano, las primeras adquisiciones
psicosociales e incluso el lenguaje expresivo hasta los 8 meses
pueden ser normales en niños hipoacúsicos, por lo que es muy
difícil la valoración.
Pero, nuevas evidencias demuestran que la sordera durante
los seis primeros meses de vida puede interferir en el desarrollo
normal del habla y el lenguaje oral, por lo que lo ideal sería
identificar a estos niños antes de los tres meses de edad y la
intervención comenzarla antes de los seis meses, para prevenir
las secuelas del déficit auditivo.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
11. La intervención temprana
Algunas pautas evolutivas que conviene tener presentes y que pueden
incidir en la posibilidad de aparición del déficit son las siguientes:
•0 a 3 meses
oAnte un sonido no hay respuesta refleja del tipo parpadeo,
despertar, etc.
oEmite sonidos monocordes.
•3 a 6 meses
oSe mantiene indiferente a los ruidos familiares.
oNo se orienta hacia la voz de sus padres.
oNo responde con emisiones a la voz humana.
oNo emite sonidos para llamar la atención.
oDebe intentar localizar ruidos
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
11. La intervención temprana
•6 a 9 meses
oNo emite sílabas.
oNo atiende a su nombre.
oNo se orienta a sonidos familiares.
•9 a 12 meses
oNo reconoce cuando le nombran a sus padres.
oNo entiende una negación.
oNo responde a "dame" si no va acompañado del gesto con la
mano.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
11. La intervención temprana
•12 a 18 meses
•No señala objetos y personas familiares cuando se le nombran.
•No responde de forma distinta a sonidos diferentes.
•No nombra algunos objetos familiares.
•18 a 24 meses No presta atención a los cuentos.
•No identifica las partes del cuerpo.
•No construye frases de dos sílabas.
•A los 3 años No se les entiende las palabras que dice.
•No contesta a preguntas sencillas.
•A los 4 años No sabe contar lo que pasa.
•No es capaz de mantener una conversación sencilla.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
11. La intervención temprana
Diagnóstico
•En 1990, la Federación Española de Asociaciones de Padres y Amigos
de los Sordos (FIAPAS) puso en marcha el programa de Detección
Precoz de la Sordera, para informar a la población en general y a los
directamente implicados de la importancia de la detección precoz, que
facilita una buena labor educativa; en muchos casos no se podrá impedir
la sordera, pero sí minimizar la repercusión que tiene sobre el desarrollo
del niño.
•Para un diagnóstico precoz se requiere de equipo electromédico
especializado. Hay dos tipos de exámenes:
•Pruebas subjetivas
•Pruebas objetivas
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
11. La intervención temprana
Pruebas subjetivas
Requieren la respuesta consciente del paciente. Encontramos:
-Audiometría tonal.
-La Audiometría es un examen que tiene por objeto cifrar las
alteraciones de la audición en relación con los estímulos acústicos,
resultados que se anotan en un gráfico denominado audiograma.
-El paciente debe entrar en una cabina insonorizada y colocarse
unos auriculares. A continuación, el audiólogo, le irá presentando
una serie de sonidos a los que deberá responder levantando la
mano.
-Estos sonidos irán disminuyendo de volumen hasta que se hagan
inaudibles. Es entonces cuando se determina el "umbral auditivo",
es decir, hasta donde el paciente es capaces de oír. Esta misma
tarea se repetirá varias veces con diferentes sonidos, para al final
saber cuánto es capaz de escuchar el paciente para cada sonido
evaluado. La duración aproximada es de 15 minutos.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
11. La intervención temprana
-Logoaudiometría.
-La logoaudiometría es una prueba que tiene como fin evaluar
la capacidad de una persona para escuchar y entender el
lenguaje.
-Se presentan al paciente una serie de palabras de aparición
muy frecuente en el lenguaje.
-A continuación se determina el umbral de recepción verbal
(nivel en el que el sujeto puede repetir correctamente el 50% de
las palabras presentadas) y el umbral de máxima
discriminación.
-Audiometría de Békésy.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
11. La intervención temprana
Todas ellas proporcionan una clasificación cuantitativa del problema
auditivo e indica el nivel de la pérdida auditiva, sobre todo para la
comunicación lingüística, estableciendo una serie de umbrales:
•Normoacusia: de 0 a 22 decibelios.
•Hipoacusia superficial: de 22 a 42 decibelios.
•Hipoacusia media: de 42 a 72 decibelios.
•Hipoacusia profunda: de 72 a 92 decibelios.
•Anacusia: de 92 a 120 decibelios. Oye algo, pero esa audición no le
sirve para oír la voz humana a pesar de ser gritada.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
11. La intervención temprana
Pruebas objetivas
No requieren de respuesta por parte del paciente y se obtienen aunque
el paciente no colabore. Son pruebas no agresivas e indoloras. Las más
utilizadas son:
-Impedanciometría completa, Timpanograma, Timpanometría o
Reflejo Estapedial. La timpanometría es una prueba desarrollada
para evaluar la movilidad de la membrana timpánica durante la
variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se
introduce la punta de una sonda en el conducto auditivo externo
hasta obtener un sello hermético. Posteriormente, se aplica presión
para facilitar la observación del comportamiento del sistema frente a
los cambios de dicha presión. El reflejo estapedial es un reflejo que
se produce con estímulos acústicos por encima de 70 dB. Su
finalidad es proteger el oído fijando la cadena de huesecillos. Para
que se produzca tiene que estar integro el oído medio, la cóclea, el
nervio acústico y el nervio facial.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
11. La intervención temprana
Pruebas objetivas
-Potenciales Evocados Auditivos. Estos potenciales son el resultado
de registrar la actividad electroencefalográfica desencadenada a
partir de la presentación de un estímulo acústico continuo y
periódico en el tiempo. El estímulo es altamente específico en
frecuencia lo cual permite obtener respuestas selectivas. Una de las
grandes ventajas de esta técnica es la forma en la que se presentan
los estímulos ya que nos permite valorar varias frecuencias del
audiograma de forma simultánea y en ambos oídos a la vez. Esto
reduce considerablemente el tiempo de examen.
Estos estudios necesitan de una interpretación muy especializada.
Siempre que sea posible, los resultados deben ser cotejados con las
pruebas subjetivas. Estos exámenes pueden aplicarse a niños recién
nacidos y en pacientes en coma.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Características generales del bilingüismo inter-modal
(lengua de signos / lengua oral)
-Ver Documento PDF adjunto
-Ver artículo web
-http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=305
Actividad:
Leer el artículo web y acusar y/defender al Bilingüismo en un juicio público.
12. Tendencia educativa bilingüe bicultural
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
13. Desarrollo de la integración hacia la inclusión
• El concepto de
integración supone que
es el niño diferente el
que debe integrarse a la
escuela, contando con
las adecuaciones
necesarias a su
condición educativa.
• El concepto de escuela
está definida como una
Institución organizada
para el niño típico
• El concepto de inclusión
implica que es la
Escuela la que está
preparada para incluir a
todo niño, considerando
que la diversidad es una
condición básica del ser
humano. En esta nueva
perspectiva, el niño se
integra en un lugar
preparado para él,
respondiendo a sus
necesidades educativas
especiales. La escuela
se define como un lugar
para la diversidad.
I
N
T
E
G
R
A
C
I
Ó
N
I
N
C
L
U
S
I
Ó
N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
13. Desarrollo de la integración hacia la inclusión
• El término integración
está siendo
abandonado, ya que
implica que la meta es
integrar en la vida
escolar y comunitaria a
alguien o a algún grupo
que está siendo
ciertamente excluido.
•
• El objetivo básico de la
inclusión es no dejar a
nadie fuera de la
escuela ordinaria, tanto
educativa, física como
socialmente.
• El concepto de inclusión
comunica más
claramente y con mayor
exactitud, que todos los
niños necesitan estar
incluidos en la vida
educativa y social de las
escuelas del barrio, y en
la sociedad en general,
no únicamente dentro de
la escuela ordinaria.
I
N
T
E
G
R
A
C
I
Ó
N
I
N
C
L
U
S
I
Ó
N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
13. Desarrollo de la integración hacia la inclusión
• La atención en las escuelas inclusivas se centra en
cómo construir un sistema que incluya y esté
estructurado para hacer frente a las necesidades de
cada uno de los alumnos.
• No se asume que las escuelas y aulas tradicionales,
que están estructuradas para satisfacer las
necesidades de los llamados "normales" o la
mayoría, sean apropiadas y que cualquier estudiante
deba encajar en lo que ha sido diseñado para la
mayoría. Por el contrario, la integración de estos
alumnos lleva implícita que realmente estén incluidos
y participen en la vida académica. De aquí, la
responsabilidad del equipo docente de la escuela, ya
que tiene que acomodar ésta a las necesidades de
todos y cada uno de sus alumnos.
I
N
C
L
U
S
I
Ó
N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
13. Desarrollo de la integración hacia la inclusión
• Asimismo, hay un cambio con
respecto al planteamiento de ayudar
sólo a estudiantes con
discapacidades.
• El interés se centra ahora en el apoyo
a las necesidades de cada miembro
de la escuela.
I
N
C
L
U
S
I
Ó
N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
No le hable nunca sin que él le pueda mirar:
 Es necesario que llame su atención con una seña antes de hablar.
 En clase, el niño sordo o con alguna dificultad auditiva debe estar
situado en la primera fila.
 Colóquese de modo que su cara esté a plena luz.
 No mantenga un cigarrillo, una pipa, etc. en sus labios ni ponga una
mano delante de la boca.
 Sitúese a su altura (si se trata de un niño, con mayor motivo).
 Vocalice bien, pero sin exageración y sin gritar.
 No hable deprisa.
Recomendaciones para el profesorado
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Seguir una conversación representa un gran esfuerzo para la persona
sorda, por ello:
 “Sitúe" brevemente el objeto de la conversación para captar al
interlocutor (Ejemplos: "mañana", "el trabajo", etc...).
 Una persona sorda sigue difícilmente una conversación de grupo. Se
le puede ayudar respetando los turnos…
En grandes grupos, espacios públicos, etc. es necesaria la ayuda de
un intérprete de Lengua de Signos y/o la ayuda técnica precisa.
Con frecuencia, a la persona sorda le falta vocabulario, no conoce
todos los giros de las frases y no reconoce todas las palabras:
 Construya frases cortas, correctas y sencillas.
 No le hable de modo rudimentario o en argot.
 Si no le comprende, repítaselo.
 Si es necesario, use gestos o escriba la palabra.
Recomendaciones para el profesorado
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Según Marchesi (1993), los requisitos básicos que debe de cumplir un
centro de integración para sordos son los siguientes:
 Un Proyecto Educativo de Centro (PEC) que incorpore la educación
del niño sordo como un objetivo del centro.
Es importante, incorporar la lengua de Signos entre los métodos que
pueden utilizarse para la comunicación del niño sordo, extendiendo su
aprendizaje a todos los profesores.
Deben existir maestros especializados en la educación del niño sordo y
en la adquisición y desarrollo del lenguaje oral.
El asesoramiento de un equipo específico de profesionales formado
por un otorrinolaringólogo, un psicólogo, un pedagogo, un
audioprotesista y un asistente social, que realicen la evaluación de cada
niño en sus aspectos intelectuales, lingüísticos, sociales, así como en
sus posibilidades de aprendizaje. Estos profesionales deben colaborar
en la elaboración del currículum del alumno, en la adaptación de textos y
materiales y en el control de la prótesis.
Organización y características
del centro escolar
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
 Los maestros deben conocerlas características de los niños sordos,
sus procesos de aprendizaje, los sistemas de comunicación que
pueden utilizar y los recursos técnicos más adecuados.
La existencia en el centro de aulas disponibles con profesorado
especializado y equipos técnicos suficientes.
Medios técnicos adecuados que permitan una oportuna utilización de
los restos auditivos del alumno e instrumentos suficientes para un
trabajo satisfactorio en el aprendizaje de la lengua.
La presencia de un interprete, conocedor de la Lengua de Signos, que
pueda estar en el aula con el profesor tutor.
Una escuela integradora no puede ser una escuela competitiva sino
cooperativa y personalizada, se recomienda que haya más de un niño
sordo en cada aula con el fin de que el niño pueda elegir si quiere estar
con niños oyentes o con sus compañeros sordos.
Organización y características
del centro escolar
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Módulo IV
NUEVAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA
DEFICIENCIA AUDITIVA
17. Tecnologías aplicadas a la enseñanza del sordo
• Recursos para trabajar la voz y el habla
• Software educativo para la adquisición y desarrollo de
habilidades lingüísticas orales y escritas
• Programas que combinan el lenguaje oral y/o escrito y el
lenguaje de signos
• Herramientas comunicativas a través de Internet
• Portales de interés
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Despertadores con luz.
Se conecta a la lámpara de la mesita de
noche a la hora programada, se enciende
una alarma con luz intermitente, con ese
cambio de luminosidad despierta a la
persona.
Despertador vibratorio.
El VU-1 activa un vibrador que se coloca
debajo de la almohada, a la hora señalada
vibra y despierta al usuario.
DESPERTADORES
A YU D A S P A R A L A V ID A C O T ID IA N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
TELÉFONO PARA PERSONAS SORDASEl D.T.S.(Dispositivo Telefónico para Sordos) de
mesa se conecta bien a la línea telefónica o bien se
incorpora en el acoplador acústico el auricular del
teléfono para la comunicación en texto. La
comunicación se inicia mediante el visor luminoso, el
teclado y el display permitiendo a la persona sorda
emitir y recibir el mensaje.
Funciones adicionales:
- Contestador automático.
- Alarma con voz sintética.
- Conexión a una impresora.
A YU D A S P A R A L A V ID A C O T ID IA N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
VIDEOTELÉFONO
Terminal telefónico con teclado
alfanumérico y pantalla de 14".
Emisión y recepción de la
comunicación en imagen, voz y
posibilidad en un futuro próximo de
que sea también en texto. Ideal para
la comunicación telefónica de
personas con discapacidad auditiva,
visual y tercera edad.
A YU D A S P A R A L A V ID A C O T ID IA N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
 Vídeo portero
Portero automático con video que permite identificar de
manera intuitiva la persona que pretende entrar en su casa.
 Timbre luminoso
Se conecta a las luces de casa de modo que cuando alguien
llama, éstas se encienden y apagan intermitentemente.
También se puede aplicar al teléfono e incluso al horno o al
microondas.
 Avisador luminoso del llanto del bebé.
Convierte el llanto del bebé, en una señal luminosa o
vibratoria.
OTROS RECURSOS
A YU D A S P A R A L A V ID A C O T ID IA N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
AYUDAS TÁCTILES
Ayuda táctil para personas con problemas auditivos profundos.
Producen una estimulación táctil mediante los dos vibradores
que van incorporados al sistema, se colocan en ambas
muñecas de la personas con discapacidad auditiva severa.
Con el adecuado entrenamiento permiten identificar sonidos y
hasta discriminar el habla.
A YU D A S P A R A L A C O M U N IC A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
INTÉRPRETE DE LENGUA
DE SIGNOS POR ORDENADOR
Lo ha conseguido un grupo de
investigadores, expertos en realidad
virtual (imágenes por ordenador en tres
dimensiones) de una empresa británica
llamada televisual. Este sistema permitirá
a las personas sordas entenderse con
otras personas sin que sea necesario
que un intérprete de "carne y hueso" esté
presente. Un nuevo software (programa
informático) que reconoce el habla, es la
base de este sistema.
A YU D A S P A R A L A C O M U N IC A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
ACOPLADOR ACÚSTICO TC-1
• Amplificador portátil del sonido,
diseñado para audífonos con
entrada de audio. Posee un
control de volumen. Útil para
teléfono, radio y TV. Para el uso
de radio y TV, se adquiere por
separado un kit, que fija el TC-1
al altavoz, uniéndose al
audífono mediante un cable de
5 m.
A YU D A S P A R A L A C O M U N IC A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
BOBINA DE INDUCCIÓN PARA MÓVILES
• Ayuda técnica que permite el
acceso a la telefonía móvil
en personas con
discapacidad auditiva que
usen audífono (T). Incorpora
en el extremo una lámina de
inducción magnética, que
colocada junto al audífono
crea un campo magnético
que es recogido por éste,
amplificando el audífono la
señal recogida. Evita las
interferencias creadas por el
móvil al estar alejado del
audífono.
A YU D A S P A R A L A C O M U N IC A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
En el Reino Unido se acaba de poner en marcha un nuevo sistema
de información para sordos llamado SingWorks, que incorpora al
teléfono un importante invento. Mediante un nuevo vídeoteléfono
los sordos podrán acceder a un servicio de información que les
informará las 24 horas del día: "Por primera vez los sordos se
podrán comunicar en igualdad de condiciones con los oyentes y
podrán recibir información en su propio lenguaje por vídeoteléfono".
LOS SORDOS PODRÁN HABLAR POR
TELÉFONO EN LENGUA DE SIGNOS
A YU D A S P A R A L A C O M U N IC A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
El Método Actualizado Español de Reeducación de Sordos
(MAERS) ha sido desarrollado por el otorrinolaringólogo José
Ramón Hidalgo Velayos y la logopeda Esther Pita.
Se fundamenta en el uso de unos sensores especiales
colocados en el sistema nervioso, que unidos a unas pruebas
concretas permiten decodificar- esto es, transformar en
señales acústicas- las señales enviadas por el aparato.
La operación en su conjunto abre un nuevo canal de estímulo
de la corteza cerebral y aprovecha una parte del cerebro, de
escaso uso habitualmente, para recibir los sonidos; de esta
forma, el uso de los restos auditivos unidos a la información
proveniente de otros sentidos permite a la persona interpretar
el lenguaje.
MÉTODO MAERS
A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
SISTEMA DE REHABILITACIÓN FISEL
Sistema desarrollado para la realización de un Amplificador de
Bandas Seleccionables en cooperación con
FUNDACIÓN ONCE, el Departamento de Automática e
Informática de la Universidad de Murcia y APANDA (1987-89).
Consistente en la elaboración de un Amplificador para el apoyo
a la rehabilitación de las personas con deficiencias auditivas.
Este amplificador nos permite eliminar parte de la información
contenida en las frecuencias menos útiles, y sólo estimular
aquellas en las que la persona sorda posea restos auditivos.
A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
WINSPEAK
Es un programa pensado para aquellas personas que se
comunican mediante simbología (SPC, BLISS, PIC, fotos
escaneadas, etc.). Totalmente adaptable al usuario permitiendo
su utilización con niveles de discapacidad muy variada.
A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
EL PROGRAMA LAO
(Logopedia Asistida por Ordenador)
Con la colaboración del Ministerio de Educación
y Cultura y financiado por Fundación ONCE
(1989-94), este programa engloba la
producción de software de contenidos
linguísticos para el uso del ordenador con niños
deficientes auditivos.
LAO está compuesto por tres macroprogramas
(Entornos Lingüísticos- El, Segmentación
Silábica y Fonológica- SIFO e INTELEX) y dos
aplicaciones (La casa y la familia e Intelex
didáctico) que tienen como objetivo el
aprendizaje de la lengua en los niños
deficientes auditivos.
A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
PEQUEABECEDARIO
Elaborado por la Asociación Almeriense SBC.
Programa para el aprendizaje del vocabulario
de los niños con deficiencias auditivas.
Podemos distinguir 4 partes claramente
diferenciadas: a) Lectura labial, se muestra
en video digitalizado la imagen "cinestésica"
de cada vocablo; b) Lectura signada, se
muestra en video la traducción a LSE de cada
vocablo; c) Lenguaje Braille, este apartado
está incorporado para un futuro, con el fin de
acoplarle el hardware específico del proyecto
Marta, d) Juegos diversos que refuerzan los
vocablos, la habilidad, la atención, etc.
A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
WINBAG.
Programa que permite la emisión de sonido para aquellos
usuarios que carecen de lenguaje oral. El ordenador emite con
voz sintetizada todo lo que el usuario escribe en pantalla,
permite almacenar los mensajes más cotidianos con voz
digitalizada y utilizar abreviaturas para la emisión de textos
completos.
A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
IMASON
Aplicación informática para la intervención y/o rehabilitación de
la percepción auditiva, discriminación y asociación del sonido a
través del ordenador. El objetivo principal es la discriminación y
asociación de la fuente productora del sonido con la imagen
correspondiente. Para tal fin se han desarrollado una serie de
actividades en el ordenador que no sólo tienen un fin auditivo,
sino que comprometen a otras áreas perceptivas/cognitivas:
atención, memoria, clasificación, asociación... Existe una base
de datos sonora de más de 150 sonidos y otra de más de 250
dibujos e imágenes reales.
A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
BIMODAL 2000
Curso multimedia para el aprendizaje
de la Comunicación Bimodal. El
programa consta de 3 partes:
1. Introducción en donde se informa
sobre el signo gestual, el alfabeto
dactilológico y las distintas formas de
expresar género, número, tiempos
verbales, pronombres y sistema
numérico.
2. Frases. Se muestran 18 lecciones
con 10 frases escritas y con su
secuencia en video en cada una.
3. Vocabulario. Encontramos el
vocabulario correspondiente a las 18
lecciones.
A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
S.U.V.A.G
Para su aplicación en el aula se requiere disponer de una serie
de aparatos específicos.
A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
SPICHWEAVER
El SpeechViewer III mejora los procedimientos tradicionales del
tratamiento de las disfunciones del habla, del lenguaje, voz, de la
audición y la enseñanza de idiomas. Permite obtener una mejor
dicción sobre los atributos del habla: sonoridad, tono, intensidad,
discriminación, producción de fonemas, y ritmo del habla.
A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Es sencillamente un amplificador que:
a. Convierte en señal eléctrica las variaciones de presión.
b. Amplifica la señal eléctrica.
c. Convierte la señal eléctrica en onda sonora.
Para poder hacer todo ésto consta de:
a. Micrófono: Recibe la onda de presión y la transforma en señal
eléctrica.
b. Amplificador: Aumenta la intensidad de la señal eléctrica.
c. Receptor o auricular: Convierte la señal eléctrica en vibración
mecánica.
d. Control de volumen y tono.
e. Pila o fuente de alimentación.
ELEMENTOS
P R Ó T E S IS A U D IT IV A
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
TIPOS
POR TECNOLOGÍAPOR ESTÉTICA
DigitalesClic
ProgramablesIntracanal
AnalógicosRetroauricular
P R Ó T E S IS A U D IT IV A
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
IM P L A N T E C O C L E A
El implante coclear es un tranductor o convertidor que transforma
las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio
auditivo.
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
R E C U R S O S E N IN T E R N E T
Biblioteca adaptada para alumnos sordosCervantes
Realice una audiometría a través de InternetAudiometría
Información médica sobre la sorderaSinfomed
Un portal con infinidad de enlaces a páginas sobre
sordera
Web Especial
Interesante para conocer los implantes coclearesParasordos
Rehabilitación del lenguajeLogopedia
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
VídeosAprendiendo Lengua de Signos
http://www.youtube.com/watch?v=xQmlVFa_UuQ&feature=related
Lengua de Signos:
http://www.youtube.com/watch?v=krkIecG_mQw&feature=related
Abecedario para niños sordos (latinoamericano):
http://www.youtube.com/watch?v=7oOzI0eiN6c&feature=related
Abecedario señas (sordosenlared.com):
http://www.youtube.com/watch?v=PIHCie-UT5M&feature=related
Derecho a la Educación Para Sordos:
http://www.youtube.com/watch?v=VYSK1oliJ0A
Derechos del Niño I - lenguaje de señas
http://www.youtube.com/watch?v=-QQ4f_Nze3I&feature=related
Derechos del Niño II - lenguaje de señas:
http://www.youtube.com/watch?v=fNfHcnDD5to&feature=related
:: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::
Fin
El Hormiguero - 26/03/08 - Vete a dormir - Lengua de signos
http://www.youtube.com/watch?v=RlTN8JRfvEM&feature=related

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
Johanna Echeverria
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
welinton bravo
 
Ej juego funcional o de ejrcicio
Ej juego funcional o de ejrcicioEj juego funcional o de ejrcicio
Ej juego funcional o de ejrcicio
KarlaACerdandeMeza
 
Método Domán Mentefacto
Método Domán MentefactoMétodo Domán Mentefacto
Método Domán Mentefacto
Magisterio nacional
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
manzanaverderoja
 
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje. Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Dayanna' Cantarero
 
Lenguaje Lógico matemático Infantil
Lenguaje Lógico matemático InfantilLenguaje Lógico matemático Infantil
Lenguaje Lógico matemático Infantil
Universidad Pedagógica de El Salvador
 
Canciones infantiles
Canciones infantilesCanciones infantiles
Canciones infantiles
jaquiaime
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
carlosjdr101
 
Conciencia fonológica
Conciencia fonológicaConciencia fonológica
Conciencia fonológica
Karina Elizabeth Sanz Corrales
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
kgallo95
 
Didattica della lettoscrittura
Didattica della lettoscrittura Didattica della lettoscrittura
Didattica della lettoscrittura imartini
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
Irish Goold
 
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
Rosa María Díaz
 
Problemas de aprendizaje y mas
Problemas de aprendizaje y masProblemas de aprendizaje y mas
Problemas de aprendizaje y mas
Esme Jch
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
Clafama Facundo Majuan
 
Exposicion discapacidad auditiva-2
Exposicion discapacidad auditiva-2Exposicion discapacidad auditiva-2
Exposicion discapacidad auditiva-2
ledismarinamora
 
El perfil de salida del Bachillerato Ecuatoriano
El perfil de salida del Bachillerato EcuatorianoEl perfil de salida del Bachillerato Ecuatoriano
El perfil de salida del Bachillerato Ecuatoriano
DAYCIQUISHPE
 
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantilInforme final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
mrc7
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexiaEstrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
Estrategias de intervencion para estudiantes con dislexia
 
Letto scrittura
Letto scritturaLetto scrittura
Letto scrittura
 
Ej juego funcional o de ejrcicio
Ej juego funcional o de ejrcicioEj juego funcional o de ejrcicio
Ej juego funcional o de ejrcicio
 
Método Domán Mentefacto
Método Domán MentefactoMétodo Domán Mentefacto
Método Domán Mentefacto
 
Problemas De Lenguaje
Problemas De LenguajeProblemas De Lenguaje
Problemas De Lenguaje
 
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje. Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
Teorías de la adquisición infantil del lenguaje.
 
Lenguaje Lógico matemático Infantil
Lenguaje Lógico matemático InfantilLenguaje Lógico matemático Infantil
Lenguaje Lógico matemático Infantil
 
Canciones infantiles
Canciones infantilesCanciones infantiles
Canciones infantiles
 
discapacidad auditiva
 discapacidad auditiva discapacidad auditiva
discapacidad auditiva
 
Conciencia fonológica
Conciencia fonológicaConciencia fonológica
Conciencia fonológica
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
 
Didattica della lettoscrittura
Didattica della lettoscrittura Didattica della lettoscrittura
Didattica della lettoscrittura
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE. Julio 2018
 
Problemas de aprendizaje y mas
Problemas de aprendizaje y masProblemas de aprendizaje y mas
Problemas de aprendizaje y mas
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
 
Exposicion discapacidad auditiva-2
Exposicion discapacidad auditiva-2Exposicion discapacidad auditiva-2
Exposicion discapacidad auditiva-2
 
El perfil de salida del Bachillerato Ecuatoriano
El perfil de salida del Bachillerato EcuatorianoEl perfil de salida del Bachillerato Ecuatoriano
El perfil de salida del Bachillerato Ecuatoriano
 
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantilInforme final de_aprendizaje_educacion_infantil
Informe final de_aprendizaje_educacion_infantil
 

Similar a Deficiencias auditivas1-IAFJSR

Deficiencias Auditivas 1
Deficiencias Auditivas 1Deficiencias Auditivas 1
Deficiencias Auditivas 1
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Deficiencias auditivas master-2010-2011
Deficiencias auditivas master-2010-2011Deficiencias auditivas master-2010-2011
Deficiencias auditivas master-2010-2011
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Deficiencias auditivas Master Ed. Especial 2013
Deficiencias auditivas Master Ed. Especial 2013Deficiencias auditivas Master Ed. Especial 2013
Deficiencias auditivas Master Ed. Especial 2013
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
deficiencias auditivas
deficiencias auditivasdeficiencias auditivas
deficiencias auditivas
Malena Liarte Rodrigez
 
deficiencias auditivas
deficiencias auditivasdeficiencias auditivas
deficiencias auditivas
eduardo199
 
Exposicion sordera
Exposicion sorderaExposicion sordera
Exposicion sordera
José Luis Moreno Alava
 
Exposicion sordera
Exposicion sorderaExposicion sordera
Exposicion sordera
Patricia Oportus Arias
 
Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.
Pedro Roberto Casanova
 
Discapacidad auditiva!!
Discapacidad auditiva!!Discapacidad auditiva!!
Discapacidad auditiva!!
Jessica Casillas
 
11
1111
11
1111
11
1111
DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptxDISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
VivianaAndreaGarciaR
 
Déficit auditvo2
Déficit auditvo2Déficit auditvo2
Déficit auditvo2
Maria Roser Ortiz
 
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Santos Borregón Sanz
 
GRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
GRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptxGRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
GRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
hugomendoza71
 
Proyecto tecnologico-11-1
Proyecto tecnologico-11-1Proyecto tecnologico-11-1
Proyecto tecnologico-11-1
Angie Pachajoa
 
Modelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalModelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe bicultural
gen2804
 
Modelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalModelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe bicultural
gen2804
 
Modelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalModelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe bicultural
gen2804
 

Similar a Deficiencias auditivas1-IAFJSR (20)

Deficiencias Auditivas 1
Deficiencias Auditivas 1Deficiencias Auditivas 1
Deficiencias Auditivas 1
 
Deficiencias auditivas master-2010-2011
Deficiencias auditivas master-2010-2011Deficiencias auditivas master-2010-2011
Deficiencias auditivas master-2010-2011
 
Deficiencias auditivas Master Ed. Especial 2013
Deficiencias auditivas Master Ed. Especial 2013Deficiencias auditivas Master Ed. Especial 2013
Deficiencias auditivas Master Ed. Especial 2013
 
deficiencias auditivas
deficiencias auditivasdeficiencias auditivas
deficiencias auditivas
 
deficiencias auditivas
deficiencias auditivasdeficiencias auditivas
deficiencias auditivas
 
Exposicion sordera
Exposicion sorderaExposicion sordera
Exposicion sordera
 
Exposicion sordera
Exposicion sorderaExposicion sordera
Exposicion sordera
 
Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.Alumnos sordos. Guía Profesores.
Alumnos sordos. Guía Profesores.
 
Discapacidad auditiva!!
Discapacidad auditiva!!Discapacidad auditiva!!
Discapacidad auditiva!!
 
11
1111
11
 
11
1111
11
 
11
1111
11
 
DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptxDISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
 
Déficit auditvo2
Déficit auditvo2Déficit auditvo2
Déficit auditvo2
 
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
Discapacidad auditiva. Sistemas de comunicación y competencia verbal. Paragua...
 
GRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
GRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptxGRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
GRUPO numero 3 - DISCAPACIDAD AUDITIVA.pptx
 
Proyecto tecnologico-11-1
Proyecto tecnologico-11-1Proyecto tecnologico-11-1
Proyecto tecnologico-11-1
 
Modelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalModelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe bicultural
 
Modelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalModelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe bicultural
 
Modelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe biculturalModelo bilingüe bicultural
Modelo bilingüe bicultural
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
derechocuam
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
PulidoAlbaEmilyGuada
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 

Último (20)

Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptxCodigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
Codigo Nacional de Procedimientos CyF Modulo I.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillasEl proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
El proceso de cristo porrua, derecho romano II ensayo 15 cuartillas
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 

Deficiencias auditivas1-IAFJSR

  • 1. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Profesora Adnaloy Pardo Rojas Departamento de Educación MASTER EN EDUCACIÓN ESPECIAL MÓDULO: LA EDUCACIÓN ESPECIAL ANTE LA DIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD SENSORIAL/MOTÓRICA /COGNITIVA MATERIA: Discapacidad auditiva
  • 2. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Módulo I: BASES CONCEPTUALES DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA 1. El educando con deficiencias auditivas 2. La sordera en la Historia 3. Panorama actual y marco legal de la deficiencia auditiva.
  • 3. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Introducción En la actualidad se entiende por discapacidad auditiva lo que tradicionalmente se ha considerado como sordera, término usado generalmente para describir todos los tipos y grados de pérdida auditiva y frecuentemente utilizado como sinónimo de deficiencia auditiva e hipoacusia; de manera que el uso del término sordera puede hacer referencia tanto a una pérdida auditiva leve como profunda.
  • 4. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: El educando con deficiencias auditivas Los alumnos con discapacidad auditiva se suelen clasificar en dos grupos: hipoacúsicos y sordos profundos. Los hipoacúsicos son alumnos con audición deficiente que, no obstante, resulta funcional para la vida diaria, aunque necesitan el uso de prótesis. Este alumnado puede adquirir el lenguaje oral por vía auditiva. Son sordos profundos los alumnos y alumnas cuya audición no es funcional para la vida diaria y no les posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva.
  • 5. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: La sordera en la Historia Sacrificio Veneración Súbdito Atípico = Consideración Rey Ideas Humanistas 1ª Exp. E.E ^ Ponce de León Juan Pablo Bonet Ramírez de Carrión Alfabeto dactilológico “El arte de enseñar a los sordos”: Objetivo hacer hablar a los sordos 1620 “Reducción de las letras y el arte de enseñar a hablar a los mudos”: Cómo usar la escritura, dactilología y articulación (orientación oralista) Un siglo de orientación oralista y elitismo Mundo clásico Mal o bien Renacimiento Mediados s. XVI - 1500 1712-1789
  • 6. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: La sordera en la Historia Sacrificio Veneración Súbdito Atípico = Consideración Rey Ideas Humanistas 1ª Exp. E.E ^ Ponce de León Juan Pablo Bonet Ramírez de Carrión De l’Epée Mundo clásico Mal o bien Renacimiento Mediados s. XVI - 1500 Signos metódicos > Comunicarse Alfabeto dactilológico > Escritura Diferencia educativo – social Generalización de la educación del sordo Afianzamiento del Lenguaje de signos Reconocimiento Lengua natural 1712-1789 ¿Bimodal? Investigación
  • 7. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: La sordera en la Historia Sacrificio Veneración Súbdito Atípico = Consideración Rey Ideas Humanistas 1ª Exp. E.E ^ Ponce de León Juan Pablo Bonet Ramírez de Carrión Heinicke 1723-1790 Graser 1766-1841 Maritz Hil 1805-1874 Mundo clásico Mal o bien Renacimiento Mediados s. XVI - 1500 Oralista Lenguaje Signos no desarrollo cognitivo 1700-1800
  • 8. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: La sordera en la Historia Sacrificio Veneración Súbdito Atípico = Consideración Rey Ideas Humanistas 1ª Exp. E.E ^ Ponce de León Juan Pablo Bonet Ramírez de Carrión Sicard 1742-1822 Itard, Degérando Mundo clásico Mal o bien Renacimiento Mediados s. XVI - 1500 Un oyente no debería inventar Signos atribuyéndole significado Abstracto Oralismo y gestualismo 1700-1800
  • 9. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: La sordera en la Historia Sacrificio Veneración Súbdito Atípico = Consideración Rey Ideas Humanistas 1ª Exp. E.E ^ Ponce de León Juan Pablo Bonet Ramírez de Carrión Alea, Hernández, Hervás, Panduro, Fernández Villabrille Mundo clásico Mal o bien Renacimiento Mediados s. XVI - 1500 Gestualismo 1795: Escuela Española de Sordomudos o el arte para enseñarles a escribir y a hablar el idioma Español. 1851: Diccionario de mímica y dactilología NO signos metódicos NO educación 1700-1800
  • 10. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: La sordera en la Historia Sacrificio Veneración Súbdito Atípico = Consideración Rey Ideas Humanistas 1ª Exp. E.E ^ Ponce de León Juan Pablo Bonet Ramírez de Carrión Internacional Congreso Milán Mundo clásico Mal o bien Renacimiento Mediados s. XVI - 1500 Mayoritariamente Gestualista Dilema: Comunicación Educación 1880: Abolición Lenguaje de signos Política-Sociales-Religiosas 1800-1900
  • 11. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: La sordera en la Historia Sacrificio Veneración Súbdito Atípico = Consideración Rey Ideas Humanistas 1ª Exp. E.E ^ Ponce de León Juan Pablo Bonet Ramírez de Carrión Internacional Dilema: Comunicación Educación Congreso Milán Mundo clásico Mal o bien Renacimiento Mediados s. XVI - 1500 Congreso de Hamburgo: 1980 Rechazo conclusiones Milan por Falta de rigor científico Surgimiento: Verbotonal, Bimodal, Comunicación Total, Palabra Complementada Recon. Lenguaje Signos Marco Bilingüe Bicultural 1800-1900 1900-2000
  • 12. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: La sordera en la Historia Congreso de Hamburgo: 1980 Rechazo conclusiones Milan por Falta de rigor científico Surgimiento: Verbotonal, Bimodal, Comunicación Total, Palabra Complementada Recon. Lenguaje Signos Marco Bilingüe Bicultural 1900-2000
  • 13. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 3. Panorama actual y marco legal de la deficiencia auditiva. R.D. 696/1995: La Administración Educativa favorecerá el reconocimiento y estudio de la lengua de signos y facilitará su utilización en los centros docentes que escolaricen alumnos con nee. Asociadas a una discapacidad auditiva en grado severo o profundo (Art. 8, nº 6). Igualmente, promoverá la formación de los profesores de apoyo y tutores de estos alumnos […] en el dominio de la lengua de signos (Art. 8, nº 6). La administración educativa promoverá y facilitará la incorporación al sistema educativo de personas adultas con discapacidades sensoriales o motoras (Art. 8, nº 7).
  • 14. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 3. Panorama actual y marco legal de la deficiencia auditiva. • La LSE no desaparece sino se afianza >> • Necesidad comunicación superior a cualquier lenguaje formalizado • Nace de la vida misma no puede ser regulado desde fuera • Pese al oralismo >> Carencias históricas cognitivo-lingüísticas • Necesario avanzar hacia nuevos modelos de escolarización • Críticas al modelo oral único y surgen los bimodales • Puente Oral-Gestual
  • 15. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 3. Panorama actual y marco legal de la deficiencia auditiva. • El oralismo nos deja importantes avances en percepción audio-visual del habla, que se traduce en instrumentos y modelos de intervención: • Método verbotonal • Amplificadores SUVAG • Interfaces para el análisis del habla por ordenador • Sistemas complementados basados en formas manuales para hacer visible el habla. • Etc.
  • 16. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 3. Panorama actual y marco legal de la deficiencia auditiva. • No está solucionado el problema de la competencia y comprensión lectora. • En el plano socio-educativo se aprecia una aceptación progresiva más como una diferencia que como una deficiencia. • Programas de integración • Adaptaciones curriculares • Se ponen en marcha programas de prevención y atención temprana requisito básico para la solución de los problemas que conlleva a nivel lingüístico - cognitivo – educativo.
  • 17. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 3. Panorama actual y marco legal de la deficiencia auditiva. ¿HACIA DÓNDE VAMOS? • Se legisla sobre LSE pero no hay programa de formación en LSE para los maestros (ejemplo: Suecia) ni para la formación de Interpretes. • ¿Grado de Educación Especial? • Itinerario >> Primaria ¿Infantil? •Investigación/ Evaluación >> Integración •Coordinación desde la detección hasta los niveles superiores de ed.
  • 18. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Módulo II: DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y COMUNICATIVO DEL DEFICIENTE AUDITIVO 4. Anatomofiosiología de la audición y etiología de las deficiencias auditivas 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo 6. La lengua de signos 7. La dactilología 8. La palabra complementada 9. La comunicación total 10. Metodología verbotonal
  • 19. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 4. Anatomofiosiología de la audición y etiología de las deficiencias auditivas
  • 20. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Según el lugar de la lesión: •Conductiva o de transmisión: lesión en el oído medio o externo. •Perceptiva o neurosensorial: En el interno. •Mixta: Puede haber lesión en el oído medio o interno. •Central: No se percibe el sonido a nivel cerebral. Según el momento de la perdida: •Prelocutiva: Desde el momento del nacimiento o antes de adquirir el lenguaje. •Postlocutiva: Se produce una vez el niño haya adquirido el lenguaje. ¿Son todas las sorderas iguales?
  • 21. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Según el grado de perdida auditiva: •Deficiencia auditiva leve o ligera. – De 20 a 40 dB de perdida. – El sujeto percibe el habla, pero no reconoce todos los contrastes fonéticos. •Deficiencia media o moderada. – De 40 a 70 dB. – Percibe la palabra si es fuerte, pero su voz y su articulación son defectuosas. •Severa. – De 70 a 90 dB. – El sujeto no percibe la palabra, pero si los sonidos fuertes y algunas vocales. •Profunda. – Más de 90 dB. – El sujeto percibe solo algunas cualidades del sonido. ¿Son todas las sorderas iguales?
  • 22. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Audiometría
  • 23. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Audiometría
  • 24. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Audiometría http://www.digital-recordings.com/cgi-bin/www-ht-pro.cgi
  • 25. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Audiometría Práctica 1: Evalúa tu audición Hazte una audiometría online Indicaciones desde el principio: http://www.digital-recordings.com/hearing-test/www-ht-pro/ht_help_p.html Ir directamente al test: http://www.digital-recordings.com/cgi-bin/www-ht-pro.cgi Copia el audiograma que obtengas y pégalo en un documento Word. Analiza: Nomenclatura del oído derecho Nomenclatura del oído izquierdo Existencia o no de pérdida auditiva Descripción del nivel de audición
  • 26. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Audiometría Práctica 2: Dibuja una curva que se corresponda con una pérdida auditiva moderada y una severa.
  • 27. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Módulo II: DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y COMUNICATIVO DEL DEFICIENTE AUDITIVO 4. Anatomofiosiología de la audición y etiología de las deficiencias auditivas 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo 6. La lengua de signos 7. La dactilología 8. La palabra complementada 9. La comunicación total 10. Metodología verbotonal
  • 28. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::  El niño sordo, en su proceso de desarrollo, pasa por las mismas etapas que el niño oyente. Pero, teniendo en cuenta que los órganos sensoriales proporcionan informaciones importantes que inciden en un desarrollo de la persona, es fácil comprender que el aislamiento y la falta de información, causada por el déficit auditivo, pueden representar implicaciones importantes para su desarrollo intelectual, lingüístico, social y emocional.  Todo ello va a provocar un retraso madurativo, más acuciante cuanto mayor va siendo el niño, de forma que en las primeras etapas evolutivas su desarrollo es más equiparable al de los niños oyentes, produciéndose un distanciamiento cada vez mayor en las etapas posteriores. de los niños y niñas? ¿Cómo afecta la sordera al desarrollo 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 29. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: ¿Cómo es su desarrollo cognitivo? El aislamiento y falta de información, la concreción de las sensaciones, la incomunicación... van a tener como consecuencia un retraso madurativo en el niño deficiente auditivo que supondrá una serie de dificultades en el plano del desarrollo cognitivo. Dichas dificultades resultan ser más acuciantes cuanto mayor va siendo el niño, de forma que en las primeras etapas evolutivas su desarrollo es más equiparable al de los niños oyentes, produciéndose un distanciamiento cada vez mayor en las etapas posteriores, el cual se explica por la ausencia de un lenguaje que sea interiorizado por el niño y que funcione como eje vertebrador del pensamiento. 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 30. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: ¿Cómo es su desarrollo cognitivo? El lenguaje, elemento íntimamente ligado al desarrollo simbólico y cognitivo, es una herramienta clave que nos permite representar mentalmente la información, así como planificar y controlar nuestra conducta. Por tanto, es posible afirmar que este retraso irá superándose paulatinamente a medida que el niño adquiera e interiorice un código lingüístico que le permita además acceder a la comunicación e interacción social. Este punto pone de manifiesto la importancia que tiene el aprendizaje de la Lengua de Signos por parte del niño con deficiencia auditiva desde los primeros años, ya que, además de ser la lengua natural de la comunidad sorda y de ser considerada como un auténtico lenguaje, el acceso al lenguaje oral no es posible hasta aproximadamente los seis o siete años, e incluso resultará imposible para algunos grados de sordera. 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 31. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: ¿Cómo es su desarrollo cognitivo? Las personas deficientes auditivas presentan una inteligencia semejante a la de las personas oyentes, puesto que las diferencias encontradas en este aspecto son debidas a deficiencias en el conjunto de las experiencias vividas por las primeras, que normalmente reciben una estimulación menor y poco efectiva. En consecuencia, mientras mayor riqueza de experiencias de enseñanza- aprendizaje podamos ofrecer al alumno sordo y cuanto más normalizado sea su desarrollo, menos limitada se verá su capacidad intelectual. 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 32. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: ¿Cómo es su desarrollo cognitivo? En definitiva, las dificultades de comunicación e interacción que puede encontrar el niño sordo en su relación con el medio que le rodea determinarán en mayor o menor medida una serie de implicaciones para su desarrollo cognitivo, las cuales tendrán que ser consideradas de cara a su proceso de enseñanza-aprendizaje con objeto de compensar y responder a las necesidades particulares que presenten cada uno de estos niños: •el menor conocimiento del entorno que tienen y su dificultad para acceder al mundo de los sonidos, del cual se deriva la necesidad de tener experiencias directas y una mayor información de lo que sucede en su entorno, •la dificultad de representar la realidad a través de un código oral, por lo que surge la necesidad de un código lingüístico de representación, •la entrada de información se produce por vía visual, lo que tiene como consecuencia la necesidad de recurrir primordialmente a estrategias visuales aprovechando también otros canales. 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 33. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: ¿Cómo es su desarrollo cognitivo? Las personas deficientes auditivas presentan una inteligencia semejante a la de las personas oyentes.  Sin embargo, todos sabemos que el lenguaje, elemento íntimamente ligado al desarrollo simbólico y cognitivo, es una herramienta clave que nos permite representar mentalmente la información, así como planificar y controlar nuestra conducta, es por ello que el desarrollo cognitivo del niño está en función de su nivel de lenguaje y de sus intercambios con el medio y de sus experiencias cotidianas.  Es posible afirmar que este retraso irá superándose paulatinamente a medida que el niño adquiera e interiorice un código lingüístico que le permita además acceder a la comunicación e interacción social. Este punto pone de manifiesto la importancia que tiene el aprendizaje de la Lengua de Signos por parte del niño con deficiencia auditiva desde los primeros años. 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 34. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::  El alumno con deficiencia auditiva va a presentar dificultad, en mayor o menor medida, según lo expuesto, tanto en la expresión como en la comprensión de la lengua oral.  En consecuencia, habrá que proporcionarle una respuesta educativa que tenga en cuenta la necesidad más importante para el niño sordo: apropiarse tempranamente de un código comunicativo útil, como es el caso de la Lengua de Signos, así como la necesidad de aprender el código comunicativo mayoritario, es decir la lengua oral, tanto en competencias de lectura como de escritura. ¿Cómo es su desarrollo lingüístico y comunicativo? 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 35. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::  Todas estas dificultades del desarrollo lingüístico se proyectan directamente en las posibilidades de comunicación de la persona sorda, pudiendo observarse que las interacciones comunicativas en los niños con pérdida auditiva se desarrollan con más dificultades y menor espontaneidad.  Generalmente, los adultos tienen dificultades para establecer la alternancia comunicativa, resolver los problemas de "atención dividida", etc. Esto provoca frustración y les empuja a ir adquiriendo un estilo comunicativo más controlador, más directo, llevando muchas veces al niño a una actitud más pasiva y menos interesada.  Por ello, es importante que padres y educadores vayan adquiriendo un mayor entrenamiento en la forma de dialogar con el niño para permitir una expresión más espontánea e igualitaria y favorecer la utilización de funciones comunicativas más variadas. ¿Cómo es su desarrollo lingüístico y comunicativo? 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 36. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::  Podemos diferenciar dos clases de niños sordos: los que crecen en un medio en el cual se emplea la lengua de signos de signos y los que crecen en un medio oral.  Los padres oyentes utilizan principalmente el lenguaje oral con un hijo sordo y muchos presentan una actitud negativa hacia el lenguaje de signos.  En cambio los niños sordos con padres sordos, ya en sus primeros años de vida van adquiriendo las bases necesarias para su futura socialización a través de interacciones lingüísticas en una lengua de tipo visogestual, ya que utilizan el lenguaje de signos como una forma natural de comunicación familiar.  Machesi y sus colaboradores han puesto de manifiesto que este segundo grupo de sordos consiguen un desarrollo lingüístico similar al de los oyentes. 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo ¿Cómo es su desarrollo lingüístico y comunicativo?
  • 37. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Hay que considerar también las implicaciones sociales y afectivas producidas por la falta de comunicación que lleva aparejada la deficiencia, puesto que las situaciones de aislamiento y las dificultades a las que el sordo se enfrenta en su desarrollo lingüístico y cognitivo repercuten negativamente en el proceso de integración y relación social y en el desarrollo afectivo de la persona. De esta forma, la interacción social de la persona sorda se va a ver afectada, influyendo también esto en el ámbito escolar, en cuanto que ésta es un elemento constituyente del proceso de enseñanza - aprendizaje, ya que el mismo se realiza a partir de la acción conjunta de varias personas. ¿Cómo es su desarrollo socio-afectivo? 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 38. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Habitualmente se afirma que el niño sordo tiene una mayor tendencia a ser socialmente inmaduro, egocéntrico, deficiente en adaptabilidad social, rígido en sus interacciones, impulsivo,... y una serie de características que parecen conformar un tipo de personalidad propia del deficiente auditivo.  La idea generalizada es que los niños sordos establecen unas relaciones sociales más difusas, menos estructuradas y flexibles y menos hábilmente orientadas, aunque estos niños tienen un interés social comparable a los oyentes, pero con una falta de habilidades específicas para iniciar y mantener el contacto. ¿Cómo es su desarrollo socio-afectivo? 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 39. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Sin embargo, podemos afirmar que todos estos datos dependen fundamentalmente de la competencia comunicativa en el medio familiar y escolar, así como de los códigos que puedan ser empleados en ambos.  Hay que tener en cuenta que los intercambios sociales y la relación de unos con otros se basan en una alta proporción en intercambios lingüísticos, a los que los niños con déficit auditivo difícilmente acceden en sus primeros años de vida. Además, a esto se unen otros factores como son la dinámica de sobreprotección de las familias, la escolarización o no en contextos de integración, la adquisición temprana de un lenguaje para la comunicación, incluyendo la Lengua de Signos, las experiencias en contextos vertebrados básicamente por el lenguaje oral o las estrategias educativas empleadas por los padres en relación con la impulsividad - autocontrol y la dependencia - independencia. ¿Cómo es su desarrollo socio-afectivo? 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 40. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Todas estas dificultades de interacción comunicativa y de incorporación de normas sociales van a generar una serie de necesidades educativas en el alumno sordo como son la necesidad de una mayor información referida a normas y valores sociales, de asegurar su identidad y autoestima y de adquirir y compartir un código de comunicación como la Lengua de Signos, soporte imprescindible que le permitirá estructurar su pensamiento, regular su comportamiento e interaccionar con su medio. ¿Cómo es su desarrollo socio-afectivo? 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 41. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::  Las investigaciones realizadas señalan como principales características de la personalidad de estos niños, por un lado, la impulsividad unida a dificultades en el control de la propia conducta y un bajo nivel de tolerancia a la frustración, y por otro, una mayor inmadurez social. Sin embargo, los niños sordos hijos de padres sordos son capaces de controlar mejor su conducta, presentan menos impulsividad, una mayor madurez social y un grado más alto de responsabilidad. Esto es debido a que gracias a la adquisición temprana del lenguaje de signos (como forma natural de comunicación) las interacciones padres-hijo, son similares a las de los oyentes, así como su nivel de sobreprotección y sus estrategias comunicativas y educativas. ¿Cómo es su desarrollo socio-afectivo? 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 42. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::  En lo que respecta a la coordinación dinámica general, el niño deficiente auditivo pasa por las mismas etapas y al mismo tiempo, que los niños oyentes, se sienta, gatea, camina, salta, sube, a la misma edad que el oyente.  Tampoco se observan diferencias al nivel de motricidad fina, no obstante, su desarrollo motor está marcado por la ausencia de control auditivo: su andar es pesado y poco seguro, presenta cierta torpeza motora, etc.  Puede presentar problemas cuando se enfrenta a regulaciones de equilibrio, sobre todo en los casos de sorderas producidas por meningitis. Las mayores dificultades surgen a la hora de estructurar la imagen del mundo exterior. ¿Cómo es su desarrollo motor? 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo
  • 43. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Video 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo Te recomendamos que visualices el video: El país de los sordos http://video.google.com/videoplay?docid=4959782619235031914&ei=eYjLSZ38L8Tj-AaDs7nABw&q Imprime la guía de visualización que encontrarás en la siguiente diapositiva (también está como material adjunto) para que te ayude a seguir las temáticas que se plantean en el video y puedas tomar nota de los aspectos que te interesen
  • 44. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: El país de los sordos: Guía de observación del video 5. Adquisición y desarrollo del lenguaje en el sordo 1. Experiencias/frustraciones 2. Estimulación del lenguaje oral 3. Expresión en Lengua de señas 4. Comprobación equipos y lectura labial 5. Expresión en Lengua de señas 6. Sensaciones al oír por primera vez 7. Teatro de sordos 8. Discriminación auditiva/articulación 9. Oralización del sordo 10. Inserción laboral 11. Ocio 12. Expresión en Lengua de señas 34:40: Papá Noel sordo - Expresión en Lengua de señas de niños de educación infantil 40:45 Expresión en Lengua de señas: Adolescentes de viaje por París 47:00: Despedida del viaje 51:00: Expresión en Lengua de señas de una niña muy pequeña. 53:00 Música 58:00 Expresión Casa Oral/Lengua señas 01:00 Expresión en Lengua de señas 01:04 Inserción laboral 01:05 Boda 01:12 Votos en Lengua de señas 01:14 Escuela 01:20 Busca piso/Embarazo piscina 01:24 Escuela: Evaluación trimestre
  • 45. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Profesora Adnaloy Pardo Rojas Departamento de Educación MASTER EN EDUCACIÓN ESPECIAL MÓDULO: LA EDUCACIÓN ESPECIAL ANTE LA DISCAPACIDAD SENSORIAL/MOTÓRICA / COGNITIVA MATERIA: Discapacidad auditiva
  • 46. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Métodos orales. Tienen como objetivo que el niño adquiera y desarrolle el lenguaje oral utilizando sólo los restos auditivos. La técnica sería el entrenamiento y la estimulación auditiva. Sistema Verbotonal: Se basa en el entrenamiento auditivo y en la comprensión total del habla por vía auditiva. Se trabaja con un aparato llamado SUVAG que filtra el sonido aprovechando al máximo las frecuencias del habla. Lectura Labial: Consiste en reconocer las palabras y captar el mensaje a partir de los movimientos y posiciones de los órganos articulatorios. Complementarios de comunicación oral: Cued-speech: (Palabra complementada) es un sistema visual que sirve para despejar la ambigüedad orofacial apoyándose en 8 configuraciones manuales. Comunicación Bimodal: Se utiliza el lenguaje de signos al mismo tiempo que se habla usando la estructura del lenguaje oral. Métodos educativos para el aprendizaje del sordo
  • 47. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Sistemas basados en el lenguaje de signos: Lengua de signos: Es la lengua natural del deficiente auditivo, por lo cual es el más utilizado por la comunidad de sordos. No es fijo ni estable, se modifica igual que el lenguaje oral, y no es universal. Tiene su propia estructura (gramática y sintaxis distintas del lenguaje oral). Dactilología: Es una escritura en el espacio, cada movimiento de las manos representa una letra del alfabeto para formar palabras, frases u oraciones. Este método no es utilizado de manera exclusiva sino como complemento para deletrear nombres y palabras desconocidas. Comunicación total: Es un planteamiento teórico que pretende que el niño desarrolle el lenguaje aprovechando los restos auditivos pero utilizando, a la vez, todos los medios disponibles para facilitar la comunicación. Métodos educativos para el aprendizaje del sordo
  • 48. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Práctica 4: Selecciona uno de los métodos educativos y descríbelo brevemente. Busca información en Internet sobre el método que has escogido. Explícaselo a tus compañeros/as (foro o clase). Elabora un cuadro comparativo de todos los métodos discutidos (en el foro o en clase). Métodos educativos para el aprendizaje del sordo
  • 49. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Módulo III LA TENDENCIA EDUCATIVA DEL DEFICIENTE AUDITIVO 11. La intervención temprana 12. Tendencia educativa bilingüe bicultural Características generales del bilingüismo inter-modal (lengua de signos / lengua oral) 13. Desarrollo de la integración hacia la inclusión 14. Organización y características del centro escolar
  • 50. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 11. La intervención temprana Un aspecto importante consiste en la determinación de su sintomatología como medio para atender a una detección temprana. Para ello resulta imprescindible realizar exploraciones completas para la detección temprana de un problema de audición. El desarrollo motor temprano, las primeras adquisiciones psicosociales e incluso el lenguaje expresivo hasta los 8 meses pueden ser normales en niños hipoacúsicos, por lo que es muy difícil la valoración. Pero, nuevas evidencias demuestran que la sordera durante los seis primeros meses de vida puede interferir en el desarrollo normal del habla y el lenguaje oral, por lo que lo ideal sería identificar a estos niños antes de los tres meses de edad y la intervención comenzarla antes de los seis meses, para prevenir las secuelas del déficit auditivo.
  • 51. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 11. La intervención temprana Algunas pautas evolutivas que conviene tener presentes y que pueden incidir en la posibilidad de aparición del déficit son las siguientes: •0 a 3 meses oAnte un sonido no hay respuesta refleja del tipo parpadeo, despertar, etc. oEmite sonidos monocordes. •3 a 6 meses oSe mantiene indiferente a los ruidos familiares. oNo se orienta hacia la voz de sus padres. oNo responde con emisiones a la voz humana. oNo emite sonidos para llamar la atención. oDebe intentar localizar ruidos
  • 52. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 11. La intervención temprana •6 a 9 meses oNo emite sílabas. oNo atiende a su nombre. oNo se orienta a sonidos familiares. •9 a 12 meses oNo reconoce cuando le nombran a sus padres. oNo entiende una negación. oNo responde a "dame" si no va acompañado del gesto con la mano.
  • 53. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 11. La intervención temprana •12 a 18 meses •No señala objetos y personas familiares cuando se le nombran. •No responde de forma distinta a sonidos diferentes. •No nombra algunos objetos familiares. •18 a 24 meses No presta atención a los cuentos. •No identifica las partes del cuerpo. •No construye frases de dos sílabas. •A los 3 años No se les entiende las palabras que dice. •No contesta a preguntas sencillas. •A los 4 años No sabe contar lo que pasa. •No es capaz de mantener una conversación sencilla.
  • 54. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 11. La intervención temprana Diagnóstico •En 1990, la Federación Española de Asociaciones de Padres y Amigos de los Sordos (FIAPAS) puso en marcha el programa de Detección Precoz de la Sordera, para informar a la población en general y a los directamente implicados de la importancia de la detección precoz, que facilita una buena labor educativa; en muchos casos no se podrá impedir la sordera, pero sí minimizar la repercusión que tiene sobre el desarrollo del niño. •Para un diagnóstico precoz se requiere de equipo electromédico especializado. Hay dos tipos de exámenes: •Pruebas subjetivas •Pruebas objetivas
  • 55. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 11. La intervención temprana Pruebas subjetivas Requieren la respuesta consciente del paciente. Encontramos: -Audiometría tonal. -La Audiometría es un examen que tiene por objeto cifrar las alteraciones de la audición en relación con los estímulos acústicos, resultados que se anotan en un gráfico denominado audiograma. -El paciente debe entrar en una cabina insonorizada y colocarse unos auriculares. A continuación, el audiólogo, le irá presentando una serie de sonidos a los que deberá responder levantando la mano. -Estos sonidos irán disminuyendo de volumen hasta que se hagan inaudibles. Es entonces cuando se determina el "umbral auditivo", es decir, hasta donde el paciente es capaces de oír. Esta misma tarea se repetirá varias veces con diferentes sonidos, para al final saber cuánto es capaz de escuchar el paciente para cada sonido evaluado. La duración aproximada es de 15 minutos.
  • 56. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 11. La intervención temprana -Logoaudiometría. -La logoaudiometría es una prueba que tiene como fin evaluar la capacidad de una persona para escuchar y entender el lenguaje. -Se presentan al paciente una serie de palabras de aparición muy frecuente en el lenguaje. -A continuación se determina el umbral de recepción verbal (nivel en el que el sujeto puede repetir correctamente el 50% de las palabras presentadas) y el umbral de máxima discriminación. -Audiometría de Békésy.
  • 57. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 11. La intervención temprana Todas ellas proporcionan una clasificación cuantitativa del problema auditivo e indica el nivel de la pérdida auditiva, sobre todo para la comunicación lingüística, estableciendo una serie de umbrales: •Normoacusia: de 0 a 22 decibelios. •Hipoacusia superficial: de 22 a 42 decibelios. •Hipoacusia media: de 42 a 72 decibelios. •Hipoacusia profunda: de 72 a 92 decibelios. •Anacusia: de 92 a 120 decibelios. Oye algo, pero esa audición no le sirve para oír la voz humana a pesar de ser gritada.
  • 58. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 11. La intervención temprana Pruebas objetivas No requieren de respuesta por parte del paciente y se obtienen aunque el paciente no colabore. Son pruebas no agresivas e indoloras. Las más utilizadas son: -Impedanciometría completa, Timpanograma, Timpanometría o Reflejo Estapedial. La timpanometría es una prueba desarrollada para evaluar la movilidad de la membrana timpánica durante la variación de presión del aire. Para realizar la timpanometría se introduce la punta de una sonda en el conducto auditivo externo hasta obtener un sello hermético. Posteriormente, se aplica presión para facilitar la observación del comportamiento del sistema frente a los cambios de dicha presión. El reflejo estapedial es un reflejo que se produce con estímulos acústicos por encima de 70 dB. Su finalidad es proteger el oído fijando la cadena de huesecillos. Para que se produzca tiene que estar integro el oído medio, la cóclea, el nervio acústico y el nervio facial.
  • 59. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 11. La intervención temprana Pruebas objetivas -Potenciales Evocados Auditivos. Estos potenciales son el resultado de registrar la actividad electroencefalográfica desencadenada a partir de la presentación de un estímulo acústico continuo y periódico en el tiempo. El estímulo es altamente específico en frecuencia lo cual permite obtener respuestas selectivas. Una de las grandes ventajas de esta técnica es la forma en la que se presentan los estímulos ya que nos permite valorar varias frecuencias del audiograma de forma simultánea y en ambos oídos a la vez. Esto reduce considerablemente el tiempo de examen. Estos estudios necesitan de una interpretación muy especializada. Siempre que sea posible, los resultados deben ser cotejados con las pruebas subjetivas. Estos exámenes pueden aplicarse a niños recién nacidos y en pacientes en coma.
  • 60. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Características generales del bilingüismo inter-modal (lengua de signos / lengua oral) -Ver Documento PDF adjunto -Ver artículo web -http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=305 Actividad: Leer el artículo web y acusar y/defender al Bilingüismo en un juicio público. 12. Tendencia educativa bilingüe bicultural
  • 61. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 13. Desarrollo de la integración hacia la inclusión • El concepto de integración supone que es el niño diferente el que debe integrarse a la escuela, contando con las adecuaciones necesarias a su condición educativa. • El concepto de escuela está definida como una Institución organizada para el niño típico • El concepto de inclusión implica que es la Escuela la que está preparada para incluir a todo niño, considerando que la diversidad es una condición básica del ser humano. En esta nueva perspectiva, el niño se integra en un lugar preparado para él, respondiendo a sus necesidades educativas especiales. La escuela se define como un lugar para la diversidad. I N T E G R A C I Ó N I N C L U S I Ó N
  • 62. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 13. Desarrollo de la integración hacia la inclusión • El término integración está siendo abandonado, ya que implica que la meta es integrar en la vida escolar y comunitaria a alguien o a algún grupo que está siendo ciertamente excluido. • • El objetivo básico de la inclusión es no dejar a nadie fuera de la escuela ordinaria, tanto educativa, física como socialmente. • El concepto de inclusión comunica más claramente y con mayor exactitud, que todos los niños necesitan estar incluidos en la vida educativa y social de las escuelas del barrio, y en la sociedad en general, no únicamente dentro de la escuela ordinaria. I N T E G R A C I Ó N I N C L U S I Ó N
  • 63. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 13. Desarrollo de la integración hacia la inclusión • La atención en las escuelas inclusivas se centra en cómo construir un sistema que incluya y esté estructurado para hacer frente a las necesidades de cada uno de los alumnos. • No se asume que las escuelas y aulas tradicionales, que están estructuradas para satisfacer las necesidades de los llamados "normales" o la mayoría, sean apropiadas y que cualquier estudiante deba encajar en lo que ha sido diseñado para la mayoría. Por el contrario, la integración de estos alumnos lleva implícita que realmente estén incluidos y participen en la vida académica. De aquí, la responsabilidad del equipo docente de la escuela, ya que tiene que acomodar ésta a las necesidades de todos y cada uno de sus alumnos. I N C L U S I Ó N
  • 64. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: 13. Desarrollo de la integración hacia la inclusión • Asimismo, hay un cambio con respecto al planteamiento de ayudar sólo a estudiantes con discapacidades. • El interés se centra ahora en el apoyo a las necesidades de cada miembro de la escuela. I N C L U S I Ó N
  • 65. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: No le hable nunca sin que él le pueda mirar:  Es necesario que llame su atención con una seña antes de hablar.  En clase, el niño sordo o con alguna dificultad auditiva debe estar situado en la primera fila.  Colóquese de modo que su cara esté a plena luz.  No mantenga un cigarrillo, una pipa, etc. en sus labios ni ponga una mano delante de la boca.  Sitúese a su altura (si se trata de un niño, con mayor motivo).  Vocalice bien, pero sin exageración y sin gritar.  No hable deprisa. Recomendaciones para el profesorado
  • 66. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Seguir una conversación representa un gran esfuerzo para la persona sorda, por ello:  “Sitúe" brevemente el objeto de la conversación para captar al interlocutor (Ejemplos: "mañana", "el trabajo", etc...).  Una persona sorda sigue difícilmente una conversación de grupo. Se le puede ayudar respetando los turnos… En grandes grupos, espacios públicos, etc. es necesaria la ayuda de un intérprete de Lengua de Signos y/o la ayuda técnica precisa. Con frecuencia, a la persona sorda le falta vocabulario, no conoce todos los giros de las frases y no reconoce todas las palabras:  Construya frases cortas, correctas y sencillas.  No le hable de modo rudimentario o en argot.  Si no le comprende, repítaselo.  Si es necesario, use gestos o escriba la palabra. Recomendaciones para el profesorado
  • 67. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Según Marchesi (1993), los requisitos básicos que debe de cumplir un centro de integración para sordos son los siguientes:  Un Proyecto Educativo de Centro (PEC) que incorpore la educación del niño sordo como un objetivo del centro. Es importante, incorporar la lengua de Signos entre los métodos que pueden utilizarse para la comunicación del niño sordo, extendiendo su aprendizaje a todos los profesores. Deben existir maestros especializados en la educación del niño sordo y en la adquisición y desarrollo del lenguaje oral. El asesoramiento de un equipo específico de profesionales formado por un otorrinolaringólogo, un psicólogo, un pedagogo, un audioprotesista y un asistente social, que realicen la evaluación de cada niño en sus aspectos intelectuales, lingüísticos, sociales, así como en sus posibilidades de aprendizaje. Estos profesionales deben colaborar en la elaboración del currículum del alumno, en la adaptación de textos y materiales y en el control de la prótesis. Organización y características del centro escolar
  • 68. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::  Los maestros deben conocerlas características de los niños sordos, sus procesos de aprendizaje, los sistemas de comunicación que pueden utilizar y los recursos técnicos más adecuados. La existencia en el centro de aulas disponibles con profesorado especializado y equipos técnicos suficientes. Medios técnicos adecuados que permitan una oportuna utilización de los restos auditivos del alumno e instrumentos suficientes para un trabajo satisfactorio en el aprendizaje de la lengua. La presencia de un interprete, conocedor de la Lengua de Signos, que pueda estar en el aula con el profesor tutor. Una escuela integradora no puede ser una escuela competitiva sino cooperativa y personalizada, se recomienda que haya más de un niño sordo en cada aula con el fin de que el niño pueda elegir si quiere estar con niños oyentes o con sus compañeros sordos. Organización y características del centro escolar
  • 69. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Módulo IV NUEVAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA DEFICIENCIA AUDITIVA 17. Tecnologías aplicadas a la enseñanza del sordo • Recursos para trabajar la voz y el habla • Software educativo para la adquisición y desarrollo de habilidades lingüísticas orales y escritas • Programas que combinan el lenguaje oral y/o escrito y el lenguaje de signos • Herramientas comunicativas a través de Internet • Portales de interés
  • 70. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Despertadores con luz. Se conecta a la lámpara de la mesita de noche a la hora programada, se enciende una alarma con luz intermitente, con ese cambio de luminosidad despierta a la persona. Despertador vibratorio. El VU-1 activa un vibrador que se coloca debajo de la almohada, a la hora señalada vibra y despierta al usuario. DESPERTADORES A YU D A S P A R A L A V ID A C O T ID IA N
  • 71. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: TELÉFONO PARA PERSONAS SORDASEl D.T.S.(Dispositivo Telefónico para Sordos) de mesa se conecta bien a la línea telefónica o bien se incorpora en el acoplador acústico el auricular del teléfono para la comunicación en texto. La comunicación se inicia mediante el visor luminoso, el teclado y el display permitiendo a la persona sorda emitir y recibir el mensaje. Funciones adicionales: - Contestador automático. - Alarma con voz sintética. - Conexión a una impresora. A YU D A S P A R A L A V ID A C O T ID IA N
  • 72. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: VIDEOTELÉFONO Terminal telefónico con teclado alfanumérico y pantalla de 14". Emisión y recepción de la comunicación en imagen, voz y posibilidad en un futuro próximo de que sea también en texto. Ideal para la comunicación telefónica de personas con discapacidad auditiva, visual y tercera edad. A YU D A S P A R A L A V ID A C O T ID IA N
  • 73. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO ::  Vídeo portero Portero automático con video que permite identificar de manera intuitiva la persona que pretende entrar en su casa.  Timbre luminoso Se conecta a las luces de casa de modo que cuando alguien llama, éstas se encienden y apagan intermitentemente. También se puede aplicar al teléfono e incluso al horno o al microondas.  Avisador luminoso del llanto del bebé. Convierte el llanto del bebé, en una señal luminosa o vibratoria. OTROS RECURSOS A YU D A S P A R A L A V ID A C O T ID IA N
  • 74. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: AYUDAS TÁCTILES Ayuda táctil para personas con problemas auditivos profundos. Producen una estimulación táctil mediante los dos vibradores que van incorporados al sistema, se colocan en ambas muñecas de la personas con discapacidad auditiva severa. Con el adecuado entrenamiento permiten identificar sonidos y hasta discriminar el habla. A YU D A S P A R A L A C O M U N IC A C IÓ N
  • 75. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS POR ORDENADOR Lo ha conseguido un grupo de investigadores, expertos en realidad virtual (imágenes por ordenador en tres dimensiones) de una empresa británica llamada televisual. Este sistema permitirá a las personas sordas entenderse con otras personas sin que sea necesario que un intérprete de "carne y hueso" esté presente. Un nuevo software (programa informático) que reconoce el habla, es la base de este sistema. A YU D A S P A R A L A C O M U N IC A C IÓ N
  • 76. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: ACOPLADOR ACÚSTICO TC-1 • Amplificador portátil del sonido, diseñado para audífonos con entrada de audio. Posee un control de volumen. Útil para teléfono, radio y TV. Para el uso de radio y TV, se adquiere por separado un kit, que fija el TC-1 al altavoz, uniéndose al audífono mediante un cable de 5 m. A YU D A S P A R A L A C O M U N IC A C IÓ N
  • 77. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: BOBINA DE INDUCCIÓN PARA MÓVILES • Ayuda técnica que permite el acceso a la telefonía móvil en personas con discapacidad auditiva que usen audífono (T). Incorpora en el extremo una lámina de inducción magnética, que colocada junto al audífono crea un campo magnético que es recogido por éste, amplificando el audífono la señal recogida. Evita las interferencias creadas por el móvil al estar alejado del audífono. A YU D A S P A R A L A C O M U N IC A C IÓ N
  • 78. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: En el Reino Unido se acaba de poner en marcha un nuevo sistema de información para sordos llamado SingWorks, que incorpora al teléfono un importante invento. Mediante un nuevo vídeoteléfono los sordos podrán acceder a un servicio de información que les informará las 24 horas del día: "Por primera vez los sordos se podrán comunicar en igualdad de condiciones con los oyentes y podrán recibir información en su propio lenguaje por vídeoteléfono". LOS SORDOS PODRÁN HABLAR POR TELÉFONO EN LENGUA DE SIGNOS A YU D A S P A R A L A C O M U N IC A C IÓ N
  • 79. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: El Método Actualizado Español de Reeducación de Sordos (MAERS) ha sido desarrollado por el otorrinolaringólogo José Ramón Hidalgo Velayos y la logopeda Esther Pita. Se fundamenta en el uso de unos sensores especiales colocados en el sistema nervioso, que unidos a unas pruebas concretas permiten decodificar- esto es, transformar en señales acústicas- las señales enviadas por el aparato. La operación en su conjunto abre un nuevo canal de estímulo de la corteza cerebral y aprovecha una parte del cerebro, de escaso uso habitualmente, para recibir los sonidos; de esta forma, el uso de los restos auditivos unidos a la información proveniente de otros sentidos permite a la persona interpretar el lenguaje. MÉTODO MAERS A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
  • 80. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: SISTEMA DE REHABILITACIÓN FISEL Sistema desarrollado para la realización de un Amplificador de Bandas Seleccionables en cooperación con FUNDACIÓN ONCE, el Departamento de Automática e Informática de la Universidad de Murcia y APANDA (1987-89). Consistente en la elaboración de un Amplificador para el apoyo a la rehabilitación de las personas con deficiencias auditivas. Este amplificador nos permite eliminar parte de la información contenida en las frecuencias menos útiles, y sólo estimular aquellas en las que la persona sorda posea restos auditivos. A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
  • 81. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: WINSPEAK Es un programa pensado para aquellas personas que se comunican mediante simbología (SPC, BLISS, PIC, fotos escaneadas, etc.). Totalmente adaptable al usuario permitiendo su utilización con niveles de discapacidad muy variada. A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
  • 82. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: EL PROGRAMA LAO (Logopedia Asistida por Ordenador) Con la colaboración del Ministerio de Educación y Cultura y financiado por Fundación ONCE (1989-94), este programa engloba la producción de software de contenidos linguísticos para el uso del ordenador con niños deficientes auditivos. LAO está compuesto por tres macroprogramas (Entornos Lingüísticos- El, Segmentación Silábica y Fonológica- SIFO e INTELEX) y dos aplicaciones (La casa y la familia e Intelex didáctico) que tienen como objetivo el aprendizaje de la lengua en los niños deficientes auditivos. A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
  • 83. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: PEQUEABECEDARIO Elaborado por la Asociación Almeriense SBC. Programa para el aprendizaje del vocabulario de los niños con deficiencias auditivas. Podemos distinguir 4 partes claramente diferenciadas: a) Lectura labial, se muestra en video digitalizado la imagen "cinestésica" de cada vocablo; b) Lectura signada, se muestra en video la traducción a LSE de cada vocablo; c) Lenguaje Braille, este apartado está incorporado para un futuro, con el fin de acoplarle el hardware específico del proyecto Marta, d) Juegos diversos que refuerzan los vocablos, la habilidad, la atención, etc. A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
  • 84. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: WINBAG. Programa que permite la emisión de sonido para aquellos usuarios que carecen de lenguaje oral. El ordenador emite con voz sintetizada todo lo que el usuario escribe en pantalla, permite almacenar los mensajes más cotidianos con voz digitalizada y utilizar abreviaturas para la emisión de textos completos. A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
  • 85. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: IMASON Aplicación informática para la intervención y/o rehabilitación de la percepción auditiva, discriminación y asociación del sonido a través del ordenador. El objetivo principal es la discriminación y asociación de la fuente productora del sonido con la imagen correspondiente. Para tal fin se han desarrollado una serie de actividades en el ordenador que no sólo tienen un fin auditivo, sino que comprometen a otras áreas perceptivas/cognitivas: atención, memoria, clasificación, asociación... Existe una base de datos sonora de más de 150 sonidos y otra de más de 250 dibujos e imágenes reales. A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
  • 86. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: BIMODAL 2000 Curso multimedia para el aprendizaje de la Comunicación Bimodal. El programa consta de 3 partes: 1. Introducción en donde se informa sobre el signo gestual, el alfabeto dactilológico y las distintas formas de expresar género, número, tiempos verbales, pronombres y sistema numérico. 2. Frases. Se muestran 18 lecciones con 10 frases escritas y con su secuencia en video en cada una. 3. Vocabulario. Encontramos el vocabulario correspondiente a las 18 lecciones. A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
  • 87. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: S.U.V.A.G Para su aplicación en el aula se requiere disponer de una serie de aparatos específicos. A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
  • 88. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: SPICHWEAVER El SpeechViewer III mejora los procedimientos tradicionales del tratamiento de las disfunciones del habla, del lenguaje, voz, de la audición y la enseñanza de idiomas. Permite obtener una mejor dicción sobre los atributos del habla: sonoridad, tono, intensidad, discriminación, producción de fonemas, y ritmo del habla. A YU D A S P A R A L A E D U C A C IÓ N
  • 89. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Es sencillamente un amplificador que: a. Convierte en señal eléctrica las variaciones de presión. b. Amplifica la señal eléctrica. c. Convierte la señal eléctrica en onda sonora. Para poder hacer todo ésto consta de: a. Micrófono: Recibe la onda de presión y la transforma en señal eléctrica. b. Amplificador: Aumenta la intensidad de la señal eléctrica. c. Receptor o auricular: Convierte la señal eléctrica en vibración mecánica. d. Control de volumen y tono. e. Pila o fuente de alimentación. ELEMENTOS P R Ó T E S IS A U D IT IV A
  • 90. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: TIPOS POR TECNOLOGÍAPOR ESTÉTICA DigitalesClic ProgramablesIntracanal AnalógicosRetroauricular P R Ó T E S IS A U D IT IV A
  • 91. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: IM P L A N T E C O C L E A El implante coclear es un tranductor o convertidor que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo.
  • 92. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: R E C U R S O S E N IN T E R N E T Biblioteca adaptada para alumnos sordosCervantes Realice una audiometría a través de InternetAudiometría Información médica sobre la sorderaSinfomed Un portal con infinidad de enlaces a páginas sobre sordera Web Especial Interesante para conocer los implantes coclearesParasordos Rehabilitación del lenguajeLogopedia
  • 93. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: VídeosAprendiendo Lengua de Signos http://www.youtube.com/watch?v=xQmlVFa_UuQ&feature=related Lengua de Signos: http://www.youtube.com/watch?v=krkIecG_mQw&feature=related Abecedario para niños sordos (latinoamericano): http://www.youtube.com/watch?v=7oOzI0eiN6c&feature=related Abecedario señas (sordosenlared.com): http://www.youtube.com/watch?v=PIHCie-UT5M&feature=related Derecho a la Educación Para Sordos: http://www.youtube.com/watch?v=VYSK1oliJ0A Derechos del Niño I - lenguaje de señas http://www.youtube.com/watch?v=-QQ4f_Nze3I&feature=related Derechos del Niño II - lenguaje de señas: http://www.youtube.com/watch?v=fNfHcnDD5to&feature=related
  • 94. :: EL ALUMNADO CON DÉFICIT AUDITIVO :: Fin El Hormiguero - 26/03/08 - Vete a dormir - Lengua de signos http://www.youtube.com/watch?v=RlTN8JRfvEM&feature=related