SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición de alcance

notas para una reunión web
Grabando, grabando



                                                                 En la pizarra notas
                                                                 claras
                                          Si no tenéis permiso
                                          no levantéis la
                                          mano, chatead

                    Configura la cámara
                    (ojito de la barra)




Configura el
micro (entrada de
audio)Levanta el
micro para hablar
y ciérralo al
terminar
DEFINICIÓN DE ALCANCE DESIRE 2.0
Asunto                                           Expone
Propósito general y justificación del proyecto   Koldo
Sobre alcance                                    Koldo
Los requisitos del sistema                       Alberto
Bases de datos /Módularización                   David
Estructura del sitio                             Carlos
Usuarios                                         Mising
Estandares, estados de objetos y visores         Carlos/Fernando
Interoperatividad                                David
Accesibilidad                                    Carlos
Diseño y usabilidad                              Alberto
Arquitectura tecnológica e Implantación          Alberto/Fernando
Catálogo                                         Marisa
Dimensión social (ó 2.0)                         Carlos
Formación asociada.                              Carlos
Identificación de los participantes              Koldo
Necesidades y expectativas                       Resume Maite
Entregables
Planificación de hitos
Resumen del presupuesto
Indicadores de desarrollo
                                                 Temas pendientes de esta
Gestión de riesgos y retrasos                    reunión
Evaluación y momentos de realización
GLOSARIO
Propósito general y justificación del proyecto

• Catalogación de objetos de aprendizaje reutilizables procedentes de
  diversas fuentes, en especial los realizados en acciones
  complementarias 2008.
• Mejora de formularios para etiquetar e incorporar los objetos
  Revisión de sistemas de búsqueda y presentación de los objetos
  (aquí interviene el visor)
• Implementación de un sistema de descarga seguro y eficaz para
  objetos “pesados”
• Creación de una comunidad de práctica, desarrollando acciones
  para la ampliación de la dimensión social del sitio
• Puesta a punto de los instrumentos de evalución del proyectoPor
  último,empaquetado del sistema completo (y del código) para su
  distribución en el dominio público
Sobre
      alcance


• Documento:
  –   Los requerimientos generales del sitio
  –   Los requisitos de las bases de datos y el manejo de   Amplitud/Calidad
      usuarios
  –   Aspectos relacionados con la interoperabilidad, la
      modularidad y la integración entre aplicaciones
  –   Aspectos sobre la accesibilidad y usabilidad
  –   Estándares de uso
  –   Formación asociada del equipo
  –   La metodología de trabajo
  –   Los métodos de evaluación
  –   Los requisitos para plantear cambios
  –   La gestión del riesgo y los retrasos
Los requisitos del sitio
•   Instalación de Drupal, con posibilidad de
    integración con una plataforma que cumpla los
    estándares. Usaremos Moodle
•   El sitio ofrecerá la posibilidad de
    personalización
    (apariencia, permisos, integración)
•   Las funcionalidades del Repositorio se
    integrarán en un módulo Drupal una vez
    testadas
•   La integración con Plataformas de Gestión de
    Cursos (LMS) sin nuevo registro. Debe integrar
    los cursos catalogados en el repositorio
•   Debe integrarse un sistema de búsqueda
    semántica dentro de los objetos para calidad
    de etiquetas
•   Gestión del ciclo de publicaciones y
    autorizaciones para su engarce con el visor de
    objetos
•   El control del uso de objetos, y el ciclo de vida
    de los recursos debe registrarse
•   La comunicación con los usuarios debe
    realizarse por un gran número de canales
Bases de datos y modularización
                                                      • El diseño de la Base de Datos tendrá en
                                                        cuenta la necesidad de adaptación de una
                 Objetos
Campos o
                  como                                  BBDD existente con datos sobre el
                  nodos
atributos
 con CCK
                                   BD                   CNCP(BBDD Maestra) y su actualización.
                              cualificacion
                                                      • Compatibilidad con sistemas de
            Metadatos
               con                                      modularización Drupal
            taxonomía
                                                      • Compatibilidad con visor de objetos



Modulo Objetos LOM
                                              Visor
    (servicio web)

                  Clasificación       Listado recurso      Tipo recurso
Estructura del sitio (1)




                           Ultimos objetos



- Estructura limpia
- 5 regiones como tope máximo : tratar de simplificar a 3
      • Encabezamiento : cuatro o cinco entradas de acceso directo y cuadro de búsqueda
      • Pie: información institucional y tipo licencia
      • Contenido : últimos objetos de aprendizaje incluidos en el repositorio
- Público y privado : por defecto todo público (incluido los recursos sin revisar)
Privado : acceso para subir recursos y consultar los accesos, descargas y comentarios a recursos
Estructura del sitio (y 2)
        •   Queremos que Desire 2.0 forme parte del entorno
            personal de aprendizaje de nuestros profes y de
            nuestros alumnos
        •   1. Briefing: Sumario con la definición de requisitos del
            diseño (ancho fijo o líquido, lineas curvas o
            rectas, agresivo/docil, serio/joven, etc..) aportado por
            el equipo de definición de alcance al diseñador. Guia
            de requisitos" dónde se incluyan estos
            requisitos(previo consenso, obviamente).

        •   2. Bocetos: una serie de bocetos aportados por el
            diseñador y discutidos por el equipo. Entiéndase un
            boceto como un deseño esquemático, presentado en
            forma de imagen o pdf, nunca en html. En estos
            bocetos se puede discutir tanto el diseño, como la
            maquetación y ubicación de bloques. Me parece
            acertada tu reflexión. Idem con el tema de
            guia, establecer un número de bocetos en base los
            esquemas y tomar una decisión.

        •   3- Diseño CSS: traduciendo el diseño aprobado a
            css, pero nunca tocando las plantillas. Las plantillas
            tienen php, y deben de ser editadas por un
            desarrollador, abajo la demanda y la supervisión del
            diseñador.
Usuarios
•   En la etapa anterior de Desire 1.0 se ha prestado muy poca
    atención al usuario...¿realmente Desire 1.0 es “usable”? No
•   Qué servicios ofrece/ cómo se relacionan con las estructuras.
•   ¿Cómo se facilita el trabajo de los editores/revisores y se
    evita que se desorienten?
•   ¿Cuándo es necesario registro?. Solo para descargas, entradas
    de blog y subir objetos pero no para ver
•   Los usuarios deben tener datos en su perfil suficientes para
    permitir su integración como usuarios del Moodle del
    proyecto mediante un LDAP u otro sistema.
•   Tener datos de usuarios representa disponer de un servidor
    seguro para la gestión. Estudiaremos costes de
    VeriSign(SecureSite) que parece la opción más razonable, es
    reconocido y aumenta la confianza del usuario.
•   El usuario editor/revisor tendrá acceso a un número limitado
    de funciones: entradas de blog, trabajo con objetos y poco
    más.
•   El panel de control se reserva a administradores, solo técnicos
    (los de esta reunión más diseñador y coordinador de
    proyecto).
•   Nuevas incorporaciones requieren un estudio de la necesidad
Estandares, estados de objetos y visores

       • Deberán considerarse, al menos, los estándares
         SCORM, IMS, LOM-ES, en sus últimas versiones aplicables.
       • Importante : aclarar conceptos y definir con qué estamos
         trabajando : OA, objeto de aprendizaje, recurso, recurso
         didáctico, etc.
       • Concepto : Recurso empaquetado
           – OA u Objeto de Aprendizaje
           – Estándar LOM : revisión de campos
           – SCORM : garantiza transferibilidad (preferentemente)
       • Pero los objetos a integrar deben ser variados, no obligados a
         estándares, de forma que se permita la participación de la
         mayoría de los profesores.
       • Figura del editor como valor añadido ‘institucional’, en Desire 3.0
         debería de desaparecer.
           –   - pendiente de revisar por Editor
           –   - revisado por editor
           –   ¿Catalogado?
           –   - Relación con Dimensión Social (o 2.0)
Interoperatividad

                                                        Entre
                                                                           De contenidos
                                                     plataformas


                                                        Acreditación          Uso de sistemas
                                                        compartida             2.0 y visores



                                                                                  Canales de
                                                        Servicios web         información (RSS,
                                                                                 boletines…)




La interoperatividad es la condición mediante la cual sistemas heterogéneos pueden
intercambiar procesos o datos. La palabra interoperabilidad es un anglicismo
Accesibilidad

     ACCESIBILIDAD: Al hablar de accesibilidad Web se
     está haciendo referencia a un diseño Web que va a
     permitir que estas personas puedan
     percibir, entender, navegar e interactuar con la
     Web, aportando a su vez contenidos. (W3C)
   • El sitio debe ser accesible, no sólo por
     motivos normativos, sino de estricta
     justicia social. Las pautas de diseño
     seguirán las normas de accesibilidad
     W3C y los estándares WAI 1 en todos
     sus apartados.
   • Diseño pensando en el usuario ->
     Relación con la estructura del sitio
Diseño y usabilidad
          USABILIDAD: “FACILIDAD DE USO DE UNA APLICACIÓN O PRODUCTO INTERACTIVO”
          “GRADO EN EL QUE TODAS LAS PERSONAS PUEDEN VISUALIZAR UN OBJETO”
          “PROCESO PREVIO DE CONFIGURACIÓN MENTAL”
      •   Desarrollar/diseñar la web para el usuario.
      •   Interactuación cómoda e intuitiva.
      •   Evitar el diseño enfocado a la tecnología.
      •   Evaluar la usabilidad:
      •   Taxonomía: La taxonomía en Drupal es un concepto
          fundamental. El contenido del sitio debe ser
          accesible, por lo tanto debe estar correctamente
          ordenado y clasificado
      •   LOM aporta ya muchas taxonomías. ¿Son
          suficientes? ¿Hay que añadir alguna que sea
          compatible?
      •   Evaluación heurística.
      •   Pruebas de usabilidad.
      •   Seguimiento visual (eye tracking)
      •   Otros (encuestas p.e)
      •   Feedback miembros del proyecto y usuarios :
          ¡explotemos la inteligencia colectiva!.
      •   Mejoras en la navegacuión y en el uso de términos
          no comunes
Arquitectura tecnológica e implantación (1)
               •   Crecimiento : Debemos contemplar el crecimiento sitio como un
                   objetivo fundamental. Drupal es muy flexible en este aspecto gracias a
                   los módulos. Los módulos son pequeñas porciones de código que
                   añaden funcionalidades no integradas
                    –   Evaluación de las necesidades (incluído en fase de análisis y planificación)
                    –   Búsqueda de los módulos(incluído en fase de diseño)
                    –   Estudios del caso y evaluación de la calidad del módulo (incluído en fase de
                        diseño)
               •   Fase de pruebas (después de la fase de implementación, y antes del
                   mantenimiento) Antes de instalar un módulo o cualquier funcionalidad
                   en el sitio, se probará en un plataforma especialmente dedicada al
                   desarrollo y experimentación. Un error cometido en la versión 1.0 del
                   proyecto, ha sido no contar con una plataforma de testing desde el
                   momento arranque del proyecto.
               •   Fase implementación. Tras la elección del módulo, la verificación del
                   funcionamiento en la fase de pruebas, se procederá a la
                   implementación en en sitio de producción.
                    –   retroalimentación: como se va a realizar la comunicación entre las partes del
                        equipo, si existen jerarquías o no, y como se configura la cadena de mando y
                        las responsabilidades
                    –   asignación de tareas: A quien compete, herramientas a usar (collabtive?)
                    –   flujo de trabajo: Como se implementan las tareas, quien las cierra (el propio
                        desarrollador asignado?) y supervisa.
                    –   Sistema de control de versiones: Cual usar y porqué. Quien lo usa y como.
                    –   documentación del trabajo realizado: quien y como
               •   Fase de mantenimiento: La instalación de un módulo requiere un
                   mantimiento del mismo, sin olvidar el Core y el resto de los módulos
                   instalados.
Arquitectura tecnológica e implantación (y 2)
                     Transferencia: CMS / LMS
                    Este punto nos referimos a la transferencia
                    entre el CMS y LMS, es decir, cómo y cuándo
                    los objetos de aprendizaje estarán disponibles
                    en el LMS.[Fernando – David – Alberto] .
                    En este punto debemos también tener en
                    cuenta al usuario/docente/miembros del
                    proyecto, su experiencia como usuarios
                    • Debemos tener en cuenta, la
                    implementación “un sistema de descarga
                    seguro e eficaz para obxectos....”

                     Documentación técnica
                     siempre disponible

                      Distribución de resultados
Catálogo (1)
La catalogación de objetos de acciones complementarias 2008-
2009 Es la base del proyecto, la razón por la que nos ha sido
concedido.
Debe estar rematada a finales de julio, aunque seguiremos
aportando materiales de otras procedencias

El grupo de trabajo está coordinado por Marisa, y lo compone:
Loli, Tino y Marcos. Se agradecen las aportaciones de todos los
participantes en el proyecto.
Catalogación de materiales y objetos: tareas a realizar
• Recopilar materiales Xunta: Contamos con 8 paquetes de
    Materiales aportados por la Consellería de Traballo. faltan
    dos ó tres
• Buscar otros materiales En realización
• Crear tabla estructura materiales En realización
• Proponer nuevas etiquetas para repositorio 15 de Abril
• Etiquetar y subir objetos 30 de Abril
• Revisar y aprobar objetos 5 de Mayo
• Proponer una estructura para OA convocatoria 2009 15
    Mayo
• Aplicar evaluaciones de calidad de metadatos Septiembre
Catálogo (2)
Catalogo General         Vocabulario controlado?
Familia
Cualificación
                         Characterstring 1000
                         Characterstring 1000
                                                                • Se ha consensuado una ficha básica inicial
Unidad Competencia
Título
                         Characterstring 1000
                         Langstring 100
                                                                  para analizar los materiales de AACC09
Idioma
Descripción
                         Characterstring 100
                         Langstring 2000
                                                                  basada en los datos del estándar LOM,
Ciclo de Vida                                                     utilizados en el repositorio actual,
Entidad                  Characterstring 1000
Técnica                                                           seleccionando aquellos que nos permitan
Formato (Lanzador)
                         Characterstring 500
                         MIME                                     conocer el contenido del material, su
Tamaño (byte-Mb)
Estructura de archivos
                         Characterstring 30
                         Abierta
                                                                  formato…. con el fin de poder tomar
Uso didáctico
                                                                  decisiones al respecto sobre:
                         Vocabulario LOM-ES:

Tipo recurso
                         Media// Sistema de representación de
                         información y/o conocimiento//
                                                                • Necesidad de solicitar a las entidades, el
                         Aplicación informática// Servicio//
                         Contenido didáctico.                     material en otros formatos.
Destinatario
                         Vocabulario LOM-ES:
                         Tipo de aprendiz//agrupamiento de
                                                                • Validez del material actual para
                         los alumnos//educador//expertos
                                                                  etiquetación y subida posterior al
Material
Complementario                                                    repositorio.
Estructura               Abierta
Formato                  Abierta
Tipo                     abierta
Catálogo (y 3)
   Simultáneamente:
   • Continuaremos con la búsqueda de aquellos materiales que
       den efectiva respuesta a nuestros requisitos, es decir, que
       podamos asociarlos a una o más unidades de competencia del
       catálogo de cualificaciones.
   En adelante:
   • Seleccionados los materiales definitivos, elaboraremos un
       "mapa" de los recursos válidos obtenidos. S
   • e trataría de elaborar una tabla que contemple las diferentes
       familias profesionales, las cualificaciones correspondientes y
       asociaríamos a estas las unidades de competencia vinculadas
       a los objetos seleccionados.
   • Posteriormente iniciaríamos el proceso de catalogación
       procediendo a etiquetar los materiales disponibles en base al
       modelo LOM
   • Al tiempo se estudiaría la propuesta de nuevas etiquetas que
       contribuyeran a mejorar la búsqueda semántica del citado
       objeto y en consecuencia, mejorase su localización efectiva.
   • Una vez definidos los metadatos definitivos a utilizar, revisado
       y catalogado el OA, se procedería a su publicación en el
       repositorio.
   • Dejaríamos para una última fase la evaluación de los
       metadatos en función de los indicadores definidos
Dimensión social ó 2.0 (1)
        Media is not social. It becomes social as we use it to form and create connections. George Siemens

        •     No hay tradición ni existen sistemas específicos para generar
              una verdadera red de conocimiento en formación para el
              empleo.
        •     En una red lo importante son los nodos, el espíritu de
              competencia entre entidades e, incluso, entre los docentes
              de una organización limita el intercambio de información.
        •     La tarea debe abordarse estudiando los grupos socialmente
              relevantes en una red social como ésta:
                –    Docentes cercanos
                –    Docentes de otras entidades
                –    Las propias entidades separando entre con y sin ánimo de lucro
                –    Las editoriales implicadas: Ideas propias, Adams, Cefiasa...
                –    Las diferentes administraciones laborales y educativas (estas
                     últimas no siempre tienen interés en el desarrollo de la
                     formación para el empleo).
        •     Existen conflictos de intereses entre todos estos actores y
              hay que intervenir sobre ellos. Para la creación de
              comunidad de práctica se trata de difundir el meme:
              "cuando trabajas en Formación para el empleo trabajas en
              una Comunidad“
Dimensión social ó 2.0 (y 2)
         Docentes cercanos
         • Daremos de alta al usuario de forma automática : ‘Este es tu
            almacén de recursos’
         • Crearemos un sistema de reputación o reconocimiento :
            etiquetas ‘Me gusta’ o ‘Favorito’
         • Aportaremos la posibilidad de comentar por parte de los
            usuarios
         • Creación y envío periódico de boletines
         • Convocatoria de concursos accesibles para ellos
         • Acceso a una plataforma de práctica por familia profesional
         • Comunicaciones frecuentes con noticia de eventos y
            concursos
         • Sesiones formativas

             Otros agentes
         •   Contenido en página, más artículos imprescindibles como el
             de Siemens, conferencias web de expertos reconocidos con
             una colección de grabaciones....
         •   Presentar siempre el repositorio como una ventaja para
             todos los agentes, que lo es.
         •   Integrar a los actores reticentes
Formación asociada

                                                                                 • Formación en Web 2.0
                                                                                   (referencia : proyecto
Hardware:                                                   Software:              TACCLE)
                                           Ferramentas de autor, aulas virtuais,
Encerados dixitais interactivos,
servidores, equipos persoais,
conexión permanente…
                                              xestores de contidos, editores de
                                                                        video…   • Baño WEB 2.0 :
Moi asequible e baixando de prezo.
                                                       Manexo máis sinxelo, máis
                                                        variedade, moitos de libre   – Que és: paradigmas
                                                                                     – Para que me sirve: funciones
                                                                     distribución


                                                                                     – Como la utilizo:
                         Formación 2.0                                                 herramientas
                         A web das persoas, polas persoas,

                                                                                • Secuencial, primero
                          para as persoas e, sobre todo...
                         entre as persoas... O aprendizaxe
                            cooperativo na súa máxima


Competencia
                                    expresión...
                                                        Obxectos de               miembros del
docente                                                  aprendizaxe              proyecto, segundo docentes
Cambios culturais: da competencia            Inexistentes en especialidades sen
                                                demanda masiva, dispersión de
                                                                                  propios, luego hacia fuera
                                                                                • Incidiremos en plugin y
a cooperación, o docente como
mediador, aprendizaxe informal,                         esforzos, necesidade de
conectivismo….                                                  estandarización
                                                                                  gadgets que facilitan la vida
                                                                                  del formador 2.0
Identificación de los participantes

                               Contenidos comunicaciones
                                       y Webinars.
                                       Koldo, todos

                                                                       Presentación y
Funcionalidades                                                     gestión de objetos en
Koldo                                                                 repositorio y aula
Alberto                                                                    Maite
David                                                                      Carlos
Fernando                                                                    Julio
                                                                            Luis




                            Catalogación y búsqueda de materiales
           Diseño gráfico                  Marisa
           Jose y todos                     Tino
                                           Marcos
                                            Loly
Necesidades y expectativas (1)
                                      Empresa negociada
                                      Responsabilidad mutua
                                      Interpretaciones
                                      Ritmos
                                      Respuesta local



                                Empresa
                                conjunta

Diversidad de compromiso
                                                              Relatos, estilos, artefactos,
Acción conjunta
                                                              instrumentos, acciones,
Relaciones
                                                              eventos históricos, conceptos,
Complejidade social
                                                              discursos…
Mantenimiento de comunidad



                   Compromiso              Repertorio
                     mutuo                 compartido
Necesidades y expectativas (y 2)

              Limpieza del sitio
              Facilidad de uso
              Feedback constante
              Experiencia de usuario
              Evaluar todo
              Experiencia piloto
              Enseñar a compartir
              Repertorio de frases
              CREAR LA COMUNIDAD
              Cada uno a su ritmo
              No hay objetos, hay recursos
              No hay repositorios, hay catálogos
              No hay metadatos, hay etiquetas
Asuntos pendientes
Para definir después de esta reunión

Entregables


Planificación de hitos


Resumen del presupuesto


Indicadores de desarrollo


Gestión de riesgos y retrasos


Evaluación y momentos de realización


GLOSARIO
Indicadores de desarrollo (en desarrollo, valga la…)



                                                         • Desarrollo plataformas
           • Alcance
                                                         • Migración de contenidos y
           • Requisitos de diseño
                                                           usuarios
Análisis                                Implementación




           • E/R actual vs E/R nueva
           • Modelo recurso didáctico                    • Optimizar código
           • Diagrama de clases                            (¿Simpletest?)
           • API servicio Web                            • Optimizar BD (¿Devel?)
           • Plan de implementación                      • Encuestas
           • Bocetos diseño                              • Piloto
Diseño     • Plan de actualización         Pruebas       • Bocetos modificaciones
Evaluación y momentos de realización
                                                    Cienciométrica



                                  Informétrica      Webométrica
             Ciencias de la
              información
                                  Recuperación
                                                    Learnométrica
                                 de información




                      Análisis            Modelos                   Comprensión



Datos (obxectos,
LOM, CAM,
SCORM)                                  Métricas                     Aplicación

Más contenido relacionado

Destacado

Flo tek catalog 2013 small v1
Flo tek catalog 2013 small v1Flo tek catalog 2013 small v1
Flo tek catalog 2013 small v1
Rex Jim
 
Colegios soacha ofec futuros cientificos -colegios, directorio
Colegios soacha   ofec futuros cientificos -colegios, directorioColegios soacha   ofec futuros cientificos -colegios, directorio
Colegios soacha ofec futuros cientificos -colegios, directorio
jmloaizar
 

Destacado (20)

Oferta hh brochure-2015 (publico)
Oferta hh brochure-2015 (publico)Oferta hh brochure-2015 (publico)
Oferta hh brochure-2015 (publico)
 
Al Fazl International - 25th MArch 2016 Weekly UK
Al Fazl International - 25th MArch  2016 Weekly UKAl Fazl International - 25th MArch  2016 Weekly UK
Al Fazl International - 25th MArch 2016 Weekly UK
 
Mediacion pedagogica
Mediacion pedagogica Mediacion pedagogica
Mediacion pedagogica
 
Windows sharing
Windows sharingWindows sharing
Windows sharing
 
Real Zaragoza
Real ZaragozaReal Zaragoza
Real Zaragoza
 
Hipertermia en el Kendo
Hipertermia en el KendoHipertermia en el Kendo
Hipertermia en el Kendo
 
Iceland ProTravel - MICE BOAT Presentation 2016
 Iceland ProTravel - MICE BOAT Presentation 2016 Iceland ProTravel - MICE BOAT Presentation 2016
Iceland ProTravel - MICE BOAT Presentation 2016
 
Каталог Hiko 2014
Каталог Hiko 2014Каталог Hiko 2014
Каталог Hiko 2014
 
Rodrigo Suárez Castaño, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Rodrigo Suárez Castaño, Ministerio de Ambiente y Desarrollo SostenibleRodrigo Suárez Castaño, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Rodrigo Suárez Castaño, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
 
Bikead apres-comercial
Bikead apres-comercialBikead apres-comercial
Bikead apres-comercial
 
Internet, identidad digital y participacion social. ADEMNA
Internet, identidad digital y participacion social. ADEMNAInternet, identidad digital y participacion social. ADEMNA
Internet, identidad digital y participacion social. ADEMNA
 
Diferencias de web 1.0 vs 2.0
Diferencias de web 1.0 vs 2.0Diferencias de web 1.0 vs 2.0
Diferencias de web 1.0 vs 2.0
 
Tp 1
Tp 1Tp 1
Tp 1
 
Workprotection
WorkprotectionWorkprotection
Workprotection
 
El hijo-del-viento
El hijo-del-vientoEl hijo-del-viento
El hijo-del-viento
 
Jalvia16 dic08
Jalvia16 dic08Jalvia16 dic08
Jalvia16 dic08
 
Gateway Technolabs Corporate Presentation
Gateway Technolabs Corporate PresentationGateway Technolabs Corporate Presentation
Gateway Technolabs Corporate Presentation
 
Euregio etourism forum Einfuerung ins Internet Final
Euregio etourism forum Einfuerung ins Internet FinalEuregio etourism forum Einfuerung ins Internet Final
Euregio etourism forum Einfuerung ins Internet Final
 
Flo tek catalog 2013 small v1
Flo tek catalog 2013 small v1Flo tek catalog 2013 small v1
Flo tek catalog 2013 small v1
 
Colegios soacha ofec futuros cientificos -colegios, directorio
Colegios soacha   ofec futuros cientificos -colegios, directorioColegios soacha   ofec futuros cientificos -colegios, directorio
Colegios soacha ofec futuros cientificos -colegios, directorio
 

Similar a Definición de Alcance Desire 2.0

Agrega - SPDECE 2007
Agrega - SPDECE 2007Agrega - SPDECE 2007
Agrega - SPDECE 2007
red.es
 
Conseptos de la web 2.0
Conseptos de la web 2.0Conseptos de la web 2.0
Conseptos de la web 2.0
comediante
 
Conseptos de la web 2.0
Conseptos de la web 2.0Conseptos de la web 2.0
Conseptos de la web 2.0
comediante
 
Repensando Bibliosalut.com: nuevo portal de la Biblioteca Virtual de Ciencias...
Repensando Bibliosalut.com: nuevo portal de la Biblioteca Virtual de Ciencias...Repensando Bibliosalut.com: nuevo portal de la Biblioteca Virtual de Ciencias...
Repensando Bibliosalut.com: nuevo portal de la Biblioteca Virtual de Ciencias...
Bibliosalut
 
Arquitectura de referencia corregido
Arquitectura de referencia corregidoArquitectura de referencia corregido
Arquitectura de referencia corregido
Jose Torres Gonzales
 
Curso web2.0
Curso web2.0Curso web2.0
Curso web2.0
pmunozc1
 
Alfresco day madrid toni de la fuente - cmis, wqs, dashlets, social content...
Alfresco day madrid   toni de la fuente - cmis, wqs, dashlets, social content...Alfresco day madrid   toni de la fuente - cmis, wqs, dashlets, social content...
Alfresco day madrid toni de la fuente - cmis, wqs, dashlets, social content...
Alfresco Software
 

Similar a Definición de Alcance Desire 2.0 (20)

SPDECE 07 - Agrega
SPDECE  07 - Agrega  SPDECE  07 - Agrega
SPDECE 07 - Agrega
 
Agrega - SPDECE 2007
Agrega - SPDECE 2007Agrega - SPDECE 2007
Agrega - SPDECE 2007
 
Diapositiva de cms
Diapositiva de cmsDiapositiva de cms
Diapositiva de cms
 
CMS
CMSCMS
CMS
 
Diapositiva de cms
Diapositiva de cmsDiapositiva de cms
Diapositiva de cms
 
Diseño o.o
Diseño o.oDiseño o.o
Diseño o.o
 
Diseño o.o
Diseño o.oDiseño o.o
Diseño o.o
 
Conseptos de la web 2.0
Conseptos de la web 2.0Conseptos de la web 2.0
Conseptos de la web 2.0
 
Conseptos de la web 2.0
Conseptos de la web 2.0Conseptos de la web 2.0
Conseptos de la web 2.0
 
Conseptos de la web 2.0
Conseptos de la web 2.0Conseptos de la web 2.0
Conseptos de la web 2.0
 
Conseptos de la web 2.0
Conseptos de la web 2.0Conseptos de la web 2.0
Conseptos de la web 2.0
 
Bases de datos orientadas a objetos
Bases de datos orientadas a objetosBases de datos orientadas a objetos
Bases de datos orientadas a objetos
 
Repensando Bibliosalut.com: nuevo portal de la Biblioteca Virtual de Ciencias...
Repensando Bibliosalut.com: nuevo portal de la Biblioteca Virtual de Ciencias...Repensando Bibliosalut.com: nuevo portal de la Biblioteca Virtual de Ciencias...
Repensando Bibliosalut.com: nuevo portal de la Biblioteca Virtual de Ciencias...
 
Arquitectura de referencia corregido
Arquitectura de referencia corregidoArquitectura de referencia corregido
Arquitectura de referencia corregido
 
Metodologías de desarrollo orientado a objetos
Metodologías de desarrollo orientado a objetosMetodologías de desarrollo orientado a objetos
Metodologías de desarrollo orientado a objetos
 
Curso web2.0
Curso web2.0Curso web2.0
Curso web2.0
 
Charla sql server 2012 cibertec BI
Charla sql server 2012 cibertec BICharla sql server 2012 cibertec BI
Charla sql server 2012 cibertec BI
 
Diseño de aplicaciónes Web.pptx
Diseño de aplicaciónes Web.pptxDiseño de aplicaciónes Web.pptx
Diseño de aplicaciónes Web.pptx
 
2012 ucm-magister-cms-gestores-jesusflores
2012 ucm-magister-cms-gestores-jesusflores2012 ucm-magister-cms-gestores-jesusflores
2012 ucm-magister-cms-gestores-jesusflores
 
Alfresco day madrid toni de la fuente - cmis, wqs, dashlets, social content...
Alfresco day madrid   toni de la fuente - cmis, wqs, dashlets, social content...Alfresco day madrid   toni de la fuente - cmis, wqs, dashlets, social content...
Alfresco day madrid toni de la fuente - cmis, wqs, dashlets, social content...
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Definición de Alcance Desire 2.0

  • 1. Definición de alcance notas para una reunión web
  • 2. Grabando, grabando En la pizarra notas claras Si no tenéis permiso no levantéis la mano, chatead Configura la cámara (ojito de la barra) Configura el micro (entrada de audio)Levanta el micro para hablar y ciérralo al terminar
  • 3. DEFINICIÓN DE ALCANCE DESIRE 2.0 Asunto Expone Propósito general y justificación del proyecto Koldo Sobre alcance Koldo Los requisitos del sistema Alberto Bases de datos /Módularización David Estructura del sitio Carlos Usuarios Mising Estandares, estados de objetos y visores Carlos/Fernando Interoperatividad David Accesibilidad Carlos Diseño y usabilidad Alberto Arquitectura tecnológica e Implantación Alberto/Fernando Catálogo Marisa Dimensión social (ó 2.0) Carlos Formación asociada. Carlos Identificación de los participantes Koldo Necesidades y expectativas Resume Maite Entregables Planificación de hitos Resumen del presupuesto Indicadores de desarrollo Temas pendientes de esta Gestión de riesgos y retrasos reunión Evaluación y momentos de realización GLOSARIO
  • 4. Propósito general y justificación del proyecto • Catalogación de objetos de aprendizaje reutilizables procedentes de diversas fuentes, en especial los realizados en acciones complementarias 2008. • Mejora de formularios para etiquetar e incorporar los objetos Revisión de sistemas de búsqueda y presentación de los objetos (aquí interviene el visor) • Implementación de un sistema de descarga seguro y eficaz para objetos “pesados” • Creación de una comunidad de práctica, desarrollando acciones para la ampliación de la dimensión social del sitio • Puesta a punto de los instrumentos de evalución del proyectoPor último,empaquetado del sistema completo (y del código) para su distribución en el dominio público
  • 5. Sobre alcance • Documento: – Los requerimientos generales del sitio – Los requisitos de las bases de datos y el manejo de Amplitud/Calidad usuarios – Aspectos relacionados con la interoperabilidad, la modularidad y la integración entre aplicaciones – Aspectos sobre la accesibilidad y usabilidad – Estándares de uso – Formación asociada del equipo – La metodología de trabajo – Los métodos de evaluación – Los requisitos para plantear cambios – La gestión del riesgo y los retrasos
  • 6. Los requisitos del sitio • Instalación de Drupal, con posibilidad de integración con una plataforma que cumpla los estándares. Usaremos Moodle • El sitio ofrecerá la posibilidad de personalización (apariencia, permisos, integración) • Las funcionalidades del Repositorio se integrarán en un módulo Drupal una vez testadas • La integración con Plataformas de Gestión de Cursos (LMS) sin nuevo registro. Debe integrar los cursos catalogados en el repositorio • Debe integrarse un sistema de búsqueda semántica dentro de los objetos para calidad de etiquetas • Gestión del ciclo de publicaciones y autorizaciones para su engarce con el visor de objetos • El control del uso de objetos, y el ciclo de vida de los recursos debe registrarse • La comunicación con los usuarios debe realizarse por un gran número de canales
  • 7. Bases de datos y modularización • El diseño de la Base de Datos tendrá en cuenta la necesidad de adaptación de una Objetos Campos o como BBDD existente con datos sobre el nodos atributos con CCK BD CNCP(BBDD Maestra) y su actualización. cualificacion • Compatibilidad con sistemas de Metadatos con modularización Drupal taxonomía • Compatibilidad con visor de objetos Modulo Objetos LOM Visor (servicio web) Clasificación Listado recurso Tipo recurso
  • 8. Estructura del sitio (1) Ultimos objetos - Estructura limpia - 5 regiones como tope máximo : tratar de simplificar a 3 • Encabezamiento : cuatro o cinco entradas de acceso directo y cuadro de búsqueda • Pie: información institucional y tipo licencia • Contenido : últimos objetos de aprendizaje incluidos en el repositorio - Público y privado : por defecto todo público (incluido los recursos sin revisar) Privado : acceso para subir recursos y consultar los accesos, descargas y comentarios a recursos
  • 9. Estructura del sitio (y 2) • Queremos que Desire 2.0 forme parte del entorno personal de aprendizaje de nuestros profes y de nuestros alumnos • 1. Briefing: Sumario con la definición de requisitos del diseño (ancho fijo o líquido, lineas curvas o rectas, agresivo/docil, serio/joven, etc..) aportado por el equipo de definición de alcance al diseñador. Guia de requisitos" dónde se incluyan estos requisitos(previo consenso, obviamente). • 2. Bocetos: una serie de bocetos aportados por el diseñador y discutidos por el equipo. Entiéndase un boceto como un deseño esquemático, presentado en forma de imagen o pdf, nunca en html. En estos bocetos se puede discutir tanto el diseño, como la maquetación y ubicación de bloques. Me parece acertada tu reflexión. Idem con el tema de guia, establecer un número de bocetos en base los esquemas y tomar una decisión. • 3- Diseño CSS: traduciendo el diseño aprobado a css, pero nunca tocando las plantillas. Las plantillas tienen php, y deben de ser editadas por un desarrollador, abajo la demanda y la supervisión del diseñador.
  • 10. Usuarios • En la etapa anterior de Desire 1.0 se ha prestado muy poca atención al usuario...¿realmente Desire 1.0 es “usable”? No • Qué servicios ofrece/ cómo se relacionan con las estructuras. • ¿Cómo se facilita el trabajo de los editores/revisores y se evita que se desorienten? • ¿Cuándo es necesario registro?. Solo para descargas, entradas de blog y subir objetos pero no para ver • Los usuarios deben tener datos en su perfil suficientes para permitir su integración como usuarios del Moodle del proyecto mediante un LDAP u otro sistema. • Tener datos de usuarios representa disponer de un servidor seguro para la gestión. Estudiaremos costes de VeriSign(SecureSite) que parece la opción más razonable, es reconocido y aumenta la confianza del usuario. • El usuario editor/revisor tendrá acceso a un número limitado de funciones: entradas de blog, trabajo con objetos y poco más. • El panel de control se reserva a administradores, solo técnicos (los de esta reunión más diseñador y coordinador de proyecto). • Nuevas incorporaciones requieren un estudio de la necesidad
  • 11. Estandares, estados de objetos y visores • Deberán considerarse, al menos, los estándares SCORM, IMS, LOM-ES, en sus últimas versiones aplicables. • Importante : aclarar conceptos y definir con qué estamos trabajando : OA, objeto de aprendizaje, recurso, recurso didáctico, etc. • Concepto : Recurso empaquetado – OA u Objeto de Aprendizaje – Estándar LOM : revisión de campos – SCORM : garantiza transferibilidad (preferentemente) • Pero los objetos a integrar deben ser variados, no obligados a estándares, de forma que se permita la participación de la mayoría de los profesores. • Figura del editor como valor añadido ‘institucional’, en Desire 3.0 debería de desaparecer. – - pendiente de revisar por Editor – - revisado por editor – ¿Catalogado? – - Relación con Dimensión Social (o 2.0)
  • 12. Interoperatividad Entre De contenidos plataformas Acreditación Uso de sistemas compartida 2.0 y visores Canales de Servicios web información (RSS, boletines…) La interoperatividad es la condición mediante la cual sistemas heterogéneos pueden intercambiar procesos o datos. La palabra interoperabilidad es un anglicismo
  • 13. Accesibilidad ACCESIBILIDAD: Al hablar de accesibilidad Web se está haciendo referencia a un diseño Web que va a permitir que estas personas puedan percibir, entender, navegar e interactuar con la Web, aportando a su vez contenidos. (W3C) • El sitio debe ser accesible, no sólo por motivos normativos, sino de estricta justicia social. Las pautas de diseño seguirán las normas de accesibilidad W3C y los estándares WAI 1 en todos sus apartados. • Diseño pensando en el usuario -> Relación con la estructura del sitio
  • 14. Diseño y usabilidad USABILIDAD: “FACILIDAD DE USO DE UNA APLICACIÓN O PRODUCTO INTERACTIVO” “GRADO EN EL QUE TODAS LAS PERSONAS PUEDEN VISUALIZAR UN OBJETO” “PROCESO PREVIO DE CONFIGURACIÓN MENTAL” • Desarrollar/diseñar la web para el usuario. • Interactuación cómoda e intuitiva. • Evitar el diseño enfocado a la tecnología. • Evaluar la usabilidad: • Taxonomía: La taxonomía en Drupal es un concepto fundamental. El contenido del sitio debe ser accesible, por lo tanto debe estar correctamente ordenado y clasificado • LOM aporta ya muchas taxonomías. ¿Son suficientes? ¿Hay que añadir alguna que sea compatible? • Evaluación heurística. • Pruebas de usabilidad. • Seguimiento visual (eye tracking) • Otros (encuestas p.e) • Feedback miembros del proyecto y usuarios : ¡explotemos la inteligencia colectiva!. • Mejoras en la navegacuión y en el uso de términos no comunes
  • 15. Arquitectura tecnológica e implantación (1) • Crecimiento : Debemos contemplar el crecimiento sitio como un objetivo fundamental. Drupal es muy flexible en este aspecto gracias a los módulos. Los módulos son pequeñas porciones de código que añaden funcionalidades no integradas – Evaluación de las necesidades (incluído en fase de análisis y planificación) – Búsqueda de los módulos(incluído en fase de diseño) – Estudios del caso y evaluación de la calidad del módulo (incluído en fase de diseño) • Fase de pruebas (después de la fase de implementación, y antes del mantenimiento) Antes de instalar un módulo o cualquier funcionalidad en el sitio, se probará en un plataforma especialmente dedicada al desarrollo y experimentación. Un error cometido en la versión 1.0 del proyecto, ha sido no contar con una plataforma de testing desde el momento arranque del proyecto. • Fase implementación. Tras la elección del módulo, la verificación del funcionamiento en la fase de pruebas, se procederá a la implementación en en sitio de producción. – retroalimentación: como se va a realizar la comunicación entre las partes del equipo, si existen jerarquías o no, y como se configura la cadena de mando y las responsabilidades – asignación de tareas: A quien compete, herramientas a usar (collabtive?) – flujo de trabajo: Como se implementan las tareas, quien las cierra (el propio desarrollador asignado?) y supervisa. – Sistema de control de versiones: Cual usar y porqué. Quien lo usa y como. – documentación del trabajo realizado: quien y como • Fase de mantenimiento: La instalación de un módulo requiere un mantimiento del mismo, sin olvidar el Core y el resto de los módulos instalados.
  • 16. Arquitectura tecnológica e implantación (y 2) Transferencia: CMS / LMS Este punto nos referimos a la transferencia entre el CMS y LMS, es decir, cómo y cuándo los objetos de aprendizaje estarán disponibles en el LMS.[Fernando – David – Alberto] . En este punto debemos también tener en cuenta al usuario/docente/miembros del proyecto, su experiencia como usuarios • Debemos tener en cuenta, la implementación “un sistema de descarga seguro e eficaz para obxectos....” Documentación técnica siempre disponible Distribución de resultados
  • 17. Catálogo (1) La catalogación de objetos de acciones complementarias 2008- 2009 Es la base del proyecto, la razón por la que nos ha sido concedido. Debe estar rematada a finales de julio, aunque seguiremos aportando materiales de otras procedencias El grupo de trabajo está coordinado por Marisa, y lo compone: Loli, Tino y Marcos. Se agradecen las aportaciones de todos los participantes en el proyecto. Catalogación de materiales y objetos: tareas a realizar • Recopilar materiales Xunta: Contamos con 8 paquetes de Materiales aportados por la Consellería de Traballo. faltan dos ó tres • Buscar otros materiales En realización • Crear tabla estructura materiales En realización • Proponer nuevas etiquetas para repositorio 15 de Abril • Etiquetar y subir objetos 30 de Abril • Revisar y aprobar objetos 5 de Mayo • Proponer una estructura para OA convocatoria 2009 15 Mayo • Aplicar evaluaciones de calidad de metadatos Septiembre
  • 18. Catálogo (2) Catalogo General Vocabulario controlado? Familia Cualificación Characterstring 1000 Characterstring 1000 • Se ha consensuado una ficha básica inicial Unidad Competencia Título Characterstring 1000 Langstring 100 para analizar los materiales de AACC09 Idioma Descripción Characterstring 100 Langstring 2000 basada en los datos del estándar LOM, Ciclo de Vida utilizados en el repositorio actual, Entidad Characterstring 1000 Técnica seleccionando aquellos que nos permitan Formato (Lanzador) Characterstring 500 MIME conocer el contenido del material, su Tamaño (byte-Mb) Estructura de archivos Characterstring 30 Abierta formato…. con el fin de poder tomar Uso didáctico decisiones al respecto sobre: Vocabulario LOM-ES: Tipo recurso Media// Sistema de representación de información y/o conocimiento// • Necesidad de solicitar a las entidades, el Aplicación informática// Servicio// Contenido didáctico. material en otros formatos. Destinatario Vocabulario LOM-ES: Tipo de aprendiz//agrupamiento de • Validez del material actual para los alumnos//educador//expertos etiquetación y subida posterior al Material Complementario repositorio. Estructura Abierta Formato Abierta Tipo abierta
  • 19. Catálogo (y 3) Simultáneamente: • Continuaremos con la búsqueda de aquellos materiales que den efectiva respuesta a nuestros requisitos, es decir, que podamos asociarlos a una o más unidades de competencia del catálogo de cualificaciones. En adelante: • Seleccionados los materiales definitivos, elaboraremos un "mapa" de los recursos válidos obtenidos. S • e trataría de elaborar una tabla que contemple las diferentes familias profesionales, las cualificaciones correspondientes y asociaríamos a estas las unidades de competencia vinculadas a los objetos seleccionados. • Posteriormente iniciaríamos el proceso de catalogación procediendo a etiquetar los materiales disponibles en base al modelo LOM • Al tiempo se estudiaría la propuesta de nuevas etiquetas que contribuyeran a mejorar la búsqueda semántica del citado objeto y en consecuencia, mejorase su localización efectiva. • Una vez definidos los metadatos definitivos a utilizar, revisado y catalogado el OA, se procedería a su publicación en el repositorio. • Dejaríamos para una última fase la evaluación de los metadatos en función de los indicadores definidos
  • 20. Dimensión social ó 2.0 (1) Media is not social. It becomes social as we use it to form and create connections. George Siemens • No hay tradición ni existen sistemas específicos para generar una verdadera red de conocimiento en formación para el empleo. • En una red lo importante son los nodos, el espíritu de competencia entre entidades e, incluso, entre los docentes de una organización limita el intercambio de información. • La tarea debe abordarse estudiando los grupos socialmente relevantes en una red social como ésta: – Docentes cercanos – Docentes de otras entidades – Las propias entidades separando entre con y sin ánimo de lucro – Las editoriales implicadas: Ideas propias, Adams, Cefiasa... – Las diferentes administraciones laborales y educativas (estas últimas no siempre tienen interés en el desarrollo de la formación para el empleo). • Existen conflictos de intereses entre todos estos actores y hay que intervenir sobre ellos. Para la creación de comunidad de práctica se trata de difundir el meme: "cuando trabajas en Formación para el empleo trabajas en una Comunidad“
  • 21. Dimensión social ó 2.0 (y 2) Docentes cercanos • Daremos de alta al usuario de forma automática : ‘Este es tu almacén de recursos’ • Crearemos un sistema de reputación o reconocimiento : etiquetas ‘Me gusta’ o ‘Favorito’ • Aportaremos la posibilidad de comentar por parte de los usuarios • Creación y envío periódico de boletines • Convocatoria de concursos accesibles para ellos • Acceso a una plataforma de práctica por familia profesional • Comunicaciones frecuentes con noticia de eventos y concursos • Sesiones formativas Otros agentes • Contenido en página, más artículos imprescindibles como el de Siemens, conferencias web de expertos reconocidos con una colección de grabaciones.... • Presentar siempre el repositorio como una ventaja para todos los agentes, que lo es. • Integrar a los actores reticentes
  • 22. Formación asociada • Formación en Web 2.0 (referencia : proyecto Hardware: Software: TACCLE) Ferramentas de autor, aulas virtuais, Encerados dixitais interactivos, servidores, equipos persoais, conexión permanente… xestores de contidos, editores de video… • Baño WEB 2.0 : Moi asequible e baixando de prezo. Manexo máis sinxelo, máis variedade, moitos de libre – Que és: paradigmas – Para que me sirve: funciones distribución – Como la utilizo: Formación 2.0 herramientas A web das persoas, polas persoas, • Secuencial, primero para as persoas e, sobre todo... entre as persoas... O aprendizaxe cooperativo na súa máxima Competencia expresión... Obxectos de miembros del docente aprendizaxe proyecto, segundo docentes Cambios culturais: da competencia Inexistentes en especialidades sen demanda masiva, dispersión de propios, luego hacia fuera • Incidiremos en plugin y a cooperación, o docente como mediador, aprendizaxe informal, esforzos, necesidade de conectivismo…. estandarización gadgets que facilitan la vida del formador 2.0
  • 23. Identificación de los participantes Contenidos comunicaciones y Webinars. Koldo, todos Presentación y Funcionalidades gestión de objetos en Koldo repositorio y aula Alberto Maite David Carlos Fernando Julio Luis Catalogación y búsqueda de materiales Diseño gráfico Marisa Jose y todos Tino Marcos Loly
  • 24. Necesidades y expectativas (1) Empresa negociada Responsabilidad mutua Interpretaciones Ritmos Respuesta local Empresa conjunta Diversidad de compromiso Relatos, estilos, artefactos, Acción conjunta instrumentos, acciones, Relaciones eventos históricos, conceptos, Complejidade social discursos… Mantenimiento de comunidad Compromiso Repertorio mutuo compartido
  • 25. Necesidades y expectativas (y 2) Limpieza del sitio Facilidad de uso Feedback constante Experiencia de usuario Evaluar todo Experiencia piloto Enseñar a compartir Repertorio de frases CREAR LA COMUNIDAD Cada uno a su ritmo No hay objetos, hay recursos No hay repositorios, hay catálogos No hay metadatos, hay etiquetas
  • 26. Asuntos pendientes Para definir después de esta reunión Entregables Planificación de hitos Resumen del presupuesto Indicadores de desarrollo Gestión de riesgos y retrasos Evaluación y momentos de realización GLOSARIO
  • 27. Indicadores de desarrollo (en desarrollo, valga la…) • Desarrollo plataformas • Alcance • Migración de contenidos y • Requisitos de diseño usuarios Análisis Implementación • E/R actual vs E/R nueva • Modelo recurso didáctico • Optimizar código • Diagrama de clases (¿Simpletest?) • API servicio Web • Optimizar BD (¿Devel?) • Plan de implementación • Encuestas • Bocetos diseño • Piloto Diseño • Plan de actualización Pruebas • Bocetos modificaciones
  • 28. Evaluación y momentos de realización Cienciométrica Informétrica Webométrica Ciencias de la información Recuperación Learnométrica de información Análisis Modelos Comprensión Datos (obxectos, LOM, CAM, SCORM) Métricas Aplicación