SlideShare una empresa de Scribd logo
Palabras Patrimoniales. - ​Las palabras patrimoniales son las palabras castellanas que tienen
su origen en el latín vulgar que se impuso en los pueblos conquistados por los romanos. Este
latín vulgar fue mezclándose y adaptándose a las lenguas de las poblaciones indígenas;
posteriormente se fragmentó en las lenguas romances. Estas lenguas sufrieron algunas
transformaciones fonéticas y semánticas a lo largo de los siglos.
Ejemplo:
1.​ Germanus > hermano
2.​ Oculum > ojo
3.​ Sigillum > sello
4​. Fagea > haya
5​. Hominen > hombre (hominen > hom'ne > hombre)
Cultismos: ​Los cultismos son las palabras de origen latino que se han incorporado al
castellano sin apenas sufrir cambios ni transformaciones. Son, por tanto, palabras muy
similares a las latinas de las que proceden.
Ejemplos:
1. ​Examen > examen
2.​ Spiritum > espíritu
3.​ Humerus > húmero
4.​ Toxicus > tóxico
5.​ Vagus > vago
Latinismos: ​Los ​latinismos son palabras que provienen del ​latín y que se utilizan en nuestra
propia lengua. El latín es la lengua que se utilizaba en la Antigua Roma y que luego continuó
utilizándose como lengua científica y como lengua oficial en las misas de la Iglesia Católica.
Del latín derivan muchas lenguas actuales como el portugués, el español, el catalán, el
italiano y muchos otros. Muchos latinismos se utilizan de igual manera en diversos idiomas,
incluso en aquellos que no derivan del latín, como el inglés.
Ejemplos:
1.​ ​A contrariis​: significa “por el contrario”. Se utiliza en el discurso filosófico.
2.​ ​A contrario sensu​: significa: “por la razón contraria” o bien “en sentido contrario”
3.​ ​A divinis​: significa “lejos de lo divino”, se usa en el contexto de la Iglesia Católica y es un
tipo de pena impuesta por la institución.
4.​ ​A fortiori​: significa “con más motivo”
5.​ ​A posteriori​: significa “con posterioridad”, es decir, luego de los hechos.
Semicultismos. - ​Un semicultismo es una palabra derivada del latín que no ha realizado por
completo su evolución fonética normal. ¿Por qué se detuvo su evolución hacia nuestra
lengua? Por la presión ejercida desde los ámbitos cultos, especialmente la iglesia. Los
clérigos eran conocedores del latín y seguían utilizando estas palabras con su fonética latina.
Pero eran palabras patrimoniales: siempre habían sido utilizadas por el pueblo.
Ejemplos:
1.​ Saeculum > siglo (es un semicultismo, porque está a medio evolucionar ya que tendría que
haber evolucionado a “sejo”. No se ha completado la evolución de la terminación latina que
provoca la aparición de la consonante j castellana.)
2.​ Domina > Doña.
3.​ Sino > Signo.
4.​ ​Cirio​. Tomada del latín CERĔUS ‘de cera’. Voz tan antigua como el idioma.
5.​ ​Cruz. ​Del latín CRUX. Desde los orígenes del idioma.
Léxico Heredado: ​El castellano es una lengua derivada del latín. La mayor parte de las
palabras que utilizamos provienen de voces latinas que han evolucionado a través de los
siglos. Estas son las palabras patrimoniales, presentes en nuestra lengua desde su inicio. No
todas tienen un origen directamente latino, ya que el latín hablado ya había incorporado
algunas voces procedentes de otras lenguas con las que convivía, como el griego o las
lenguas germánicas.
Ejemplos:
1. Barro
2.​ Páramo
3.​ Arroyo
4.​ Losa
5.​ Balsa
Léxico Ampliado: El castellano amplía su vocabulario mediante la creación de nuevos
términos. Para ello la lengua dispone de dos tipos de partículas que se añaden a la raíz para
formar otra palabra distinta (prefijos y sufijos)
Ejemplos:
– Los prefijos se anteponen a la raíz o a la palabra. Algunos prefijos son: a- (atípico), anti-
(antitanque), contra- (contrarrestar), des- (desdecirse), extra- (extraterrestre), in- (inexacto),
pre- (preacuerdo), pos- (posguerra), re- (recargar) y inter- (interactico) entre otros
– Los sufijos se posponen a la raíz o a la palabra. Algunos sufijos son: -aje (vendaje), -al
(regional), -ción (salvación), -dad (claridad) y -dor (ganador)
Procedimiento Morfológico: ​Los manuales de morfología distinguen diversos
procedimientos a través de los cuales los morfemas se combinan entre sí en el contexto de las
palabras. Se trata, por una parte, del proceso de flexión y por la otra, de los de derivación y
composición. Estos dos últimos son agrupados bajo el concepto general de procesos de
formación de palabras.
- Derivación: La ​derivación supone que la raíz o raíces léxicas implicadas se combinan con
morfemas gramaticales para formar nuevas señas. Es decir, que en el proceso de ​derivación
se crea una seña nueva a través de la adición, a la raíz, de un morfema derivativo. La función
gramatical de la nueva seña suele ser diferente a la de la seña que la originó. En esta sección
se ofrecerán varios ejemplos de derivación observados en los datos analizados.
Ejemplos:
1. Arrozal (arroz + al)
2. Rectoría (rector+ ía)
3. Infeliz (in + feliz)
4. Componer (com + poner)
5. Bondadoso (bondad + oso)
- Composición: ​En lingüística, la composición es un procedimiento morfológico de las
lenguas para crear neologismos, esto es, nuevas palabras. Consiste en coordinar dos o más
lexemas o raíces, esto es, partes invariables de palabras, para formar una nueva que
constituye una unidad semántica y sintáctica.
Ejemplos:
1. Bocacalle (boca + calle)
2.​ Plenilunio (pleno + luna)
3.​ Cortapluma (corta + pluma)
4.​ Altibajos (alto + bajo)
5.​ Manolarga (mano + larga)
Procedimiento Lexico-Semantico. - ​Incluye las unidades lingüísticas que poseen significado
léxico, pleno, es decir, remiten al universo extralingüístico o realidad, con existencia real o
imaginaria. Por ejemplo, casa o instituto son unidades léxicas con existencia real, mientras
ovni o centauro tienen existencia imaginaria, esperanza o caridad son conceptos mentales o
abstractos.
-Palabras Onomatopéyicas. - ​La ​onomatopeya es una imitación lingüística de una​palabra
que se asemeja con el sonido que representa. Las ​onomatopeyas se utilizan generalmente
para imitar sonidos de animales (por ejemplo guau, para representar el ladrido de un perro).
Ejemplos:
1. “Auuuu” (aullar de un lobo)
2. “Bzzzz” (la abeja mientras vuela
3. “Beeee” (balar la oveja)
4. “Croa-croa” (rana)
5. “Oink” (un cerdo chillando)
- Prestamos Lingüísticos. - ​Las comunidades idiomáticas toman formas léxicas de otras
lenguas para describir realidades que en su cultura aparecen por primera vez, pero que en la
otra son frecuentes y poseen ya un término forjado, términos prestados o préstamos léxicos.
Ejemplos:
1.​ Los españoles entraron en contacto en América con fenómenos que bautizaron utilizando
palabras indígenas como hamaca, patata, maíz, huracán, cacique, hule y tabaco;
2.​ La costumbre inglesa de desnudarse con gracia y provocativamente, que no tiene
equivalente en las costumbres españolas, exigió el crudo anglicismo strip tease, e
inversamente,
3.​ Los franceses usaron el calco semántico de las palabras españolas olla podrida para
describir el platillo de cocina que ellos llaman pot-pourri, que además volvió al español como
término popular para nombrar lo variopinto y multiforme: popurrí.
- Eufemismos. - ​Los ​eufemismos son los términos que se usan para reemplazar algo que
queremos expresar pero que puede resultar un tanto duro o malsonante a los oídos de las
demás personas. Se pretende de esta manera suavizar o matizar la carga negativa, despectiva
u ofensiva que pueden tener ciertas palabras.
Ejemplos:
1. Reducción de personal (despido)
2. Edad dorada o tercera edad (vejez)
3. Pasar a mejor vida (morir)
4. Persona de color (negro)
5. Persona con capacidades diferentes (discapacitado)
- Disfemismos. - ​La categoría contraria al eufemismo es el disfemismo, la cual define la
palabra o expresión despectiva o insultante que deliberadamente se elige en determinada
circunstancia frente a la recta y más neutral. Ambas (eufemismo y disfemismo) son clases
especiales de ​metáforas muy interesantes y habitualmente estudiadas desde el análisis del
discurso.
Ejemplos:
1.​ Basura, chatarra: la comida basura.
2.​ Caja tonta: la televisión
3.​ "Comer capim por la raíz": morir
4.​ Árboles muertos: el papel
5.​ "ir para la tierra de los pies juntos": morir
Calcos Semánticos. - ​Se trata de una clase de ​préstamo en el cual se toma prestado de la
lengua extranjera el sintagma, pero se traducen literalmente los elementos que lo componen.
Se denomina “​calco de expresión” cuando se respetan las estructuras sintácticas de la lengua
de llegada (week-end, “fin de semana”) y “​calco de estructura” cuando la construcción
sintáctica es novedosa en el idioma meta (science-fiction, “ciencia-ficción”).
Ejemplos:
1. ratón​: incorpora el significado del dispositivo informático denominado ​mouse​ ​en inglés que se
utiliza para mover el cursor en la pantalla
2. halcón​: incorpora el significado de persona partidaria de medidas duras e intransigentes,
procedente de ​hawk ​en inglés
3. servidor​: incorpora el significado de dispositivo informático que provee el servicio de las
páginas web, procedente de ​server ​en inglés
4. red​: incorpora el significado del entramado de equipos informáticos que forma la web,
procedente de ​net​ en inglés
5. "Fast food":​ Se traduce literalmente del inglés y da lugar a "comida rápida". Hablamos,
entonces, de calcos.
Procedimiento Fónico o Gráfico. - ​Toda oración se compone de palabras. Una de las
características más importantes de las palabras es su separabili-dad, es decir, que cada una
está aislada de la otra en la escritura por un espacio. Son gráficamente independientes.
Además, se caracterizan porque no admiten ningún cambio en el orden de sus sílabas ni
tampoco ningún agregado interno. Cada palabra tiene una forma fónica (pronunciación) y una
forma gráfica (escritura). No siempre coinciden la pronunciación con la escritura, porque la
ortografía no representa a veces exactamente la fonética: a (preposición), ha (verbo haber), ah
(interjección exclamativa).
- Acortamiento. - ​El acortamiento es un procedimiento de formación de palabras que
consiste en eliminar un fragmento de la palabra originaria sin que cambie su significado ni la
clase de palabras a que pertenece. Se denomina también truncamiento.
Ejemplos:
1. Heterosexual > hetero
2. Universidad > uni
3. Motocicleta > moto
4. ​Ómnibus > bus
5. ​Weblog > blog
Abreviatura. – ​El término abreviatura tiene su origen en la lengua latina, y se trata de un
procedimiento de tipo ortográfico que supone la reducción de una palabra a través de la
supresión de letras finales o centrales y que, por lo general, finaliza con un ​punto​.
Ejemplos:
1. Atte. (por “atentamente”)
2. Sr. (por “señor”)
3. Dra. (por “doctora”).
4. Lic. (por “licenciado”)
5. Ing. (por “ingeniero”)
Acrónimos. – ​Un acrónimo es una clase de sigla cuya pronunciación se realiza del mismo
modo que una palabra. Las siglas, por otra parte, son los términos que se componen con las
primeras letras de los conceptos que forman una expresión.
Ejemplos:
1. SIDA que designa al síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
2. VIH que designa al Virus de Inmunodeficiencia adquirida
3. DVD que designa al disco de video
4. CD que designa al disco compacto.
5. BANXICO = BAN-XICO= Banco de México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESOUnidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Mar Quintas
 
Span 4573 la semántica segunda parte 2015
Span 4573 la semántica segunda parte 2015Span 4573 la semántica segunda parte 2015
Span 4573 la semántica segunda parte 2015
Donna Shelton
 
Span 4573 variaciones dialectales introducción y fonos 2015
Span 4573 variaciones dialectales introducción y fonos 2015Span 4573 variaciones dialectales introducción y fonos 2015
Span 4573 variaciones dialectales introducción y fonos 2015
Donna Shelton
 
6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c
PatriciaEstruch
 
5... comentario de kengua y habla
5... comentario de kengua y habla5... comentario de kengua y habla
5... comentario de kengua y habla
Sinddy Jubitza
 
Lengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentarioLengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentario
Joselin Karina
 
Lengua y el habla. producto del lenguaje
Lengua y el habla. producto del lenguajeLengua y el habla. producto del lenguaje
Lengua y el habla. producto del lenguaje
Alberto Díaz Perdomo
 
Algunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática del
Algunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática delAlgunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática del
Algunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática del
Unternbaumen
 
Ambito linguistico y social
Ambito linguistico y socialAmbito linguistico y social
Ambito linguistico y social
Arky131Racing
 
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
Donna Shelton
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
Irene Román
 
Latin basico
Latin basicoLatin basico
Latin basico
Ericson Gonçalves
 
Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...
Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...
Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
Holandés-Portugués
Holandés-PortuguésHolandés-Portugués
Holandés-Portugués
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Programa 2011
 Programa 2011 Programa 2011
Programa 2011
Andrea Gianre
 
Lengua
LenguaLengua
Unit I. Uso del diccionario
Unit I. Uso del diccionarioUnit I. Uso del diccionario
Unit I. Uso del diccionario
SistemadeEstudiosMed
 
Trabajo danés y francés
Trabajo danés y francésTrabajo danés y francés
Trabajo danés y francés
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Investigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglésInvestigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglés
Colegio Jesús-María Bilbao
 

La actualidad más candente (19)

Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESOUnidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
Unidad 1. Lengua Castellana y Literatura 3ºESO
 
Span 4573 la semántica segunda parte 2015
Span 4573 la semántica segunda parte 2015Span 4573 la semántica segunda parte 2015
Span 4573 la semántica segunda parte 2015
 
Span 4573 variaciones dialectales introducción y fonos 2015
Span 4573 variaciones dialectales introducción y fonos 2015Span 4573 variaciones dialectales introducción y fonos 2015
Span 4573 variaciones dialectales introducción y fonos 2015
 
6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c6 conceptodeflexionnominal c
6 conceptodeflexionnominal c
 
5... comentario de kengua y habla
5... comentario de kengua y habla5... comentario de kengua y habla
5... comentario de kengua y habla
 
Lengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentarioLengua y el habla comentario
Lengua y el habla comentario
 
Lengua y el habla. producto del lenguaje
Lengua y el habla. producto del lenguajeLengua y el habla. producto del lenguaje
Lengua y el habla. producto del lenguaje
 
Algunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática del
Algunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática delAlgunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática del
Algunas consideraciones tipológicas acerca de la gramática del
 
Ambito linguistico y social
Ambito linguistico y socialAmbito linguistico y social
Ambito linguistico y social
 
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
Span 4573 variaciones dialectales morfología y léxico 2015
 
Historia de la lengua
Historia de la lenguaHistoria de la lengua
Historia de la lengua
 
Latin basico
Latin basicoLatin basico
Latin basico
 
Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...
Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...
Tema 3. Del fonema al grafema. El sistema de sonidos del español. Aplicacione...
 
Holandés-Portugués
Holandés-PortuguésHolandés-Portugués
Holandés-Portugués
 
Programa 2011
 Programa 2011 Programa 2011
Programa 2011
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Unit I. Uso del diccionario
Unit I. Uso del diccionarioUnit I. Uso del diccionario
Unit I. Uso del diccionario
 
Trabajo danés y francés
Trabajo danés y francésTrabajo danés y francés
Trabajo danés y francés
 
Investigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglésInvestigación alemán e inglés
Investigación alemán e inglés
 

Similar a Definiciones y Palabras

Tema 4
Tema 4Tema 4
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Gabriel Bibriesca
 
taller 3
taller 3taller 3
El léxico i
El léxico iEl léxico i
El léxico i
Lolicanadilla
 
Neologismos
NeologismosNeologismos
Neologismos
danierujp
 
maria jose hidrovo
maria jose hidrovomaria jose hidrovo
maria jose hidrovo
maruh_92
 
Maria jose hidrovo
Maria jose hidrovoMaria jose hidrovo
Maria jose hidrovo
maruh_92
 
Formacion de palabras
Formacion de palabrasFormacion de palabras
Formacion de palabras
Malena
 
Formacion de palabras
Formacion de palabrasFormacion de palabras
Formacion de palabras
Malena
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
E. N. S. D. B.
 
Teoría
Teoría Teoría
Teoría
LissieRiera
 
El léxico español
El léxico españolEl léxico español
El léxico español
elenanavia
 
Gramatica (1)
Gramatica (1)Gramatica (1)
Gramatica (1)
Blanca Sosa
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
libbius
 
TECNICISMOS NEOLOGISMOS Y ARCAISMOS.pptx
TECNICISMOS NEOLOGISMOS Y ARCAISMOS.pptxTECNICISMOS NEOLOGISMOS Y ARCAISMOS.pptx
TECNICISMOS NEOLOGISMOS Y ARCAISMOS.pptx
elenacorona10
 
Morfología
MorfologíaMorfología
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptxTEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TheDestructor1
 
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptxTEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
JoseCardenas798614
 
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
Lenguaje y comunicacion 1º1 bLenguaje y comunicacion 1º1 b
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 

Similar a Definiciones y Palabras (20)

Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
Clasificación de las palabras españolas: simples y compuestas.
 
taller 3
taller 3taller 3
taller 3
 
El léxico i
El léxico iEl léxico i
El léxico i
 
Neologismos
NeologismosNeologismos
Neologismos
 
maria jose hidrovo
maria jose hidrovomaria jose hidrovo
maria jose hidrovo
 
Maria jose hidrovo
Maria jose hidrovoMaria jose hidrovo
Maria jose hidrovo
 
Formacion de palabras
Formacion de palabrasFormacion de palabras
Formacion de palabras
 
Formacion de palabras
Formacion de palabrasFormacion de palabras
Formacion de palabras
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Teoría
Teoría Teoría
Teoría
 
El léxico español
El léxico españolEl léxico español
El léxico español
 
Gramatica (1)
Gramatica (1)Gramatica (1)
Gramatica (1)
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
TECNICISMOS NEOLOGISMOS Y ARCAISMOS.pptx
TECNICISMOS NEOLOGISMOS Y ARCAISMOS.pptxTECNICISMOS NEOLOGISMOS Y ARCAISMOS.pptx
TECNICISMOS NEOLOGISMOS Y ARCAISMOS.pptx
 
Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptxTEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
TEMA N° 01 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA DIAPOSITIVAS.pptx
 
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptxTEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
TEMA 1 COMUNICACIÓN HUMANA Y NO HUMANA.pptx
 
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
Lenguaje y comunicacion 1º1 bLenguaje y comunicacion 1º1 b
Lenguaje y comunicacion 1º1 b
 
Ficha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º SecundariaFicha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º Secundaria
Ficha de Trabajo de COmunicación I Bimestre - 2º Secundaria
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Definiciones y Palabras

  • 1. Palabras Patrimoniales. - ​Las palabras patrimoniales son las palabras castellanas que tienen su origen en el latín vulgar que se impuso en los pueblos conquistados por los romanos. Este latín vulgar fue mezclándose y adaptándose a las lenguas de las poblaciones indígenas; posteriormente se fragmentó en las lenguas romances. Estas lenguas sufrieron algunas transformaciones fonéticas y semánticas a lo largo de los siglos. Ejemplo: 1.​ Germanus > hermano 2.​ Oculum > ojo 3.​ Sigillum > sello 4​. Fagea > haya 5​. Hominen > hombre (hominen > hom'ne > hombre) Cultismos: ​Los cultismos son las palabras de origen latino que se han incorporado al castellano sin apenas sufrir cambios ni transformaciones. Son, por tanto, palabras muy similares a las latinas de las que proceden. Ejemplos: 1. ​Examen > examen 2.​ Spiritum > espíritu 3.​ Humerus > húmero 4.​ Toxicus > tóxico 5.​ Vagus > vago Latinismos: ​Los ​latinismos son palabras que provienen del ​latín y que se utilizan en nuestra propia lengua. El latín es la lengua que se utilizaba en la Antigua Roma y que luego continuó utilizándose como lengua científica y como lengua oficial en las misas de la Iglesia Católica. Del latín derivan muchas lenguas actuales como el portugués, el español, el catalán, el italiano y muchos otros. Muchos latinismos se utilizan de igual manera en diversos idiomas, incluso en aquellos que no derivan del latín, como el inglés. Ejemplos: 1.​ ​A contrariis​: significa “por el contrario”. Se utiliza en el discurso filosófico. 2.​ ​A contrario sensu​: significa: “por la razón contraria” o bien “en sentido contrario” 3.​ ​A divinis​: significa “lejos de lo divino”, se usa en el contexto de la Iglesia Católica y es un tipo de pena impuesta por la institución. 4.​ ​A fortiori​: significa “con más motivo” 5.​ ​A posteriori​: significa “con posterioridad”, es decir, luego de los hechos. Semicultismos. - ​Un semicultismo es una palabra derivada del latín que no ha realizado por completo su evolución fonética normal. ¿Por qué se detuvo su evolución hacia nuestra
  • 2. lengua? Por la presión ejercida desde los ámbitos cultos, especialmente la iglesia. Los clérigos eran conocedores del latín y seguían utilizando estas palabras con su fonética latina. Pero eran palabras patrimoniales: siempre habían sido utilizadas por el pueblo. Ejemplos: 1.​ Saeculum > siglo (es un semicultismo, porque está a medio evolucionar ya que tendría que haber evolucionado a “sejo”. No se ha completado la evolución de la terminación latina que provoca la aparición de la consonante j castellana.) 2.​ Domina > Doña. 3.​ Sino > Signo. 4.​ ​Cirio​. Tomada del latín CERĔUS ‘de cera’. Voz tan antigua como el idioma. 5.​ ​Cruz. ​Del latín CRUX. Desde los orígenes del idioma. Léxico Heredado: ​El castellano es una lengua derivada del latín. La mayor parte de las palabras que utilizamos provienen de voces latinas que han evolucionado a través de los siglos. Estas son las palabras patrimoniales, presentes en nuestra lengua desde su inicio. No todas tienen un origen directamente latino, ya que el latín hablado ya había incorporado algunas voces procedentes de otras lenguas con las que convivía, como el griego o las lenguas germánicas. Ejemplos: 1. Barro 2.​ Páramo 3.​ Arroyo 4.​ Losa 5.​ Balsa Léxico Ampliado: El castellano amplía su vocabulario mediante la creación de nuevos términos. Para ello la lengua dispone de dos tipos de partículas que se añaden a la raíz para formar otra palabra distinta (prefijos y sufijos) Ejemplos: – Los prefijos se anteponen a la raíz o a la palabra. Algunos prefijos son: a- (atípico), anti- (antitanque), contra- (contrarrestar), des- (desdecirse), extra- (extraterrestre), in- (inexacto), pre- (preacuerdo), pos- (posguerra), re- (recargar) y inter- (interactico) entre otros – Los sufijos se posponen a la raíz o a la palabra. Algunos sufijos son: -aje (vendaje), -al (regional), -ción (salvación), -dad (claridad) y -dor (ganador) Procedimiento Morfológico: ​Los manuales de morfología distinguen diversos procedimientos a través de los cuales los morfemas se combinan entre sí en el contexto de las
  • 3. palabras. Se trata, por una parte, del proceso de flexión y por la otra, de los de derivación y composición. Estos dos últimos son agrupados bajo el concepto general de procesos de formación de palabras. - Derivación: La ​derivación supone que la raíz o raíces léxicas implicadas se combinan con morfemas gramaticales para formar nuevas señas. Es decir, que en el proceso de ​derivación se crea una seña nueva a través de la adición, a la raíz, de un morfema derivativo. La función gramatical de la nueva seña suele ser diferente a la de la seña que la originó. En esta sección se ofrecerán varios ejemplos de derivación observados en los datos analizados. Ejemplos: 1. Arrozal (arroz + al) 2. Rectoría (rector+ ía) 3. Infeliz (in + feliz) 4. Componer (com + poner) 5. Bondadoso (bondad + oso) - Composición: ​En lingüística, la composición es un procedimiento morfológico de las lenguas para crear neologismos, esto es, nuevas palabras. Consiste en coordinar dos o más lexemas o raíces, esto es, partes invariables de palabras, para formar una nueva que constituye una unidad semántica y sintáctica. Ejemplos: 1. Bocacalle (boca + calle) 2.​ Plenilunio (pleno + luna) 3.​ Cortapluma (corta + pluma) 4.​ Altibajos (alto + bajo) 5.​ Manolarga (mano + larga) Procedimiento Lexico-Semantico. - ​Incluye las unidades lingüísticas que poseen significado léxico, pleno, es decir, remiten al universo extralingüístico o realidad, con existencia real o imaginaria. Por ejemplo, casa o instituto son unidades léxicas con existencia real, mientras ovni o centauro tienen existencia imaginaria, esperanza o caridad son conceptos mentales o abstractos. -Palabras Onomatopéyicas. - ​La ​onomatopeya es una imitación lingüística de una​palabra que se asemeja con el sonido que representa. Las ​onomatopeyas se utilizan generalmente para imitar sonidos de animales (por ejemplo guau, para representar el ladrido de un perro). Ejemplos: 1. “Auuuu” (aullar de un lobo) 2. “Bzzzz” (la abeja mientras vuela 3. “Beeee” (balar la oveja) 4. “Croa-croa” (rana) 5. “Oink” (un cerdo chillando) - Prestamos Lingüísticos. - ​Las comunidades idiomáticas toman formas léxicas de otras lenguas para describir realidades que en su cultura aparecen por primera vez, pero que en la otra son frecuentes y poseen ya un término forjado, términos prestados o préstamos léxicos. Ejemplos:
  • 4. 1.​ Los españoles entraron en contacto en América con fenómenos que bautizaron utilizando palabras indígenas como hamaca, patata, maíz, huracán, cacique, hule y tabaco; 2.​ La costumbre inglesa de desnudarse con gracia y provocativamente, que no tiene equivalente en las costumbres españolas, exigió el crudo anglicismo strip tease, e inversamente, 3.​ Los franceses usaron el calco semántico de las palabras españolas olla podrida para describir el platillo de cocina que ellos llaman pot-pourri, que además volvió al español como término popular para nombrar lo variopinto y multiforme: popurrí. - Eufemismos. - ​Los ​eufemismos son los términos que se usan para reemplazar algo que queremos expresar pero que puede resultar un tanto duro o malsonante a los oídos de las demás personas. Se pretende de esta manera suavizar o matizar la carga negativa, despectiva u ofensiva que pueden tener ciertas palabras. Ejemplos: 1. Reducción de personal (despido) 2. Edad dorada o tercera edad (vejez) 3. Pasar a mejor vida (morir) 4. Persona de color (negro) 5. Persona con capacidades diferentes (discapacitado) - Disfemismos. - ​La categoría contraria al eufemismo es el disfemismo, la cual define la palabra o expresión despectiva o insultante que deliberadamente se elige en determinada circunstancia frente a la recta y más neutral. Ambas (eufemismo y disfemismo) son clases especiales de ​metáforas muy interesantes y habitualmente estudiadas desde el análisis del discurso. Ejemplos: 1.​ Basura, chatarra: la comida basura. 2.​ Caja tonta: la televisión 3.​ "Comer capim por la raíz": morir 4.​ Árboles muertos: el papel 5.​ "ir para la tierra de los pies juntos": morir Calcos Semánticos. - ​Se trata de una clase de ​préstamo en el cual se toma prestado de la lengua extranjera el sintagma, pero se traducen literalmente los elementos que lo componen. Se denomina “​calco de expresión” cuando se respetan las estructuras sintácticas de la lengua de llegada (week-end, “fin de semana”) y “​calco de estructura” cuando la construcción sintáctica es novedosa en el idioma meta (science-fiction, “ciencia-ficción”). Ejemplos: 1. ratón​: incorpora el significado del dispositivo informático denominado ​mouse​ ​en inglés que se utiliza para mover el cursor en la pantalla 2. halcón​: incorpora el significado de persona partidaria de medidas duras e intransigentes, procedente de ​hawk ​en inglés
  • 5. 3. servidor​: incorpora el significado de dispositivo informático que provee el servicio de las páginas web, procedente de ​server ​en inglés 4. red​: incorpora el significado del entramado de equipos informáticos que forma la web, procedente de ​net​ en inglés 5. "Fast food":​ Se traduce literalmente del inglés y da lugar a "comida rápida". Hablamos, entonces, de calcos. Procedimiento Fónico o Gráfico. - ​Toda oración se compone de palabras. Una de las características más importantes de las palabras es su separabili-dad, es decir, que cada una está aislada de la otra en la escritura por un espacio. Son gráficamente independientes. Además, se caracterizan porque no admiten ningún cambio en el orden de sus sílabas ni tampoco ningún agregado interno. Cada palabra tiene una forma fónica (pronunciación) y una forma gráfica (escritura). No siempre coinciden la pronunciación con la escritura, porque la ortografía no representa a veces exactamente la fonética: a (preposición), ha (verbo haber), ah (interjección exclamativa). - Acortamiento. - ​El acortamiento es un procedimiento de formación de palabras que consiste en eliminar un fragmento de la palabra originaria sin que cambie su significado ni la clase de palabras a que pertenece. Se denomina también truncamiento. Ejemplos: 1. Heterosexual > hetero 2. Universidad > uni 3. Motocicleta > moto 4. ​Ómnibus > bus 5. ​Weblog > blog Abreviatura. – ​El término abreviatura tiene su origen en la lengua latina, y se trata de un procedimiento de tipo ortográfico que supone la reducción de una palabra a través de la supresión de letras finales o centrales y que, por lo general, finaliza con un ​punto​. Ejemplos: 1. Atte. (por “atentamente”) 2. Sr. (por “señor”) 3. Dra. (por “doctora”). 4. Lic. (por “licenciado”) 5. Ing. (por “ingeniero”)
  • 6. Acrónimos. – ​Un acrónimo es una clase de sigla cuya pronunciación se realiza del mismo modo que una palabra. Las siglas, por otra parte, son los términos que se componen con las primeras letras de los conceptos que forman una expresión. Ejemplos: 1. SIDA que designa al síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 2. VIH que designa al Virus de Inmunodeficiencia adquirida 3. DVD que designa al disco de video 4. CD que designa al disco compacto. 5. BANXICO = BAN-XICO= Banco de México.