SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO DE CULTURA
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA




                            DEL MERCADO
                             A LA MESA EN
                           CAESARAUGUSTA

                           Tercer Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de ESO




                           Museo del Foro de Caesaraugusta
                              Plaza de la Seo, 2/ tfno.: 976 399 752
SERVICIO DE CULTURA
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA       ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS PARA
                                             ESCOLARES

                                 El Ayuntamiento de Zaragoza, a través del Servicio de Cultura,
                           oferta a los centros educativos actividades y talleres didácticos en los
                           museos municipales. Las actividades se desarrollan cubriendo los tres
                           ejes temáticos de los mismos: arte, arqueología e historia.

                                 Tratan los distintos temas de un modo lúdico y divertido, utilizando
                           una metodología diferente a la empleada en la educación formal,
                           pero siempre pensando en que los contenidos estén relacionados con
                           los diseños curriculares, de manera que el profesor pueda integrar las
                           actividades sin dificultad en el programa escolar.

                                Si afianzar y ampliar los contenidos explicados en clase es un
                           objetivo a cumplir, no podemos olvidar que la visita a nuestros museos
                           también debe ayudar a potenciar las habilidades intelectuales y sociales
                           de los alumnos, así como el desarrollo de actitudes positivas hacia el
                           patrimonio histórico y cultural.



                             OBJETIVOS GENERALES ACTITUDINALES
                             • Enseñar a valorar y respetar el patrimonio
                               cultural de nuestra ciudad.
                             • Transmitir normas básicas de comportamiento
                               en un museo.
                             • Fomentar la tolerancia y respeto entre las
                               culturas que han sido y son parte de nuestro
                               tiempo.
                             •	Promover	 el	 trabajo	 en	 equipo,	 la	 reflexión	
                               y el diálogo, valorando las opiniones de los
                               demás.
                             • Fomentar la curiosidad, punto de partida del
                               deseo de aprender.
                                                                                                        1
DEL MERCADO A LA MESA EN CAESARAGUSTA
   SERVICIO DE CULTURA
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
                                 El Museo del Foro de Caesaraugusta se localiza bajo el suelo de
                           la actual plaza de la Seo y su interior alberga los restos arqueológicos
                           hallados en las excavaciones realizadas durante los años 1988-1991 en
                           esta zona de la ciudad y que se han conservado en su emplazamiento
                           original.

                                La comida es quizá uno de los temas más estudiados de la vida
                           privada de los romanos. Y son muchos los testimonios que tenemos de
                           autores latinos, destacando especialmente aquéllos de las comedias de
                           Plauto y de las caricaturas de Marcial. Sin embargo, los excesos y el lujo
                           exagerado del que nos dan idea estos textos no pueden generalizarse.

                                 En el taller nos centraremos principalmente en las costumbres
                           alimentarias de los romanos de clase alta en una ciudad hispana de
                           principios de época imperial.




                                                 OBJETIVOS
                             • Situar la fundación de Caesaraugusta en el
                               espacio y en el tiempo.
                             • Distinguir las diferentes fases constructivas
                               halladas durante las excavaciones del Foro de
                               Caesaraugusta.
                             • Identificar	alimentos	que	se	conocían	en	época	
                               romana y la forma de consumirlos, conservarlos
                               y transportarlos.
                             • Conocer los horarios de comidas y las costumbres
                               en la mesa de los habitantes de Caesaraugusta.




                                                                                                        2
SERVICIO DE CULTURA
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA   DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

                                 La actividad comienza en el segundo nivel del Museo, delante de
                           un plano del casco histórico de Zaragoza, sombreado por la zona que
                           ocupó la ciudad romana, para situar a los alumnos en las coordenadas
                           espacio-temporales (Caesaragusta del s. I d.C.). Es el espacio más
                           apropiado del museo para comentar con los alumnos algunos aspectos de
                           Caesaraugusta:


                                  •	Año y rito de fundación.
                                  • Fundador de la colonia
                                  • Motivos que llevaron a elegir este emplazamiento.
                                  • Localización en el plano de las dos calles principales (cardo
                                    máximo	 y	 decumano	 máximo),	 y	 de	 los	 edificios	 públicos	
                                    (foro,	puerto	fluvial,	termas	públicas	y	teatro).
                                  • Concepto y funciones de un foro.
                                  • Distinción entre macellum del primer conjunto forense y el
                                    denominado foro de Tiberio.
                                  •	Diferencia	entre	teatro,	anfiteatro	y	circo.


                                   A continuación se invita a los alumnos a viajar con la imaginación
                           al S. I de nuestra era. Es el momento de vestirse con una túnica romana
                           y colgarse a modo de bulla (amuleto que llevaban los niños hasta los 15
                           años)	una	tarjeta	identificativa	con	el	nombre	propio	latinizado.

                                 Ya convertidos en niños romanos, el taller se centra en la
                           ALIMENTACIÓN ROMANA: los productos que se consumían y la forma de
                           prepararlos, su conservación y transporte, así como las costumbres en
                           la mesa. Por último, diferenciaremos los alimentos que consumían los
                           habitantes de Caesaraugusta y los que pertenecen a épocas posteriores.




                                                                                                      3
SERVICIO DE CULTURA
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA         Entre los productos alimenticios que pueden ver los alumnos se
                           encuentran los siguientes:


                                                       ALIMENTOS
                                 EPOCA ROMANA              EDAD MEDIA          DESPUÉS DE 1492

                             Tríada mediterránea:            Árabes               Procedente
                           (cereales, vino y aceite)                              de América
                                                            Alcachofa
                                        Miel                Berenjena               Tomate
                                       Leche                  Sandía                 Patata
                                       Queso              Caña de azúcar              Maíz
                                      Huevos                Espinacas                Cacao
                               Verduras y hortalizas                            Frutas tropicales
                                      Frutas           Procedente de China
                                   Frutos secos
                                                              Pasta
                                    Legumbres
                                        Sal                    Té
                                     Pimienta
                                      Hierbas




                                 Uno de los aspectos más interesantes es comparar la forma de
                           cocinar y de comer los alimentos en época romana con la actualidad.

                           Características fundamentales de la cocina romana:

                              • Gusto por la mezcla de sabores.
                              • El uso abundante de hierbas y especias.
                              • Las salsas, entre las más caras y apreciadas se encontraba el garum.
                              • La práctica de hervir los alimentos antes de asarlos o freírlos.




                                                                                                       4
SERVICIO DE CULTURA
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA          La última parte del taller tiene lugar en la zona de las vitrinas
                           relacionadas con los temas vistos:


                           1º) Vitrina de ánforas y pesas

                              El ánfora es un gran recipiente de cerámica con dos asas y terminado
                              en punta; se utilizaba para contener vino, aceite, salsas, frutas,
                              aceitunas y pescados en conserva. Solían llevar inscripciones que
                              aludían al producto, al transportista, al mercader o al fabricante. El
                              diseño de las ánforas estaba ideado para apilarlas en las bodegas
                              de las naves mercantes, puesto que colocadas verticalmente se
                              encajaban bien unas al lado de otras, permitiendo formar sucesivas
                              capas o pisos en altura.
                              En un ánfora cabían alrededor de 26 litros y llenas pesaban unos 45
                              kilogramos. Para pesar, los romanos utilizaban unas balanzas que
                              nosotros denominamos romanas. Estas balanzas tenían contrapesos
                              llamados ponderales, cuya unidad, la libra, pesaba 327 gramos.

                                               Texto del panel de la vitrina nº 7: Venta y transporte de alimentos



                           2º) Vitrina de menaje

                              Ingredientes: espárragos, pajaritos, huevos, garum, vino, aceite,
                              manteca y pimienta.
                              Se machacan espárragos limpios en un mortero, se les añade agua,
                              se vuelven a machacar, y se cuelan. Seguidamente se reservan los
                              pajaritos limpios.
                              En un mortero se machacan 6 granos de pimienta junto con la
                              fuerte salsa de pescado llamada garum, un vaso pequeño de vino
                              normal y otro de vino de pasas. En una cazuela se ponen al fuego
                              tres cucharadas de aceite, y allí se vierte todo para que hierva.
                              Por último, se unta con manteca una fuente plana de arcilla, y se
                              vierte en ella la mezcla de 6 huevos batidos con la salsa garum al
                              vino, y el puré de espárragos. Se añaden los pajaritos, y se pone
                              entre las brasas calientes. Se cuece, se espolvorea con pimienta
                              y se sirve.


                                                         Texto del panel de la vitrina nº 8: Una receta de cocina




                                                                                                                     5
SERVICIO DE CULTURA
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA   3º) Vitrina de vajillas

                              Los romanos tomaron de los griegos la costumbre de comer
                              recostados en divanes. En el comedor (triclinium) se disponía
                              generalmente de tres lechos inclinados que rodeaban la mesa
                              principal, dejando libre uno de sus lados para poder acceder a ella
                              y servir los alimentos.
                              Los modales en la mesa diferían de los nuestros; había manteles
                              y servilletas, pero como cubiertos solamente utilizaban cucharas
                              y cucharillas y cazos para servir. Los alimentos sólidos se servían
                              troceados y los comensales tomaban porciones de las fuentes con
                              la punta de los dedos. En la mesa no había tenedores, cuchillos o
                              platos llanos individuales.
                              La vajilla consistía fundamentalmente en platos y fuentes para
                              servir, cuencos, copas y vasos. En los primeros siglos del imperio
                              era muy popular una vajilla de color rojo, sigillata, que se
                              decoraba frecuentemente con escenas en relieve inspiradas en la
                              mitología y la vida cotidiana. No faltaban el salero, la aceitera y
                              la vinagrera.


                                                  Texto del panel de la vitrina nº 9: Las costumbres en la mesa



                           La actividad termina con un DESAYUNO ROMANO degustando productos
                           que habitualmente tomarían los habitantes de Caesaraugusta: pan,
                           queso, nueces, almendras, avellanas, dátiles, higos secos, aceitunas
                           verdes y negras, agua y mosto.



                            Nota importante:

                            Debemos recordar que esta descripción sirve de orientación para su
                            desarrollo pudiendo ser adaptada en función de las características del
                            grupo que la realice.
                            En esta actividad no se recorren los restos arqueológicos del Museo
                            puesto	que	es	objetivo	de	otro	taller	didáctico	˝Un día en el Foro˝.




                                                                                                                  6
PARA CONOCER MÁS …
                           •	www.zaragoza.es/museos
   SERVICIO DE CULTURA     •	Aguarod	 Otal,	 Carmen	 [et	 al.]:	 Foro de Caesaraugusta. Programa
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA
                           didáctico. Libro del profesor. Zaragoza: Ayuntamiento, Área de Servicios
                           Públicos, 1996.
                           •	 Apicio. La cocina en la Antigua Roma. Madrid: Ediciones Generales
                           Anaya, S.A., 1985.
                           Si desea ampliar la documentación para trabajar en el aula con los
                           alumnos puede consultarnos llamando al teléfono 976721470 y estaremos
                           encantados de facilitarle la información que precise.

                           METODOLOGÍA
                                   Se ha aplicado una metodología enfocada a estimular el interés de
                           los escolares por nuestro patrimonio histórico y cultural, entendiéndolo
                           como un elemento vivo y presente en nuestro entorno. Por ello, es
                           necesario convertir el taller didáctico en una experiencia lúdica, a través
                           de	 la	 cual	 fijen	 los	 contenidos	 que	 están	 programados	 en	 los	 diseños	
                           curriculares y aprendan otros nuevos que amplíen su bagaje cultural.

                                  Las actividades tienen un marcado carácter participativo. El
                           monitor no se concibe como el guía de una visita turística al uso, es
                           un comunicador que entabla un DIÁLOGO con los alumnos; y nada hay
                           más interactivo que la dinámica pregunta-respuesta-pregunta. De ahí
                           la importancia de la preparación previa en clase, pues esto constituirá
                           un punto de partida para la interacción planteada en el desarrollo de la
                           actividad.

                                  Entendemos que ayudar a interpretar, bien sean unos restos
                           arqueológicos o una obra de arte, es mucho más que informar; es
                           poner en relación la experiencia del mundo de los alumnos con lo que
                           están viendo, a partir de lo que ya conocen para lograr un aprendizaje
                           verdaderamente	 significativo.	 Se	 potencia	 la	 capacidad	 de observar lo
                           que tienen alrededor y se les muestra, de reflexionar y de compartir sus
                           reflexiones.	

                                  En este enfoque la SORPRESA es un mecanismo fundamental para
                           captar la atención y mantener el interés y la tensión durante el taller.
                           Con este propósito se recurre al BAÚL. Los baúles se recuperan como
                           renovación de las viejas maletas didácticas. De ellos el monitor sacará
                           distintos elementos relacionados con el tema de la actividad:

                               • Reproducciones de objetos, con su indudable poder evocador.
                               • Juegos que fomentan la imaginación y el trabajo en equipo.
                               • Disfraces.

                                  La comprensión del tiempo histórico es un problema básico. Hay
                           diversas formas de corregirlo, una de ellas es lo que podríamos llamar el
                           VIAJE EN EL TIEMPO. A veces la simple capacidad de evocación de los
                           objetos	o	un	elemento	de	disfraz	es	suficiente.	
                                                                                                          7
GLOSARIO
   SERVICIO DE CULTURA
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA    • Ánfora: Gran recipiente de cerámica con dos asas y terminado
                               en punta; se utilizaba para contener vino, aceite, salsas, frutas,
                               aceitunas y pescados en conserva. Solía llevar inscripciones que
                               aludían al producto, al transportista, al mercader o al fabricante.

                            • Bulla: Amuleto que llevaban los niños hasta los 15 años para
                               protegerlos.

                            • Foro: Núcleo vital de la ciudad romana, el equivalente a la plaza
                               mayor de los pueblos actuales, emplazado generalmente en el cruce
                               de los ejes viales principales de la ciudad: cardo y decumano. Allí
                               estaba el centro de la vida religiosa, civil, económica y política,
                               así como de la administración municipal.

                            • Garum: Salsa que se obtenía prensando en barriles carne de diversos
                               pescados con hierbas y sal.

                            • Gustatio: Plato que precedía a la cena propiamente dicha, se
                               componía principalmente de entremeses destinados a excitar
                               el apetito más que a satisfacerlo: huevos, ensaladas, verduras,
                               ostras, etc.

                            • Ientaculum: Primera comida del día. Consistía básicamente en pan
                                con queso, olivas o fruta. Se acompañaba con vino.

                            • Libra: Unidad de peso y cuenta monetal romana equivalente a unos
                               327 gramos.

                            • Lucerna: Lámpara de aceite, el método más utilizado para iluminar
                               las casas. Las lucernas se podían fabricar en distintos materiales,
                               pero lo más frecuente es que fueran de cerámica. Funcionaban
                               con mechas que absorbían el aceite y permitían que la llama lo
                               quemara	lentamente.	Las	mechas	se	fabricaban	con	fibras	vegetales	
                               y también con lana.

                            • Macellum: Nombre	 con	 el	 que	 los	 romanos	 conocían	 un	 edificio	
                               independiente destinado a la venta de productos alimentarios. La
                               forma del macellum es cuadrangular, limitado por cuatro muros
                               que cierran un patio central rodeado de espacios cubiertos;
                               frecuentemente tenían más de una puerta de acceso.




                                                                                                     8
GLOSARIO
   SERVICIO DE CULTURA
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA    • Mulsum: Vino mezclado con miel.

                            • Posca: Mezcla de agua con vinagre consumida como refresco.

                            • Prandium: Almuerzo que se tomaba a medio día. Se servían alimentos
                               fríos o calientes. Dada su sencillez se consumía sin poner la mesa,
                               como un tentempié. Consistía en verduras, huevos, fruta o restos
                               de la cena del día anterior. Se acompañaba con vino.

                            • Prima Mensa: Platos o servicios que componían la cena propiamente
                               dicha. En principio la norma fueron dos platos y después el número
                               se fue elevando. Es preciso señalar que cada uno de estos servicios
                               se componía a su vez de diversos alimentos, destacando las
                               legumbres y las carnes o pescados aderezados con salsas.

                            • Puls: Alimento básico de los primeros romanos. Era una papilla de
                               harina de cebada o de trigo, que posteriormente sólo consumía la
                               gente más pobre. Se preparaba tostando los granos del cereal y
                               cociéndolos en agua o en leche después de haberlos machacado
                               en un mortero.

                            • Secunda Mensa: Plato equivalente a nuestro postre y consistente
                               en dulces, como pasteles o frutas, o en salados.

                            • Taberna: Pequeño comercio romano. Si es de vino, taberna vinaria.
                               También hostería situada en una vía romana.

                            • Terra Sigillata: Cerámica romana roja, con una capa exterior
                               brillante	 y	 fina.	 Recibe	 el	 nombre	 de	 sigillata por el hecho de
                               que muestra, en el fondo, el sigillum del fabricante, su marca de
                               taller.

                            • Triclinium: Comedor de una casa romana donde se disponían
                               generalmente tres lechos inclinados que rodeaban la mesa
                               principal, dejando libre uno de sus lados para poder acceder a ella
                               y servir los alimentos.




                                                                                                        9
SERVICIO DE CULTURA
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA   ORGANIZACIÓN DE LA VISITA
                           Consejos prácticos para profesores y alumnos

                           Preparación de la visita

                              • Se puede consultar la web municipal: www.zaragoza.es/museos
                                También puede solicitar información al teléfono: 976 72 14 70
                              • Es conveniente que el profesor conozca el Museo previamente y
                                así pueda elegir la información idónea que quiera transmitir a sus
                                alumnos en el aula.
                              • Prepare a sus alumnos para hacer el taller y explíqueles algunos
                                conceptos básicos sobre el mundo romano para que puedan
                                contextualizar la actividad. No de detalles pormenorizados ya que en
                                los talleres didácticos el factor sorpresa es un elemento metodológico
                                fundamental, para la adquisición de nuevos conocimientos.
                              • Le recordamos que si desea ampliar la documentación para trabajar
                                en el aula con los alumnos o bien quiere reunirse con nosotros
                                puede consultarnos llamando al teléfono que le hemos indicado y
                                estaremos encantados de facilitarle aquello que nos pida.
                              •	Si	no	va	a	poder	asistir,	avise	con	la	suficiente	antelación	para	que	
                                otro grupo ocupe las actividades.

                           El día de la visita

                             • Procure ser puntual, su retraso perjudicará a otros grupos.
                             • La actividad tiene una duración de 1.30 h
                             • Organice al grupo antes de entrar. Es aconsejable que el grupo espere
                                en el vestíbulo mientras usted adquiere las entradas.
                             • Recuerde que cada profesor debe controlar durante el taller el
                                comportamiento de sus alumnos.

                           Normas de comportamiento en un museo

                              Lea a sus alumnos las siguientes recomendaciones:

                                • Apóyate en tu carpeta para escribir, no lo hagas sobre las vitrinas
                                  o los paneles luminosos.
                                • Recorre el museo con tranquilidad. Si corres por las salas puedes
                                  provocar algún accidente o molestar a otros visitantes.
                                • Habla en un tono moderado.
                                • Mantén el museo limpio.
                                • No hagas fotos con flash en las salas.
                                • No es bueno manipular los objetos patrimoniales, ya que se
                                  deterioran. Hay otros materiales (maquetas, reproducciones,
                                  etc.) que podéis palpar para descubrir nuevas sensaciones.


                                                                                                        10
SERVICIO DE CULTURA
AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA         SERVICIO DE CULTURA
                           Torreón Fortea. Torrenueva, 25 • 50003 Zaragoza


                                         Información y reservas
                                              Tel.: 976 721 470
                                               Fax: 976 200 260
                                    E-mail: didacticacultura@zaragoza.es
                                       Web: www.zaragoza.es/museos


                                           Horario de atención
                                       De lunes a viernes, de 10 a 14 h


                                        Precio de cada actividad
                                               1 € por alumno


                                        Horario de las sesiones
                                      Museo del Foro: Lunes, 10 y 12 h


                               Información Museos Municipales de Zaragoza
                                     museosmunicipales@zaragoza.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programación febrero
Programación febreroProgramación febrero
Programación febrero
Museo de Antioquia
 
Guion resumen tema 5 prehistoria
Guion resumen tema 5 prehistoriaGuion resumen tema 5 prehistoria
Guion resumen tema 5 prehistoria
Kata Nuñez
 
Gaceta Senior UNED Burgos
Gaceta Senior UNED BurgosGaceta Senior UNED Burgos
Gaceta Senior UNED Burgos
Gabinete de Prensa / iqvpress
 
Cueva de la guixas
Cueva de la guixasCueva de la guixas
Cueva de la guixas
Turismo Villanúa
 
Guia del museo
Guia del museoGuia del museo
Guia del museo
davidomarsaez
 
Expreciones de artes
Expreciones de artesExpreciones de artes
Expreciones de artes
Fabian Mora
 
Tarea modulo7-introduccion-a-la-cartografia
Tarea modulo7-introduccion-a-la-cartografiaTarea modulo7-introduccion-a-la-cartografia
Tarea modulo7-introduccion-a-la-cartografia
Agucan
 
Abel Morcillo Leon Una Experiencia Didactica Talleres Prehistoria En ESO
Abel Morcillo Leon  Una Experiencia Didactica Talleres Prehistoria En ESOAbel Morcillo Leon  Una Experiencia Didactica Talleres Prehistoria En ESO
Abel Morcillo Leon Una Experiencia Didactica Talleres Prehistoria En ESO
EXTREMADURA
 
Xv cursos de verano de arqueología
Xv cursos de verano de arqueologíaXv cursos de verano de arqueología
Xv cursos de verano de arqueología
fjgn1972
 
Escuelas viajeras
Escuelas viajerasEscuelas viajeras
Escuelas viajeras
bgiluna
 
5. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS
5. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS5. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS
5. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
--- ---
 

La actualidad más candente (12)

Programación febrero
Programación febreroProgramación febrero
Programación febrero
 
Guion resumen tema 5 prehistoria
Guion resumen tema 5 prehistoriaGuion resumen tema 5 prehistoria
Guion resumen tema 5 prehistoria
 
Gaceta Senior UNED Burgos
Gaceta Senior UNED BurgosGaceta Senior UNED Burgos
Gaceta Senior UNED Burgos
 
Cueva de la guixas
Cueva de la guixasCueva de la guixas
Cueva de la guixas
 
Guia del museo
Guia del museoGuia del museo
Guia del museo
 
Expreciones de artes
Expreciones de artesExpreciones de artes
Expreciones de artes
 
Tarea modulo7-introduccion-a-la-cartografia
Tarea modulo7-introduccion-a-la-cartografiaTarea modulo7-introduccion-a-la-cartografia
Tarea modulo7-introduccion-a-la-cartografia
 
Abel Morcillo Leon Una Experiencia Didactica Talleres Prehistoria En ESO
Abel Morcillo Leon  Una Experiencia Didactica Talleres Prehistoria En ESOAbel Morcillo Leon  Una Experiencia Didactica Talleres Prehistoria En ESO
Abel Morcillo Leon Una Experiencia Didactica Talleres Prehistoria En ESO
 
Xv cursos de verano de arqueología
Xv cursos de verano de arqueologíaXv cursos de verano de arqueología
Xv cursos de verano de arqueología
 
Escuelas viajeras
Escuelas viajerasEscuelas viajeras
Escuelas viajeras
 
5. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS
5. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS5. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS
5. "ANCESTRALIDAD Y SÍMBOLO" ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS
 
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
Portada laminas Prehistoria y Protohistoria de la PI_2008-09 Licenciatura His...
 

Destacado

El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1
El_portillo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
El_portillo
 
Constitución de 1869
Constitución de 1869Constitución de 1869
Constitución de 1869
Niko95
 
El reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VIIEl reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VII
El_portillo
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
El_portillo
 
La Tierra un planeta con vida
La Tierra un planeta con vidaLa Tierra un planeta con vida
La Tierra un planeta con vida
El_portillo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscanaLas órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
El_portillo
 
Las desamortizaciones
Las desamortizacionesLas desamortizaciones
Las desamortizaciones
El_portillo
 
La Guerra de Independencia
La Guerra de IndependenciaLa Guerra de Independencia
La Guerra de IndependenciaEl_portillo
 
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciaresLagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
El_portillo
 
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajoLa Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
El_portillo
 
Liberalismo y revoluciones liberales en España
Liberalismo y revoluciones liberales en EspañaLiberalismo y revoluciones liberales en España
Liberalismo y revoluciones liberales en España
El_portillo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
El_portillo
 
Rúbrica de evaluación para cinco sesiones de clase sobre la Primera Guerra Mu...
Rúbrica de evaluación para cinco sesiones de clase sobre la Primera Guerra Mu...Rúbrica de evaluación para cinco sesiones de clase sobre la Primera Guerra Mu...
Rúbrica de evaluación para cinco sesiones de clase sobre la Primera Guerra Mu...
El_portillo
 
El siglo xviii en españa ii
El siglo xviii en españa iiEl siglo xviii en españa ii
El siglo xviii en españa iiEl_portillo
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
La Restauración. Segunda parte.
La Restauración. Segunda parte.La Restauración. Segunda parte.
La Restauración. Segunda parte.El_portillo
 
El siglo xviii en españa.i
El siglo xviii en españa.iEl siglo xviii en españa.i
El siglo xviii en españa.iEl_portillo
 
El Carlismo. Primera Guerra Carlista
El Carlismo. Primera Guerra CarlistaEl Carlismo. Primera Guerra Carlista
El Carlismo. Primera Guerra CarlistaEl_portillo
 
Político Militar
Político Militar Político Militar
Político Militar
alle_sofi
 

Destacado (20)

El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
 
Constitución de 1869
Constitución de 1869Constitución de 1869
Constitución de 1869
 
El reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VIIEl reinado de Fernando VII
El reinado de Fernando VII
 
Las Cortes de Cádiz
Las Cortes de CádizLas Cortes de Cádiz
Las Cortes de Cádiz
 
La Tierra un planeta con vida
La Tierra un planeta con vidaLa Tierra un planeta con vida
La Tierra un planeta con vida
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscanaLas órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
 
Las desamortizaciones
Las desamortizacionesLas desamortizaciones
Las desamortizaciones
 
La Guerra de Independencia
La Guerra de IndependenciaLa Guerra de Independencia
La Guerra de Independencia
 
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciaresLagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
 
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajoLa Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
 
Liberalismo y revoluciones liberales en España
Liberalismo y revoluciones liberales en EspañaLiberalismo y revoluciones liberales en España
Liberalismo y revoluciones liberales en España
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Rúbrica de evaluación para cinco sesiones de clase sobre la Primera Guerra Mu...
Rúbrica de evaluación para cinco sesiones de clase sobre la Primera Guerra Mu...Rúbrica de evaluación para cinco sesiones de clase sobre la Primera Guerra Mu...
Rúbrica de evaluación para cinco sesiones de clase sobre la Primera Guerra Mu...
 
El siglo xviii en españa ii
El siglo xviii en españa iiEl siglo xviii en españa ii
El siglo xviii en españa ii
 
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LAS ENCOMIENDAS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La Restauración. Segunda parte.
La Restauración. Segunda parte.La Restauración. Segunda parte.
La Restauración. Segunda parte.
 
El siglo xviii en españa.i
El siglo xviii en españa.iEl siglo xviii en españa.i
El siglo xviii en españa.i
 
El Carlismo. Primera Guerra Carlista
El Carlismo. Primera Guerra CarlistaEl Carlismo. Primera Guerra Carlista
El Carlismo. Primera Guerra Carlista
 
Político Militar
Político Militar Político Militar
Político Militar
 

Similar a Del mercado a la mesa en Caesaraugusta

Programacion mes de abirl de 2013
Programacion mes de abirl de 2013Programacion mes de abirl de 2013
Programacion mes de abirl de 2013
boletinmusa
 
Programacion cultural junio de 2012
Programacion cultural junio de 2012Programacion cultural junio de 2012
Programacion cultural junio de 2012
boletinmusa
 
Revista Museologia 2
Revista Museologia 2Revista Museologia 2
Revista Museologia 2
karmeleb
 
Programacion cultural julio de 2 012
Programacion cultural julio de 2 012Programacion cultural julio de 2 012
Programacion cultural julio de 2 012
boletinmusa
 
Programacion cultural noviembre
Programacion cultural noviembreProgramacion cultural noviembre
Programacion cultural noviembre
boletinmusa
 
Programacion cultural mayo de 2 012
Programacion cultural mayo de 2 012Programacion cultural mayo de 2 012
Programacion cultural mayo de 2 012
boletinmusa
 
Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.
Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.
Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.
davidzen
 
Programación cultural enero 2 012
Programación cultural enero 2 012Programación cultural enero 2 012
Programación cultural enero 2 012
boletinmusa
 
Proyecto de aula d sociales
Proyecto de aula d socialesProyecto de aula d sociales
Proyecto de aula d sociales
Pedro Agual
 
Programacion cultural febrero 2013
Programacion cultural febrero 2013Programacion cultural febrero 2013
Programacion cultural febrero 2013
boletinmusa
 
Maleta didactica quimbaya
Maleta didactica quimbayaMaleta didactica quimbaya
Maleta didactica quimbaya
zigma7
 
Marca Museo Tumbas Reales de Sipán
Marca Museo Tumbas Reales de SipánMarca Museo Tumbas Reales de Sipán
Marca Museo Tumbas Reales de Sipán
Wilfredo Vélez Mendoza
 
Desarrollo Del Proyecto Final Museos
Desarrollo Del Proyecto Final MuseosDesarrollo Del Proyecto Final Museos
Desarrollo Del Proyecto Final Museos
academica
 
Museo de sitio za de cuicuilco
Museo de sitio za de cuicuilcoMuseo de sitio za de cuicuilco
Museo de sitio za de cuicuilco
Claudia Leyva
 
¿Cómo enseñar historia?
¿Cómo enseñar historia?¿Cómo enseñar historia?
¿Cómo enseñar historia?
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Ensayo Nueva Tipología de Museos.
Ensayo Nueva Tipología de Museos.Ensayo Nueva Tipología de Museos.
Ensayo Nueva Tipología de Museos.
Alma Leal
 
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdfitalica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
Miguel Leon
 
Programacion agosto 2012
Programacion agosto 2012Programacion agosto 2012
Programacion agosto 2012
boletinmusa
 
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdfPresentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Irekia - EJGV
 
Programacion Cultural Septiembre
Programacion Cultural Septiembre Programacion Cultural Septiembre
Programacion Cultural Septiembre
boletinmusa
 

Similar a Del mercado a la mesa en Caesaraugusta (20)

Programacion mes de abirl de 2013
Programacion mes de abirl de 2013Programacion mes de abirl de 2013
Programacion mes de abirl de 2013
 
Programacion cultural junio de 2012
Programacion cultural junio de 2012Programacion cultural junio de 2012
Programacion cultural junio de 2012
 
Revista Museologia 2
Revista Museologia 2Revista Museologia 2
Revista Museologia 2
 
Programacion cultural julio de 2 012
Programacion cultural julio de 2 012Programacion cultural julio de 2 012
Programacion cultural julio de 2 012
 
Programacion cultural noviembre
Programacion cultural noviembreProgramacion cultural noviembre
Programacion cultural noviembre
 
Programacion cultural mayo de 2 012
Programacion cultural mayo de 2 012Programacion cultural mayo de 2 012
Programacion cultural mayo de 2 012
 
Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.
Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.
Las subcategorías cerámicas en el municipio de caicedonia valle del cauca.
 
Programación cultural enero 2 012
Programación cultural enero 2 012Programación cultural enero 2 012
Programación cultural enero 2 012
 
Proyecto de aula d sociales
Proyecto de aula d socialesProyecto de aula d sociales
Proyecto de aula d sociales
 
Programacion cultural febrero 2013
Programacion cultural febrero 2013Programacion cultural febrero 2013
Programacion cultural febrero 2013
 
Maleta didactica quimbaya
Maleta didactica quimbayaMaleta didactica quimbaya
Maleta didactica quimbaya
 
Marca Museo Tumbas Reales de Sipán
Marca Museo Tumbas Reales de SipánMarca Museo Tumbas Reales de Sipán
Marca Museo Tumbas Reales de Sipán
 
Desarrollo Del Proyecto Final Museos
Desarrollo Del Proyecto Final MuseosDesarrollo Del Proyecto Final Museos
Desarrollo Del Proyecto Final Museos
 
Museo de sitio za de cuicuilco
Museo de sitio za de cuicuilcoMuseo de sitio za de cuicuilco
Museo de sitio za de cuicuilco
 
¿Cómo enseñar historia?
¿Cómo enseñar historia?¿Cómo enseñar historia?
¿Cómo enseñar historia?
 
Ensayo Nueva Tipología de Museos.
Ensayo Nueva Tipología de Museos.Ensayo Nueva Tipología de Museos.
Ensayo Nueva Tipología de Museos.
 
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdfitalica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
 
Programacion agosto 2012
Programacion agosto 2012Programacion agosto 2012
Programacion agosto 2012
 
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdfPresentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
Presentación de la Exposición permanente del Museo de San Telmo.pdf
 
Programacion Cultural Septiembre
Programacion Cultural Septiembre Programacion Cultural Septiembre
Programacion Cultural Septiembre
 

Más de El_portillo

La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
El_portillo
 
Los gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. TextoLos gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. Texto
El_portillo
 
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. textoEl desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El_portillo
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2
El_portillo
 
Las aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríosLas aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríos
El_portillo
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
El_portillo
 
La temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósferaLa temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósfera
El_portillo
 
La presión atmosférica
La presión atmosféricaLa presión atmosférica
La presión atmosférica
El_portillo
 
Las formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestreLas formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestre
El_portillo
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
El_portillo
 
El movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la TierraEl movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la Tierra
El_portillo
 
El movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la TierraEl movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la Tierra
El_portillo
 
La rosa de los vientos
La rosa de los vientosLa rosa de los vientos
La rosa de los vientos
El_portillo
 
La Tierra un punto del universo
La Tierra un punto del universoLa Tierra un punto del universo
La Tierra un punto del universo
El_portillo
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
El_portillo
 
Rubrica de evaluación para 5 sesiones de clase sobre el tema de los fascismos.
Rubrica de evaluación para 5 sesiones de clase sobre el tema de los fascismos.Rubrica de evaluación para 5 sesiones de clase sobre el tema de los fascismos.
Rubrica de evaluación para 5 sesiones de clase sobre el tema de los fascismos.
El_portillo
 
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
El_portillo
 
La vida bajo el fascismo en la Europa de entreguerras
La vida bajo el fascismo en la Europa de entreguerrasLa vida bajo el fascismo en la Europa de entreguerras
La vida bajo el fascismo en la Europa de entreguerras
El_portillo
 

Más de El_portillo (20)

La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
Los gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. TextoLos gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. Texto
 
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. textoEl desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3
 
El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2
 
Las aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríosLas aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríos
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
 
La temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósferaLa temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósfera
 
La presión atmosférica
La presión atmosféricaLa presión atmosférica
La presión atmosférica
 
Las formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestreLas formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestre
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
El movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la TierraEl movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la Tierra
 
El movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la TierraEl movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la Tierra
 
La rosa de los vientos
La rosa de los vientosLa rosa de los vientos
La rosa de los vientos
 
La Tierra un punto del universo
La Tierra un punto del universoLa Tierra un punto del universo
La Tierra un punto del universo
 
El Sistema Solar
El Sistema SolarEl Sistema Solar
El Sistema Solar
 
Rubrica de evaluación para 5 sesiones de clase sobre el tema de los fascismos.
Rubrica de evaluación para 5 sesiones de clase sobre el tema de los fascismos.Rubrica de evaluación para 5 sesiones de clase sobre el tema de los fascismos.
Rubrica de evaluación para 5 sesiones de clase sobre el tema de los fascismos.
 
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
Tabla con un estudio comparativo de los regímenes fascistas italiano y alemán...
 
La vida bajo el fascismo en la Europa de entreguerras
La vida bajo el fascismo en la Europa de entreguerrasLa vida bajo el fascismo en la Europa de entreguerras
La vida bajo el fascismo en la Europa de entreguerras
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Del mercado a la mesa en Caesaraugusta

  • 1. SERVICIO DE CULTURA AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA DEL MERCADO A LA MESA EN CAESARAUGUSTA Tercer Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de ESO Museo del Foro de Caesaraugusta Plaza de la Seo, 2/ tfno.: 976 399 752
  • 2. SERVICIO DE CULTURA AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA ACTIVIDADES Y TALLERES DIDÁCTICOS PARA ESCOLARES El Ayuntamiento de Zaragoza, a través del Servicio de Cultura, oferta a los centros educativos actividades y talleres didácticos en los museos municipales. Las actividades se desarrollan cubriendo los tres ejes temáticos de los mismos: arte, arqueología e historia. Tratan los distintos temas de un modo lúdico y divertido, utilizando una metodología diferente a la empleada en la educación formal, pero siempre pensando en que los contenidos estén relacionados con los diseños curriculares, de manera que el profesor pueda integrar las actividades sin dificultad en el programa escolar. Si afianzar y ampliar los contenidos explicados en clase es un objetivo a cumplir, no podemos olvidar que la visita a nuestros museos también debe ayudar a potenciar las habilidades intelectuales y sociales de los alumnos, así como el desarrollo de actitudes positivas hacia el patrimonio histórico y cultural. OBJETIVOS GENERALES ACTITUDINALES • Enseñar a valorar y respetar el patrimonio cultural de nuestra ciudad. • Transmitir normas básicas de comportamiento en un museo. • Fomentar la tolerancia y respeto entre las culturas que han sido y son parte de nuestro tiempo. • Promover el trabajo en equipo, la reflexión y el diálogo, valorando las opiniones de los demás. • Fomentar la curiosidad, punto de partida del deseo de aprender. 1
  • 3. DEL MERCADO A LA MESA EN CAESARAGUSTA SERVICIO DE CULTURA AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA El Museo del Foro de Caesaraugusta se localiza bajo el suelo de la actual plaza de la Seo y su interior alberga los restos arqueológicos hallados en las excavaciones realizadas durante los años 1988-1991 en esta zona de la ciudad y que se han conservado en su emplazamiento original. La comida es quizá uno de los temas más estudiados de la vida privada de los romanos. Y son muchos los testimonios que tenemos de autores latinos, destacando especialmente aquéllos de las comedias de Plauto y de las caricaturas de Marcial. Sin embargo, los excesos y el lujo exagerado del que nos dan idea estos textos no pueden generalizarse. En el taller nos centraremos principalmente en las costumbres alimentarias de los romanos de clase alta en una ciudad hispana de principios de época imperial. OBJETIVOS • Situar la fundación de Caesaraugusta en el espacio y en el tiempo. • Distinguir las diferentes fases constructivas halladas durante las excavaciones del Foro de Caesaraugusta. • Identificar alimentos que se conocían en época romana y la forma de consumirlos, conservarlos y transportarlos. • Conocer los horarios de comidas y las costumbres en la mesa de los habitantes de Caesaraugusta. 2
  • 4. SERVICIO DE CULTURA AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La actividad comienza en el segundo nivel del Museo, delante de un plano del casco histórico de Zaragoza, sombreado por la zona que ocupó la ciudad romana, para situar a los alumnos en las coordenadas espacio-temporales (Caesaragusta del s. I d.C.). Es el espacio más apropiado del museo para comentar con los alumnos algunos aspectos de Caesaraugusta: • Año y rito de fundación. • Fundador de la colonia • Motivos que llevaron a elegir este emplazamiento. • Localización en el plano de las dos calles principales (cardo máximo y decumano máximo), y de los edificios públicos (foro, puerto fluvial, termas públicas y teatro). • Concepto y funciones de un foro. • Distinción entre macellum del primer conjunto forense y el denominado foro de Tiberio. • Diferencia entre teatro, anfiteatro y circo. A continuación se invita a los alumnos a viajar con la imaginación al S. I de nuestra era. Es el momento de vestirse con una túnica romana y colgarse a modo de bulla (amuleto que llevaban los niños hasta los 15 años) una tarjeta identificativa con el nombre propio latinizado. Ya convertidos en niños romanos, el taller se centra en la ALIMENTACIÓN ROMANA: los productos que se consumían y la forma de prepararlos, su conservación y transporte, así como las costumbres en la mesa. Por último, diferenciaremos los alimentos que consumían los habitantes de Caesaraugusta y los que pertenecen a épocas posteriores. 3
  • 5. SERVICIO DE CULTURA AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA Entre los productos alimenticios que pueden ver los alumnos se encuentran los siguientes: ALIMENTOS EPOCA ROMANA EDAD MEDIA DESPUÉS DE 1492 Tríada mediterránea: Árabes Procedente (cereales, vino y aceite) de América Alcachofa Miel Berenjena Tomate Leche Sandía Patata Queso Caña de azúcar Maíz Huevos Espinacas Cacao Verduras y hortalizas Frutas tropicales Frutas Procedente de China Frutos secos Pasta Legumbres Sal Té Pimienta Hierbas Uno de los aspectos más interesantes es comparar la forma de cocinar y de comer los alimentos en época romana con la actualidad. Características fundamentales de la cocina romana: • Gusto por la mezcla de sabores. • El uso abundante de hierbas y especias. • Las salsas, entre las más caras y apreciadas se encontraba el garum. • La práctica de hervir los alimentos antes de asarlos o freírlos. 4
  • 6. SERVICIO DE CULTURA AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA La última parte del taller tiene lugar en la zona de las vitrinas relacionadas con los temas vistos: 1º) Vitrina de ánforas y pesas El ánfora es un gran recipiente de cerámica con dos asas y terminado en punta; se utilizaba para contener vino, aceite, salsas, frutas, aceitunas y pescados en conserva. Solían llevar inscripciones que aludían al producto, al transportista, al mercader o al fabricante. El diseño de las ánforas estaba ideado para apilarlas en las bodegas de las naves mercantes, puesto que colocadas verticalmente se encajaban bien unas al lado de otras, permitiendo formar sucesivas capas o pisos en altura. En un ánfora cabían alrededor de 26 litros y llenas pesaban unos 45 kilogramos. Para pesar, los romanos utilizaban unas balanzas que nosotros denominamos romanas. Estas balanzas tenían contrapesos llamados ponderales, cuya unidad, la libra, pesaba 327 gramos. Texto del panel de la vitrina nº 7: Venta y transporte de alimentos 2º) Vitrina de menaje Ingredientes: espárragos, pajaritos, huevos, garum, vino, aceite, manteca y pimienta. Se machacan espárragos limpios en un mortero, se les añade agua, se vuelven a machacar, y se cuelan. Seguidamente se reservan los pajaritos limpios. En un mortero se machacan 6 granos de pimienta junto con la fuerte salsa de pescado llamada garum, un vaso pequeño de vino normal y otro de vino de pasas. En una cazuela se ponen al fuego tres cucharadas de aceite, y allí se vierte todo para que hierva. Por último, se unta con manteca una fuente plana de arcilla, y se vierte en ella la mezcla de 6 huevos batidos con la salsa garum al vino, y el puré de espárragos. Se añaden los pajaritos, y se pone entre las brasas calientes. Se cuece, se espolvorea con pimienta y se sirve. Texto del panel de la vitrina nº 8: Una receta de cocina 5
  • 7. SERVICIO DE CULTURA AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA 3º) Vitrina de vajillas Los romanos tomaron de los griegos la costumbre de comer recostados en divanes. En el comedor (triclinium) se disponía generalmente de tres lechos inclinados que rodeaban la mesa principal, dejando libre uno de sus lados para poder acceder a ella y servir los alimentos. Los modales en la mesa diferían de los nuestros; había manteles y servilletas, pero como cubiertos solamente utilizaban cucharas y cucharillas y cazos para servir. Los alimentos sólidos se servían troceados y los comensales tomaban porciones de las fuentes con la punta de los dedos. En la mesa no había tenedores, cuchillos o platos llanos individuales. La vajilla consistía fundamentalmente en platos y fuentes para servir, cuencos, copas y vasos. En los primeros siglos del imperio era muy popular una vajilla de color rojo, sigillata, que se decoraba frecuentemente con escenas en relieve inspiradas en la mitología y la vida cotidiana. No faltaban el salero, la aceitera y la vinagrera. Texto del panel de la vitrina nº 9: Las costumbres en la mesa La actividad termina con un DESAYUNO ROMANO degustando productos que habitualmente tomarían los habitantes de Caesaraugusta: pan, queso, nueces, almendras, avellanas, dátiles, higos secos, aceitunas verdes y negras, agua y mosto. Nota importante: Debemos recordar que esta descripción sirve de orientación para su desarrollo pudiendo ser adaptada en función de las características del grupo que la realice. En esta actividad no se recorren los restos arqueológicos del Museo puesto que es objetivo de otro taller didáctico ˝Un día en el Foro˝. 6
  • 8. PARA CONOCER MÁS … • www.zaragoza.es/museos SERVICIO DE CULTURA • Aguarod Otal, Carmen [et al.]: Foro de Caesaraugusta. Programa AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA didáctico. Libro del profesor. Zaragoza: Ayuntamiento, Área de Servicios Públicos, 1996. • Apicio. La cocina en la Antigua Roma. Madrid: Ediciones Generales Anaya, S.A., 1985. Si desea ampliar la documentación para trabajar en el aula con los alumnos puede consultarnos llamando al teléfono 976721470 y estaremos encantados de facilitarle la información que precise. METODOLOGÍA Se ha aplicado una metodología enfocada a estimular el interés de los escolares por nuestro patrimonio histórico y cultural, entendiéndolo como un elemento vivo y presente en nuestro entorno. Por ello, es necesario convertir el taller didáctico en una experiencia lúdica, a través de la cual fijen los contenidos que están programados en los diseños curriculares y aprendan otros nuevos que amplíen su bagaje cultural. Las actividades tienen un marcado carácter participativo. El monitor no se concibe como el guía de una visita turística al uso, es un comunicador que entabla un DIÁLOGO con los alumnos; y nada hay más interactivo que la dinámica pregunta-respuesta-pregunta. De ahí la importancia de la preparación previa en clase, pues esto constituirá un punto de partida para la interacción planteada en el desarrollo de la actividad. Entendemos que ayudar a interpretar, bien sean unos restos arqueológicos o una obra de arte, es mucho más que informar; es poner en relación la experiencia del mundo de los alumnos con lo que están viendo, a partir de lo que ya conocen para lograr un aprendizaje verdaderamente significativo. Se potencia la capacidad de observar lo que tienen alrededor y se les muestra, de reflexionar y de compartir sus reflexiones. En este enfoque la SORPRESA es un mecanismo fundamental para captar la atención y mantener el interés y la tensión durante el taller. Con este propósito se recurre al BAÚL. Los baúles se recuperan como renovación de las viejas maletas didácticas. De ellos el monitor sacará distintos elementos relacionados con el tema de la actividad: • Reproducciones de objetos, con su indudable poder evocador. • Juegos que fomentan la imaginación y el trabajo en equipo. • Disfraces. La comprensión del tiempo histórico es un problema básico. Hay diversas formas de corregirlo, una de ellas es lo que podríamos llamar el VIAJE EN EL TIEMPO. A veces la simple capacidad de evocación de los objetos o un elemento de disfraz es suficiente. 7
  • 9. GLOSARIO SERVICIO DE CULTURA AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA • Ánfora: Gran recipiente de cerámica con dos asas y terminado en punta; se utilizaba para contener vino, aceite, salsas, frutas, aceitunas y pescados en conserva. Solía llevar inscripciones que aludían al producto, al transportista, al mercader o al fabricante. • Bulla: Amuleto que llevaban los niños hasta los 15 años para protegerlos. • Foro: Núcleo vital de la ciudad romana, el equivalente a la plaza mayor de los pueblos actuales, emplazado generalmente en el cruce de los ejes viales principales de la ciudad: cardo y decumano. Allí estaba el centro de la vida religiosa, civil, económica y política, así como de la administración municipal. • Garum: Salsa que se obtenía prensando en barriles carne de diversos pescados con hierbas y sal. • Gustatio: Plato que precedía a la cena propiamente dicha, se componía principalmente de entremeses destinados a excitar el apetito más que a satisfacerlo: huevos, ensaladas, verduras, ostras, etc. • Ientaculum: Primera comida del día. Consistía básicamente en pan con queso, olivas o fruta. Se acompañaba con vino. • Libra: Unidad de peso y cuenta monetal romana equivalente a unos 327 gramos. • Lucerna: Lámpara de aceite, el método más utilizado para iluminar las casas. Las lucernas se podían fabricar en distintos materiales, pero lo más frecuente es que fueran de cerámica. Funcionaban con mechas que absorbían el aceite y permitían que la llama lo quemara lentamente. Las mechas se fabricaban con fibras vegetales y también con lana. • Macellum: Nombre con el que los romanos conocían un edificio independiente destinado a la venta de productos alimentarios. La forma del macellum es cuadrangular, limitado por cuatro muros que cierran un patio central rodeado de espacios cubiertos; frecuentemente tenían más de una puerta de acceso. 8
  • 10. GLOSARIO SERVICIO DE CULTURA AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA • Mulsum: Vino mezclado con miel. • Posca: Mezcla de agua con vinagre consumida como refresco. • Prandium: Almuerzo que se tomaba a medio día. Se servían alimentos fríos o calientes. Dada su sencillez se consumía sin poner la mesa, como un tentempié. Consistía en verduras, huevos, fruta o restos de la cena del día anterior. Se acompañaba con vino. • Prima Mensa: Platos o servicios que componían la cena propiamente dicha. En principio la norma fueron dos platos y después el número se fue elevando. Es preciso señalar que cada uno de estos servicios se componía a su vez de diversos alimentos, destacando las legumbres y las carnes o pescados aderezados con salsas. • Puls: Alimento básico de los primeros romanos. Era una papilla de harina de cebada o de trigo, que posteriormente sólo consumía la gente más pobre. Se preparaba tostando los granos del cereal y cociéndolos en agua o en leche después de haberlos machacado en un mortero. • Secunda Mensa: Plato equivalente a nuestro postre y consistente en dulces, como pasteles o frutas, o en salados. • Taberna: Pequeño comercio romano. Si es de vino, taberna vinaria. También hostería situada en una vía romana. • Terra Sigillata: Cerámica romana roja, con una capa exterior brillante y fina. Recibe el nombre de sigillata por el hecho de que muestra, en el fondo, el sigillum del fabricante, su marca de taller. • Triclinium: Comedor de una casa romana donde se disponían generalmente tres lechos inclinados que rodeaban la mesa principal, dejando libre uno de sus lados para poder acceder a ella y servir los alimentos. 9
  • 11. SERVICIO DE CULTURA AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA ORGANIZACIÓN DE LA VISITA Consejos prácticos para profesores y alumnos Preparación de la visita • Se puede consultar la web municipal: www.zaragoza.es/museos También puede solicitar información al teléfono: 976 72 14 70 • Es conveniente que el profesor conozca el Museo previamente y así pueda elegir la información idónea que quiera transmitir a sus alumnos en el aula. • Prepare a sus alumnos para hacer el taller y explíqueles algunos conceptos básicos sobre el mundo romano para que puedan contextualizar la actividad. No de detalles pormenorizados ya que en los talleres didácticos el factor sorpresa es un elemento metodológico fundamental, para la adquisición de nuevos conocimientos. • Le recordamos que si desea ampliar la documentación para trabajar en el aula con los alumnos o bien quiere reunirse con nosotros puede consultarnos llamando al teléfono que le hemos indicado y estaremos encantados de facilitarle aquello que nos pida. • Si no va a poder asistir, avise con la suficiente antelación para que otro grupo ocupe las actividades. El día de la visita • Procure ser puntual, su retraso perjudicará a otros grupos. • La actividad tiene una duración de 1.30 h • Organice al grupo antes de entrar. Es aconsejable que el grupo espere en el vestíbulo mientras usted adquiere las entradas. • Recuerde que cada profesor debe controlar durante el taller el comportamiento de sus alumnos. Normas de comportamiento en un museo Lea a sus alumnos las siguientes recomendaciones: • Apóyate en tu carpeta para escribir, no lo hagas sobre las vitrinas o los paneles luminosos. • Recorre el museo con tranquilidad. Si corres por las salas puedes provocar algún accidente o molestar a otros visitantes. • Habla en un tono moderado. • Mantén el museo limpio. • No hagas fotos con flash en las salas. • No es bueno manipular los objetos patrimoniales, ya que se deterioran. Hay otros materiales (maquetas, reproducciones, etc.) que podéis palpar para descubrir nuevas sensaciones. 10
  • 12. SERVICIO DE CULTURA AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA SERVICIO DE CULTURA Torreón Fortea. Torrenueva, 25 • 50003 Zaragoza Información y reservas Tel.: 976 721 470 Fax: 976 200 260 E-mail: didacticacultura@zaragoza.es Web: www.zaragoza.es/museos Horario de atención De lunes a viernes, de 10 a 14 h Precio de cada actividad 1 € por alumno Horario de las sesiones Museo del Foro: Lunes, 10 y 12 h Información Museos Municipales de Zaragoza museosmunicipales@zaragoza.es