SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍA Y COMUNICACIÓN

Material docente de uso exclusivo para
el curso de Economía y Comunicación
 de la Licenciatura en Ciencias de la
        Comunicación, Udelar.

              Año 2009

       María Fernanda Osorio


                                         1
DEFINICIÓN DE MICROECONOMÍA

• El objeto de estudio de la
  economía suele ser presentado a
  través de diversos enfoques.

• Uno de ellos refleja una
  subdivisión usual dentro del
  campo de la ciencia económica
  que se establece a partir de “las
  unidades básicas” de estudio que
  se utilizan, dando lugar así a la
  Micro y a la Macroeconomía.
                                      2
DEFINICIÓN DE MICROECONOMÍA
• La microeconomía se ocupa de la
  conducta de        los agentes
  económicos           individuales
  (consumidores,     empresas),    de
  cómo dicha conducta determina los
  precios y las cantidades de los
  distintos   bienes   y    servicios
  comerciados en el mercado, y de
  las medidas de política que, al
  influir sobre dichas conductas,
  influyen sobre tales precios y
  cantidades.
                                        3
• La    teoría microeconómica
  suele definirse como la “ciencia”
  de la elección en condiciones de
  escasez.

• La escasez siempre está presente
  (aún    cuando     los   recursos
  materiales sean abundantes).

• En general, los objetos tienen
  valor porque son escasos.



                                      4
• Existen importantes limitaciones o
  restricciones de tiempo, energía,
  dinero y demás cosas que
  necesitamos      para    perseguir
  nuestros objetivos.




                                       5
DEMANDA
     Teoría del consumidor

Análisis económico de la elección
          del consumidor




                                    6
Supuestos:
 Supuestos

• Los ingresos de los consumidores
  son limitados (no pueden satisfacer
  todos sus deseos materiales,
  deben elegir).

• Sus elecciones se hacen en forma
  racional.

Objetivo de los consumidores:

• Maximizar    su    satisfacción   o
  utilidad.

                                        7
Las curvas de indiferencia

• Se asume que el consumidor al
  momento de elegir entre un
  consumo u otro compara bienes o
  servicios y los ranquea, uno en
  relación al otro, como más
  deseable, menos deseable o
  igualmente deseables (o sea
  indiferentes).




                                     8
Carne




        Verdura


                  9
Restricción presupuestaria

• Vimos el mundo deseado por los
  consumidores, ahora vamos a ver
  el mundo de sus posibilidades.

 Restricción presupuestaria:
             presupuestaria

• Si el consumidor tiene un ingreso
  Y , que lo gasta totalmente en
  carne y verdura (no ahorra ni
  pide prestado).


                                      10
Restricción presupuestaria

• Sean Qc y Qv las cantidades de
  carne y verdura que compra.

• Sean Pc y Pv los precios de la carne
  y la verdura, respectivamente.

         Y = Qc.Pc + Qv.Pv

• Esta ecuación muestra todas las
  posibles combinaciones que el
  individuo puede hacer (canastas),
  dado su ingreso y los precios.
                                         11
Restricción presupuestaria


carne




                     verdura



                                     12
• Ahora que conocemos lo que la
  persona quiere y lo que
  puede, entonces ya podemos
  analizar lo que efectivamente
  hace.

carne




                     verdura
                                  13
Carne




        Verdura


                  14
LA CURVA DE
DEMANDA DE BIENES
   Y SERVICIOS




                    15
Curva de demanda de un consumidor

Precio




                  Cantidad



                                     16
¿Cómo se obtiene la curva de demanda
               de mercado?

• Se suman todas las demandas de
  todos los consumidores de un bien a
  un precio dado.

Demanda de consumidor A + Demanda
de consumidor B = Demanda de mercado




                                          17
Determinantes de la demanda

• Precio del propio bien o servicio

• Ingresos

• Gustos

• Precios     de   otros  bienes
  (sustitutos o complementarios)

• Calidad de las producciones


                                      18
¿Desplazamientos sobre la curva de
demanda o desplazamientos de la misma?

1. Cambios en el precio del propio
   bien.

2. Cambios en el precio de otro
   bien.

3. Cambios en el ingreso.

4. Cambios en los gustos.


                                         19
1. Cambios en el precio del propio bien

• Cuando cambian los precios del
  bien analizado se producen
  desplazamientos sobre la curva
  de demanda.

• Si todos los demás determinantes
  permanecen constantes, ante un
  aumento del precio del bien, los
  consumidores decidirán comprar
  menos y viceversa.


                                          20
• Esto provoca un desplazamiento
  sobre la curva como el que se
  observa en el gráfico:


Precio



  P1

  P0


                         D

           Q1   Q0       Cantidad
                                    21
2. Cambios en el precio de otro bien
• La cantidad demandada de un bien
  depende de las variaciones de los
  precios de los bienes relacionados
  con él.

  Ejemplo:

• Las variaciones en el precio del
  pollo   afectarán    la    cantidad
  demandada de pescado, aunque el
  precio del pescado no varíe.
                                           22
¿Cómo incidiría una caída en el precio del
    pollo en la demanda de pescado?
• Induce a algunos consumidores a
  comprar menos pescado y más
  pollo que antes; sustituyen el
  pescado por el pollo.

• Para el mismo precio que antes,
  disminuye la cantidad demandada
  de pescado.



                                              23
Precio del
pescado


      P
                         D




             Q1   Q0   Cantidad de
                       pescado


                                     24
• De acuerdo al gráfico anterior, la
  nueva curva de demanda de
  pescado se encuentra a la
  izquierda y abajo de la antigua.

• Se    produce   entonces    un
  desplazamiento de la curva.

• Refleja la caída de la cantidad
  demandada de pescado para cada
  precio,    provocado      por     la
  disminución del precio del pollo.

                                         25
• Aunque no se modifique el precio del
  bien en cuestión (en nuestro
  ejemplo, el precio del pescado), el
  cambio en el precio de otro bien
  puede    alterar   las   cantidades
  demandadas.

• En el ejemplo utilizado, la demanda
  de pescado baja porque la gente
  sustituirá en algún caso pescado
  por pollo, que ahora resulta
  relativamente más barato.

• El pollo y el pescado son bienes
  sustitutos.
  sustitutos
                                         26
¿Qué hubiese pasado con la demanda de
   pescado si hubiese caído el precio de los
    refrescos, o de los conciertos en vivo?

• En general, la variación del precio
  de otros bienes afectará la
  demanda de pescado, pero no
  todos los cambios serán en la
  misma dirección.

• La influencia de una variación del
  precio de un bien en la función de
  demanda de otro bien depende de
  la relación que existe entre ambos.
                                               27
• En definitiva depende de que los
  bienes       sean     sustitutos,
  complementarios                    o
  independientes.

• Otros ejemplos: el cine puede ser
         ejemplos
  un sustituto del DVD, y los taxis son
  sustitutos de los ómnibus.

  En conclusión:
  En general, los bienes serán
  sustitutos si de alguna u otra
  forma satisfacen la misma
  necesidad.
                                          28
• En cambio hay bienes que entre
  ellos se complementan.

• Por ejemplo:    la nafta y los
  automóviles       son    bienes
  complementarios.
  complementarios

• Se consume uno conjuntamente
  con el otro.

• Cuando sube el precio de la nafta,
  disminuye la cantidad demandada
  de automóviles.
                                       29
Precio de
los autos


      P
                         D




            Q1   Q0   Cantidad
                      demandada
                      de autos

                                  30
• Gráficamente    supone      un
  desplazamiento de la curva de
  demanda de automóviles hacia la
  izquierda.

• Aunque el precio de los autos sea
  el mismo, la cantidad demandada
  disminuirá.




                                      31
• Existe un tercer caso que se produce
  cuando el consumo de uno de los
  bienes no está asociado, ni de forma
  complementaria ni sustituta al
  consumo del otro, se trata de
  bienes independientes. O sea, se
  consumen independientemente uno
  del otro.

• Por ejemplo: el pollo y los diarios.
  Un aumento en el precio de los
  diarios no tendrá ningún impacto
  sobre la cantidad demandada de
  pollo.
                                         32
Concluyendo....
• Los bienes son sustitutos si al
  aumentar el precio de uno de ellos, se
  eleva la cantidad demandada del otro,
  cualquiera sea su precio, ya que
  satisfacen la misma necesidad.
• Los bienes son complementarios si
  la suba en el precio de uno de ellos,
  reduce la cantidad demandada del
  otro, porque se consumen juntos.
• Los bienes son independientes si
  la suba en el precio de uno de ellos,
  no altera la cantidad demandada del
  otro, ya que no tienen ningún tipo de
  asociación.
                                           33
3. Cambios en el ingreso

• Supongamos que aumenta el
  ingreso     del     consumidor,
  permaneciendo constantes sus
  gustos y el precio de todos los
  bienes.

• En esta situación los consumidores
  podrán adquirir canastas con
  mayor cantidad de al menos un
  bien, o lo que es lo mismo, que le
  brinden mayor satisfacción.

                                       34
• Por ejemplo: en términos de la
  demanda de carne significaría un
  aumento     de   la     cantidad
  demandada para cada nivel de
  precios (los precios no se
  modifican).

• Implica que ante un incremento
  del ingreso la curva de demanda
  se desplaza hacia la derecha.

• Al mismo precio que antes se
  demandará mayor cantidad de
  carne.
                                     35
Precio de
la carne


      P
                        D




            Q0   Q1   Cantidad
                      demandada
                      de carne

                                  36
¿Siempre que aumente el ingreso se
    demandará más de todos los bienes?

• No necesariamente.

• ¿Por qué? Porque depende del tipo
  de bien.

• En una primera instancia los
  clasificaremos en bienes normales
  o bienes inferiores, de acuerdo a
  cómo se modifica su cantidad
  consumida ante un cambio en el
  ingreso de los individuos.
                                         37
• Un bien normal es aquel cuya
  cantidad demandada aumenta
  cuando se incrementa el ingreso.

• Un bien inferior es aquel cuya
  cantidad demandada disminuye
  cuando aumenta el ingreso.

• Cuando aumenta el ingreso, los
  consumidores tienden a consumir
  bienes de mayor calidad.



                                     38
• Los bienes inferiores, en el sentido
  económico, son aquellos para los
  que existe una alternativa de
  mayor calidad o conveniencia.

• Por ejemplo, la polenta o el arroz
  son bienes inferiores.

• Implica que al aumentar mi
  ingreso voy a consumir menos de
  esos bienes. Se reduce el consumo
  de hidratos de carbono y aumenta
  el de la carne.

                                         39
¿Cómo se desplaza la curva de demanda?
• Si se trata de bienes inferiores,
                           inferiores
  el aumento del ingreso de los
  consumidores desplaza la curva de
  demanda hacia la izquierda, ya que
  la cantidad demandada es menor a
  cada uno de los precios.

• En el caso de los bienes
  normales, un aumento del ingreso
  normales
  eleva la cantidad demandada de
  esos bienes, desplazando la curva
  de demanda hacia la derecha.
                                           40
4. Cambios en los gustos
• Este tipo de cambio se encuentra
  asociado con alteraciones en las
  preferencias del consumidor o en
  las modas.
      modas

• Si por algún motivo un bien se
  hace más deseable o preferible
  por los consumidores, aumentará
  la cantidad demandada de este
  bien, y por lo tanto, para cada
  nivel de precios se demandará
  una cantidad mayor del bien.
                                     41
Precio


    P
                   D




         Q0   Q1   Cantidad



                              42
En resumen:

• Cuando se modifica algún
  determinante de la demanda,
  excepto el precio del propio
  bien,    se   produce    un
  corrimiento de la curva de
  demanda.




                                 43
Bibliografía consultada
• Ficha de Microeconomía elaborada por
  integrantes de la Cátedra de Economía
  de la Escuela de Administración,
  Facultad de Ciencias Económicas y de
  Administración; 2005.

• Departamento de Economía, Facultad de
  Ciencias Sociales; “Economía para no
  Economistas” ; Capítulo II; Ed.
  BYBLOS; Montevideo , Uruguay; 2000.

• Sandra Rapetti, Presentación Powerpoint
  elaborada para la asignatura Economía y
  Comunicación, Liccom; 2006.


                                            44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 2. teoría del consumidor
Unidad 2. teoría del consumidorUnidad 2. teoría del consumidor
Unidad 2. teoría del consumidorluzelenagallego
 
Curva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccionCurva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccion
Angel Lopez
 
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda AgregadaCuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
220722
 
Organización de la producción
Organización de la producciónOrganización de la producción
Organización de la producciónEduardo Basurto
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaaritaville
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)Horacio Santander
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Enrique Guillen
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
Nancy Lorenzo V
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaHoracio Santander
 
3.3 modelos macroeconómicos
3.3  modelos macroeconómicos3.3  modelos macroeconómicos
3.3 modelos macroeconómicosCARLOS MASSUH
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidorRosmery Perez
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadeslau_asiain
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíSticaCARLOS MASSUH
 
Demanda y Oferta
Demanda y OfertaDemanda y Oferta
Demanda y Oferta
Omar H
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
3409001
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
Florencia Granato
 
Oferta agregada.
Oferta agregada.Oferta agregada.
Oferta agregada.lhahura
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2. teoría del consumidor
Unidad 2. teoría del consumidorUnidad 2. teoría del consumidor
Unidad 2. teoría del consumidor
 
Curva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccionCurva de posibilidades de produccion
Curva de posibilidades de produccion
 
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda AgregadaCuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
Cuadro Comparativo Oferta, Demanda y Oferta-Demanda Agregada
 
Organización de la producción
Organización de la producciónOrganización de la producción
Organización de la producción
 
Cuarta Ii
Cuarta IiCuarta Ii
Cuarta Ii
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demanda
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 2)
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
3.3 modelos macroeconómicos
3.3  modelos macroeconómicos3.3  modelos macroeconómicos
3.3 modelos macroeconómicos
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfectaMcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
Mcroeconomía Cap. 5 Competencia perfecta
 
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
23 La Empresa La Competencia MonopolíStica
 
Demanda y Oferta
Demanda y OfertaDemanda y Oferta
Demanda y Oferta
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
 
Oferta agregada.
Oferta agregada.Oferta agregada.
Oferta agregada.
 

Similar a Demanda Del Consumidor

Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01
Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01
Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01
Juan Arias
 
TEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO
TEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADOTEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO
TEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO
SilviaBeatoMorales1
 
Demanda pdf
Demanda pdfDemanda pdf
Principio de economia de mercado 02
Principio de economia de mercado 02Principio de economia de mercado 02
Principio de economia de mercado 02
Manuel Vásquez Concha
 
decisiones del consumidor
decisiones del consumidordecisiones del consumidor
decisiones del consumidorJhonás A. Vega
 
01 oy d
01 oy d01 oy d
01 oy d
C&C divulga
 
MERCADO.pptx
MERCADO.pptxMERCADO.pptx
MERCADO.pptx
MatiasGonzalez565566
 
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptx
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptxFund Eco 11 y 15.10.22.pptx
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptx
ClaudiadelCid6
 
TEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docxTEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docx
IBARRACHAVEZTITO
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
ferona12
 
Economia unidad iv (1)
Economia unidad iv (1)Economia unidad iv (1)
Economia unidad iv (1)
Ricardo Duran
 
La demanda
La demandaLa demanda
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
UAGRM Bolivia
 
Unidad I oferta demanda
Unidad I oferta demandaUnidad I oferta demanda
Unidad I oferta demandaJESUS MARCANO
 
COMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IV
COMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IVCOMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IV
COMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IV
JOCELYN VÁSQUEZ
 
Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Jacky Molina
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delguestef9febb
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
esmeralda
 
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precioAnalisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
esmeralda
 

Similar a Demanda Del Consumidor (20)

Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01
Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01
Demandadelconsumidor 090521211706-phpapp01
 
TEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO
TEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADOTEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO
TEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO
 
Demanda pdf
Demanda pdfDemanda pdf
Demanda pdf
 
Principio de economia de mercado 02
Principio de economia de mercado 02Principio de economia de mercado 02
Principio de economia de mercado 02
 
decisiones del consumidor
decisiones del consumidordecisiones del consumidor
decisiones del consumidor
 
01 oy d
01 oy d01 oy d
01 oy d
 
MERCADO.pptx
MERCADO.pptxMERCADO.pptx
MERCADO.pptx
 
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptx
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptxFund Eco 11 y 15.10.22.pptx
Fund Eco 11 y 15.10.22.pptx
 
TEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docxTEMA 3 ECONOMIA.docx
TEMA 3 ECONOMIA.docx
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Economia unidad iv (1)
Economia unidad iv (1)Economia unidad iv (1)
Economia unidad iv (1)
 
Teoria de la demanda
Teoria de la demandaTeoria de la demanda
Teoria de la demanda
 
La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
 
Unidad I oferta demanda
Unidad I oferta demandaUnidad I oferta demanda
Unidad I oferta demanda
 
COMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IV
COMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IVCOMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IV
COMPENDIO DE ECONOMÍA - UNIDAD IV
 
Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta delAnalisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
 
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precioAnalisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
 

Más de Gianela Turnes

Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09Gianela Turnes
 
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoCap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoGianela Turnes
 
Cap 4 Clase 8 El Productor
Cap 4   Clase 8   El ProductorCap 4   Clase 8   El Productor
Cap 4 Clase 8 El ProductorGianela Turnes
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasGianela Turnes
 
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSicaCorrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSicaGianela Turnes
 
Reglamento EconomíA Y ComunicacióN 09
Reglamento EconomíA Y ComunicacióN 09Reglamento EconomíA Y ComunicacióN 09
Reglamento EconomíA Y ComunicacióN 09Gianela Turnes
 
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
Capítulo 1   La Ciencia Económica    2009Capítulo 1   La Ciencia Económica    2009
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
Gianela Turnes
 
Clase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíA
Clase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíAClase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíA
Clase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíAGianela Turnes
 
Programa EconomíA Y ComunicacióN 09
Programa EconomíA Y ComunicacióN  09Programa EconomíA Y ComunicacióN  09
Programa EconomíA Y ComunicacióN 09
Gianela Turnes
 

Más de Gianela Turnes (13)

Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09Preguntas Guía Parcial I 09
Preguntas Guía Parcial I 09
 
Recetas Keynesianas
Recetas KeynesianasRecetas Keynesianas
Recetas Keynesianas
 
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De MercadoCap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
Cap 4 Clase 9 Mercado De Bienes Y Estructuras De Mercado
 
Cap 4 Clase 8 El Productor
Cap 4   Clase 8   El ProductorCap 4   Clase 8   El Productor
Cap 4 Clase 8 El Productor
 
Ejercicios Demanda
Ejercicios DemandaEjercicios Demanda
Ejercicios Demanda
 
Elasticidades
ElasticidadesElasticidades
Elasticidades
 
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y MonetaristasTeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
TeoríA NeocláSica, Keynes Y Monetaristas
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSicaCorrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
Corrientes Pre Capitalistas Y TeoríA CláSica
 
Reglamento EconomíA Y ComunicacióN 09
Reglamento EconomíA Y ComunicacióN 09Reglamento EconomíA Y ComunicacióN 09
Reglamento EconomíA Y ComunicacióN 09
 
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
Capítulo 1   La Ciencia Económica    2009Capítulo 1   La Ciencia Económica    2009
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
 
Clase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíA
Clase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíAClase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíA
Clase 5 Cap 3 El Rol Del Estado En La EconomíA
 
Programa EconomíA Y ComunicacióN 09
Programa EconomíA Y ComunicacióN  09Programa EconomíA Y ComunicacióN  09
Programa EconomíA Y ComunicacióN 09
 

Último

Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 

Último (12)

Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 

Demanda Del Consumidor

  • 1. ECONOMÍA Y COMUNICACIÓN Material docente de uso exclusivo para el curso de Economía y Comunicación de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, Udelar. Año 2009 María Fernanda Osorio 1
  • 2. DEFINICIÓN DE MICROECONOMÍA • El objeto de estudio de la economía suele ser presentado a través de diversos enfoques. • Uno de ellos refleja una subdivisión usual dentro del campo de la ciencia económica que se establece a partir de “las unidades básicas” de estudio que se utilizan, dando lugar así a la Micro y a la Macroeconomía. 2
  • 3. DEFINICIÓN DE MICROECONOMÍA • La microeconomía se ocupa de la conducta de los agentes económicos individuales (consumidores, empresas), de cómo dicha conducta determina los precios y las cantidades de los distintos bienes y servicios comerciados en el mercado, y de las medidas de política que, al influir sobre dichas conductas, influyen sobre tales precios y cantidades. 3
  • 4. • La teoría microeconómica suele definirse como la “ciencia” de la elección en condiciones de escasez. • La escasez siempre está presente (aún cuando los recursos materiales sean abundantes). • En general, los objetos tienen valor porque son escasos. 4
  • 5. • Existen importantes limitaciones o restricciones de tiempo, energía, dinero y demás cosas que necesitamos para perseguir nuestros objetivos. 5
  • 6. DEMANDA Teoría del consumidor Análisis económico de la elección del consumidor 6
  • 7. Supuestos: Supuestos • Los ingresos de los consumidores son limitados (no pueden satisfacer todos sus deseos materiales, deben elegir). • Sus elecciones se hacen en forma racional. Objetivo de los consumidores: • Maximizar su satisfacción o utilidad. 7
  • 8. Las curvas de indiferencia • Se asume que el consumidor al momento de elegir entre un consumo u otro compara bienes o servicios y los ranquea, uno en relación al otro, como más deseable, menos deseable o igualmente deseables (o sea indiferentes). 8
  • 9. Carne Verdura 9
  • 10. Restricción presupuestaria • Vimos el mundo deseado por los consumidores, ahora vamos a ver el mundo de sus posibilidades. Restricción presupuestaria: presupuestaria • Si el consumidor tiene un ingreso Y , que lo gasta totalmente en carne y verdura (no ahorra ni pide prestado). 10
  • 11. Restricción presupuestaria • Sean Qc y Qv las cantidades de carne y verdura que compra. • Sean Pc y Pv los precios de la carne y la verdura, respectivamente. Y = Qc.Pc + Qv.Pv • Esta ecuación muestra todas las posibles combinaciones que el individuo puede hacer (canastas), dado su ingreso y los precios. 11
  • 13. • Ahora que conocemos lo que la persona quiere y lo que puede, entonces ya podemos analizar lo que efectivamente hace. carne verdura 13
  • 14. Carne Verdura 14
  • 15. LA CURVA DE DEMANDA DE BIENES Y SERVICIOS 15
  • 16. Curva de demanda de un consumidor Precio Cantidad 16
  • 17. ¿Cómo se obtiene la curva de demanda de mercado? • Se suman todas las demandas de todos los consumidores de un bien a un precio dado. Demanda de consumidor A + Demanda de consumidor B = Demanda de mercado 17
  • 18. Determinantes de la demanda • Precio del propio bien o servicio • Ingresos • Gustos • Precios de otros bienes (sustitutos o complementarios) • Calidad de las producciones 18
  • 19. ¿Desplazamientos sobre la curva de demanda o desplazamientos de la misma? 1. Cambios en el precio del propio bien. 2. Cambios en el precio de otro bien. 3. Cambios en el ingreso. 4. Cambios en los gustos. 19
  • 20. 1. Cambios en el precio del propio bien • Cuando cambian los precios del bien analizado se producen desplazamientos sobre la curva de demanda. • Si todos los demás determinantes permanecen constantes, ante un aumento del precio del bien, los consumidores decidirán comprar menos y viceversa. 20
  • 21. • Esto provoca un desplazamiento sobre la curva como el que se observa en el gráfico: Precio P1 P0 D Q1 Q0 Cantidad 21
  • 22. 2. Cambios en el precio de otro bien • La cantidad demandada de un bien depende de las variaciones de los precios de los bienes relacionados con él. Ejemplo: • Las variaciones en el precio del pollo afectarán la cantidad demandada de pescado, aunque el precio del pescado no varíe. 22
  • 23. ¿Cómo incidiría una caída en el precio del pollo en la demanda de pescado? • Induce a algunos consumidores a comprar menos pescado y más pollo que antes; sustituyen el pescado por el pollo. • Para el mismo precio que antes, disminuye la cantidad demandada de pescado. 23
  • 24. Precio del pescado P D Q1 Q0 Cantidad de pescado 24
  • 25. • De acuerdo al gráfico anterior, la nueva curva de demanda de pescado se encuentra a la izquierda y abajo de la antigua. • Se produce entonces un desplazamiento de la curva. • Refleja la caída de la cantidad demandada de pescado para cada precio, provocado por la disminución del precio del pollo. 25
  • 26. • Aunque no se modifique el precio del bien en cuestión (en nuestro ejemplo, el precio del pescado), el cambio en el precio de otro bien puede alterar las cantidades demandadas. • En el ejemplo utilizado, la demanda de pescado baja porque la gente sustituirá en algún caso pescado por pollo, que ahora resulta relativamente más barato. • El pollo y el pescado son bienes sustitutos. sustitutos 26
  • 27. ¿Qué hubiese pasado con la demanda de pescado si hubiese caído el precio de los refrescos, o de los conciertos en vivo? • En general, la variación del precio de otros bienes afectará la demanda de pescado, pero no todos los cambios serán en la misma dirección. • La influencia de una variación del precio de un bien en la función de demanda de otro bien depende de la relación que existe entre ambos. 27
  • 28. • En definitiva depende de que los bienes sean sustitutos, complementarios o independientes. • Otros ejemplos: el cine puede ser ejemplos un sustituto del DVD, y los taxis son sustitutos de los ómnibus. En conclusión: En general, los bienes serán sustitutos si de alguna u otra forma satisfacen la misma necesidad. 28
  • 29. • En cambio hay bienes que entre ellos se complementan. • Por ejemplo: la nafta y los automóviles son bienes complementarios. complementarios • Se consume uno conjuntamente con el otro. • Cuando sube el precio de la nafta, disminuye la cantidad demandada de automóviles. 29
  • 30. Precio de los autos P D Q1 Q0 Cantidad demandada de autos 30
  • 31. • Gráficamente supone un desplazamiento de la curva de demanda de automóviles hacia la izquierda. • Aunque el precio de los autos sea el mismo, la cantidad demandada disminuirá. 31
  • 32. • Existe un tercer caso que se produce cuando el consumo de uno de los bienes no está asociado, ni de forma complementaria ni sustituta al consumo del otro, se trata de bienes independientes. O sea, se consumen independientemente uno del otro. • Por ejemplo: el pollo y los diarios. Un aumento en el precio de los diarios no tendrá ningún impacto sobre la cantidad demandada de pollo. 32
  • 33. Concluyendo.... • Los bienes son sustitutos si al aumentar el precio de uno de ellos, se eleva la cantidad demandada del otro, cualquiera sea su precio, ya que satisfacen la misma necesidad. • Los bienes son complementarios si la suba en el precio de uno de ellos, reduce la cantidad demandada del otro, porque se consumen juntos. • Los bienes son independientes si la suba en el precio de uno de ellos, no altera la cantidad demandada del otro, ya que no tienen ningún tipo de asociación. 33
  • 34. 3. Cambios en el ingreso • Supongamos que aumenta el ingreso del consumidor, permaneciendo constantes sus gustos y el precio de todos los bienes. • En esta situación los consumidores podrán adquirir canastas con mayor cantidad de al menos un bien, o lo que es lo mismo, que le brinden mayor satisfacción. 34
  • 35. • Por ejemplo: en términos de la demanda de carne significaría un aumento de la cantidad demandada para cada nivel de precios (los precios no se modifican). • Implica que ante un incremento del ingreso la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. • Al mismo precio que antes se demandará mayor cantidad de carne. 35
  • 36. Precio de la carne P D Q0 Q1 Cantidad demandada de carne 36
  • 37. ¿Siempre que aumente el ingreso se demandará más de todos los bienes? • No necesariamente. • ¿Por qué? Porque depende del tipo de bien. • En una primera instancia los clasificaremos en bienes normales o bienes inferiores, de acuerdo a cómo se modifica su cantidad consumida ante un cambio en el ingreso de los individuos. 37
  • 38. • Un bien normal es aquel cuya cantidad demandada aumenta cuando se incrementa el ingreso. • Un bien inferior es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta el ingreso. • Cuando aumenta el ingreso, los consumidores tienden a consumir bienes de mayor calidad. 38
  • 39. • Los bienes inferiores, en el sentido económico, son aquellos para los que existe una alternativa de mayor calidad o conveniencia. • Por ejemplo, la polenta o el arroz son bienes inferiores. • Implica que al aumentar mi ingreso voy a consumir menos de esos bienes. Se reduce el consumo de hidratos de carbono y aumenta el de la carne. 39
  • 40. ¿Cómo se desplaza la curva de demanda? • Si se trata de bienes inferiores, inferiores el aumento del ingreso de los consumidores desplaza la curva de demanda hacia la izquierda, ya que la cantidad demandada es menor a cada uno de los precios. • En el caso de los bienes normales, un aumento del ingreso normales eleva la cantidad demandada de esos bienes, desplazando la curva de demanda hacia la derecha. 40
  • 41. 4. Cambios en los gustos • Este tipo de cambio se encuentra asociado con alteraciones en las preferencias del consumidor o en las modas. modas • Si por algún motivo un bien se hace más deseable o preferible por los consumidores, aumentará la cantidad demandada de este bien, y por lo tanto, para cada nivel de precios se demandará una cantidad mayor del bien. 41
  • 42. Precio P D Q0 Q1 Cantidad 42
  • 43. En resumen: • Cuando se modifica algún determinante de la demanda, excepto el precio del propio bien, se produce un corrimiento de la curva de demanda. 43
  • 44. Bibliografía consultada • Ficha de Microeconomía elaborada por integrantes de la Cátedra de Economía de la Escuela de Administración, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; 2005. • Departamento de Economía, Facultad de Ciencias Sociales; “Economía para no Economistas” ; Capítulo II; Ed. BYBLOS; Montevideo , Uruguay; 2000. • Sandra Rapetti, Presentación Powerpoint elaborada para la asignatura Economía y Comunicación, Liccom; 2006. 44