SlideShare una empresa de Scribd logo
IFDYT N° 165
TECNICATURA EN PSICOPEDAGOGIA.PROF. MARCELA QUATTRINI
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
"...a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte
nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo
que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a
los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que
hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres,
es a lo que llaman ética..." Fernando Savater
Ética viene de “ethos”, costumbre, carácter, es la parte de la filosofía que trata de las obligaciones
del hombre, partiendo de verdades básicas tomadas de otras ciencias o ramas de la filosofía. La
ética es un tipo de saber orientador que conduce a forjar un buen carácter, el cual: “[…] permita
enfrentar la vida con altura humana […] porque se puede ser un habilísmo político, un sagaz
empresario, un profesional avezado, un rotundo triunfador en la vida social, y a la vez una
persona humanamente impresentable” (Cortina, 1999, p16). El carácter es entendido como la
congruencia entre pensar y obrar, Pablo Latapí lo señala como “[…]un sentido de finalidad que
engloba y afecta todo esto que llamamos nuestra vida” (2002, p. 42). La ética se centrará en
señalar en qué consiste la actuación correcta que nos hace personas buenas, y en el caso
concreto de la ética profesional, se entiende que el especialista busque la excelencia en el
servicio que brinda a la sociedad. La tradición filosófica de donde surge la ética profesional es la
ética teleológica o ética de fines, 3 y la orientan metas y objetivos que se desean alcanzar en lo
práctico. Es evidente que la ética […] es una ciencia práctica porque se refiere a las acciones de
la persona que son controladas por la razón y por la voluntad del hombre cuando éstas actúan
libremente. No especula la ética sobre cuestiones abstractas o teóricas, sino sobre hechos
concretos. No es un saber por el saber mismo, sino un saber para la práctica que nace de la
práctica misma (M. Herrán, y J. Restrepo, 1998, p. 17)
La ética profesional no sólo incluye deberes (como en la deontología) sino también
recomendaciones, metas, ideales y virtudes, apela a la conciencia del profesional y se espera de
forma voluntaria una adecuada actuación; se ocupa de que los profesionales sean responsables
en el trabajo; también está referida a reflexionar cuáles son las destrezas y competencias en la
actuación profesional. Se centra en analizar sobre qué es bueno hacer, al servicio de cuáles
bienes está su profesión, y qué finalidad busca. En este sentido, Darío Restrepo, periodista
colombiano, lo menciona así: Es una búsqueda más cercana a la realidad en la que la ética es
entendida como un impulso a la excelencia como la decisión individual de hacerse feliz intentando
alcanzar esa máxima meta (Restrepo, 2004, p. 22). En una sociedad democrática el bien de la
profesión se reflejará en la crítica externa de los beneficiarios que reciben el servicio. Aunque
desde una perspectiva como la de Pierre Bourdieu (1990) hay que poner en tela de juicio este tipo
de supuesto. Para resumir, se puede mencionar que el terreno de la deontología delimita su
campo de acción a través de códigos precisos que señalan el deber ser que tiene un profesional
frente los receptores de su servicio. En cambio, la ética profesional es un ejercicio de la razón y
voluntad humanas, promueve el crecimiento personal, no sólo abarca deberes sino metas y
virtudes como proyecto de vida. Xavier Extberria señala que: “en el ejercicio de las profesiones,
como en cualquier otra actividad, la moralidad se juega en última instancia en el modo en que las
personas concretas, los profesionales en este caso deliberan, deciden y actúan” (Extberria, cit.
pos., Hirsch, 2003, p. 30).
Moral. Viene del latín “moralis”, tiene diversas acepciones, siendo la más común la de la ciencia
que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia, vendría
a representar aquello que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno de cada uno por ser
de apreciación del entendimiento o de la conciencia. Es una parte de la filosofía que que trata de
la conducta humana en relación con el bien, lo que lleva implícito los términos conceptuales de lo
que consideramos bueno, así como la experiencia implícita acerca del problema moral que se
estuviera planteando.
Deontología. Viene del griego “deontos” = deber y de “logos” = tratado y por tanto,
etimológicamente significa tratado de los deberes. Constituye un conjunto de principios y reglas
éticas que inspiran y guían la conducta profesional del médico. Su talante es por ello, el de
aconsejar, inspirar y recomendar. El término deontología del griego deon quiere decir deber y
alude a algo necesario o preceptivo. La deontología profesional se remite al conjunto de códigos,
reglas y normas exigibles de forma explícita a todos los que ejercen una misma profesión en un
campo social determinado, con la pretensión de regular en forma homogénea las conductas
individuales de los agentes que allí participan.
La tradición filosófica de donde procede es la ética deontológica o éticas del deber2 que surgen
de la tradición kantiana. “Los seres racionales tenemos conciencia de que debemos cumplir […]
deberes, aunque con ello no obtengamos bienestar, sencillamente porque actuar según ellos
forma parte de nuestro ideal de humanidad” (Cortina, 1999, p. 45). Resulta interesante reflexionar
que independientemente de que se quiera cumplir o no, el individuo se ve compelido al deber por
el ideal de sociedad que se persigue. Y Kant lo describió en su famoso enunciado: “Que tu norma
de conducta pueda llegar a ser universal.”
La redacción del código se aprueba por el colectivo profesional y se vincula con aquéllos que
ejercen una misma profesión en el marco de contextos particulares. Asimismo, el texto normativo
del colegio pretende la defensa de la imagen del gremio, los intereses de las profesiones, así
como un control de calidad de las prestaciones profesionales. De esta manera, las normas
deontológicas responden a la moral interna del gremio que las formula sobre las aspiraciones
individuales.
ÉTICA Y DERECHO: RELACIONES ENTRE AMBOS.
La normativa jurídica establece una serie de prohibiciones cuyo incumplimiento lleva aparejada
una sanción legal acordada por los tribunales ordinarios. En cambio la ética indica los principios
que se deben seguir por el médico en su ejercicio profesional, y aun fuera de él. ¿Cuál es
entonces la relación que existe entre la ética y el derecho? El derecho establece los mínimos para
la convivencia y el respeto a los Derechos Humanos es el punto básico
Diferencia entre ética profesional y deontología profesional: a menudo se cree que son lo
mismo. Sin embargo, el discurso de la ética profesional se centra en decir en qué consiste una
buena actuación, mientras que el de la deontología formula los deberes y las obligaciones del
profesional que se inscriben en un código.
PSICOPEDAGOGO
El psicopedagogo es un profesional que se ocupa del ser humano, sano o enfermo, en situación
de aprendizaje. Puede desarrollar sus actividades en el ámbito de la salud y de la educación, con
el objeto de obtener mejores logros del individuo y de la comunidad en la que se desenvuelve.
Al decir que se ocupa del sujeto en situación de aprendizaje no sólo nos estamos refiriendo al
proceso sistemático desarrollado por diferentes instituciones como particulares exigencias. Su
tarea es muy amplia. También se ocupará del sujeto en procesos de aprendizaje asistemático ya
que, en realidad, aprendemos desde que nacemos hasta que morimos, y no solamente mientras
asistimos a una institución educativa. Podrá ofrecer alternativas de atención en todas las etapas
del desarrollo, desde la estimulación temprana hasta abordajes terapeúticos en la tercera edad.
Algunas de sus funciones son:
• Coordinación de las actividades de orientación en centros (educativos, salud, socio
comunitarios)
• Colaboración en los procesos de evaluación, evaluación y revisión de Proyectos
curriculares mediante la participación en la comisión pedagógica de centros
educativos
• Colaboración con los tutores en el establecimiento de planes de acción tutorial
mediante el análisis y la valoración de modelos, técnicas e instrumentos para el
ejercicio de esta, así como de elementos de soporte para la evaluación del
alumnado, en la adopción de medidas efectivas complementarias, la realización de
adaptaciones curriculares.
• Orientación psicopedagógica en los procesos de Aprendizaje y en la adaptación a
las diferentes etapas educativas.
• Detección al inicio de la escolarización de las Condiciones personales y sociales que
faciliten o dificulten el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno y su
adaptación al ambiente escolar.
• Evaluación y valoración socio-psicopedagógica del alumno , elaboración del informe
técnico para el dictamen de su escolarización y si es necesaria la propuesta de
adaptación curricular significativa.
• Colaboración con los tutores y los maestros de educación Especial en la detección y
el seguimiento de las dificultades del proceso de enseñanza aprendizaje y en la
formación de los alumnos
• Asesoramiento a las familias y participación en el desarrollo de programas
formativos de padres.
• Orientación para la transición al mundo del trabajo para adultos escolarizados .
• Asesoramiento a los equipos docentes y equipos directivos en todas las actividades
relativas a las funciones anteriores.
• Diagnostica los problemas que provocan el bajo rendimiento escolar de
determinados alumnos considerando todas las variables que influyen en él, como el
ámbito afectivo, social, etc.
• Sobre la base del diagnóstico, implementa estrategias específicas, como:
tratamiento, orientación o derivación a profesionales especialistas del caso, en
vistas a superar el problema.
• Asesora al profesorado en cuanto a problemáticas que antes no existían o se
desconocían, como los *alumnos disruptivos, la desmotivación, el déficit de
atención, la *hiperactividad, las *ludopatías, la *anorexia, la *bulimia o la
drogadicción.
• Realiza perfeccionamiento a profesionales de la educación en la detección de
dificultades de aprendizaje.
• Aporta orientación y asesoramiento a padres de niños con dificultades de
aprendizaje.
• Asesora a profesionales del área socioeducativa respecto a sistemas y técnicas de
estudio, métodos de enseñanza y procedimientos didácticos.
• Ejecuta programas de prevención, estimulación y reeducación de procesos de
aprendizaje.
• Comprende las necesidades educativas y elabora adaptaciones al plan de estudios.
• Elabora, orienta y asesora respecto a la construcción y selección de materiales
didácticos específicos para niños con necesidades educativas especiales.
• Realiza procesos de orientación, vocacional-ocupacional en las modalidades
individual y grupal.
• Participa en proyectos de investigación *interdisciplinarios en distintos ámbitos
institucionales relacionados con la educación, la salud, el trabajo, etc., comunicando
su saber.
• Lidera proyectos comunitarios que potencien aprendizajes en sectores vulnerables.
• Interviene en el área de recursos humanos en contextos relacionados con el mundo
del trabajo.
• Desarrolla estrategias de intervención en proyectos vinculadas a la tercera edad.
• Docencia en el campo de los trastornos del aprendizaje.
Campo Ocupacional
• Establecimientos educacionales en los niveles preescolares, básicos y medio
• Hogares de menores
• Centros Hospitalarios
• Escuelas Hospitalarias
• Escuelas especiales
• Centros de diagnósticos
• Centros de orientación familiar, laboral y comunitaria
• Clínicas psicopedagógicas
• Institutos Psicopedagógicos especializados
• Gabinetes psicopedagógicos.
• Departamentos de formación de organizaciones y empresas.
• En producción de materiales didácticos multimedia.
• Equipos educativos de museos y empresas culturales o de ocio.
Ética Profesional
Ya definimos a la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos
ahora nos toca definir lo que es la Profesión.
La profesión puede definir como "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada
al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con
la dignidad que corresponde a la persona humana".
En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido
amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran
un título universitario.
En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos
especiales, como se verá:
1.La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe
entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada
actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la
mitad de su éxito en su trabajo. En cambio, la elección de una carera profesional sin tomar en
cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de los
padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un fracaso que, en el
mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el primero o segundo año, con la
consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo.
2.Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común.
La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor
rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este
horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o
simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.
3.El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no
se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la
consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el
sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche
para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra,
etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final de cuentas, una de las
satisfacciones más hondas.
4.Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple
sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física.
•La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo
hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos se adquieren
básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas,
conferencias y las consultas a bibliotecas.
•La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y
nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en
l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo
pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un
horizonte mucho más amplio.
•La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que
siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana.
•Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El
secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de
divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin
de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe
propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de
los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados.
En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Por
tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen
y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su
exclusivo beneficio, proporcionar falso informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta
honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no
deja de ser un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera.
ÉTICA PROFESIONAL Y CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS
Es importante conocer la ética profesional y código deontológico de la orientación y de la
psicopedagogía. Estas nos van a marcar unos deberes para la actuación que arroparan la
práctica y el buen quehacer del profesional.
Una de las competencias básicas de todo profesional en la actividad orientadora, va a ser el
desentrañar qué tipo de relación ha de establecer con sus clientes, según la ética y la moral
predominante en el contexto en el que ambos estén situados y qué uso se puede hacer de la
información obtenida profesionalmente. En nuestra sociedad multicultural esta moral puede ser
tan diversa que se interpreta que ha de existir una moral universal o código ético.
Las razones por las que una reflexión deontológica es importante nos vienen dadas por:
- la necesidad de tranquilizar a los usuarios de la psicopedagogía
- la regulación de los intruisismos y el interés por controlar la frivolidad de uso de material
psicopedagógico.
- el orientador es un profesional que realiza una ayuda técnica para que otro, alcance su
autogobierno y plena capacidad de decisión sobre sí mismo, con el fin de que alcance el equilibrio
y la integración de su personalidad en el logro del bien.
Las normas éticas han de ser universales, que atañan a todos los sujetos, independientemente de
la época y del lugar en el que viven.
ASPECTOS GENERALES DE LA RELACIÓN ORIENTADORA
- Buscar el bienestar del cliente, su satisfacción y logro de beneficios.
- Respetar sus derechos como cliente y como persona.
- Respetar sus propias convicciones y formas de comportamiento.
- Evitar la dependencia de los clientes en los orientadores.
- Respetar la singularidd y diversidad de cada uno.
- Respetar los intereses de cada persona
- Realizar un seguimiento de cada cliente, procurando conocer su trayectoria y no abandonarlo a
la mitad de un proceso de orientación.
CONFIDENCIALIDAD SOBRE LA INFORMACIÓN RECOGIDA
- Uso restringido y totalmente confidencial de la información recogida.
- Ser precabido para impedir su conocimiento y difusión por personas poco cualificadas.
- Guardar celosamente los datos y no divulgarlos sin el consentimiento del cliente.
- Sólo se podran usar instrumentos técnicos con el consentimiento del cliente, y en caso de uso
de los datos han de mantener el anonimato.
ACTIVIDADES DE RESPONABILIDAD PROFESIONAL
- No actuar en ámbitos que se desconoce o sobre los que tiene un conocimiento muy superficial.
- Asumir la limitaciones y no comprometerse a actuar con competencias muy difusas o diluidas
según su propia especialidad.
- Facilitar de colega a colega, la información fundamental referida al alumno o cliente cuando éste
esté atendido por otro profesional.
RELACIÓN CON OTROS PROFESIONALES
- Operativizar el principio de prudencia y prevención de los favoritismos o de situaciones
delictivas.
- Prevenir la actuación máxima de la intervención orientadora dado que la finalidad de la
orientación es el autocrecimiento personal.
- Evitar la formación de dependencias que se generan en los clientes respecto al orientador
(admiración, “enamoriscamientos”, incluso relaciones o aproximaciones afectivas).
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN E INTERPRETACION DE DATOS
- El profesional ha de conocer adecuadamente sus limitaciones y seleccionar con cuidado el
diseño exploratorio y los instrumentos y procedimientos de análisis.
FORMACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS ORIENTADORES
- La formación del psicopedagogo ha de estar permanentemente actualizada, revertiendo en una
formación alternativa y dedicación responsable por parte de los profesionales.
- Ha de considerar de forma casi taxativa, la exclusión de la atención a personas con las que se
tengan relaciones afectivas o de tipo profesional ya que el conocimiento enquistado de un
determinado rol personal en las relaciones sesgan los diagnósticos y valoraciones del profesional.
USO DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES
- Mantener el anonimato de los alumnos o clientes que participen en la investigación o estudio o,
en su caso, contando con su consentimiento.
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ÉTICOS
- Conocer los códigos deontológicos que le afecten y ajustar su comportamiento a las
indicaciones recomendadas en tales planteamientos éticos y superar el concepto de
corporativismo sileciando el conocimiento de actuaciones corruptas o delictivas de otros colegas,
denunciando si así lo precisa, ante “comités-éticos”, la anomalía.
Es preciso que unos códigos éticos rijan los comportamientos de los profesionales, regulando la
actuación profesional y previendo la anarquía de conductas que podrían implicar desconocimiento
moral, reacciones sociales agresivas.
Los Códigos se actualizan, dado su condicionamiento multicultural, y exigen adaptación a
contextos sociales concretos.
Deontologia y Etica- Apunte 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidades mentales e inteligencia instintiva
Capacidades mentales e inteligencia instintivaCapacidades mentales e inteligencia instintiva
Capacidades mentales e inteligencia instintiva
DiianaMaciias
 
Diapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciaDiapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciabrendalou1
 
El cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizajeEl cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizaje
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
Inteligencia intrapersonal
Inteligencia intrapersonalInteligencia intrapersonal
Inteligencia intrapersonal
Celeste Mejia
 
Conductismo[1]
Conductismo[1]Conductismo[1]
Conductismo[1]anjelika
 
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptxTeorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Harmonia1
 

La actualidad más candente (7)

Capacidades mentales e inteligencia instintiva
Capacidades mentales e inteligencia instintivaCapacidades mentales e inteligencia instintiva
Capacidades mentales e inteligencia instintiva
 
Diapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciaDiapositiva neurociencia
Diapositiva neurociencia
 
El cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizajeEl cerebro y el aprendizaje
El cerebro y el aprendizaje
 
Inteligencia intrapersonal
Inteligencia intrapersonalInteligencia intrapersonal
Inteligencia intrapersonal
 
Conductismo[1]
Conductismo[1]Conductismo[1]
Conductismo[1]
 
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptxTeorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
Teorías de aprendizaje (Conductista y Congnitivista) PowerPoint.pptx
 
Orientación educativa sesion 2
Orientación educativa sesion 2Orientación educativa sesion 2
Orientación educativa sesion 2
 

Destacado

TECNOLOGÍA ESTUDIO REDES INALAMBRICAS
TECNOLOGÍA ESTUDIO REDES INALAMBRICASTECNOLOGÍA ESTUDIO REDES INALAMBRICAS
TECNOLOGÍA ESTUDIO REDES INALAMBRICAS
jocelynesnicolaldes
 
στ΄ τάξη β΄ φάση 2016
στ΄ τάξη   β΄ φάση 2016στ΄ τάξη   β΄ φάση 2016
στ΄ τάξη β΄ φάση 2016
Σπύρος Κυριαζίδης
 
La preparacion fisica platonov v.n., bulatova m
La preparacion fisica   platonov v.n., bulatova mLa preparacion fisica   platonov v.n., bulatova m
La preparacion fisica platonov v.n., bulatova m
Josehp Ceballo
 
Cristalino - Catarata
Cristalino - CatarataCristalino - Catarata
Cristalino - Catarata
dany-ok
 
Shape of distribution copy
Shape of distribution   copyShape of distribution   copy
Shape of distribution copy
maryam kazemi
 
Actitudes y valores morales
Actitudes y valores moralesActitudes y valores morales
Actitudes y valores moralesuladech
 
Globalization is (not) God: Leadership Challenges for Civil Society Sectors
Globalization is (not) God: Leadership Challenges for Civil Society SectorsGlobalization is (not) God: Leadership Challenges for Civil Society Sectors
Globalization is (not) God: Leadership Challenges for Civil Society Sectors
Charmaine Barton
 
Becoming an excellent sales person
Becoming an excellent sales personBecoming an excellent sales person
Becoming an excellent sales person
uche nwachukwu
 
La revolucion del fitness booksmedicos.org
La revolucion del fitness booksmedicos.orgLa revolucion del fitness booksmedicos.org
La revolucion del fitness booksmedicos.org
Josehp Ceballo
 
Pharmaceutical Applications Of Scft
Pharmaceutical Applications Of ScftPharmaceutical Applications Of Scft
Pharmaceutical Applications Of Scftmahesh_swakure
 
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGOCOMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGOchusipar
 
Biomecánica deportiva marcos gutierrez dávila, ed sintesis
Biomecánica deportiva  marcos gutierrez dávila, ed sintesisBiomecánica deportiva  marcos gutierrez dávila, ed sintesis
Biomecánica deportiva marcos gutierrez dávila, ed sintesis
Josehp Ceballo
 
Rol del psicopedagogo
Rol del psicopedagogo   Rol del psicopedagogo
Rol del psicopedagogo
gise ila
 
Proceso de profesionalización del psicopedagogo
Proceso de profesionalización del psicopedagogoProceso de profesionalización del psicopedagogo
Proceso de profesionalización del psicopedagogolasrubiasespeciales
 
6 phase and phase equilibrium chapter
6 phase and phase equilibrium chapter6 phase and phase equilibrium chapter
6 phase and phase equilibrium chapter
Naman Dave
 
Código etico de un pedagogo
Código etico de un pedagogoCódigo etico de un pedagogo
Código etico de un pedagogoItziie
 
Connected Transportation
Connected TransportationConnected Transportation
Connected Transportation
Sugan Ganasen
 
10 Sales Tips For Improving Your Productivity
10 Sales Tips For Improving Your Productivity10 Sales Tips For Improving Your Productivity
10 Sales Tips For Improving Your Productivity
The Brevet Group
 
Adolescente com caroço no pescoço
Adolescente com caroço no pescoçoAdolescente com caroço no pescoço
Adolescente com caroço no pescoço
Bianca Lazarini Forreque Poli
 

Destacado (20)

TECNOLOGÍA ESTUDIO REDES INALAMBRICAS
TECNOLOGÍA ESTUDIO REDES INALAMBRICASTECNOLOGÍA ESTUDIO REDES INALAMBRICAS
TECNOLOGÍA ESTUDIO REDES INALAMBRICAS
 
στ΄ τάξη β΄ φάση 2016
στ΄ τάξη   β΄ φάση 2016στ΄ τάξη   β΄ φάση 2016
στ΄ τάξη β΄ φάση 2016
 
La preparacion fisica platonov v.n., bulatova m
La preparacion fisica   platonov v.n., bulatova mLa preparacion fisica   platonov v.n., bulatova m
La preparacion fisica platonov v.n., bulatova m
 
Cristalino - Catarata
Cristalino - CatarataCristalino - Catarata
Cristalino - Catarata
 
Shape of distribution copy
Shape of distribution   copyShape of distribution   copy
Shape of distribution copy
 
Actitudes y valores morales
Actitudes y valores moralesActitudes y valores morales
Actitudes y valores morales
 
Globalization is (not) God: Leadership Challenges for Civil Society Sectors
Globalization is (not) God: Leadership Challenges for Civil Society SectorsGlobalization is (not) God: Leadership Challenges for Civil Society Sectors
Globalization is (not) God: Leadership Challenges for Civil Society Sectors
 
Becoming an excellent sales person
Becoming an excellent sales personBecoming an excellent sales person
Becoming an excellent sales person
 
La revolucion del fitness booksmedicos.org
La revolucion del fitness booksmedicos.orgLa revolucion del fitness booksmedicos.org
La revolucion del fitness booksmedicos.org
 
Pharmaceutical Applications Of Scft
Pharmaceutical Applications Of ScftPharmaceutical Applications Of Scft
Pharmaceutical Applications Of Scft
 
Ética Profissional do Psicopedagogo
Ética Profissional do PsicopedagogoÉtica Profissional do Psicopedagogo
Ética Profissional do Psicopedagogo
 
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGOCOMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
COMPETENCIAS DE UN PSICOPEDAGOGO
 
Biomecánica deportiva marcos gutierrez dávila, ed sintesis
Biomecánica deportiva  marcos gutierrez dávila, ed sintesisBiomecánica deportiva  marcos gutierrez dávila, ed sintesis
Biomecánica deportiva marcos gutierrez dávila, ed sintesis
 
Rol del psicopedagogo
Rol del psicopedagogo   Rol del psicopedagogo
Rol del psicopedagogo
 
Proceso de profesionalización del psicopedagogo
Proceso de profesionalización del psicopedagogoProceso de profesionalización del psicopedagogo
Proceso de profesionalización del psicopedagogo
 
6 phase and phase equilibrium chapter
6 phase and phase equilibrium chapter6 phase and phase equilibrium chapter
6 phase and phase equilibrium chapter
 
Código etico de un pedagogo
Código etico de un pedagogoCódigo etico de un pedagogo
Código etico de un pedagogo
 
Connected Transportation
Connected TransportationConnected Transportation
Connected Transportation
 
10 Sales Tips For Improving Your Productivity
10 Sales Tips For Improving Your Productivity10 Sales Tips For Improving Your Productivity
10 Sales Tips For Improving Your Productivity
 
Adolescente com caroço no pescoço
Adolescente com caroço no pescoçoAdolescente com caroço no pescoço
Adolescente com caroço no pescoço
 

Similar a Deontologia y Etica- Apunte 1

Prof noel constantino
Prof noel constantinoProf noel constantino
Prof noel constantino
Angela Betancourt
 
CÓDIGOS PROFESIONALES
CÓDIGOS PROFESIONALESCÓDIGOS PROFESIONALES
CÓDIGOS PROFESIONALES
Caribay Carmona
 
éTica profesional por allison palacios
éTica profesional por allison palacioséTica profesional por allison palacios
éTica profesional por allison palaciosallicanelita
 
Ensayo una etica profesional
Ensayo  una etica profesionalEnsayo  una etica profesional
Ensayo una etica profesional
Gustavo Martinez
 
Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesionalResponsabilidad profesional
Responsabilidad profesional
anny carol hernandez mercado
 
Deontología Profesional - Modulo # 1
Deontología Profesional  - Modulo # 1Deontología Profesional  - Modulo # 1
Deontología Profesional - Modulo # 1guest8ad15f9
 
DeontologíA Profesional Modulo # 1
DeontologíA Profesional   Modulo # 1DeontologíA Profesional   Modulo # 1
DeontologíA Profesional Modulo # 1Irene Pringle
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
Cesar Balla Quinche
 
2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escritoPablosainto
 
2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escritoPablosainto
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Laura Lopez
 
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Beatriz Mabel Friedmann Gutierrez
 
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1guest642af1b5
 
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1guest642af1b5
 
La deontologia
La deontologiaLa deontologia
La deontologia
Nelson Melendez
 
La deontologia por PAULINA CHAVEZ
La deontologia por PAULINA CHAVEZLa deontologia por PAULINA CHAVEZ
La deontologia por PAULINA CHAVEZPauly Chavez
 
Ética, Valores y Deontología Unidad vi Capítulo 1
Ética, Valores y Deontología  Unidad vi   Capítulo 1Ética, Valores y Deontología  Unidad vi   Capítulo 1
Ética, Valores y Deontología Unidad vi Capítulo 1
Iris Vasquez
 
Etica profesionalismo iv
Etica profesionalismo ivEtica profesionalismo iv
Etica profesionalismo iv
imss
 
ETICA MORAL AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
ETICA MORAL  AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIAETICA MORAL  AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
ETICA MORAL AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
edii1991
 

Similar a Deontologia y Etica- Apunte 1 (20)

Prof noel constantino
Prof noel constantinoProf noel constantino
Prof noel constantino
 
CÓDIGOS PROFESIONALES
CÓDIGOS PROFESIONALESCÓDIGOS PROFESIONALES
CÓDIGOS PROFESIONALES
 
éTica profesional por allison palacios
éTica profesional por allison palacioséTica profesional por allison palacios
éTica profesional por allison palacios
 
Ensayo una etica profesional
Ensayo  una etica profesionalEnsayo  una etica profesional
Ensayo una etica profesional
 
Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesionalResponsabilidad profesional
Responsabilidad profesional
 
Deontología Profesional - Modulo # 1
Deontología Profesional  - Modulo # 1Deontología Profesional  - Modulo # 1
Deontología Profesional - Modulo # 1
 
DeontologíA Profesional Modulo # 1
DeontologíA Profesional   Modulo # 1DeontologíA Profesional   Modulo # 1
DeontologíA Profesional Modulo # 1
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito
 
2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito2. etica y conducta trabajo escrito
2. etica y conducta trabajo escrito
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
 
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
 
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
 
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
 
La deontologia
La deontologiaLa deontologia
La deontologia
 
La deontologia por PAULINA CHAVEZ
La deontologia por PAULINA CHAVEZLa deontologia por PAULINA CHAVEZ
La deontologia por PAULINA CHAVEZ
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Ética, Valores y Deontología Unidad vi Capítulo 1
Ética, Valores y Deontología  Unidad vi   Capítulo 1Ética, Valores y Deontología  Unidad vi   Capítulo 1
Ética, Valores y Deontología Unidad vi Capítulo 1
 
Etica profesionalismo iv
Etica profesionalismo ivEtica profesionalismo iv
Etica profesionalismo iv
 
ETICA MORAL AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
ETICA MORAL  AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIAETICA MORAL  AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
ETICA MORAL AXIOLOGIA Y DEONTOLOGIA
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Deontologia y Etica- Apunte 1

  • 1. IFDYT N° 165 TECNICATURA EN PSICOPEDAGOGIA.PROF. MARCELA QUATTRINI ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL "...a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética..." Fernando Savater Ética viene de “ethos”, costumbre, carácter, es la parte de la filosofía que trata de las obligaciones del hombre, partiendo de verdades básicas tomadas de otras ciencias o ramas de la filosofía. La ética es un tipo de saber orientador que conduce a forjar un buen carácter, el cual: “[…] permita enfrentar la vida con altura humana […] porque se puede ser un habilísmo político, un sagaz empresario, un profesional avezado, un rotundo triunfador en la vida social, y a la vez una persona humanamente impresentable” (Cortina, 1999, p16). El carácter es entendido como la congruencia entre pensar y obrar, Pablo Latapí lo señala como “[…]un sentido de finalidad que engloba y afecta todo esto que llamamos nuestra vida” (2002, p. 42). La ética se centrará en señalar en qué consiste la actuación correcta que nos hace personas buenas, y en el caso concreto de la ética profesional, se entiende que el especialista busque la excelencia en el servicio que brinda a la sociedad. La tradición filosófica de donde surge la ética profesional es la ética teleológica o ética de fines, 3 y la orientan metas y objetivos que se desean alcanzar en lo práctico. Es evidente que la ética […] es una ciencia práctica porque se refiere a las acciones de la persona que son controladas por la razón y por la voluntad del hombre cuando éstas actúan libremente. No especula la ética sobre cuestiones abstractas o teóricas, sino sobre hechos concretos. No es un saber por el saber mismo, sino un saber para la práctica que nace de la práctica misma (M. Herrán, y J. Restrepo, 1998, p. 17) La ética profesional no sólo incluye deberes (como en la deontología) sino también recomendaciones, metas, ideales y virtudes, apela a la conciencia del profesional y se espera de forma voluntaria una adecuada actuación; se ocupa de que los profesionales sean responsables en el trabajo; también está referida a reflexionar cuáles son las destrezas y competencias en la actuación profesional. Se centra en analizar sobre qué es bueno hacer, al servicio de cuáles bienes está su profesión, y qué finalidad busca. En este sentido, Darío Restrepo, periodista colombiano, lo menciona así: Es una búsqueda más cercana a la realidad en la que la ética es entendida como un impulso a la excelencia como la decisión individual de hacerse feliz intentando alcanzar esa máxima meta (Restrepo, 2004, p. 22). En una sociedad democrática el bien de la profesión se reflejará en la crítica externa de los beneficiarios que reciben el servicio. Aunque desde una perspectiva como la de Pierre Bourdieu (1990) hay que poner en tela de juicio este tipo de supuesto. Para resumir, se puede mencionar que el terreno de la deontología delimita su campo de acción a través de códigos precisos que señalan el deber ser que tiene un profesional frente los receptores de su servicio. En cambio, la ética profesional es un ejercicio de la razón y voluntad humanas, promueve el crecimiento personal, no sólo abarca deberes sino metas y virtudes como proyecto de vida. Xavier Extberria señala que: “en el ejercicio de las profesiones, como en cualquier otra actividad, la moralidad se juega en última instancia en el modo en que las personas concretas, los profesionales en este caso deliberan, deciden y actúan” (Extberria, cit. pos., Hirsch, 2003, p. 30). Moral. Viene del latín “moralis”, tiene diversas acepciones, siendo la más común la de la ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia, vendría a representar aquello que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno de cada uno por ser de apreciación del entendimiento o de la conciencia. Es una parte de la filosofía que que trata de la conducta humana en relación con el bien, lo que lleva implícito los términos conceptuales de lo que consideramos bueno, así como la experiencia implícita acerca del problema moral que se estuviera planteando.
  • 2. Deontología. Viene del griego “deontos” = deber y de “logos” = tratado y por tanto, etimológicamente significa tratado de los deberes. Constituye un conjunto de principios y reglas éticas que inspiran y guían la conducta profesional del médico. Su talante es por ello, el de aconsejar, inspirar y recomendar. El término deontología del griego deon quiere decir deber y alude a algo necesario o preceptivo. La deontología profesional se remite al conjunto de códigos, reglas y normas exigibles de forma explícita a todos los que ejercen una misma profesión en un campo social determinado, con la pretensión de regular en forma homogénea las conductas individuales de los agentes que allí participan. La tradición filosófica de donde procede es la ética deontológica o éticas del deber2 que surgen de la tradición kantiana. “Los seres racionales tenemos conciencia de que debemos cumplir […] deberes, aunque con ello no obtengamos bienestar, sencillamente porque actuar según ellos forma parte de nuestro ideal de humanidad” (Cortina, 1999, p. 45). Resulta interesante reflexionar que independientemente de que se quiera cumplir o no, el individuo se ve compelido al deber por el ideal de sociedad que se persigue. Y Kant lo describió en su famoso enunciado: “Que tu norma de conducta pueda llegar a ser universal.” La redacción del código se aprueba por el colectivo profesional y se vincula con aquéllos que ejercen una misma profesión en el marco de contextos particulares. Asimismo, el texto normativo del colegio pretende la defensa de la imagen del gremio, los intereses de las profesiones, así como un control de calidad de las prestaciones profesionales. De esta manera, las normas deontológicas responden a la moral interna del gremio que las formula sobre las aspiraciones individuales. ÉTICA Y DERECHO: RELACIONES ENTRE AMBOS. La normativa jurídica establece una serie de prohibiciones cuyo incumplimiento lleva aparejada una sanción legal acordada por los tribunales ordinarios. En cambio la ética indica los principios que se deben seguir por el médico en su ejercicio profesional, y aun fuera de él. ¿Cuál es entonces la relación que existe entre la ética y el derecho? El derecho establece los mínimos para la convivencia y el respeto a los Derechos Humanos es el punto básico Diferencia entre ética profesional y deontología profesional: a menudo se cree que son lo mismo. Sin embargo, el discurso de la ética profesional se centra en decir en qué consiste una buena actuación, mientras que el de la deontología formula los deberes y las obligaciones del profesional que se inscriben en un código.
  • 3. PSICOPEDAGOGO El psicopedagogo es un profesional que se ocupa del ser humano, sano o enfermo, en situación de aprendizaje. Puede desarrollar sus actividades en el ámbito de la salud y de la educación, con el objeto de obtener mejores logros del individuo y de la comunidad en la que se desenvuelve. Al decir que se ocupa del sujeto en situación de aprendizaje no sólo nos estamos refiriendo al proceso sistemático desarrollado por diferentes instituciones como particulares exigencias. Su tarea es muy amplia. También se ocupará del sujeto en procesos de aprendizaje asistemático ya que, en realidad, aprendemos desde que nacemos hasta que morimos, y no solamente mientras asistimos a una institución educativa. Podrá ofrecer alternativas de atención en todas las etapas del desarrollo, desde la estimulación temprana hasta abordajes terapeúticos en la tercera edad. Algunas de sus funciones son: • Coordinación de las actividades de orientación en centros (educativos, salud, socio comunitarios) • Colaboración en los procesos de evaluación, evaluación y revisión de Proyectos curriculares mediante la participación en la comisión pedagógica de centros educativos • Colaboración con los tutores en el establecimiento de planes de acción tutorial mediante el análisis y la valoración de modelos, técnicas e instrumentos para el ejercicio de esta, así como de elementos de soporte para la evaluación del alumnado, en la adopción de medidas efectivas complementarias, la realización de adaptaciones curriculares. • Orientación psicopedagógica en los procesos de Aprendizaje y en la adaptación a las diferentes etapas educativas. • Detección al inicio de la escolarización de las Condiciones personales y sociales que faciliten o dificulten el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno y su adaptación al ambiente escolar. • Evaluación y valoración socio-psicopedagógica del alumno , elaboración del informe técnico para el dictamen de su escolarización y si es necesaria la propuesta de adaptación curricular significativa. • Colaboración con los tutores y los maestros de educación Especial en la detección y el seguimiento de las dificultades del proceso de enseñanza aprendizaje y en la formación de los alumnos • Asesoramiento a las familias y participación en el desarrollo de programas formativos de padres. • Orientación para la transición al mundo del trabajo para adultos escolarizados . • Asesoramiento a los equipos docentes y equipos directivos en todas las actividades relativas a las funciones anteriores. • Diagnostica los problemas que provocan el bajo rendimiento escolar de determinados alumnos considerando todas las variables que influyen en él, como el
  • 4. ámbito afectivo, social, etc. • Sobre la base del diagnóstico, implementa estrategias específicas, como: tratamiento, orientación o derivación a profesionales especialistas del caso, en vistas a superar el problema. • Asesora al profesorado en cuanto a problemáticas que antes no existían o se desconocían, como los *alumnos disruptivos, la desmotivación, el déficit de atención, la *hiperactividad, las *ludopatías, la *anorexia, la *bulimia o la drogadicción. • Realiza perfeccionamiento a profesionales de la educación en la detección de dificultades de aprendizaje. • Aporta orientación y asesoramiento a padres de niños con dificultades de aprendizaje. • Asesora a profesionales del área socioeducativa respecto a sistemas y técnicas de estudio, métodos de enseñanza y procedimientos didácticos. • Ejecuta programas de prevención, estimulación y reeducación de procesos de aprendizaje. • Comprende las necesidades educativas y elabora adaptaciones al plan de estudios. • Elabora, orienta y asesora respecto a la construcción y selección de materiales didácticos específicos para niños con necesidades educativas especiales. • Realiza procesos de orientación, vocacional-ocupacional en las modalidades individual y grupal. • Participa en proyectos de investigación *interdisciplinarios en distintos ámbitos institucionales relacionados con la educación, la salud, el trabajo, etc., comunicando su saber. • Lidera proyectos comunitarios que potencien aprendizajes en sectores vulnerables. • Interviene en el área de recursos humanos en contextos relacionados con el mundo del trabajo. • Desarrolla estrategias de intervención en proyectos vinculadas a la tercera edad. • Docencia en el campo de los trastornos del aprendizaje. Campo Ocupacional • Establecimientos educacionales en los niveles preescolares, básicos y medio • Hogares de menores • Centros Hospitalarios • Escuelas Hospitalarias • Escuelas especiales • Centros de diagnósticos
  • 5. • Centros de orientación familiar, laboral y comunitaria • Clínicas psicopedagógicas • Institutos Psicopedagógicos especializados • Gabinetes psicopedagógicos. • Departamentos de formación de organizaciones y empresas. • En producción de materiales didácticos multimedia. • Equipos educativos de museos y empresas culturales o de ocio. Ética Profesional Ya definimos a la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos ahora nos toca definir lo que es la Profesión. La profesión puede definir como "la actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana". En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario. En virtud de su profesión, el sujeto ocupa una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá: 1.La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre. La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo. En cambio, la elección de una carera profesional sin tomar en cuenta las cualidades y preferencias, sino, por ejemplo, exclusivamente los gustos de los padres, o los intereses de la familia, fácilmente puede traducirse en un fracaso que, en el mejor de los casos, consistiría en un cambio de carrera en el primero o segundo año, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo. 2.Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto. 3.El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, a l final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas. 4.Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en triple sentido: capacidad intelectual, capacidad moral y capacidad física. •La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar trabajos especializados. Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas.
  • 6. •La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en l trato y en los negocios, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio. •La capacidad física se refiere principalmente a la salud y a las cualidades corpóreas, que siempre es necesario cultivar, como buenos instrumentos de la actividad humana. •Los Deberes Profesionales. Es bueno considerar ciertos deberes típicos en todo profesional. El secreto profesional es uno de estos, este le dice al profesionista que no tiene derecho de divulgar información que le fue confiada para poder llevar a cabo su labor, esto se hace con el fin de no perjudicar al cliente o para evitar graves daños a terceros. El profesional también debe propiciar la asociación de los miembros de su especialidad. La solidaridad es uno de los medios más eficaces para incrementar la calidad del nivel intelectual y moral de los asociados. En fin al profesional se le exige especialmente actuar de acuerdo con la moral establecida. Por tanto, debe evitar defender causas injustas, usar sus conocimientos como instrumento de crimen y del vicio, producir artículos o dar servicios de mala calidad, hacer presupuestos para su exclusivo beneficio, proporcionar falso informes, etc. Cuando un profesional tiene una conducta honesta, dentro y fuera del ejercicio de su profesión, le atraerá confianza y prestigio, lo cual no deja de ser un estímulo que lo impulsará con más certeza en el recto ejercicio de su carrera. ÉTICA PROFESIONAL Y CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS Es importante conocer la ética profesional y código deontológico de la orientación y de la psicopedagogía. Estas nos van a marcar unos deberes para la actuación que arroparan la práctica y el buen quehacer del profesional. Una de las competencias básicas de todo profesional en la actividad orientadora, va a ser el desentrañar qué tipo de relación ha de establecer con sus clientes, según la ética y la moral predominante en el contexto en el que ambos estén situados y qué uso se puede hacer de la información obtenida profesionalmente. En nuestra sociedad multicultural esta moral puede ser tan diversa que se interpreta que ha de existir una moral universal o código ético. Las razones por las que una reflexión deontológica es importante nos vienen dadas por: - la necesidad de tranquilizar a los usuarios de la psicopedagogía - la regulación de los intruisismos y el interés por controlar la frivolidad de uso de material psicopedagógico. - el orientador es un profesional que realiza una ayuda técnica para que otro, alcance su autogobierno y plena capacidad de decisión sobre sí mismo, con el fin de que alcance el equilibrio y la integración de su personalidad en el logro del bien. Las normas éticas han de ser universales, que atañan a todos los sujetos, independientemente de la época y del lugar en el que viven. ASPECTOS GENERALES DE LA RELACIÓN ORIENTADORA - Buscar el bienestar del cliente, su satisfacción y logro de beneficios. - Respetar sus derechos como cliente y como persona. - Respetar sus propias convicciones y formas de comportamiento. - Evitar la dependencia de los clientes en los orientadores. - Respetar la singularidd y diversidad de cada uno. - Respetar los intereses de cada persona - Realizar un seguimiento de cada cliente, procurando conocer su trayectoria y no abandonarlo a la mitad de un proceso de orientación.
  • 7. CONFIDENCIALIDAD SOBRE LA INFORMACIÓN RECOGIDA - Uso restringido y totalmente confidencial de la información recogida. - Ser precabido para impedir su conocimiento y difusión por personas poco cualificadas. - Guardar celosamente los datos y no divulgarlos sin el consentimiento del cliente. - Sólo se podran usar instrumentos técnicos con el consentimiento del cliente, y en caso de uso de los datos han de mantener el anonimato. ACTIVIDADES DE RESPONABILIDAD PROFESIONAL - No actuar en ámbitos que se desconoce o sobre los que tiene un conocimiento muy superficial. - Asumir la limitaciones y no comprometerse a actuar con competencias muy difusas o diluidas según su propia especialidad. - Facilitar de colega a colega, la información fundamental referida al alumno o cliente cuando éste esté atendido por otro profesional. RELACIÓN CON OTROS PROFESIONALES - Operativizar el principio de prudencia y prevención de los favoritismos o de situaciones delictivas. - Prevenir la actuación máxima de la intervención orientadora dado que la finalidad de la orientación es el autocrecimiento personal. - Evitar la formación de dependencias que se generan en los clientes respecto al orientador (admiración, “enamoriscamientos”, incluso relaciones o aproximaciones afectivas). ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN, VALORACIÓN E INTERPRETACION DE DATOS - El profesional ha de conocer adecuadamente sus limitaciones y seleccionar con cuidado el diseño exploratorio y los instrumentos y procedimientos de análisis. FORMACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LOS ORIENTADORES - La formación del psicopedagogo ha de estar permanentemente actualizada, revertiendo en una formación alternativa y dedicación responsable por parte de los profesionales. - Ha de considerar de forma casi taxativa, la exclusión de la atención a personas con las que se tengan relaciones afectivas o de tipo profesional ya que el conocimiento enquistado de un determinado rol personal en las relaciones sesgan los diagnósticos y valoraciones del profesional. USO DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA EN INVESTIGACIONES Y PUBLICACIONES - Mantener el anonimato de los alumnos o clientes que participen en la investigación o estudio o, en su caso, contando con su consentimiento. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ÉTICOS - Conocer los códigos deontológicos que le afecten y ajustar su comportamiento a las indicaciones recomendadas en tales planteamientos éticos y superar el concepto de corporativismo sileciando el conocimiento de actuaciones corruptas o delictivas de otros colegas, denunciando si así lo precisa, ante “comités-éticos”, la anomalía. Es preciso que unos códigos éticos rijan los comportamientos de los profesionales, regulando la actuación profesional y previendo la anarquía de conductas que podrían implicar desconocimiento moral, reacciones sociales agresivas. Los Códigos se actualizan, dado su condicionamiento multicultural, y exigen adaptación a contextos sociales concretos.