SlideShare una empresa de Scribd logo
Depresión
Gerardo Daniel Mendoza García
Enfermedad depresiva
La depresión: es una de las
enfermedades más comunes en la
práctica de la medicina.
Se caracteriza por una
disminución del estado de
ánimo que afecta el
contorno bio-psicosocial de
las personas que la
padecen.
Por lo menos entre 12 y
18% de la población
general padecerá un
episodio depresivo en el
transcurso de su vida.
 De acuerdo con la OMS, la depresión sigue siendo una
enfermedad subdiagnosticada, ya que solo se define y
recibe tratamiento en cerca de 50% del total de los
pacientes que la sufren.
Salud pública:
 La enfermedad depresiva representa una de las
enfermedades que genera mayor discapacidad laboral y
social.
 Con un tratamiento asertivo muchos de los pacientes tienen
la posibilidad de llevar una vida dentro de la normalidad.
Epidemiología de la depresión
Los trastornos afectivos, son
más frecuentes en mujeres
que en hombres, 2:1.
Cerca de 40% de la
población con depresión
tiene su primer episodio
antes de los 20 años.
El 50% experimenta su
episodio entre los 21 y 50
años.
 Alrededor de 10% de la población general adulta en México
ha padecido sintomatología depresiva en los últimos 12
meses previos.
Diagnóstico de los estados depresivos
30 y 40%
antes de
los 20
Entre 27
y 28 años
50%
entre
21 y 50
años
10%
después
de los
50 años.
Físicos,
emocionale
s o
cognitivos
Múltiples
síntomas
Criterio diagnóstico del DSM-5
Debe presentar cinco o más síntomas durante
mínimo 2 semanas
Estado de ánimo
depresivo la mayor
parte del día, casi a
diario.
Disminución marcada
del interés o de la
capacidad para sentir
placer en todas o casi
todas las actividades.
Pérdida importante de
peso sin hacer
régimen o aumento de
peso.
Insomnio o
hipersomnia casi a
diario.
Agitación o retraso
psicomotor casi a
diario, observable por
los demás.
Fatiga o pérdida de
energía gran parte
del día.
Sentimientos
excesivos o
inapropiados de
inutilidad o de culpa.
Disminución de la
capacidad para
pensar o
concentrarse, o
indecisión frecuente.
Pensamientos
recurrentes de
muerte, no sólo
temor a ella,
ideación suicida.
Los síntomas causan una significativa aflicción,
incapacidad social, ocupacional, etc.
El episodio no es atribuible a efectos fisiológicos
de alguna sustancia o condición médica.
La presencia de un episodio depresivo mayor no
puede ser explicado por otros trastornos psicóticos
Nunca ha presentado un evento maníaco o
hipomaníaco.
Subtipos del trastorno depresivo mayor
Clasificación del DSM-5:
 Trastorno depresivo mayor con
características de melancolía.
 Trastorno depresivo mayor con
características atípicas.
 Trastorno depresivo mayor con
características psicóticas.
Trastorno depresivo mayor con
características catatónicas(poco
frecuente).
Trastorno depresivo mayor con
patrones crónicos.
Trastorno depresivo mayor con
patrones estacionales.
Trastorno depresivo mayor con
inicio en el posparto.
Trastorno depresivo persistente
Distimia o trastorno depresivo mayor crónico.
 Trastorno de ánimo, con sintomatología depresiva leve, posee
características crónicas.
 Los síntomas se instalan con lentitud, muchas veces no son
reconocidas por el paciente.
 Los síntomas perduran por lo menos durante dos años o más.
Criterios diagnósticos:
Estado de ánimo crónicamente depresivo
la mayor parte del tiempo.
Mientras está deprimido, dos o más
síntomas:
*Pérdida o aumento de apetito.
*Insomnio o hipersomnia.
*Fatiga.
*Baja autoestima.
Dificultad de concentrarse.
*Sentimientos de desesperanza.
Durante el periodo de 2 años de
presentar la alteración, no ha estado
asintomático de A y B durante más de 2
meses.
No se ha presentado algún cuadro
depresivo mayor durante los primeros 2
años de la alteración.
Nunca se ha presentado
un episodio maníaco
mixto ni hipomaníaco.
El trastorno depresivo
persistente no se
manifiesta exclusivamente
en el transcurso de un
trastorno psicótico
crónico.
Los síntomas no son
atribuibles a los efectos
de alguna sustancia
(drogas o mediación)
Los síntomas no se deben
a efectos fisiológicos de
una sustancia o
enfermedad médica.
Los síntomas causan un
malestar clínicamente
significativo o deterioro
social, laboral, etc.
 * 2da causa de discapacidad a nivel
mundial
 * 3ra causa de consulta de atención
primaria
RIESGO DE PADECER DEPRESION
› 35-45 años
› Adolecentes
› Niños 0.5 a 2.5 %
› ANTECEDENTES FAMILIARES 15 a 20%
 TBP
 TDM
PREVALENCIA
 Dependencia
 Autoestima
 Sintomatología obsesiva
 Maltrato infantil
PERSONALIDAD Y DEPRESION
 Etiología multifactorial
› Biológicos (Genéticos)
› Psicológicos
› Sociales
EPITOPATOGENIA
SINDROME DEPRESIVO
Factores Genéticos
Genes susceptibles con efecto mayor
Factores ambientales
Prenatales
Perdida
Privación
Fracaso/pena
Estrés
Desastres naturales
Violencia/guerra
Nutrición
Ejercicio
Fármacos
Enfermedades medicas
Genes susceptibles con efecto menor
 SEROTONINA
 NORADRENALINA
 DOPAMINA
 Desensibilización de autorreceptores presinápticos y postsinápticos
 Eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenal  Glucocorticoides
Neurotransmisores
Logotipo
ANSIEDAD
 Recaídas
› Remisión incompleta
› Sintomatología residual
› Mayor severidad en episodio previo
› Sexo femenino
› Edad temprana de inicio
› Cronicidad
› Ideación suicida
› Toxomanias
COMORBILIDAD
Logotipo
 Factores de Riesgo
› Dolor crónico inespecífico
› Enfermedades físicas crónicas (DM,
padecimientos cardiovasculares)
› Síntomas somáticos inespecíficos
› Frecuentes visitas al medico
› Estado posparto
› Estresores psicosociales recientes
TRATAMIENTO DE LA DEPRESION
• Dolores de diferentes tipos
• Fatiga
• Insomnio
 LEVE  Terapia cognitiva-conductual
Terapia interpersonal
 MODERADA Y GRAVE
› Junto con psicoterapia
› Ideación suicida  Terapia electroconvulsiva
› Al menos por 1 año
Tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DEL ANTIDEPRESIVO
Tratamiento de la fase aguda
ISRS
AGOMELATINA
• Reestablece ciclos circadianos
• - Efectos secundarios
DOSIFICACION DE ANTIDEPRESIVOS
 Dosis de prueba  Primeros 2-3 días  Aumento gradual
 Respuesta de 2-3 semanas
 Agregar ansiolíticos
 Duración mínima de 1 año  Disminución paulatina
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
 25% pacientes
FASE DE CONTINUACION
 Remisión  Monitoreo 4-9 meses
 Antidepresivo + Psicoterapia
FASE DE MANTENIMIENTO
 Respuesta a Tx
 2+ episodios depresivos  Tx por lo menos 3 años
 Cuadro crónico  Indefinido / Misma dosis
FASE DE DESCONTINUACION
 Disminución paulatina  2-3 semanas
 Evitar supresión brusca del medicamento
 Continuar consulta medica cada 3-4 semanas/6 meses
PSICOTERAPIA
 Cognitivo-conductual
 Interpersonal
 Psicodinámica
 Enfocada a resolución de problemas
EFECTOS SECUNDARIOS
 + en adultos
 EN SNC
› Sedación
› Insomnio
› Cefalea
› Confusión/desorietacion
› Astenia/Fatiga
› Excitación/Hipomania
› Temblor (síntoma
extrapiramidal)
 CARDIOVASCULARES
› Hipotensión
› Taquicardia/palpitaciones
› Cambio en ECG
 ANTICOLINERGICOS
› Sequedad boca
› Visión Borrosa
› Constipación
› Sudoración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Heidy Martinez
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Mari An
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivosKenia Pelayo
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
Sol Rincón
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarBobtk6
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Jorge Amarante
 
TRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADES
TRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADESTRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADES
TRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADES
Karen Silvana Flores Quisbert
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
Walter Lesmes
 
Trastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm ivTrastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm ivFreddy Cumbicos
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolarLidsay Uh
 
Trastornos del estado de animo, Dioscoride Paulino, mayo 2014.
Trastornos del estado de animo, Dioscoride Paulino, mayo 2014.Trastornos del estado de animo, Dioscoride Paulino, mayo 2014.
Trastornos del estado de animo, Dioscoride Paulino, mayo 2014.
Dioscoride Paulino
 
Trastorno bipolar 2012
Trastorno bipolar 2012Trastorno bipolar 2012
Trastorno bipolar 2012oscarmedina61
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
chuckye
 
El trastorno de conversión
El trastorno de conversiónEl trastorno de conversión
El trastorno de conversiónmaryt4
 
Trastorno por estres agudo
Trastorno por estres agudoTrastorno por estres agudo
Trastorno por estres agudo
Diana Rojas
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticosBobtk6
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Trastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animoTrastornos del estado de animo
Trastornos del estado de animo
 
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolarPsicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
Psicosis maníaco depresiva o trastorno bipolar
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
 
TRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADES
TRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADESTRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADES
TRASTORNO BIPOLAR, GENERALIDADES
 
Trastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolarTrastorno afectivo bipolar
Trastorno afectivo bipolar
 
Trastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm ivTrastornos afectivos dsm iv
Trastornos afectivos dsm iv
 
Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]Tab diapositivas[1]
Tab diapositivas[1]
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolarTrastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
Trastornos del estado de animo, Dioscoride Paulino, mayo 2014.
Trastornos del estado de animo, Dioscoride Paulino, mayo 2014.Trastornos del estado de animo, Dioscoride Paulino, mayo 2014.
Trastornos del estado de animo, Dioscoride Paulino, mayo 2014.
 
Trastorno bipolar 2012
Trastorno bipolar 2012Trastorno bipolar 2012
Trastorno bipolar 2012
 
Trastorno bipolar Actualizacion
Trastorno bipolar ActualizacionTrastorno bipolar Actualizacion
Trastorno bipolar Actualizacion
 
La ansiedad
La ansiedadLa ansiedad
La ansiedad
 
Enfermedades del animo
Enfermedades del animoEnfermedades del animo
Enfermedades del animo
 
El trastorno de conversión
El trastorno de conversiónEl trastorno de conversión
El trastorno de conversión
 
Trastorno por estres agudo
Trastorno por estres agudoTrastorno por estres agudo
Trastorno por estres agudo
 
Trastornos neuróticos
Trastornos neuróticosTrastornos neuróticos
Trastornos neuróticos
 

Similar a Depresión

CLASE 10 INMUNO.pdf
CLASE 10 INMUNO.pdfCLASE 10 INMUNO.pdf
CLASE 10 INMUNO.pdf
JoelNaterosTaipe
 
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
FelixGutirrez3
 
Trastornos bipolares
Trastornos bipolaresTrastornos bipolares
Trastornos bipolares
UCM
 
Trastorno Depresivo Mayor
Trastorno Depresivo MayorTrastorno Depresivo Mayor
Trastorno Depresivo Mayor
lorenagtz11
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Marco Talledo Vallejo
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosschark3
 
Distimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar tristeDistimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar triste
Manuel Sanchez
 
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente BipolarComo Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente BipolarTlatoani1
 
DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
Depresion mayor presentacion
Depresion mayor presentacionDepresion mayor presentacion
Depresion mayor presentacion
medicina familar y comunitaria
 
Depresion y distimia
Depresion y distimiaDepresion y distimia
Depresion y distimiaLidsay Uh
 
Transtorno del humor
Transtorno del humorTranstorno del humor
Transtorno del humor
marciobolivian
 
Depresión en la infancia
Depresión en la infanciaDepresión en la infancia
Depresión en la infancia
Miguel Ortigosa
 

Similar a Depresión (20)

Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
CLASE 10 INMUNO.pdf
CLASE 10 INMUNO.pdfCLASE 10 INMUNO.pdf
CLASE 10 INMUNO.pdf
 
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
5Distimia y trastorno de depresión maayor.pdf
 
Trastornos bipolares
Trastornos bipolaresTrastornos bipolares
Trastornos bipolares
 
Trastorno Depresivo Mayor
Trastorno Depresivo MayorTrastorno Depresivo Mayor
Trastorno Depresivo Mayor
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativosTrastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
Trastornos Somatomorfos y trastornos disociativos
 
Trastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfosTrastornos somatomorfos
Trastornos somatomorfos
 
Distimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar tristeDistimia o la felicidad de estar triste
Distimia o la felicidad de estar triste
 
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente BipolarComo Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
 
La depresión (1)
La depresión (1)La depresión (1)
La depresión (1)
 
DEPRESION
DEPRESIONDEPRESION
DEPRESION
 
Depresion mayor presentacion
Depresion mayor presentacionDepresion mayor presentacion
Depresion mayor presentacion
 
Depresion y distimia
Depresion y distimiaDepresion y distimia
Depresion y distimia
 
Transtorno del humor
Transtorno del humorTranstorno del humor
Transtorno del humor
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresión
 
La depresión
La depresiónLa depresión
La depresión
 
Depresión en la infancia
Depresión en la infanciaDepresión en la infancia
Depresión en la infancia
 
Nuevo ensayo
Nuevo ensayoNuevo ensayo
Nuevo ensayo
 

Más de danielmendoozagarcia

El cuidador del paciente geriátrico
El cuidador del paciente geriátricoEl cuidador del paciente geriátrico
El cuidador del paciente geriátrico
danielmendoozagarcia
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Delirio / Delirium
Delirio / DeliriumDelirio / Delirium
Delirio / Delirium
danielmendoozagarcia
 
Lesiones cutáneas
Lesiones cutáneasLesiones cutáneas
Lesiones cutáneas
danielmendoozagarcia
 
Sexualidad y salud
Sexualidad y saludSexualidad y salud
Sexualidad y salud
danielmendoozagarcia
 
El medico y la comunicación humana
El medico y la comunicación humanaEl medico y la comunicación humana
El medico y la comunicación humana
danielmendoozagarcia
 
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
danielmendoozagarcia
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
danielmendoozagarcia
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
danielmendoozagarcia
 
Dietas Hospitalarias
Dietas HospitalariasDietas Hospitalarias
Dietas Hospitalarias
danielmendoozagarcia
 
Desnutricion Infantil - Caso clinico
Desnutricion Infantil - Caso clinicoDesnutricion Infantil - Caso clinico
Desnutricion Infantil - Caso clinico
danielmendoozagarcia
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
danielmendoozagarcia
 
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
danielmendoozagarcia
 
Nervio Hipogloso
Nervio HipoglosoNervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
danielmendoozagarcia
 

Más de danielmendoozagarcia (19)

El cuidador del paciente geriátrico
El cuidador del paciente geriátricoEl cuidador del paciente geriátrico
El cuidador del paciente geriátrico
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Delirio / Delirium
Delirio / DeliriumDelirio / Delirium
Delirio / Delirium
 
Lesiones cutáneas
Lesiones cutáneasLesiones cutáneas
Lesiones cutáneas
 
Sexualidad y salud
Sexualidad y saludSexualidad y salud
Sexualidad y salud
 
El medico y la comunicación humana
El medico y la comunicación humanaEl medico y la comunicación humana
El medico y la comunicación humana
 
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
Depresión, Distimia, y Trastorno Bipolar (Cuadro Comparativo)
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Dietas Hospitalarias
Dietas HospitalariasDietas Hospitalarias
Dietas Hospitalarias
 
Desnutricion Infantil - Caso clinico
Desnutricion Infantil - Caso clinicoDesnutricion Infantil - Caso clinico
Desnutricion Infantil - Caso clinico
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
 
Nervio Hipogloso
Nervio HipoglosoNervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
 
Lesiones Musculo-Esqueleticas
Lesiones Musculo-EsqueleticasLesiones Musculo-Esqueleticas
Lesiones Musculo-Esqueleticas
 
Quemaduras e intoxicaciones
Quemaduras e intoxicacionesQuemaduras e intoxicaciones
Quemaduras e intoxicaciones
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Desarrollo de hongos
Desarrollo de hongosDesarrollo de hongos
Desarrollo de hongos
 
Reino plantae (Plantas)
Reino plantae (Plantas)Reino plantae (Plantas)
Reino plantae (Plantas)
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

Depresión

  • 2. Enfermedad depresiva La depresión: es una de las enfermedades más comunes en la práctica de la medicina.
  • 3. Se caracteriza por una disminución del estado de ánimo que afecta el contorno bio-psicosocial de las personas que la padecen. Por lo menos entre 12 y 18% de la población general padecerá un episodio depresivo en el transcurso de su vida.
  • 4.  De acuerdo con la OMS, la depresión sigue siendo una enfermedad subdiagnosticada, ya que solo se define y recibe tratamiento en cerca de 50% del total de los pacientes que la sufren.
  • 5. Salud pública:  La enfermedad depresiva representa una de las enfermedades que genera mayor discapacidad laboral y social.  Con un tratamiento asertivo muchos de los pacientes tienen la posibilidad de llevar una vida dentro de la normalidad.
  • 6. Epidemiología de la depresión Los trastornos afectivos, son más frecuentes en mujeres que en hombres, 2:1. Cerca de 40% de la población con depresión tiene su primer episodio antes de los 20 años. El 50% experimenta su episodio entre los 21 y 50 años.
  • 7.  Alrededor de 10% de la población general adulta en México ha padecido sintomatología depresiva en los últimos 12 meses previos.
  • 8. Diagnóstico de los estados depresivos 30 y 40% antes de los 20 Entre 27 y 28 años 50% entre 21 y 50 años 10% después de los 50 años. Físicos, emocionale s o cognitivos Múltiples síntomas
  • 9. Criterio diagnóstico del DSM-5 Debe presentar cinco o más síntomas durante mínimo 2 semanas Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi a diario. Disminución marcada del interés o de la capacidad para sentir placer en todas o casi todas las actividades. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso. Insomnio o hipersomnia casi a diario. Agitación o retraso psicomotor casi a diario, observable por los demás.
  • 10. Fatiga o pérdida de energía gran parte del día. Sentimientos excesivos o inapropiados de inutilidad o de culpa. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión frecuente. Pensamientos recurrentes de muerte, no sólo temor a ella, ideación suicida.
  • 11. Los síntomas causan una significativa aflicción, incapacidad social, ocupacional, etc. El episodio no es atribuible a efectos fisiológicos de alguna sustancia o condición médica. La presencia de un episodio depresivo mayor no puede ser explicado por otros trastornos psicóticos Nunca ha presentado un evento maníaco o hipomaníaco.
  • 12. Subtipos del trastorno depresivo mayor Clasificación del DSM-5:  Trastorno depresivo mayor con características de melancolía.  Trastorno depresivo mayor con características atípicas.  Trastorno depresivo mayor con características psicóticas.
  • 13. Trastorno depresivo mayor con características catatónicas(poco frecuente). Trastorno depresivo mayor con patrones crónicos. Trastorno depresivo mayor con patrones estacionales. Trastorno depresivo mayor con inicio en el posparto.
  • 14. Trastorno depresivo persistente Distimia o trastorno depresivo mayor crónico.  Trastorno de ánimo, con sintomatología depresiva leve, posee características crónicas.  Los síntomas se instalan con lentitud, muchas veces no son reconocidas por el paciente.  Los síntomas perduran por lo menos durante dos años o más.
  • 15. Criterios diagnósticos: Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del tiempo. Mientras está deprimido, dos o más síntomas: *Pérdida o aumento de apetito. *Insomnio o hipersomnia. *Fatiga. *Baja autoestima. Dificultad de concentrarse. *Sentimientos de desesperanza. Durante el periodo de 2 años de presentar la alteración, no ha estado asintomático de A y B durante más de 2 meses. No se ha presentado algún cuadro depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración.
  • 16. Nunca se ha presentado un episodio maníaco mixto ni hipomaníaco. El trastorno depresivo persistente no se manifiesta exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico. Los síntomas no son atribuibles a los efectos de alguna sustancia (drogas o mediación) Los síntomas no se deben a efectos fisiológicos de una sustancia o enfermedad médica. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral, etc.
  • 17.  * 2da causa de discapacidad a nivel mundial  * 3ra causa de consulta de atención primaria RIESGO DE PADECER DEPRESION
  • 18. › 35-45 años › Adolecentes › Niños 0.5 a 2.5 % › ANTECEDENTES FAMILIARES 15 a 20%  TBP  TDM PREVALENCIA
  • 19.  Dependencia  Autoestima  Sintomatología obsesiva  Maltrato infantil PERSONALIDAD Y DEPRESION
  • 20.  Etiología multifactorial › Biológicos (Genéticos) › Psicológicos › Sociales EPITOPATOGENIA
  • 21. SINDROME DEPRESIVO Factores Genéticos Genes susceptibles con efecto mayor Factores ambientales Prenatales Perdida Privación Fracaso/pena Estrés Desastres naturales Violencia/guerra Nutrición Ejercicio Fármacos Enfermedades medicas Genes susceptibles con efecto menor
  • 22.  SEROTONINA  NORADRENALINA  DOPAMINA  Desensibilización de autorreceptores presinápticos y postsinápticos  Eje Hipotálamo-Hipófisis-Suprarrenal  Glucocorticoides Neurotransmisores Logotipo
  • 23. ANSIEDAD  Recaídas › Remisión incompleta › Sintomatología residual › Mayor severidad en episodio previo › Sexo femenino › Edad temprana de inicio › Cronicidad › Ideación suicida › Toxomanias COMORBILIDAD Logotipo
  • 24.  Factores de Riesgo › Dolor crónico inespecífico › Enfermedades físicas crónicas (DM, padecimientos cardiovasculares) › Síntomas somáticos inespecíficos › Frecuentes visitas al medico › Estado posparto › Estresores psicosociales recientes TRATAMIENTO DE LA DEPRESION • Dolores de diferentes tipos • Fatiga • Insomnio
  • 25.  LEVE  Terapia cognitiva-conductual Terapia interpersonal  MODERADA Y GRAVE › Junto con psicoterapia › Ideación suicida  Terapia electroconvulsiva › Al menos por 1 año Tratamiento farmacológico
  • 26. SELECCIÓN DEL ANTIDEPRESIVO Tratamiento de la fase aguda ISRS AGOMELATINA • Reestablece ciclos circadianos • - Efectos secundarios
  • 27. DOSIFICACION DE ANTIDEPRESIVOS  Dosis de prueba  Primeros 2-3 días  Aumento gradual  Respuesta de 2-3 semanas  Agregar ansiolíticos  Duración mínima de 1 año  Disminución paulatina TERAPIA ELECTROCONVULSIVA  25% pacientes
  • 28. FASE DE CONTINUACION  Remisión  Monitoreo 4-9 meses  Antidepresivo + Psicoterapia FASE DE MANTENIMIENTO  Respuesta a Tx  2+ episodios depresivos  Tx por lo menos 3 años  Cuadro crónico  Indefinido / Misma dosis
  • 29. FASE DE DESCONTINUACION  Disminución paulatina  2-3 semanas  Evitar supresión brusca del medicamento  Continuar consulta medica cada 3-4 semanas/6 meses PSICOTERAPIA  Cognitivo-conductual  Interpersonal  Psicodinámica  Enfocada a resolución de problemas
  • 30. EFECTOS SECUNDARIOS  + en adultos  EN SNC › Sedación › Insomnio › Cefalea › Confusión/desorietacion › Astenia/Fatiga › Excitación/Hipomania › Temblor (síntoma extrapiramidal)  CARDIOVASCULARES › Hipotensión › Taquicardia/palpitaciones › Cambio en ECG  ANTICOLINERGICOS › Sequedad boca › Visión Borrosa › Constipación › Sudoración