SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastornos del Sueño en el
Adulto Mayor
Tuesta Nole, Juan Rodrigo
MR2 Geriatría
HNGAI
Rotación Medicina Física y Rehabilitación - HNGAI
Introducción:
• Alta prevalencia en edad geriátrica (35-45%).
• Causa importantes de consulta medica.
• Provocan alteraciones en la calidad de vida del paciente, familia y
cuidador.
Estructura del Sueño (NORMAL):
• Estado fisiológico para restauración del equilibrio físico y mental.
• Tercera parte de nuestra vida dormimos.
• Interviene el Sistema Nervioso Autonomo.
• Influyen factores sociales, laborales, psicológicos y culturales.
• 2 Fases: Alternan (5-6 ciclos)
• Fase NREM (NoRapid Eye Movement) → 70-80%
• Fase REM (Rapid Eye Movement) → 20-30%
Fase REM
• c/ciclo REM dura 90 min.
• Tiende a incrementarse durante la noche.
• Características:
• Tono muscular prácticamente nulo.
• Sueño activo: Actividad eléctrica cerebral es máxima, paradójicamente,
mientras el cuerpo se encuentra en completo reposo, el cerebro funciona a
un ritmo máximo.
• Se registran Movimientos oculares rápidos.
• Frecuencia cardiaca y Respiratoria, presenta signos irregulares.
• Aumenta Metabolismo basal y Cantidad de jugo gástrico.
• Ereccion peneana o clitoridea aparecen.
Fase NREM
• “Sueño profundo”.
• Facilita el descanso corporal.
• Se compone de 4 fases de profundidad.
Fase Característica Duración ECG Fisiología
FASE I Transición
Muy ligero (5-10
min)
Jovenes: 5% del
Tiempo del Sueño
Total.
Ancianos: 12-15%
- Dism. Leve de FC, FR, Tono
muscular respiratoria.
- Movimiento lento de los
Globos Oculares.
- Estado general de Descanso
profundo, relajado y
somnoliento.
- Capacidad activa de percibir
estímulos externos.
FASE II Sueño Superficial
30-45% del Tiempo
del Sueño Total.
15-20 min.
- Tono muscular se relaja aun
mas.
- Disminuye levemente la
temperatura corporal, FC y
FR.
- Desaparecen Movimiento de
Globos Oculares.
FASE III Sueño Profundo 2-3 min.
- Percepcion sensorial dism.
Notablemente. Asi como, FC
y FR.
- La relajación de los musculos
se intensifican.
- No se dan movimientos
oculares.
- Es difícil despertar.
FASE IV Sueño Profundo 15-60 min.
- Completa relajación de los
músculos y apenas se mueve.
- Es muy difícil despertar.
Cambios en el sueño con la edad:
Clasificación de los trastornos mayores del
sueño en el anciano:
• Según la ASDC (Asociación Americana de los Trastornos del Sueño):
• Disomnias:
• Trastornos intrínsecos del sueño:
• Insomnio primario, idiopático o psicofisiológico.
• Apnea del sueño.
• Síndrome de las piernas inquietas.
• Hipersomnias.
• Narcolepsia.
• Trastornos extrínsecos del sueño.
• Trastornos del ritmo circadiano del sueño.
• Parasomnias: pesadillas, sonambulismos, terrores nocturnos.
• Trastornos del sueño asociados con enfermedades médicas o psiquiátricas.
Insomnio:
Trastorno del sueño más frecuente en el anciano.
Clasificaciones:
• Clasificación DSM IV:
• Dificultad para iniciar o mantener el sueño.
• Falta de un sueño reparador (sueño aparentemente adecuado en cantidad,
que deja al sujeto con la sensación de no haber descansado lo suficiente)
• Durante tres veces en una semana durante un mínimo de un mes.
• Con repercusiones (cansancio diurno, irritabilidad, falta de concentración,
pérdida de memoria, etc.).
• No ser debido a otro trastorno mental ni a efectos fisiológicos directos de una
sustancia o enfermedad médica.
Clasificaciones:
• Según ASDC:
• Latencia del sueño menor de 30 minutos.
• Número de despertares nocturnos superior (5 veces) a dos horas.
• Tiempo de vigila nocturna superior a 1 hora.
• Tiempo de sueño total inferior a 6 horas.
Causas:
Enfoque diagnóstico:
• Historia clínica geriátrica
• Historia del sueño:
• Cronología
• Duración
• Dificultad para el inicio o mantenimiento
del sueño.
• Afectación del comportamiento.
• Sintomatología acompañante
• Antecedentes familiares.
• Diario de sueño
• Exploración física
• Pruebas complementarias:
• Polisomnografía
• Test de latencia múltiple de sueño:
• Otras:
• Pruebas de neuroimagen; si existe
sospecha de lesiones estructurales
causantes de insomnio.
• Hormonas tiroideas, Pruebas de función
respiratoria, Rx tórax, Rx óseas, ECG,
EMG, etc.
• Exploración física completa buscando signos de patología orgánica.
• Pruebas complementarias:
• Polisomnografía: no está indicada de forma rutinaria.
• Permite evaluar la actividad física y cerebral del individuo mientras duerme, y rastrear el
motivo que origina la interrupción o imposibilidad de conciliar el sueño.
• Se registra el patrón de sueño mediante el análisis simultáneo, durante una noche de
actividad eléctrica cerebral (EEG), movimientos oculares (electrooculografía), actividad
muscular (EMG), respiración nasobucal y toracoabdominal, actividad eléctrica Cardiaca (ECG),
saturación transcutánea de oxígeno y movimientos de las extremidades.
• Test de latencia múltiple de sueño:
• Tras un estudio polisomnográfico se indica al sujeto que intente quedarse dormido cada
cierto tiempo en la cama, y se valora el tiempo que tarda en dormirse.
• Una latencia menor de cinco minutos se asocia con una somnolencia patológica, asociada a
problemas respiratorios causantes del insomnio y somnolencia diurna excesiva. Por el
contrario, muchos pacientes con insomnio idiopático muestran una latencia de sueño
aumentada.
• Otras:
• Pruebas de neuroimagen; si existe sospecha de lesiones estructurales causantes de
insomnio.
• Hormonas tiroideas, Pruebas de función respiratoria, Rx tórax, Rx óseas, ECG, EMG,
etc.
Tratamiento:
• Individualizado
• Con diagnóstico y tratamiento específicos de la enfermedad
subyacente si existe.
a) Medidas no farmacológicas:
• Medidas de higiene del sueño.
• Técnicas de relajación.
• Terapias cognitivo-conductuales: pretender modificar los malos
hábitos y creencias del sueño.
b) Medidas Farmacológicas:
Síndrome de Apnea Obstructiva
del Sueño (SAOS)
Prevalencia:
- Edad: 2-4% (Jovenes), 25% (Ancianos)
- Sexo: Edad media (Hombres), Postmenopausia (Mujeres).
Definición:
• Apnea: cese temporal de la respiración (flujo aéreo) durante el sueño, por
un período definido arbitrariamente de al menos 10 segundos para
adultos.
• Hipopnea: disminución del flujo de aire (al menos 30%) asociado a una
arbitraria reducción de la saturación de oxígeno (4%), medida con el
pulsioxímetro.
• Apnea del sueño: cese de la respiración durante 10 segundos o más que
ocurre 30 veces en las siete horas del sueño.
• Síndrome de apnea obstructiva del sueño: somnolencia diurna y las
diferentes consecuencias atribuibles a las frecuentes apneas e hipopneas
durante el sueño.
Clasificación y Patogenia:
Obstructiva Central Mixta
Esfuerzo: Hay esfuerzo para
ventilar, pero no hay
respiración debido a la
obstrucción.
No hay esfuerzo por
ventilar, debido al cese
transitorio del impulso
nervioso respiratorio.
No hay esfuerzo
ventilatorio, pero
cuando hace un
esfuerzo hay una
obstrucción de la via
evidente.
Es la mas común.
Causas y/o Estructuras: Orofaringe y/o
nasofaringe
(macroglosia,
obesidad, uvula
grande, hipertrofia
amigdalar)
Enf. Neurologicas
(poliomielitis bulbar,
encefalitis, ECV,
Neoplasias, cirugía
espinal)
Respiracion Cheyne-
Stokes
Clínica:
Obstructiva Central
Síntomas Nocturnos:
- Historia de Ronquidos, ruidos entrecortados y
pausas de respiración nocturna.
- Movimientos corporales nocturnos, excesiva
sudoración, eneuresis nocturna, reflujo
esofágico, sequedad de boca, trastorno del
sueño.
Síntomas Diurnos:
- Excesiva somnolencia diurna, ataques de sueño
y sensación de sueño poco reparador.
- Perdida de la libido, impotencia, cefalea
matutina, trastorno cognitivo y del humor,
cambio de personalidad y depresión.
- Sindrome de hipoventilación alveolar,
hipercapnia, hipoxemia diurna y clinica de
insuficiencia respiratoria recurrente,
poliglobulia, hipertensión pulmonar, fallo
ventrículo derecho.
 Quejas como dormir mal, cefaleas, fatiga e
hipersomnia diurna.
- No tienen hipercapnia:
 Predomina la alteración del sueño, con
despertares nocturnos frecuentes, cansancio
matutino y excesivo sueño diurno.
Diagnostico:
• Historia clínica: Clínica previamente descrita y factores que aumentan
la probabilidad de padecer un SAOS: Obesidad, Hipotiroidismo.
• Exploración física:
• Constantes vitales: PA.
• Apariencia general: Obesidad excesiva y Cuello corto.
• Cabeza y cuello: hipertrofia amigdalar, lengua y úvula grandes.
• Micrognatia (mandíbula pequeña), retrognatia y anomalías en la cara
(desviación del tabique nasal).
• Tumores de la nasofaringe.
• Auscultación cardiopulmonar: ICC y EPOC.
• Neurológica: Enfermedades neuromusculares periféricas .
Diagnostico:
• Polisomnografía: es necesaria para hacer el diagnóstico definitivo y
diferencial entre apnea del sueño central y obstructiva.
• Pruebas complementarias:
• Hematocrito (puede revelar policitemia), gasometría arterial y espirometría.
• Hormonas tiroideas, electrocardiograma, holter de frecuencia cardiaca y Rx
de tórax.
Tratamiento:
• Tratamiento no quirúrgico:
• Medidas higiénicas:
• Dieta para perder peso.
• Suprimir el alcohol, tabaco y retirar aquellos fármacos que
deprimen el centro respiratorio: hipnóticos, barbitúricos,
sedantes, analgésicos.
• Dormir decúbito lateral.
Tratamiento:
• Tratamiento médico: Corregir las alteraciones reversibles: la
insuficiencia cardiaca congestiva, trastornos respiratorios crónicos y
alteraciones metabólicas.
• CPAP: Gold-estándar en el tratamiento del SAOS, eficaz (80%). Consiste en
evitar el colapso de la vía respiratoria superior al aportar presión positiva
continua con aire a través de una máscara nasal.
• BIPAP: Se utiliza cuando existe intolerancia a la CPAP y cuando se asocia a
retención de CO2.
• Oxígeno: cuando se objetiva en el estudio polisomnográfico, una
desaturación de oxihemoglobina.
• Dispositivos intraorales: cuando existe clínica de ronquidos pero sin
diagnóstico de SAOS y para los pacientes con un SAOS modera-do/severo que
no toleran la CPAP o existe contraindicación para la cirugía.
Tratamiento:
• Tratamiento quirúrgico: Está indicado sólo en los casos de SAOS
severo obstructivo.
• Uvulopalatofaringoplastia (UPPP): cuando el paciente no tolera la CPAP y
tiene un SAOS severo. Indice de éxito (50%).
• Traqueostomía: Cerrada durante el día y abierta por la noche, para revertir los
síntomas del día y para prevenir los efectos cardiopulmonares. 100% de
eficacia, pero está asociada a una morbilidad médica y psico-social.
• Después de todos los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos que
no mejoran o que tienen síntomas recurrentes, hay que hacer un
estudio polisomnográfico.
Síndrome de las piernas inquietas
• Presencia de inquietud en las piernas y sensaciones desagradables
descritas como agujas, dolor, calambres o tirones musculares que
aparecen por la noche y que dificultan el sueño efectivo.
• Aproximadamente un 5-15% de los adultos mayores de 80 años
experimentan este síndrome.
• Es más frecuente en pacientes que tienen diabetes, hipotiroidismo,
insuficiencia venosa crónica, neuropatía urémica, prostatitis,
deficiencias de hierro y vitaminas o al retirar fármacos.
• Medir: hierro sérico, ferritina, folato, cobalamina, urea y creatinina.
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricoDepresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricorodrsanchez
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
FAMEN
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
GRACESITA
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cambios en el envejecimiento del sistema digestivo
Cambios en el envejecimiento del sistema digestivoCambios en el envejecimiento del sistema digestivo
Cambios en el envejecimiento del sistema digestivo
Juan Manuel Serrata Bañuelas
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
Angel Ramiro
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
Brenda Esparza
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorEstreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
Jhon Ortiz
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
Nora Penadillo
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarchinfield
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 

La actualidad más candente (20)

Depresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricoDepresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatrico
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 
Envejecimiento saludable
Envejecimiento saludableEnvejecimiento saludable
Envejecimiento saludable
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Cambios en el envejecimiento del sistema digestivo
Cambios en el envejecimiento del sistema digestivoCambios en el envejecimiento del sistema digestivo
Cambios en el envejecimiento del sistema digestivo
 
SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
 
caídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayorcaídas en el adulto mayor
caídas en el adulto mayor
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
Valoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica IntegralValoracion Geriatrica Integral
Valoracion Geriatrica Integral
 
Estreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto MayorEstreñimiento en el Adulto Mayor
Estreñimiento en el Adulto Mayor
 
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
 
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleInestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Inestabilidad y caídas en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Sistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edadSistema digestivo en la tercera edad
Sistema digestivo en la tercera edad
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Teorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento pptTeorias del envejecimiento ppt
Teorias del envejecimiento ppt
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 

Similar a Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole

Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
AkiRe Loz
 
Estudio apneas
Estudio apneasEstudio apneas
Estudio apneas
Pedro García Ramos
 
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención PrimariaApneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y VigiliaUVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
Iris Ethel Rentería Solís
 
sindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptxsindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptx
MariaIsavelRochaGonz
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
Astrid Herrera
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
camigarf
 
pdf_20221023_222521_0000.pdf
pdf_20221023_222521_0000.pdfpdf_20221023_222521_0000.pdf
pdf_20221023_222521_0000.pdf
DaniHernndez36
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MMAURICIO SANCHEZ
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Fisilogía del Sueño
Fisilogía del SueñoFisilogía del Sueño
Fisilogía del Sueño
Katherine HS Llergo
 
Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]
barias9999
 
seminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptxseminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptx
karla547439
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
Psychology
 
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Sebastian Quinteros
 
Trastornos del sueño en el anciano
Trastornos del sueño en el ancianoTrastornos del sueño en el anciano
Trastornos del sueño en el anciano
Joselinn García
 

Similar a Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole (20)

Apnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueñoApnea obstructiva-del-sueño
Apnea obstructiva-del-sueño
 
Estudio apneas
Estudio apneasEstudio apneas
Estudio apneas
 
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención PrimariaApneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y VigiliaUVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
UVM Sistema Nervioso Sesion 19 Sueño y Vigilia
 
sindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptxsindrome del sueño exposision.pptx
sindrome del sueño exposision.pptx
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
pdf_20221023_222521_0000.pdf
pdf_20221023_222521_0000.pdfpdf_20221023_222521_0000.pdf
pdf_20221023_222521_0000.pdf
 
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez MPresentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
Presentacion El sueno- insomnio. Mauricio Sanchez M
 
Fisiologia del sueño
Fisiologia del sueñoFisiologia del sueño
Fisiologia del sueño
 
Fisilogía del Sueño
Fisilogía del SueñoFisilogía del Sueño
Fisilogía del Sueño
 
Coma 2 (2)
Coma 2 (2)Coma 2 (2)
Coma 2 (2)
 
Coma
Coma Coma
Coma
 
Reposo y sueño
Reposo y sueñoReposo y sueño
Reposo y sueño
 
9 T
9  T9  T
9 T
 
Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]Narcolepsia[1]
Narcolepsia[1]
 
seminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptxseminario coma listo karla.pptx
seminario coma listo karla.pptx
 
Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
 
Trastornos del sueño en el anciano
Trastornos del sueño en el ancianoTrastornos del sueño en el anciano
Trastornos del sueño en el anciano
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole

  • 1. Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor Tuesta Nole, Juan Rodrigo MR2 Geriatría HNGAI Rotación Medicina Física y Rehabilitación - HNGAI
  • 2. Introducción: • Alta prevalencia en edad geriátrica (35-45%). • Causa importantes de consulta medica. • Provocan alteraciones en la calidad de vida del paciente, familia y cuidador.
  • 3. Estructura del Sueño (NORMAL): • Estado fisiológico para restauración del equilibrio físico y mental. • Tercera parte de nuestra vida dormimos. • Interviene el Sistema Nervioso Autonomo. • Influyen factores sociales, laborales, psicológicos y culturales. • 2 Fases: Alternan (5-6 ciclos) • Fase NREM (NoRapid Eye Movement) → 70-80% • Fase REM (Rapid Eye Movement) → 20-30%
  • 4.
  • 5. Fase REM • c/ciclo REM dura 90 min. • Tiende a incrementarse durante la noche. • Características: • Tono muscular prácticamente nulo. • Sueño activo: Actividad eléctrica cerebral es máxima, paradójicamente, mientras el cuerpo se encuentra en completo reposo, el cerebro funciona a un ritmo máximo. • Se registran Movimientos oculares rápidos. • Frecuencia cardiaca y Respiratoria, presenta signos irregulares. • Aumenta Metabolismo basal y Cantidad de jugo gástrico. • Ereccion peneana o clitoridea aparecen.
  • 6. Fase NREM • “Sueño profundo”. • Facilita el descanso corporal. • Se compone de 4 fases de profundidad.
  • 7. Fase Característica Duración ECG Fisiología FASE I Transición Muy ligero (5-10 min) Jovenes: 5% del Tiempo del Sueño Total. Ancianos: 12-15% - Dism. Leve de FC, FR, Tono muscular respiratoria. - Movimiento lento de los Globos Oculares. - Estado general de Descanso profundo, relajado y somnoliento. - Capacidad activa de percibir estímulos externos. FASE II Sueño Superficial 30-45% del Tiempo del Sueño Total. 15-20 min. - Tono muscular se relaja aun mas. - Disminuye levemente la temperatura corporal, FC y FR. - Desaparecen Movimiento de Globos Oculares. FASE III Sueño Profundo 2-3 min. - Percepcion sensorial dism. Notablemente. Asi como, FC y FR. - La relajación de los musculos se intensifican. - No se dan movimientos oculares. - Es difícil despertar. FASE IV Sueño Profundo 15-60 min. - Completa relajación de los músculos y apenas se mueve. - Es muy difícil despertar.
  • 8.
  • 9. Cambios en el sueño con la edad:
  • 10. Clasificación de los trastornos mayores del sueño en el anciano: • Según la ASDC (Asociación Americana de los Trastornos del Sueño): • Disomnias: • Trastornos intrínsecos del sueño: • Insomnio primario, idiopático o psicofisiológico. • Apnea del sueño. • Síndrome de las piernas inquietas. • Hipersomnias. • Narcolepsia. • Trastornos extrínsecos del sueño. • Trastornos del ritmo circadiano del sueño. • Parasomnias: pesadillas, sonambulismos, terrores nocturnos. • Trastornos del sueño asociados con enfermedades médicas o psiquiátricas.
  • 11. Insomnio: Trastorno del sueño más frecuente en el anciano.
  • 12. Clasificaciones: • Clasificación DSM IV: • Dificultad para iniciar o mantener el sueño. • Falta de un sueño reparador (sueño aparentemente adecuado en cantidad, que deja al sujeto con la sensación de no haber descansado lo suficiente) • Durante tres veces en una semana durante un mínimo de un mes. • Con repercusiones (cansancio diurno, irritabilidad, falta de concentración, pérdida de memoria, etc.). • No ser debido a otro trastorno mental ni a efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad médica.
  • 13. Clasificaciones: • Según ASDC: • Latencia del sueño menor de 30 minutos. • Número de despertares nocturnos superior (5 veces) a dos horas. • Tiempo de vigila nocturna superior a 1 hora. • Tiempo de sueño total inferior a 6 horas.
  • 15. Enfoque diagnóstico: • Historia clínica geriátrica • Historia del sueño: • Cronología • Duración • Dificultad para el inicio o mantenimiento del sueño. • Afectación del comportamiento. • Sintomatología acompañante • Antecedentes familiares. • Diario de sueño • Exploración física • Pruebas complementarias: • Polisomnografía • Test de latencia múltiple de sueño: • Otras: • Pruebas de neuroimagen; si existe sospecha de lesiones estructurales causantes de insomnio. • Hormonas tiroideas, Pruebas de función respiratoria, Rx tórax, Rx óseas, ECG, EMG, etc.
  • 16. • Exploración física completa buscando signos de patología orgánica. • Pruebas complementarias: • Polisomnografía: no está indicada de forma rutinaria. • Permite evaluar la actividad física y cerebral del individuo mientras duerme, y rastrear el motivo que origina la interrupción o imposibilidad de conciliar el sueño. • Se registra el patrón de sueño mediante el análisis simultáneo, durante una noche de actividad eléctrica cerebral (EEG), movimientos oculares (electrooculografía), actividad muscular (EMG), respiración nasobucal y toracoabdominal, actividad eléctrica Cardiaca (ECG), saturación transcutánea de oxígeno y movimientos de las extremidades. • Test de latencia múltiple de sueño: • Tras un estudio polisomnográfico se indica al sujeto que intente quedarse dormido cada cierto tiempo en la cama, y se valora el tiempo que tarda en dormirse. • Una latencia menor de cinco minutos se asocia con una somnolencia patológica, asociada a problemas respiratorios causantes del insomnio y somnolencia diurna excesiva. Por el contrario, muchos pacientes con insomnio idiopático muestran una latencia de sueño aumentada. • Otras: • Pruebas de neuroimagen; si existe sospecha de lesiones estructurales causantes de insomnio. • Hormonas tiroideas, Pruebas de función respiratoria, Rx tórax, Rx óseas, ECG, EMG, etc.
  • 17. Tratamiento: • Individualizado • Con diagnóstico y tratamiento específicos de la enfermedad subyacente si existe.
  • 18. a) Medidas no farmacológicas: • Medidas de higiene del sueño. • Técnicas de relajación. • Terapias cognitivo-conductuales: pretender modificar los malos hábitos y creencias del sueño.
  • 19.
  • 21.
  • 22. Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) Prevalencia: - Edad: 2-4% (Jovenes), 25% (Ancianos) - Sexo: Edad media (Hombres), Postmenopausia (Mujeres).
  • 23. Definición: • Apnea: cese temporal de la respiración (flujo aéreo) durante el sueño, por un período definido arbitrariamente de al menos 10 segundos para adultos. • Hipopnea: disminución del flujo de aire (al menos 30%) asociado a una arbitraria reducción de la saturación de oxígeno (4%), medida con el pulsioxímetro. • Apnea del sueño: cese de la respiración durante 10 segundos o más que ocurre 30 veces en las siete horas del sueño. • Síndrome de apnea obstructiva del sueño: somnolencia diurna y las diferentes consecuencias atribuibles a las frecuentes apneas e hipopneas durante el sueño.
  • 24. Clasificación y Patogenia: Obstructiva Central Mixta Esfuerzo: Hay esfuerzo para ventilar, pero no hay respiración debido a la obstrucción. No hay esfuerzo por ventilar, debido al cese transitorio del impulso nervioso respiratorio. No hay esfuerzo ventilatorio, pero cuando hace un esfuerzo hay una obstrucción de la via evidente. Es la mas común. Causas y/o Estructuras: Orofaringe y/o nasofaringe (macroglosia, obesidad, uvula grande, hipertrofia amigdalar) Enf. Neurologicas (poliomielitis bulbar, encefalitis, ECV, Neoplasias, cirugía espinal) Respiracion Cheyne- Stokes
  • 25. Clínica: Obstructiva Central Síntomas Nocturnos: - Historia de Ronquidos, ruidos entrecortados y pausas de respiración nocturna. - Movimientos corporales nocturnos, excesiva sudoración, eneuresis nocturna, reflujo esofágico, sequedad de boca, trastorno del sueño. Síntomas Diurnos: - Excesiva somnolencia diurna, ataques de sueño y sensación de sueño poco reparador. - Perdida de la libido, impotencia, cefalea matutina, trastorno cognitivo y del humor, cambio de personalidad y depresión. - Sindrome de hipoventilación alveolar, hipercapnia, hipoxemia diurna y clinica de insuficiencia respiratoria recurrente, poliglobulia, hipertensión pulmonar, fallo ventrículo derecho.  Quejas como dormir mal, cefaleas, fatiga e hipersomnia diurna. - No tienen hipercapnia:  Predomina la alteración del sueño, con despertares nocturnos frecuentes, cansancio matutino y excesivo sueño diurno.
  • 26. Diagnostico: • Historia clínica: Clínica previamente descrita y factores que aumentan la probabilidad de padecer un SAOS: Obesidad, Hipotiroidismo. • Exploración física: • Constantes vitales: PA. • Apariencia general: Obesidad excesiva y Cuello corto. • Cabeza y cuello: hipertrofia amigdalar, lengua y úvula grandes. • Micrognatia (mandíbula pequeña), retrognatia y anomalías en la cara (desviación del tabique nasal). • Tumores de la nasofaringe. • Auscultación cardiopulmonar: ICC y EPOC. • Neurológica: Enfermedades neuromusculares periféricas .
  • 27.
  • 28. Diagnostico: • Polisomnografía: es necesaria para hacer el diagnóstico definitivo y diferencial entre apnea del sueño central y obstructiva. • Pruebas complementarias: • Hematocrito (puede revelar policitemia), gasometría arterial y espirometría. • Hormonas tiroideas, electrocardiograma, holter de frecuencia cardiaca y Rx de tórax.
  • 29. Tratamiento: • Tratamiento no quirúrgico: • Medidas higiénicas: • Dieta para perder peso. • Suprimir el alcohol, tabaco y retirar aquellos fármacos que deprimen el centro respiratorio: hipnóticos, barbitúricos, sedantes, analgésicos. • Dormir decúbito lateral.
  • 30. Tratamiento: • Tratamiento médico: Corregir las alteraciones reversibles: la insuficiencia cardiaca congestiva, trastornos respiratorios crónicos y alteraciones metabólicas. • CPAP: Gold-estándar en el tratamiento del SAOS, eficaz (80%). Consiste en evitar el colapso de la vía respiratoria superior al aportar presión positiva continua con aire a través de una máscara nasal. • BIPAP: Se utiliza cuando existe intolerancia a la CPAP y cuando se asocia a retención de CO2. • Oxígeno: cuando se objetiva en el estudio polisomnográfico, una desaturación de oxihemoglobina. • Dispositivos intraorales: cuando existe clínica de ronquidos pero sin diagnóstico de SAOS y para los pacientes con un SAOS modera-do/severo que no toleran la CPAP o existe contraindicación para la cirugía.
  • 31.
  • 32. Tratamiento: • Tratamiento quirúrgico: Está indicado sólo en los casos de SAOS severo obstructivo. • Uvulopalatofaringoplastia (UPPP): cuando el paciente no tolera la CPAP y tiene un SAOS severo. Indice de éxito (50%). • Traqueostomía: Cerrada durante el día y abierta por la noche, para revertir los síntomas del día y para prevenir los efectos cardiopulmonares. 100% de eficacia, pero está asociada a una morbilidad médica y psico-social. • Después de todos los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos que no mejoran o que tienen síntomas recurrentes, hay que hacer un estudio polisomnográfico.
  • 33.
  • 34. Síndrome de las piernas inquietas
  • 35. • Presencia de inquietud en las piernas y sensaciones desagradables descritas como agujas, dolor, calambres o tirones musculares que aparecen por la noche y que dificultan el sueño efectivo. • Aproximadamente un 5-15% de los adultos mayores de 80 años experimentan este síndrome. • Es más frecuente en pacientes que tienen diabetes, hipotiroidismo, insuficiencia venosa crónica, neuropatía urémica, prostatitis, deficiencias de hierro y vitaminas o al retirar fármacos. • Medir: hierro sérico, ferritina, folato, cobalamina, urea y creatinina.