SlideShare una empresa de Scribd logo
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
Derecho Constitucional
Unidad 7
7.4. EL BICAMARISMO VIGENTE.
Este bicameralismo conlleva, en sí, una fórmula mucho más compleja que la del
unicameralismo, dado que en éste se tienen que resolver, entre otros aspectos, “[…] las
relaciones que deberán privar entre las dos Cámaras, su composición y tipo de
representación, si se les conceden poderes semejantes o una de ellas predomina sobre la
otra.”
Los problemas descritos son objeto de los incisos subsecuentes.
A. Tipo de Representación en el Sistema Bicameral
La representación en el sistema bicameral gira en torno al tipo de Estado de que se trate.
En los Estados Federales, la Cámara Baja representa al pueblo y la Cámara Alta a las
Entidades Federativas.
En los Estados Regionales, la Cámara Baja representa al pueblo y la Cámara Alta a los
entes autónomos territoriales.
En los Estados Unitarios la representación en las Cámaras gira en torno a la importancia de
los factores políticos que operan en la sociedad.
Pero independientemente de lo anterior, la regla común ─que no la única─ consiste en que
a los integrantes de la Cámara Baja se les exige menores requisitos para acceder al cargo y
que el periodo de duración de su encargo es menor; en cambio, para acceder a la Cámara
Alta se exige una edad mayor determinada y sus mandatos son más largos.
Existen dos técnicas que resuelven el problema sobre las atribuciones que debe tener cada
Cámara; es decir, el problema referente a que si ambas Cámaras deben tener las mismas
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
Derecho Constitucional
Unidad 7
atribuciones o el de si una de aquéllas debe prevalecer sobre la otra. Nos referimos al
Bicameralismo perfecto y al bicameralismo imperfecto.
Consiste en la igualdad de atribuciones entre las dos Cámaras; es decir, ambas cámaras
poseen poderes y atribuciones idénticas.
[…] ‘supone una posición tendencialmente equivalente de ambas Cámaras, tanto respecto
de las competencias de orientación y control del gobierno, como en la legislación’, y ello
sucede ‘cuando en las Cámaras sus miembros se eligen simultáneamente, mediante
sistemas de escrutinio análogos, de modo que su composición política acaba por ser
tendencialmente homogénea’ […]
Se da el Bicameralismo imperfecto cuando una Cámara domina sobre la otra.
Según Giovanni Sartori, pueden distinguirse dos variantes dentro de éste: un bicameralismo
simétrico, en donde las cámaras detentan un poder similar y entonces se trata de un
bicameralismo fuerte; y un bicameralismo asimétrico, donde los poderes de las Cámaras
son bastante desiguales y hay un bicameralismo débil.
Ventajas
Sánchez Bringas, observa como ventajas del sistema Bicameral las siguientes:
1) En la producción de las normas generales que conocemos como leyes, se da una
representatividad más amplia;
2) Es mayor la posibilidad de análisis de proyectos de leyes y decretos;
3) La impulsividad de la Asamblea única es atemperada por la Cámara Alta;
4) Se disminuye la posibilidad de obstaculización a las actividades del órgano
ejecutivo.
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
Derecho Constitucional
Unidad 7
A todo lo anterior hay que agregar las ventajas que señalan Héctor Fix-Zamudio y Salvador
Valencia Carmona:
1) El doble debate madura el juicio del legislador y evita la precipitación, las pasiones
políticas y la demagogia;
2) Propicia el equilibrio de poderes; al fragmentarse el órgano Legislativo se evita que
pueda prevalecer sobre los demás poderes;
3) Resuelve los conflictos que puede presentarse entre el ejecutivo y una de las
Cámaras, en virtud de que la otra puede intervenir a manera de contrapeso como
mediadora;
4) Permite que ambas cámaras se complementen y estimulen su vigilancia;
5) Sirve a cualquier forma de Estado.
Desventajas
Sánchez Bringas señala como desventajas a este sistema, las siguientes:
1) El proceso legislativo se hace más lento;
2) Se presta a que un proyecto aprobado en una Cámara se neutralice en la otra;
3) La existencia de dos Cámaras hace posible que el poder Ejecutivo aumente su poder
real;
4) La Cámara Alta suele presentar rasgos elitistas.
Giovanni Sartori, sobre las desventajas que presenta el Bicameralismo, apunta que siempre
que el poder de las dos Cámaras es desigual, la más débil es la Cámara Alta, ya sea porque
no es electa como la Baja, y entonces resulta razonable que se someta al órgano electo, o
bien, que aun siendo electa, resulta también un órgano subordinado ya que cualquier
votación contraria que se dé en ésta a una ley puede ser superada por la votación de las dos
terceras partes de la Cámara Baja, sin que aquélla pueda hacer ya algo.
Se defiende al bicameralismo contra el unicameralismo sobre la base de que dos cámaras
son resguardo, y que la concentración de todo el poder Legislativo en un solo órgano no
El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx
Derecho Constitucional
Unidad 7
sólo es peligrosa, sino poco conveniente, porque dos ojos ven mejor que uno, la prudencia
aconseja que cualquier proceso de toma de decisiones esté controlado y apoyado por
elementos que eviten las decisiones apresuradas. Sin embargo, si las dos cámaras son
similares y una es el duplicado de la otra, no garantizan nada. Por otra parte, cuanto menos
parecidas sean, tanto más probable es que representen mayorías diferentes que, a su vez,
acaban con la gobernabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poder judicial1.dooc.
Poder judicial1.dooc.Poder judicial1.dooc.
Poder judicial1.dooc.
Ram Cerv
 
Justicia de paz
Justicia de pazJusticia de paz
Justicia de paz
Luzneidybeth Flores
 
Funciones del tribunal supremo electoral (tse)
Funciones del tribunal supremo electoral (tse)Funciones del tribunal supremo electoral (tse)
Funciones del tribunal supremo electoral (tse)
moisesportillo
 
Dercons 3.2.5
Dercons 3.2.5Dercons 3.2.5
Dercons 3.2.5
derconstitucional2
 
Las leyes
Las leyesLas leyes
Las leyes
Alica y Mariana
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
MAIDOLYREYES
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
Fernando La
 
Diviciondepoderes equipo2
Diviciondepoderes equipo2Diviciondepoderes equipo2
Diviciondepoderes equipo2
ailid martinez arellano
 

La actualidad más candente (8)

Poder judicial1.dooc.
Poder judicial1.dooc.Poder judicial1.dooc.
Poder judicial1.dooc.
 
Justicia de paz
Justicia de pazJusticia de paz
Justicia de paz
 
Funciones del tribunal supremo electoral (tse)
Funciones del tribunal supremo electoral (tse)Funciones del tribunal supremo electoral (tse)
Funciones del tribunal supremo electoral (tse)
 
Dercons 3.2.5
Dercons 3.2.5Dercons 3.2.5
Dercons 3.2.5
 
Las leyes
Las leyesLas leyes
Las leyes
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Diviciondepoderes equipo2
Diviciondepoderes equipo2Diviciondepoderes equipo2
Diviciondepoderes equipo2
 

Destacado

Dercons tema 7.7 complementaria
Dercons tema 7.7 complementariaDercons tema 7.7 complementaria
Dercons tema 7.7 complementaria
derconstitucional2
 
Dercons tema 2.3.2 complementaria
Dercons tema 2.3.2 complementariaDercons tema 2.3.2 complementaria
Dercons tema 2.3.2 complementaria
derconstitucional2
 
Dercons 4.2
Dercons 4.2Dercons 4.2
Dercons 4.2
derconstitucional2
 
Dercons 3.2.10
Dercons 3.2.10Dercons 3.2.10
Dercons 3.2.10
derconstitucional2
 
Dercons 7.21
Dercons 7.21Dercons 7.21
Dercons 7.21
derconstitucional2
 
Dercons 3.2.9
Dercons 3.2.9Dercons 3.2.9
Dercons 3.2.9
derconstitucional2
 
Dercons tema 7.20 complementaria
Dercons tema 7.20 complementariaDercons tema 7.20 complementaria
Dercons tema 7.20 complementaria
derconstitucional2
 
Dercons 7.11
Dercons 7.11Dercons 7.11
Dercons 7.11
derconstitucional2
 
Dercons 3.2.2
Dercons 3.2.2Dercons 3.2.2
Dercons 3.2.2
derconstitucional2
 
Dercons 7.3
Dercons 7.3Dercons 7.3
Dercons 7.3
derconstitucional2
 
Dercons 7.6
Dercons 7.6Dercons 7.6
Dercons 7.6
derconstitucional2
 
Dercons 5.3.1
Dercons 5.3.1Dercons 5.3.1
Dercons 5.3.1
derconstitucional2
 
Dercons tema 7.19 complementaria
Dercons tema 7.19 complementariaDercons tema 7.19 complementaria
Dercons tema 7.19 complementaria
derconstitucional2
 
DERCONS Tema 3.2 complementaria
DERCONS Tema 3.2 complementariaDERCONS Tema 3.2 complementaria
DERCONS Tema 3.2 complementaria
derconstitucional2
 
Dercons 4.2.1
Dercons 4.2.1Dercons 4.2.1
Dercons 4.2.1
derconstitucional2
 
Dercons tema 4.1 complementaria
Dercons tema 4.1 complementariaDercons tema 4.1 complementaria
Dercons tema 4.1 complementaria
derconstitucional2
 
DERCONS Tema 3.2.9 complementaria
DERCONS Tema 3.2.9 complementariaDERCONS Tema 3.2.9 complementaria
DERCONS Tema 3.2.9 complementaria
derconstitucional2
 
Dercons 3.3.2
Dercons 3.3.2Dercons 3.3.2
Dercons 3.3.2
derconstitucional2
 
Dercons 3.2.8
Dercons 3.2.8Dercons 3.2.8
Dercons 3.2.8
derconstitucional2
 
Dercons tema 4.3.1 complementaria
Dercons tema 4.3.1 complementariaDercons tema 4.3.1 complementaria
Dercons tema 4.3.1 complementaria
derconstitucional2
 

Destacado (20)

Dercons tema 7.7 complementaria
Dercons tema 7.7 complementariaDercons tema 7.7 complementaria
Dercons tema 7.7 complementaria
 
Dercons tema 2.3.2 complementaria
Dercons tema 2.3.2 complementariaDercons tema 2.3.2 complementaria
Dercons tema 2.3.2 complementaria
 
Dercons 4.2
Dercons 4.2Dercons 4.2
Dercons 4.2
 
Dercons 3.2.10
Dercons 3.2.10Dercons 3.2.10
Dercons 3.2.10
 
Dercons 7.21
Dercons 7.21Dercons 7.21
Dercons 7.21
 
Dercons 3.2.9
Dercons 3.2.9Dercons 3.2.9
Dercons 3.2.9
 
Dercons tema 7.20 complementaria
Dercons tema 7.20 complementariaDercons tema 7.20 complementaria
Dercons tema 7.20 complementaria
 
Dercons 7.11
Dercons 7.11Dercons 7.11
Dercons 7.11
 
Dercons 3.2.2
Dercons 3.2.2Dercons 3.2.2
Dercons 3.2.2
 
Dercons 7.3
Dercons 7.3Dercons 7.3
Dercons 7.3
 
Dercons 7.6
Dercons 7.6Dercons 7.6
Dercons 7.6
 
Dercons 5.3.1
Dercons 5.3.1Dercons 5.3.1
Dercons 5.3.1
 
Dercons tema 7.19 complementaria
Dercons tema 7.19 complementariaDercons tema 7.19 complementaria
Dercons tema 7.19 complementaria
 
DERCONS Tema 3.2 complementaria
DERCONS Tema 3.2 complementariaDERCONS Tema 3.2 complementaria
DERCONS Tema 3.2 complementaria
 
Dercons 4.2.1
Dercons 4.2.1Dercons 4.2.1
Dercons 4.2.1
 
Dercons tema 4.1 complementaria
Dercons tema 4.1 complementariaDercons tema 4.1 complementaria
Dercons tema 4.1 complementaria
 
DERCONS Tema 3.2.9 complementaria
DERCONS Tema 3.2.9 complementariaDERCONS Tema 3.2.9 complementaria
DERCONS Tema 3.2.9 complementaria
 
Dercons 3.3.2
Dercons 3.3.2Dercons 3.3.2
Dercons 3.3.2
 
Dercons 3.2.8
Dercons 3.2.8Dercons 3.2.8
Dercons 3.2.8
 
Dercons tema 4.3.1 complementaria
Dercons tema 4.3.1 complementariaDercons tema 4.3.1 complementaria
Dercons tema 4.3.1 complementaria
 

Similar a Dercons tema 7.4 complementaria

Dercons 7.4
Dercons 7.4Dercons 7.4
Dercons 7.4
derconstitucional2
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
dereccho
 
ARASELIS..pptx
ARASELIS..pptxARASELIS..pptx
ARASELIS..pptx
AmbiorixVargasEncarn
 
Tríptico. EL GOBIERNO MEXICANO. DIVISIÓN DE PODERES
Tríptico. EL GOBIERNO MEXICANO. DIVISIÓN DE PODERESTríptico. EL GOBIERNO MEXICANO. DIVISIÓN DE PODERES
Tríptico. EL GOBIERNO MEXICANO. DIVISIÓN DE PODERES
doratorres20
 
Diferencias constitucionalismo latino y americano.docx
Diferencias constitucionalismo latino y americano.docxDiferencias constitucionalismo latino y americano.docx
Diferencias constitucionalismo latino y americano.docx
VanessaAlejandraAngu
 
Debate del Unicameralismo .docx
Debate del Unicameralismo .docxDebate del Unicameralismo .docx
Debate del Unicameralismo .docx
RosiYauri
 
Division del Derecho
Division del DerechoDivision del Derecho
Division del Derecho
roycortes
 
unicameralidad y bicameralidad.pdf
unicameralidad y bicameralidad.pdfunicameralidad y bicameralidad.pdf
unicameralidad y bicameralidad.pdf
AlbertBekantCondoriV
 
Unicameralidad y bicameralidad
Unicameralidad y bicameralidadUnicameralidad y bicameralidad
Unicameralidad y bicameralidad
Patricia Galvan Valencia
 
Tarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docx
RandyRamos29
 
La republica
La republicaLa republica
La republica
josse puma
 
Bicameralidad
BicameralidadBicameralidad
Bicameralidad
CesarMorquencho2
 
La división de poderes
La división de poderesLa división de poderes
La división de poderes
Jomas Alexis Ramirez Garcia
 
Quienes forma la congreso directiva del congreso
Quienes forma la congreso directiva del congresoQuienes forma la congreso directiva del congreso
Quienes forma la congreso directiva del congreso
Alejandra Adame
 
Poderes de la union
Poderes de la unionPoderes de la union
Poderes de la union
la0liga0increible
 
Unidad 5. Congreso de la Unión.
Unidad 5. Congreso de la Unión.Unidad 5. Congreso de la Unión.
Unidad 5. Congreso de la Unión.
Marlenne Juárez Rodríguez
 
DERCONS Tema 3.2.5 complementaria
DERCONS Tema 3.2.5 complementariaDERCONS Tema 3.2.5 complementaria
DERCONS Tema 3.2.5 complementaria
derconstitucional2
 
Docencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8º
Docencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8ºDocencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8º
Docencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8º
Adalberto
 
ENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
ENJ-2-200 Control De ConstitucionalidadENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
ENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
ENJ
 
Qué es una ley
Qué es una leyQué es una ley
Qué es una ley
nuri rueda
 

Similar a Dercons tema 7.4 complementaria (20)

Dercons 7.4
Dercons 7.4Dercons 7.4
Dercons 7.4
 
Poder legislativo
Poder legislativoPoder legislativo
Poder legislativo
 
ARASELIS..pptx
ARASELIS..pptxARASELIS..pptx
ARASELIS..pptx
 
Tríptico. EL GOBIERNO MEXICANO. DIVISIÓN DE PODERES
Tríptico. EL GOBIERNO MEXICANO. DIVISIÓN DE PODERESTríptico. EL GOBIERNO MEXICANO. DIVISIÓN DE PODERES
Tríptico. EL GOBIERNO MEXICANO. DIVISIÓN DE PODERES
 
Diferencias constitucionalismo latino y americano.docx
Diferencias constitucionalismo latino y americano.docxDiferencias constitucionalismo latino y americano.docx
Diferencias constitucionalismo latino y americano.docx
 
Debate del Unicameralismo .docx
Debate del Unicameralismo .docxDebate del Unicameralismo .docx
Debate del Unicameralismo .docx
 
Division del Derecho
Division del DerechoDivision del Derecho
Division del Derecho
 
unicameralidad y bicameralidad.pdf
unicameralidad y bicameralidad.pdfunicameralidad y bicameralidad.pdf
unicameralidad y bicameralidad.pdf
 
Unicameralidad y bicameralidad
Unicameralidad y bicameralidadUnicameralidad y bicameralidad
Unicameralidad y bicameralidad
 
Tarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 6-Introducción al estudio del derecho privado.docx
 
La republica
La republicaLa republica
La republica
 
Bicameralidad
BicameralidadBicameralidad
Bicameralidad
 
La división de poderes
La división de poderesLa división de poderes
La división de poderes
 
Quienes forma la congreso directiva del congreso
Quienes forma la congreso directiva del congresoQuienes forma la congreso directiva del congreso
Quienes forma la congreso directiva del congreso
 
Poderes de la union
Poderes de la unionPoderes de la union
Poderes de la union
 
Unidad 5. Congreso de la Unión.
Unidad 5. Congreso de la Unión.Unidad 5. Congreso de la Unión.
Unidad 5. Congreso de la Unión.
 
DERCONS Tema 3.2.5 complementaria
DERCONS Tema 3.2.5 complementariaDERCONS Tema 3.2.5 complementaria
DERCONS Tema 3.2.5 complementaria
 
Docencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8º
Docencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8ºDocencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8º
Docencia 1 AristóTeles Libro 7º Y 8º
 
ENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
ENJ-2-200 Control De ConstitucionalidadENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
ENJ-2-200 Control De Constitucionalidad
 
Qué es una ley
Qué es una leyQué es una ley
Qué es una ley
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Dercons tema 7.4 complementaria

  • 1. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx Derecho Constitucional Unidad 7 7.4. EL BICAMARISMO VIGENTE. Este bicameralismo conlleva, en sí, una fórmula mucho más compleja que la del unicameralismo, dado que en éste se tienen que resolver, entre otros aspectos, “[…] las relaciones que deberán privar entre las dos Cámaras, su composición y tipo de representación, si se les conceden poderes semejantes o una de ellas predomina sobre la otra.” Los problemas descritos son objeto de los incisos subsecuentes. A. Tipo de Representación en el Sistema Bicameral La representación en el sistema bicameral gira en torno al tipo de Estado de que se trate. En los Estados Federales, la Cámara Baja representa al pueblo y la Cámara Alta a las Entidades Federativas. En los Estados Regionales, la Cámara Baja representa al pueblo y la Cámara Alta a los entes autónomos territoriales. En los Estados Unitarios la representación en las Cámaras gira en torno a la importancia de los factores políticos que operan en la sociedad. Pero independientemente de lo anterior, la regla común ─que no la única─ consiste en que a los integrantes de la Cámara Baja se les exige menores requisitos para acceder al cargo y que el periodo de duración de su encargo es menor; en cambio, para acceder a la Cámara Alta se exige una edad mayor determinada y sus mandatos son más largos. Existen dos técnicas que resuelven el problema sobre las atribuciones que debe tener cada Cámara; es decir, el problema referente a que si ambas Cámaras deben tener las mismas
  • 2. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx Derecho Constitucional Unidad 7 atribuciones o el de si una de aquéllas debe prevalecer sobre la otra. Nos referimos al Bicameralismo perfecto y al bicameralismo imperfecto. Consiste en la igualdad de atribuciones entre las dos Cámaras; es decir, ambas cámaras poseen poderes y atribuciones idénticas. […] ‘supone una posición tendencialmente equivalente de ambas Cámaras, tanto respecto de las competencias de orientación y control del gobierno, como en la legislación’, y ello sucede ‘cuando en las Cámaras sus miembros se eligen simultáneamente, mediante sistemas de escrutinio análogos, de modo que su composición política acaba por ser tendencialmente homogénea’ […] Se da el Bicameralismo imperfecto cuando una Cámara domina sobre la otra. Según Giovanni Sartori, pueden distinguirse dos variantes dentro de éste: un bicameralismo simétrico, en donde las cámaras detentan un poder similar y entonces se trata de un bicameralismo fuerte; y un bicameralismo asimétrico, donde los poderes de las Cámaras son bastante desiguales y hay un bicameralismo débil. Ventajas Sánchez Bringas, observa como ventajas del sistema Bicameral las siguientes: 1) En la producción de las normas generales que conocemos como leyes, se da una representatividad más amplia; 2) Es mayor la posibilidad de análisis de proyectos de leyes y decretos; 3) La impulsividad de la Asamblea única es atemperada por la Cámara Alta; 4) Se disminuye la posibilidad de obstaculización a las actividades del órgano ejecutivo.
  • 3. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx Derecho Constitucional Unidad 7 A todo lo anterior hay que agregar las ventajas que señalan Héctor Fix-Zamudio y Salvador Valencia Carmona: 1) El doble debate madura el juicio del legislador y evita la precipitación, las pasiones políticas y la demagogia; 2) Propicia el equilibrio de poderes; al fragmentarse el órgano Legislativo se evita que pueda prevalecer sobre los demás poderes; 3) Resuelve los conflictos que puede presentarse entre el ejecutivo y una de las Cámaras, en virtud de que la otra puede intervenir a manera de contrapeso como mediadora; 4) Permite que ambas cámaras se complementen y estimulen su vigilancia; 5) Sirve a cualquier forma de Estado. Desventajas Sánchez Bringas señala como desventajas a este sistema, las siguientes: 1) El proceso legislativo se hace más lento; 2) Se presta a que un proyecto aprobado en una Cámara se neutralice en la otra; 3) La existencia de dos Cámaras hace posible que el poder Ejecutivo aumente su poder real; 4) La Cámara Alta suele presentar rasgos elitistas. Giovanni Sartori, sobre las desventajas que presenta el Bicameralismo, apunta que siempre que el poder de las dos Cámaras es desigual, la más débil es la Cámara Alta, ya sea porque no es electa como la Baja, y entonces resulta razonable que se someta al órgano electo, o bien, que aun siendo electa, resulta también un órgano subordinado ya que cualquier votación contraria que se dé en ésta a una ley puede ser superada por la votación de las dos terceras partes de la Cámara Baja, sin que aquélla pueda hacer ya algo. Se defiende al bicameralismo contra el unicameralismo sobre la base de que dos cámaras son resguardo, y que la concentración de todo el poder Legislativo en un solo órgano no
  • 4. El uso y reproducción de este material es exclusivamente para usos didácticos www.ceuss.edu.mx Derecho Constitucional Unidad 7 sólo es peligrosa, sino poco conveniente, porque dos ojos ven mejor que uno, la prudencia aconseja que cualquier proceso de toma de decisiones esté controlado y apoyado por elementos que eviten las decisiones apresuradas. Sin embargo, si las dos cámaras son similares y una es el duplicado de la otra, no garantizan nada. Por otra parte, cuanto menos parecidas sean, tanto más probable es que representen mayorías diferentes que, a su vez, acaban con la gobernabilidad