SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 78
Descargar para leer sin conexión
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
83
CONTENIDOS
UNIDAD 5
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO
Tema 10.- Términos para Designar al Estado y Diversas Formas de Organización
Estatal en la Historia
Tema 11.- Estados Absoluto, Liberal y Totalitario
Tema 12.- El Estado Contemporáneo
Tema 13.- Tendencias del Estado Latinoamericano
UNIDAD 6
LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
Tema 14.- Los Elementos Esenciales y Elementos Modales
UNIDAD 7
EL TERRITORIO
Tema 15.- El Territorio
Tema 16.- Situación Jurídica del Territorio y la Geo-Política
UNIDAD 8
EL PODER
Tema 17.- El Poder y la Justificación del Poder
Tema 18.- Teorías del poder como elemento del Estado,
La Teoría del Contrato Social, el Marxismo, el Anarquismo
SEGUNDO PARCIAL
La Asignatura se ha organizado a partir de los dos parciales. Estas unidades que
contiene 9 temas, deberá ser trabajada en el espacio académico denominado
“Segundo Parcial”.
Sistema de Educación a Distancia
84
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
85
BIBLIOGRAFÍA
Básica
Estarellas Velásquez, Enrique Dr.: Apuntes personales. Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil 2006.
Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, Doctor en Jurisprudencia.
Profesor de la asignatura de Bienes en la Universidad del Pacífico;
Fundamentos del Derecho, Metodología de la Investigación Jurídica, Universidad de
Especialidades “Espíritu Santo”.
Profesor de Historia del Pensamiento Romano, de Derecho Político y de otras cátedras,
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Complementaria
Presentamos a continuación una bibliografía complementaria especialmente
recomendada.
 Kelsen Hans: Compendio de la Teoría General del Estado. Editorial Nacional.-
México 1954
 Hellr Herman: Teoría del Estado.- Madrid 1952
 Lasky Harold: Introducción a la Política
 Lebon Gustavo: Psicología de las multitudes, Madrid.- editorial Torres 1929
 Marx Carlos: El capital.- México.- Editorial Claridad 1982
 Posada Adolfo: Tratado de Derecho Político.- Madrid 1935.- Quinta Edición
 Vidria y Mitre Mariano: Historia General de las ideas Políticas.- Buenos Aires
1946
 Hurtado Larrea Oswaldo: El Poder Político en el Ecuador.- Editorial Planeta 1988.
 Ramiro Larrea Santos Dr., Elementos de Derecho Político
 Borja Cevallos Rodrigo Dr., Enciclopedia Jurídica de Derecho Político
 Estarellas Velásquez Carlos Dr., Derecho Internacional Público
Estos Apuntes Personales que constituyen el texto central de estudio se han
estructurado pensando en el estudiante a distancia.; junto a la bibliografía
complementaria y el seguimiento en las tutorías, además de su deseo de estudiar le
garantizamos éxito en su aprendizaje.
Sistema de Educación a Distancia
86
Internet
A continuación se incluyen direcciones electrónicas de Páginas Web. A fin de que usted
las visite y revise algunos temas interesantes referidos a la asignatura, que le podrán ser
de ayuda en su labor educativa.
 http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
 http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Naci%C3%B3n
 http://www.monografias.com/trabajos22/elementos-estado/elementos-estado.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos/geopolitica/geopolitica.shtml
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
87
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA
EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA
EXPERIENCIA. 3
Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación
cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia
directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del
aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas
individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza-
aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo
estudiantil (Peñaiver, 1981: 28).
Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y
entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana:
1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de
aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades
para su autoformación. En definitiva, se pretende:
 Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los
mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en
un aprendizaje permanente.
 Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador,
tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.
 Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia
(Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida
laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos
laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea
escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal
institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la
no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de
educación (Cirigliano, 1983: 20-21)
 Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar
y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal.
3
García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco-
ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf
Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los
objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje
autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación
enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
Sistema de Educación a Distancia
88
USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA
EDUCACIÓN 4
Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a
las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación
“es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al
margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales
donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios
tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los
productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar
y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos.
¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación?
Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario
dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está
determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la
confiabilidad.
En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las
fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de
destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y
la facilidad de uso.
Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que
no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre
personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un
cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de
proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio
ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades.
Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el
aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a
distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia
ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido
internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos
requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser
útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo.
Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de
comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la
categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso
marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que
internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros,
que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de
conocimiento.
4
www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
89
CALENDARIO DE ESTUDIO
Semanas Unidades/temarios
Semana 1 UNIDAD 5: Evolución Histórica del Estado
Tema 10: Términos para Designar al Estado y Diversas Formas de
Organización Estatal en la Historia
Semana 2 Tema 11: Estados Absoluto, Liberal y Totalitario,
Semana 3 Tema 12: El Estado Contemporáneo y Tendencias del Estado
Latinoamericano
Semana 4 UNIDAD 6: Los Elementos del Estado
Tema 13: Los Elementos Esenciales y Elementos Modales
Semana 5 UNIDAD 7: El territorio
Tema 14: El Territorio
Semana 6 Tema 15: Situación Jurídica del Territorio y la Geo-Política
Semana 7 UNIDAD 8: El poder
Tema 16: El Poder y la Justificación del Poder
Semana 8 Tema 17: La Teoría del Contrato Social, el Marxismo, el Anarquismo
FOROS ABIERTOS
Para el segundo parcial tendremos como Foro abierto, la siguiente temática:
1. El intervencionismo del Estado en los ciudadanos.
2. El Derecho como elemento Esencial del Estado.
FOROS TEMÁTICOS
Para el foro temático, analizaremos:
1. Los elementos del Estado
2. Justificaciones del poder
A continuación le presentamos un Calendario de Estudio, mediante el cual usted
podrá organizarse y llevar un mejor control del avance de cada uno de los temas que
conforman este Texto Guía.
Sistema de Educación a Distancia
90
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
91
ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES
INTRODUCCIÓN
Dentro de esta Unidad estudiaremos las consideraciones generales de un Estado,
iniciando con el análisis de los diversos términos que se utilizaban para denominar al
Estado.
Así mismo, estudiaremos la evolución histórica del Estado, conoceremos su estructura y
características, iniciando por el Estado Teocrático Oriental, la Organización Política en
Grecia, las Ciudades-Estados, la Organización de Roma y la Edad Media.
Posteriormente, analizaremos el Estado Absoluto, en el cual todas las facultades fueron
a las manos del Rey; del Estado Liberal, que se caracteriza por la división de poderes, la
radicación de la soberanía en el pueblo, el papel del Estado se restringe a intervenir
únicamente cuando se viole una disposición legal, el impacto de la Revolución
Industrial; y, del Estado Totalitario, que se caracteriza porque el Estado trata de
involucrar la totalidad de la vida individual y social, los poderes se centralizan en manos
del grupo gobernante; y existencia del partido único que provee los elementos político-
administrativos.
Además, analizaremos el Estado Contemporáneo y las causas por las que el modelo
estatal es distinto en las diversas partes del mundo, básicamente porque el nivel de
desarrollo no es homogéneo. Conoceremos las diferentes características de las etapas
Pre-Industrial, relacionada con la tierra; la Industrial, relacionada con la maquinaria; y,
Post-Industrial, relacionada con el conocimiento.
Así mismo, conoceremos las tendencias del estado contemporáneo, para lo cual no
existe un patrón que abarque a todos los estados actuales, sin embargo, existen ciertas
tendencias que analizaremos con detalle.
Para culminar estudiaremos las tendencias del Estado Latinoamericano y la crisis
económica que ha sufrido en los últimos tiempos.
UNIDAD 5
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DEL ESTADO
Sistema de Educación a Distancia
92
MAPA CONCEPTUAL
OBJETIVOS GENERALES
 Distinguir que a través del tiempo se utilizó diversos términos para referirse al
Estado.
 Analizar las diferentes organizaciones Políticas en diferentes épocas.
 Reconocer las características de cada organización estatal.
 Distinguir en qué consiste el Estado Absoluto, el Estado Totalitario y el Estado
Liberal y distinguir sus características.
 Analizar el Estado Contemporáneo.
 Reconocer las causas por las cuales el modelo estatal es distinto en las diversas
partes del mundo.
 Identificar las tendencias de Latinoamérica y las razones de su crisis.
E
V
O
L
U
C
I
Ó
N
H
I
S
T
Ó
R
I
C
A
Evolución del
término
Diversas Formas de
Organización
Estatal
1. El Estado Teocrático Oriental 2. La Organización Política
en Grecia 3. La Edad de las Ciudades-Estados 4.
Organización Política en Roma. 5. La Edad Media
Estado absoluto: Todo el poder se consolidaba en el Monarca
Estado Liberal: Independencia de poderes, la soberanía radica en el pueblo, Estado
Policía, interviene solo cuando hay violación de Ley, poder económico en empresarios.
Estado Totalitario: Abarca la totalidad de la vida, centralización de poderes y partido
único.
Estado Contemporáneo: Las tendencias de éste son: Fragmentación en pequeños
estados, el cuidado de la ecología, el respeto a los derechos individuales y la Consulta
Popular.
Tendencias del Estado en Latinoamérica: Intervención del Estado en el ámbito
económico que terminaron en un mal funcionamiento por la burocracia y donde no existía
un control del Gasto.
Griego: Polis; Romano: Civitas; Edad Media: Regnun, Reino,
Land; Maquiavelo: Estado
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
93
DESARROLLO DEL CONTENIDO:
ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
En la antigüedad se utilizaban diferentes términos para denominar al Estado, en esta
Unidad analizaremos esos términos que en un amplio sentido fueron utilizados de
manera política y estaban vinculados etimológicamente a una situación.
A través de la historia se han analizado diversos conceptos de evolución del Estado, en
este tema veremos la estructura especial y significativa de elementos constantes en las
diferentes fases de una organización estatal.
Iniciando por las diferentes motivaciones de orden religioso de Egipto, Babilonia, Asiria
y Persia, las cuales los enmarcan en un estado Teocrático Oriental. Conoceremos las dos
etapas de la organización política en Grecia, las características y la problemática de las
Ciudades-Estados, la organización política en Roma y las etapas por la que atravesó que
comprendían desde la primitiva Roma hasta el Imperio Dioclesiano; y, por último la
Edad Media que estaba marcada entre dos etapas como son la organización política y el
feudalismo.
2. Objetivos específicos
 Reconocer las diferentes formas que se utilizaron para referirse al Estado a través
del tiempo.
 Analizar las diversas etapas de evolución del Estado y su organización política.
 Identificar las características de cada organización estatal.
3. Desarrollo del tema
TÉRMINOS PARA DESIGNAR AL ESTADO
En la antigüedad los griegos llamaron a su organización política “polis”, por cuanto lo
que existió en la Hélade fueron ciudades-estados. Los romanos utilizaron la expresión
“Civitas” que también significa ciudad, y posteriormente, República que significa “cosa
pública”.
TEMA 10
TÉRMINOS PARA DESIGNAR AL ESTADO Y
DIVERSAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESTATAL
Sistema de Educación a Distancia
94
En la Edad Media la importancia de la propiedad del suelo da como consecuencia el uso
de la palabra “Regnum” que evolucionaría en “Reino” cuyo significado etimológico era
de “tierra del Rey”. También se utilizó la voz germánica “Land” que significa tierra. De
allí nacieron las denominaciones Inglaterra, Islandia, Groelandia e Irlanda.
Fue necesario que adviniera el siglo XV y con él se presente en Europa el
fortalecimiento del poder del monarca para que se invente, por parte de Nicolás
Maquiavelo, en su libro “El príncipe” la palabra Estado, asimilándola a gobierno.
La expresión tuvo éxito y desde entonces se le ha venido utilizando. Quizás, ello se
debió, según la opinión de Adolfo Posada, a que el término, en su amplio sentido, fue
utilizando como “manera de ser o estar situado políticamente una comunidad humana”,
acepción estrechamente vinculada.
DIVERSAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESTATAL
Es importante el estudio de la evolución que han presentado las diversas formas de
organización política a través de la historia. Este estudio permitirá conocer la innegable
continuidad del pensamiento y del obrar político a lo largo del destino humano y nos
capacitará para comprender muchos de los fenómenos políticos que se suceden en la
actualidad, pues existen elementos constantes que se manifestaron en la más remota
organización primitiva, y que subsisten en la actualidad.
Ahora bien, si es cierta la presencia de elementos constantes, no es menos verdad, que
en cada organización política el elemento poder predominaba sobre los demás; mientras
que, en otras el predominio era del elemento población, del territorio o del
ordenamiento jurídico. Dicho de otra manera: la diversidad de formas estatales se
explican por el predominio de un elemento esencial sobre los demás, pero ese
predominio nunca ha sido arbitrario, es decir, manifestación solo de voluntad
individual, sino que, corresponde a exigencias de tipo económico, cultural o geográfico.
Jellinek, al analizar la evolución de las diversas formas de organización política, elaboró
una serie de modelos a los que denominó genéricamente “Tipos históricos de Estado”,
entre los que se distinguía el estado Teocrático Oriental, el estado griego, el romano, el
de la Edad Media Europea y el estado Moderno.
EL ESTADO TEOCRÁTICO ORIENTAL:
Dentro de este esquema se sitúan los reinos de Babilonia, Egipto, Asiria y Persia que
manifestaron notas comunes, cosa que no ocurrirá con el pueblo de Israel que, por
motivaciones de orden religioso, presentará características diversas:
En Egipto, Babilonia, Asiria y Persia encontraremos los siguientes elementos
perfectamente marcados.
a) Son teocráticos, es decir que existe una relación entre el Gobernante y Dios, del cual
desciende el gobernante y, por lo tanto, es el depositario de todos los poderes y
atribuciones. Su persona es Divina e infunde tanto respeto que en muchas ocasiones
no se le puede referir a él por su nombre, siendo necesario utilizar la referencia del
lugar donde vive. Ejemplo de ello lo encontramos con la palabra Faraón que
significa “el lugar o casa donde vive él”.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
95
b) Tienen como base de sustentación los vínculos que ligaban las antiguas tribus. Esta
característica la encontramos muy claramente marcada en Persia donde la relación
existente entre medos y persas subsistía muchos años después de haber logrado la
unificación, a tal punto que se conocía al Imperio con el nombre de “medo-persa” y
que la leyenda de Ciro el primer gran conquistador, emergido de esa sociedad,
aparece como hijo de un persa y una princesa medo, queriendo de esta forma
cimentar más la unión de las dos tribus.
c) Estratificación social: En estas organizaciones políticas existía una estratificación
social muy rígida que impedía la integración social. El hijo del zapatero tenía que
seguir siendo zapatero y no tenía alternativa alguna para alcanzar una situación
social superior. Se nacía y se moría dentro de un mismo estrato social. El ejemplo
del sistema de castas más impresionante lo encontramos en la India, país en el que la
religión era prácticamente una filosofía de castas, y se convertía en delito gravísimo,
por ir en contra de lo prescrito por la religión, la unión de un ser de una casta con
otro de categoría superior o inferior a la suya.
d) Base esclavista: La esclavitud estaba completamente enraizada con la economía de
estos pueblos. El esclavo era una mercancía de gran valor que se encargaba de
realizar la mayoría de los trabajos que le ordenaba el amo. Su importancia está
determinada por el hecho de que casi no había en este tipo de organizaciones
trabajadores libres. Los únicos que existían eran los artesanos, y esto en las
ciudades, nunca en los campos o poblados pequeños.
El caso de Israel, decíamos, era diverso por circunstancias de orden religioso. En efecto,
encontramos las siguientes características en el “pueblo de Dios”:
 Al existir un pacto entre Jehová y el pueblo de Israel, este se comprometió a
comportarse de acuerdo con el Decálogo, es decir, los diez mandamientos; Jehová,
por su parte se comprometió a que mientras cumplieran, lo ayudaría. Tal
circunstancia hace que el poder del gobernante esté limitado por los
mandamientos, órdenes dadas por Dios y a la que todos estaban obligados a
cumplir.
 Al existir un solo Dios, Jehová, es pecado todo idolatría y, por consiguiente, no
puede el gobernante convertirse en un ser sobrenatural o de características divinas.
 El gobernante que incumple con la ley de Dios está maldito y fácilmente
derrotable.
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN GRECIA
Debemos de distinguir dos etapas completamente marcadas en la historia política de la
Grecia. Los tiempos heroicos y la Edad de las Ciudades-Estados. Cada una de estas
etapas tiene características diferentes por ser distintas las motivaciones políticas y
económicas.
Para establecer un ejemplo, imaginémonos dos grandes vasos hechos con los mismos
materiales, pero mezclados en proporciones diversas y con distintas habilidades. Las
agrupaciones humanas se hacían alrededor de la morada del rey que tenía también la
calidad de templo, mercado y fortaleza.
Sistema de Educación a Distancia
96
Las personas que vivían juntas en esa ciudad rudimentaria o “ciudad antigua”, como la
llama Fustel de Coulanges, pertenecían a una comunidad gentilicia, y el poder era
ejercido por la asamblea de ancianos. El papel del rey se resumía a ser “primus
internares” y en comandar las acciones bélicas.
LA EDAD DE LAS CIUDADES-ESTADOS
Al ir creciendo la primitiva aldea, sus problemas ya no podían ser resueltos por la
organización política antigua, motivo por el cual variaron las instituciones rectoras de
las actividades públicas. La leyenda del Codro, último rey ateniense, explica con
bastante fantasía la necesidad que hubo de la reorganización. Lógicamente se pasó por
una etapa de ensayos, de aciertos y errores que la historia de Atenas recoge en las
figuras de Dragón y de Solón.
La forma final de organización ateniense, tuvo las siguientes particularidades.
a) “La Polis”: Es sobre todas las cosas, una ciudad con las particularidades de una
comunidad urbana, como un ritmo de vida intensa, una escala de negocios y un
comercio activo con la consiguiente competencia por el poder y la riqueza.
Paralelamente también es un “Estado en cuanto tiene forma de organización política
perfectamente diferenciada”.
Socio lógicamente la ciudad-estado estuvo basado en la esclavitud y en una
profunda separación, entre las ciudades y los extranjeros. El territorio de la ciudad-
estado abarca no solo a la ciudad sino también el de algunas aldeas y poblados de
los alrededores.
b) El Poder Político: Descansa en el Senado, evolución del antiguo consejo de padres
de familia. Mas, donde en realidad se encuentra el poder es en la Asamblea Popular,
integrada por todos los ciudadanos, que es la que decide sobre nombramientos de
jefes civiles y militares, dictación de leyes, y, en general sobre todos los asuntos.
Por esta particularidad es que se ha sostenido que la democracia de Atenas fue
directa ya que eran los mismos ciudadanos los que intervenían en la decisión
política. La circunstancia de participar directamente el ciudadano ateniense en la
conducción de la ciudad-estado produjo la politización de la masa ciudadana, dando
como consecuencia que prácticamente no hubiera para él vida privada. La
participación activa y directa del ciudadano era posible porque el número de estos
era relativamente pequeño en comparación con el número total de habitantes. No
olvidemos que los extranjeros no intervinieron, ni tampoco la gran masa de
esclavos.
Además, el título de ciudadano no se otorgaba fácilmente y habían personas que
siendo hijos o nietos de extranjeros y no obstante haber nacido ellos o sus padres en
Atenas, seguían siendo considerados extranjeros.
ORGANIZACIÓN POLITICA EN ROMA:
Debemos de hacer una diferenciación de las diversas etapas por las que atravesó la
organización política romana. Por tal motivo, señalaremos cuatro grandes fases que
comprenden desde la primitiva Roma hasta el imperio de Dioclesiano.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
97
a) La primitiva ciudad de Roma se constituyó con varios elementos de distintas-
procedencias: Latinos, Etruscos, etc. Por tal cosa la “ciudad antigua” era el resultado
de una confederación de gentes, de curias y tribus. La decisión política se tomaba
en reuniones públicas a las que concurrían los “padres de familia”, representantes
de las distintas parcialidades. El papel del rey era el del director de la guerra y,
cuando las exigencias políticas-sociales aumentaron despareció el reinado, siendo
sustituido por el Senado que estaba compuesto por las cabezas de familia más
importantes. A este Senado oligárquico se le hizo una reforma motivada por el
retiro de las clases populares al Monte Aventino. La primera reforma consistió en
que las leyes fueran escritas, y, posteriormente por la creación del Tribuno de la
Plebe, nombrado por el pueblo y que tenía la capacidad del veto.
Además, se estableció que en lugar de un cónsul hubiera dos cónsules; uno por la
nobleza y otro por la Plebe.
b) La evolución política se acelera con la expansión romana y las guerras civiles que
asolaron la ciudad. Como consecuencia “La Civitas” se convierte en una comunidad
del pueblo. Siguen existiendo los Cónsules y se agrega una serie de nuevos
funcionarios como los ediles, custores y pretores. El Senado acrecienta su poder y se
convierte en el organismo clave.
c) Augusto, sobrino de César y vencedor de Marco Antonio, inaugura la etapa imperial
en la que las instituciones republicanas aparentemente siguen funcionando, pero el
poder realmente pasa a manos del César o Emperador.
d) Con Dioclesiano desaparecen todos los vestigios republicanos al usar manto o
corona, convirtiéndose en un autócrata.
LA EDAD MEDIA:
Encontramos dos etapas perfectamente marcadas y diferentes:
1. La organización política de los primeros reinos bárbaros; y,
2. El feudalismo.- Entre cada una de ellas transcurrirá un largo período de años y la
primera dará como consecuencia la segunda, pues los elementos primarios del
feudalismo se encuentran en germen desde los primeros tiempos y en la sociología
de los pueblos germánicos.
Los primitivos reinos bárbaros.- De la Germania, es decir, del río Rhin hacia el Oriente,
salieron una serie de pueblos que se establecieron en las diversas partes del Imperio
Romano, formando pequeños reinos.
De esos pueblos el que estudiaremos en cuanto a su organización política es el franco,
pues en él se dan una serie de circunstancias de diverso orden que le permite
estructurarse primero que los otros pueblos germánicos. En efecto, los francos ocuparon
parte de la antigua Galia, circunscripción territorial que por la feraz de la tierra y por su
excelente situación geográfica prestaba muchas facilidades para la evolución.
Sistema de Educación a Distancia
98
Establecidos allí tuvieron una rápida consolidación gracias a la gestión de Clodoveo,
astuto sanguinario e inteligente caudillo que unió las diversas tribus francas y consolidó
el poder. En dicha empresa le valió mucho casarse con una princesa de religión católica
lo que le procuró el apoyo de la gran masa gala que era católica. En la organización
política franca encontraremos las siguientes características.
a) En un primer momento era el ejército el único depositario de todos los poderes.
Clodoveo logra que poco a poco ese poder no descanse solo sobre el ejército, sino
paulatinamente vaya pasando a sus manos. Mas, tanto era el poder que tenía la
Asamblea del ejército, es decir la reunión de los guerreros, que hubo ocasiones
que el mismo Clodoveo tuvo que hacerse de la visita gorda y tolerar desplantes de
algunos de los soldados. Como ejemplo recordemos el caso del “vaso de
Chalons”.
b) Para administrar las florecientes tierras galas era necesario contar con una
administración eficaz. Clodoveo, ayudado por la Iglesia, tuvo los nombramientos
en sus manos. Tan eficaz fue la organización política administrativa dirigida por
Clodoveo que sus sucesores prescindieron de la Asamblea del ejército, se
consideraron y fueron considerados, reyes por derecho propio.
La Organización feudal: La inseguridad existente en la baja Edad Media provocada por
las constantes agresiones de pueblos vecinos, motivo que se crearon las “marcas”, es
decir, circunscripciones territoriales situadas en las fronteras y cuyo cuidado estaba a
cargo de un margrave o señor de la marca. Estas “marcas” eran ganadas por guerreros
que recibían la autorización del Rey para conquistarlas. Los margraves, separados del
poder real, se fueron convirtiendo en señores absolutos en cada uno de esos territorios y
su única obligación era el de prestar “vasallaje” al rey, lo que equivaldría a reconocerlo
como su señor y darle ayuda militar cuando este se lo requiera.
Lógicamente el poder del Rey era más aparente que real pues el señor feudal tenía tanto
o más atribuciones que el Monarca. Esta divergencia dará como consecuencia la lucha
entre el Rey y los señores feudales, la misma que terminará a favor del primero cuando
se inventa la pólvora y el cañón. Derrotado el señor feudal, el poder pasa a manos del
rey y la importancia del lugar donde éste reside, aumenta enormemente. La antigua villa
se convierte en ciudad y con ella aparece un nuevo elemento: el burgués, es decir el
habitante del “burgo”.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
99
4. Orientaciones específicas para el estudio
 En este tema encontraremos el término Hélade, cuyo concepto lo encontraremos
en el Glosario del texto.
 Nicolás Maquiavelo, fue un estudioso de gran importancia para el Derecho
Político, por lo que sugiero realizar una investigación sobre su perfil y su filosofía,
para lo cual se podrá apoyar de páginas de Internet.
 El sistema de Educación a distancia se caracteriza por sintetizar las diferentes
temáticas que le den al alumno las herramientas básicas del conocimiento. Es
sugerencia de la cátedra, buscar páginas de Internet que refuercen los
conocimientos impartidos en esta unidad, puesto que el Estado ha tenido una gran
evolución hasta los tiempos actuales y hacer un estudio comparativo de manera
que usted pueda actualizar conceptos.
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a las siguientes aseveraciones:
1. En la Edad Media se conocía a la organización Política como polis. ( )
2. Los romanos utilizaron la expresión “Civitas” que también significa ciudad. ( )
3. Se le atribuye a Nicolás Maquiavelo, la invención de la palabra Estado. ( )
4. Jellinek, al analizar la evolución de las diversas formas de organización política,
elaboró una serie de modelos a los que denominó genéricamente “Tipos históricos
de Estado”. ( )
5. Ser teocráticos, existir una estratificación social y una base esclavista, son las únicas
características del Estado Teocrático Oriental. ( )
6. En la organización política en Grecia, el poder era ejercido únicamente por el
Rey. ( )
7. En donde en realidad se encuentra el Poder Político en las ciudades – estado, es en
la Asamblea Popular. ( )
Sistema de Educación a Distancia
100
A.
1. F
2. V
3. V
4. V
5. F
6. F
7. V
SOLUCIONARIO¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
SOLUCIONARIO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
101
ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES
1.- Introducción
En este tema analizaremos en qué consiste y cuáles son las características del Estado
Absoluto, del Estado Liberal y del Estado Totalitario.
Del Estado Absoluto, conoceremos el proceso de consolidación y expansión de una
fuente de poder para analizar una evolución histórica del Estado.
Sobre el Estado Liberal, conoceremos las inconformidades en la Revolución Inglesa
donde se van a canalizar, formar y conseguir adeptos en los movimientos filosóficos -
políticos que estudiaremos en el desarrollo de este tema.
Aprenderemos cuáles son las características distintivas de un Estado Totalitario.
2.- Objetivos específicos
 Distinguir en que consiste el Estado Absoluto, del Estado Totalitario y del
Estado Liberal.
 Reconocer las características de cada uno de estos estados.
3.- Desarrollo del tema
EL ESTADO ABSOLUTO:
El poder real, al desaparecer los señores feudales, aumentaron enormemente y poco a
poco toda las facultades fueron a manos del rey. Al existir esa única fuente de poder, se
inicia un proceso de consolidación y expansión de ella. Se consolida, pues ya no
existirán varios ejércitos, sino uno solo que obedecía al Monarca, así como también una
única burocracia sometida completamente a sus órdenes. El resultado sometida
completamente a sus órdenes. El resultado de esta evolución será que el gobernante,
queriendo justificar esa enorme concentración de poderes, haga crear la teoría del
derecho divino de los reyes. Esta sostenía que Dios, poder universal, delegaba en los
Monarcas las atribuciones. En consecuencia, el rey no tenía que responder ante los
hombres por sus actos.
Esta radicación de la soberanía en el Rey, que por eso era llamado Soberano, está
sintetizada con la jactanciosa frase de Luis XIV “el estado soy yo”.
TEMA 11
LOS ESTADOS ABSOLUTO, LIBERAL Y TOTALITARIO
Sistema de Educación a Distancia
102
EL ESTADO LIBERAL
Al crecer las ciudades y, especialmente la capital del reino, debido a la centralización
política-administrativa, aumentaron los negocios, y las personas que no tenían título
nobiliario se enriquecieron en el comercio y la banca.
Estos “burgueses” poseyeron el poder político. La primera manifestación de tal
inconformidad la encontramos en la Revolución Inglesa, pero donde se va a canalizar,
formar doctrina y conseguir adeptos, es en el movimiento filosófico-político conocido
con el nombre de “La Enciclopedia”. Los enciclopedistas, inspirados en Montesquieu,
Diderot, Voltaire, etc., proponían la creación de un estado en el que la soberanía
radicara en el pueblo; existiera división de poderes apara evitar la tiranía; y, que los
miembros del poder o función legislativa y judicial fueran elegidos que mejor logra
captar los anhelos existentes y sintetizarlos en su obra “El contrato social”. La
Revolución Americana y la instauración de los Estados Unidos de Norte América
favorecen el movimiento y dará como consecuencia la Revolución Francesa. Fruto de la
Revolución Francesa es el Estado Liberal cuyas características son las siguientes:
1. División de poderes de tal manera que exista absoluta independencia entre el
ejecutivo, legislativo y judicial.
2. Radicación de la soberanía en el pueblo, fuente única de poder. Es importante anotar
que pese a esta premisa, se pusieron una serie de cortapisas para reservar la
capacidad de elegir y ser elegidos a un grupo realmente reducido de ciudadanos.
Recuérdese el estupor de mucho de los convencionales franceses al oír a
Maximiliano Robespierce pedir la implantación del sufragio universal.
3. Al considerar que la intervención del Estado es la fuente de muchas de las penurias
de los ciudadanos, se consideró que mientras menos interviniera, mejor marcharían
las cosas. El papel del Estado se restringirá a intervenir única y exclusivamente
cuando se viole una disposición legal expresa, de allí que al régimen liberal se lo
conoce con el nombre de “Estado Policía”.
4. El impacto de “La revolución industrial”, para muchos gestora del Estado Liberal,
fue enorme, pues debarató los gremios y concentró todo el poder económico en
manos de los empresarios. Ellos imponían horarios de trabajo de más de 12 horas:
pagaban sueldos de hambres; no reconocían vacaciones ni derecho alguno al
trabajador, obsesionados por su afán de acumular millones. La réplica no se hizo
esperar y contra este sistema de opresión, surgieron las agrupaciones obreras, las
huelgas y, sobre todo, nuevas teorías políticas que insistían en la necesidad de que el
poder estatal intervenga directamente garantizado a los débiles de la agresión de los
poderosos.
EL ESTADO TOTALITARIO
Se caracteriza, sin entrar en distintos políticos, por las siguientes particularidades:
1. El Estado trata de abarcar la totalidad de la vida individual y social,
reglamentándolas de la manera más minuciosa. De allí el nombre de totalitario.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
103
2. Todos los poderes se centralizan en manos del jefe o grupo gobernante.
3. Existencia del partido único que provee de los elementos político-administrativos.
En consecuencia, no se permite ninguna agrupación política de otra especie.
4. Orientaciones específicas para el estudio
 Para el estudio de este tema es importante que el alumno compare el Estado
Absoluto, el Liberal y el Totalitario, con el objeto de diferenciar sus
características por lo que sugiero realizar un cuadro comparativo.
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:
1. En el Estado absoluto todo el poder se encontraba concentrado en el Rey. ( )
2. En el estado absoluto, el Rey debía responder al pueblo por sus actuaciones. ( )
3. Los enciclopedistas, proponían la creación de un estado en el que la soberanía
radicara en el pueblo; existiera división de poderes apara evitar la tiranía; y, que los
miembros del poder o función legislativa y judicial fueran elegidos. ( )
4. La Revolución liberal desbarató los gremios y concentró todo el poder económico
en manos de los empresarios. ( )
5. En el estado totalitario se permitían diversas agrupaciones políticas. ( )
Sistema de Educación a Distancia
104
A.
1. V
2. F
3. V
4. F
5. F
SOLUCIONARIO
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
105
ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
En este tema analizaremos al Estado Contemporáneo, y las diferentes teorías que lo
analizan.
Analizaremos también las causas por la que el modelo estatal es distinto en las diversas
partes del mundo, básicamente porque el nivel de desarrollo no es homogéneo.
Conoceremos las diferentes características de las etapas Pre-Industrial, relacionada con
la tierra; la Industrial, relacionada con la maquinaria; y, Post-Industrial, relacionada con
el conocimiento.
Cabe destacarse, que en este tema aprenderemos que no existe un patrón que abarque a
todos los estados actuales, sin embargo, existen ciertas tendencias que son homogéneas,
la 1.- La fragmentación en pequeños estados, absolutamente independiente entre sí; 2.-
La conciencia de que un ataque a la ecología en cualquier parte del planeta repercutirá y
causará graves daños en otras regiones; 3.- Al perder el Estado el poder casi omnímodo
que tenía para intervenir, limitándose al control social; y, 4.- Cada vez con mayor
frecuencia se está utilizando la Consulta Popular sobre temas de gran importancia en la
vida de los Estados.
Por último, analizaremos las tendencias del Estado Latinoamericano, la cual sufre una
crisis de desarrollo sumamente grande. Así, queriendo lograr la felicidad de los
asociados y proteger a las clases menesterosas, fue cada vez interviniendo más y más en
el orden económico; una de las principales causas de la crisis en Latinoamérica es el
exceso de burocracia y una falta de control en el gasto electoral.
2. Objetivos específicos
 Analizar el proceso económico del Estado Contemporáneo.
 Reconocer las causas por lo que el modelo estatal era distinto en diversas partes
del mundo.
 Distinguir las diferencias entre la Etapa Pre-Industrial, Industrial y Post-
Industrial.
 Analizar las tendencias en Latinoamérica.
 Identificar cómo se produjeron las crisis económicas en Latinoamérica.
TEMA 12
EL ESTADO CONTEMPORANEO Y TENDENICAS
DEL ESTADO LATINOAMERICANO
Sistema de Educación a Distancia
106
3. Desarrollo del tema
Al triunfar la Revolución Comunista en Rusia, muchas teorías sobre el Estado que se
consideraban en telequias pasaron de golpe a ser aplicadas cotidianamente. Así, por
ejemplo, la abolición de la propiedad privada, el control del gobierno únicamente por
los menos pudientes, etc., provocaron una gran conmoción en las demás partes del
mundo. Con el correr de los años, Rusia fue saliendo del caos revolucionario y
estabilizando su organización y economía.
Coincidentemente, con este renacer económico ruso, se produjeron los pánicos
financieros y la gran depresión de los treinta, motivo por el cual se creyó encontrar, por
parte de muchísimos economistas de la época, la solución de las crisis en métodos que
se habían utilizado en Rusia.
Por ello se comenzó a planificar y se hizo intervenir vigorosamente al Estado en el
proceso económico. Aún la Unión Americana, que hasta entonces había sido el
portaestandarte en la aplicación más rígida del liberalismo económico, comenzó con
Rousvelth a utilizar la planificación, el intervencionismo estatal y la protección a la
masa obrera. Desde entonces Occidente siguió una ruta en este sentido, pero sin abjurar
el culto a la democracia.
Los resultados de las nuevas concepciones económicas dieron como consecuencia la
fortificación de los Bancos Centrales, el control monetarista y la intervención cada vez
más frecuente del Estado en empresas puramente estatales o mixtas.
En América Latina, la desigual distribución de los recursos, la escasez de los mismos, la
abundancia de analfabetos y la subsistencia de arcaicas costumbres, hizo posible que el
Estado, por reacción, fuera cada vez más intervencionista. Mientras tanto, los Estados
Unidos con el “boom” provocado por la Segunda Guerra Mundial, se pudo percatar que
el rígido intervencionismo limitaba el esfuerzo individual, motivo por el cual, comenzó
a “liberalizarse”, restringiendo la intervención gubernamental, y dejando más amplitud a
la iniciativa individual. El proceso norteamericano, puesto en tela de duda por todos los
teorizantes izquierdistas, recibió el espaldarazo que le significó la crisis política
económica de la Unión Soviética. Por el hecho de ser testigos de todos los últimos
sucesos, no podemos tener la suficiente frialdad para juzgarlo, mas de acuerdo con la
teoría de tesis, antítesis y síntesis, posiblemente el modelo de desarrollo estatal del siglo
XXI será un síntesis de los últimos sistemas, capaz de permitir el desarrollo de la
iniciativa particular dentro de un marco social.
Causas por las cuales el modelo estatal es distinto en las diversas partes del mundo:
 No debemos olvidarnos que el desarrollo de las diversas partes del mundo no es
homogéneo. Así, mientras en los países desarrollados se está entrando en la etapa
Post-Industrial; otros apenas están en la Industrial, y muchos en la Pre-Industrial
necesariamente no le servirá al que se encuentren la etapa Pre-Industrial.
 Expliquémonos mejor: De acuerdo al esquema de Bell, los factores en cada una de
esas etapas son distintos. El recurso dominante en la Pre-Industrial es la tierra; en la
industrial, la máquina y en la Post-Industrial, los conocimientos.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
107
 El Centro Social principal en la primera etapa lo constituye la finca agrícola y
plantación; en la segunda, la Empresa; y, en la tercera la Universidad y Laboratorio.
 De igual manera, las Figuras Sociales dominantes serán: Terratenientes y Militares,
Empresarios y Científicos e Investigadores, respectivamente.
 Los instrumentos de Poder: el control directo en la fuerza represiva, en la primera
etapa; la influencia indirecta en política, en la segunda; y el equilibrio de fuerzas
tecno-políticas y derechos políticos, en la tercera.
 La base de la Organización social: en la primera fase la propiedad y fuerza militar;
en la segunda propiedad, organización política y destreza técnica; y en tercera, la
destreza técnica y organización política.
 Por último, el acceso social también es diferente, y así en la etapa Pre-Industrial los
factores determinantes eran la herencia e intervención armada; en la industrial
herencia, patrocinio y educación; y en la Post-Industrial la educación, movilización
y opción.
Por los motivos antes aludidos no podemos hablar de un patrón general aplicable a
todos los estados actuales, mas sí establecer las tendencias. Estas, a nuestro entender,
son las siguientes:
1. La fragmentación en pequeños estados, absolutamente independientes entre sí,
tiende a desaparecer por medio de uniones que les permitan afrontar con mayor
éxito el reto de los tiempos. Así, por ejemplo, Europa ha comenzado al
agrupamiento en la Unión Europea, con moneda propia, parlamento e incipientes
organizaciones supra estatales. La Unión, muy combatida por los ultra nacionalistas,
parece terminará por imponerse y formar un bloque económico necesario para
enfrentar el poderío norteamericano y japonés. Es tan fuerte la tendencia a la unión
que, incluso, los Estados Unidos de Norte América han propiciado un mercado
común para su país, México y Canadá. Esta nueva “distribución” influirá en las
demás partes del orbe que, sino se agrupan, quedarán solo como proveedoras de
materia prima. América Latina es el caso más patético, y solo la Unión predicada
hace más de un siglo por el Libertador, la salvará de continuar en la posición
subordinada que hoy se encuentra.
2. La conciencia de que un ataque a la ecología en cualquier parte del planeta
repercutirá y causará graves daños en otras regiones, está determinando que los
países desarrollados comiencen a tomar las medidas necesarias para proteger la
ecología y, subsidiando a los que en vías de desarrollo no tienen la capacidad
económica para combatir solos los ataques a la naturaleza.
3. Al perder al Estado el poder casi omnímodo que tenía para intervenir, limitándose al
control social, los derechos individuales comienzan a ser respetados como nunca
antes habían sido. Esto dará un mayor bienestar y proporcionará al mismo tiempo, la
protección del ciudadano común. No es nada raro el llamado “Defensor del Pueblo”
o “Procurador de los Derechos Individuales” que ya aparece en muchos países, y
cuya misión es precisamente precautelar los derechos individuales frente al Estado.
Sistema de Educación a Distancia
108
4. Cada vez con mayor frecuencia se está utilizando la Consulta Popular sobre temas
de gran importancia en la vida de los Estados. Por supuesto, todavía existen sectores
reaccionarios que creen no ser este el método más adecuado para establecer la
voluntad popular. Mas, si algún respaldo realmente efectivo tiene la democracia
representativa, es precisamente recurrir en determinadas ocasiones al depositario de
la soberanía, es decir el pueblo, para consultarlo.
TENDENCIAS DEL ESTADO LATINOAMERICANO:
Latinoamérica, “Alienada por el sistema sin religión”, habiendo perdido la inocencia,
pero sin haber conquistado la verdadera soberanía, en los últimos años del siglo XX
sufre una crisis de desarrollo sumamente grande, pues los esquemas que se gestaron en
los años XXX han hecho crisis, provocando una serie de distorsiones sociales de gran
envergadura. Así, queriendo lograr la felicidad de los asociados y proteger a las clases
menesterosas, fue cada vez interviniendo más y más en el orden económico. Se
montaron fábricas y empresas estatales a lo largo de toda la región. Al comienzo
funcionaron las cosas, ya sea por la pureza de los primeros reformadores y la bondad del
negocio; mas, al poco tiempo, dichas fábricas y empresas comenzaron a ir mal. La
primera de las causas para este mal funcionamiento la encontramos en que los gobiernos
de turno, queriendo premiar a sus partidarios, comenzaron a inflar el presupuesto de
tales fábricas y empresas, a tal punto que se necesitaba “una secretaria para la secretaria
del Subsecretario”, es decir un monstruoso incremento burocrático.
Además, no había control del gasto corriente, egresándose enormes sumas de dinero en
cuestiones que nada tenían que ver con el giro natural del negocio. Si a esto se suma la
deshonestidad de los dirigentes, ávidos de lucrar en el cargo, los costosos contratos
colectivos que establecieron una verdadera elite con relación al pueblo en general, y a la
corrupción generalizada, el resultado fue un estado cargado de deudas e incapaz de
impulsar su propio desarrollo. De acuerdo a la teoría Hegeliana, a toda tesis sigue una
antítesis que en este caso se ha caracterizado por adoptar una posición absolutamente
contraria, consistente en que el Estado se desprenda de todas las Empresas que poseía,
disminuya el número de burocracia e impida la fuga de recursos, necesariamente tendrá
que producirse una síntesis por la cual el Estado intervenga en las actividades que no
son atendidas por la iniciativa privada, ya sea por la carencia de atractivos económicos o
la carencia de la inversión.
4. Orientaciones específicas para el estudio
 Sería conveniente para nuestro estudio, que el alumno conociere la trascendencia
de las etapas Pre Industrial, Industrial y Post – Industrial, haciendo un análisis
comparativo.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
109
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:
1. En América Latina, la desigual distribución de los recursos, la escasez de los
mismos, la abundancia de analfabetos y la subsistencia de arcaicas costumbres, hizo
posible que el Estado, por reacción, fuera cada vez menos intervencionista. ( )
2. La principal causa por la cual el modelo estatal es distinto en las diversas partes
del mundo, es porque el desarrollo de las diversas partes del mundo no es
homogéneo. ( )
3. El recurso dominante en la Pre-Industrial es la tierra; en la industrial, la máquina
y en la Post-Industrial, los conocimientos. ( )
4. Latinoamérica, en los últimos años del siglo XX sufrió una crisis de desarrollo
sumamente grande. ( )
5. El estado fue cada vez interviniendo más en el ámbito económico a tal punto que
se montaron fábricas y empresas estatales a lo largo de toda la región. ( )
6. En este sin número de empresas, existía un estricto control del gasto corriente. ( )
Sistema de Educación a Distancia
110
A.
1. F
2. V
3. V
4. V
5. V
6. F
SOLUCIONARIO
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
111
RESUMEN DE LA UNIDAD
En esta Unidad hemos estudiado los diferentes términos que se utilizan para denominar
al Estado; así mismo, conocimos la Evolución Histórica que ha tenido el Estado
iniciando por el Estado Teocrático Oriental, la Organización Política en Grecia, la
Ciudades-Estados, la Organización de Roma y la Edad Media.
Así mismo, analizamos lo que es el Estado Absoluto, el Estado Liberal, y, el Estado
Totalitario, aprendimos sus características principales y su importancia en la historia.
En la unidad analizamos también el Estado Contemporáneo, y la causa por las que el
modelo estatal es distinto en las diversas partes del mundo, debido a los diversos niveles
de desarrollo de los Estados. Conocimos las diferentes características de las etapas Pre-
Industrial; Industrial; y, Post-Industrial.
El estudio de la presente unidad nos permitió conocer las tendencias del estado
contemporáneo; culminando con el estudio de las tendencias del Estado
Latinoamericano, y la crisis económica que ha sufrido en los últimos tiempos.
Sistema de Educación a Distancia
112
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
113
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN
Estimado estudiante, a continuación encontrará dos actividades que le servirán para
reflexionar sobre los temas estudiados en la presente unidad:
1. Realice un cuadro comparativo de las características del Estado Absoluto, Liberal y
Totalitario (por la naturaleza de la actividad no tiene una extensión determinada
pero se sugiere realizarlo en una sola carilla).
2. Realice un análisis del comportamiento del Gobierno Ecuatoriano sobre la actividad
económica, tomando en consideración el análisis de las Tendencias del Estado
Contemporáneo (Extensión mínima 5 párrafos, máximo 10 párrafos).
A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que
permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se
sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades
Sistema de Educación a Distancia
114
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
115
ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES
INTRODUCCIÓN
En esta unidad analizaremos lo que la doctrina moderna señala como elementos
esenciales y modales del estado.
Así mismo, estudiaremos diversas posiciones con relación a los elementos constitutivos
del Estado, y la importancia que cada uno de esos elementos tienen para el Derecho
Político.
Esta unidad permitirá al alumno distinguir al Estado con las demás formas de
interacción humana, pues al tener un conocimiento de sus elementos será más fácil
reconocer su existencia.
UNIDAD 6
LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
Sistema de Educación a Distancia
116
MAPA CONCEPTUAL
OBJETIVOS GENERALES
 Identificar los elementos del Estado.
 Reconocer la importancia de los elementos constitutivos del Estado.
LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
ESENCIALES MODALES
Territorio
Población
Poder
Derecho Imperio de la Ley
Soberanía
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
117
DESARROLLO DEL CONTENIDO:
ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
En los temas anteriores hemos analizado lo que es el Estado, y hemos hasta enunciado
sus elementos, en esta analizar cada uno de Estos elementos del Estado y su
importancia.
Como hemos aprendido, los elementos esenciales del Estado son Territorio, Población,
Poder y Derecho; y, los atributos o consecuencias de los elementos esenciales del
Estado, los cuales reciben el nombre de elementos modales son la Soberanía y el
Imperio de la Ley.
Cabe indicar que existe una posición ideológica que está en franca decadencia, que
considera que el Derecho como elemento esencial del Estado, no debería tener la
calidad de elemento esencial, por ser producto o consecuencia del poder, teoría que en
la actualidad no tiene ningún sustento.
2. Objetivos específicos
 Identificar a cada uno de los elementos esenciales del Estado, y reconocer su
importancia.
 Distinguir los dos elementos modales del Estado, su íntima relación con los
elementos esenciales y analizar su importancia.
3. Desarrollo del tema
Dicen relación con la constitución misma del Estado, lo que da como consecuencia que
tal falta de algunos de ellos produzca la no existencia estatal. La doctrina moderna
señala como elementos esenciales, al territorio, población, poder y derecho. La
inclusión del derecho no ha sido unánime por haberla considerado por parte de algunos
estudiosos productos del poder. Esta posición ideológica, está en la actualidad en franca
decadencia, por no tener base firme de sustentación, pues si se considera que el Derecho
no tiene la calidad de elemento esencial por ser producto o consecuencia del poder,
también se podría llegar al absurdo de suprimir este, por ser resultado de las relaciones
humanas, lo que resulta inadmisible. En efecto, bástenos recordar que todas las
relaciones políticas, se resuelven o convierten en relaciones jurídicas, lo que nos indica
claramente el papel predominante que tiene el Derecho, el verdadero ligamento de la
organización estatal y el que caracteriza la existencia de los estados modernos.
TEMA 13
ELEMENTOS ESENCIALES Y ELEMENTOS MODALES
Sistema de Educación a Distancia
118
Con relación al territorio y a la población, algunos autores los han denominado
“elementos naturales o anteriores”; es decir, que para ellos el territorio y la población
están en la naturaleza misma del Estado, en contraposición con el Poder y el Derecho,
que serían “posteriores o artificiales”.
Si revisamos detenidamente esta concepción veremos que la explicación de la misma la
encontraremos en la Teoría de la casualidad aristotélica que tanta influencia tuvo en la
filosofía. Estos autores influenciados por dicha teoría han admitido la existencia de tres
causas:
Material, formal y eficiente en la gestación del Estado y le han asignado al territorio la
calidad de causa material.
Esta concepción es errónea, no debe admitírsela en nuestra disciplina, y ya ha sido
refutada en el campo del que provino, esto es la Filosofía. En efecto, René Descartes
redujo la casualidad a solo dos: La formal y a la eficiente, reducción que se hizo más
drástica con Kant para quien solo existe una causa: La eficiente. De todo esto
deducimos que no se puede parcelar los elementos que conforman el Estado
asignándoles categorías, diversas “preexistencias” que desfigurarían totalmente el papel
de unos en detrimento de otros.
Algunos tratadistas consideraron a la Nación como elemento esencial del Estado. Esta
posición nació con Manccini, creador de las Teorías de las Nacionalidades, la misma
que sostenía el postulado que cada Estado debería ser una Nación y cada Nación
convertirse en Estado. La preeminencia que se daba a la Nación como elemento
esencial del Estado tenía una base enteramente política, pues no debemos de olvidar que
tanto Italia como Alemania luchaban desesperadamente por realizar la unidad de sus
territorios.
Pasado el tiempo y calmadas las euforias, la doctrina, sin dejar de reconocer la enorme
importancia de la Nación como elemento ligante que presupone un pasado que resume
en el presente por un hecho tangible, han morigerado la posición.
Por ello, la Nación es un plebiscito de todos los días que hace el cuerpo social, así como
la existencia del hombre en una afirmación perpetua de la vida. Mas, no debemos de
olvidar que existen Estados compuestos de dos nacionalidades tal como es el ruso,
formado por múltiples nacionalidades, lo que indica que no le podemos dar a la nación
el carácter de elemento esencial del estado.
Son aquellos que nacen con atributos o consecuencias de algunos de los elementos
esenciales constitutivos del Estado.
Caracteriza a la organización política y su función es condicionante en ella. Los
elementos modales son dos: La Soberanía como casualidad del poder y el Imperio de la
Ley como consecuencia del Derecho. Tanto la soberanía como el Imperio de la ley
proporcionan “la modalidad” o característica que singulariza al Estado moderno.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
119
4. Orientaciones específicas para el estudio
 Con el objeto de reforzar los conocimientos impartidos en esta unidad sugiero,
revise la siguiente página Web:
http://www.monografias.com/trabajos22/elementos-estado/elementos-estado.shtml
 En esta dirección de Internet, usted encontrará que el autor, no considera al
Derecho como elemento del Estado, sin embargo hace un análisis importante
sobre los elementos del Estado.
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:
1. La inclusión del Derecho como elemento esencial del Estado, ha sido unánime por
todos los estudiosos de la materia. ( )
2. El territorio y la población son considerados como elementos naturales o
anteriores. ( )
3. Las Teorías de las Nacionalidades de Manccini, sostenían el postulado de que cada
Estado debería ser una Nación y cada Nación convertirse en Estado. ( )
4. La nación es un elemento esencial del Estado. ( )
5. Los elementos modales del Estado son: La Soberanía como casualidad del poder y
el Imperio de la Ley como consecuencia del Derecho. ( )
Sistema de Educación a Distancia
120
A.
1. Falso
2. Verdadero
3. Verdadero
4. Falso
5. Verdadero
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
SOLUCIONARIO
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
121
RESUMEN DE LA UNIDAD
En esta Unidad hemos visto la clasificación de los elementos modales y esenciales,
analizando cada uno de ellos.
Hemos aprendido las teorías que varios autores han realizado sobre la existencia de los
elementos constitutivos del Estado.
Así mismo, hemos analizado que algunos autores consideran que el Derecho no debería
tener el carácter de elemento esencial del Estado, por ser el Resultado del Poder, tesis
que en la actualidad no tiene ningún sustento pues llegaríamos al absurdo de que se
tendría que suprimir el Poder por ser parte de las relaciones humanas.
Sistema de Educación a Distancia
122
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
123
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN
Estimado alumno, luego de concluir con el estudio de Esta unidad, desarrolle la
siguiente temática, con el objeto de complementar su estudio:
1. Con el apoyo de páginas de Internet, o de libros que estén a su alcance, realice un
análisis de los Elementos Población y Estado (Extensión mínima 8 líneas por
elemento, máxima 15 líneas por elemento).
2. Comente la íntima relación que existe entre los elementos esenciales y modales del
Estado (Extensión mínima 6 líneas, máxima 15).
A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que
permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se
sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades
Sistema de Educación a Distancia
124
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
125
ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES
INTRODUCCIÓN
En esta Unidad trataremos sobre la definición de Territorio para el Derecho Político, y
qué se consideró Territorio a través del tiempo.
Así mismo, analizaremos la opinión de diferentes tratadistas sobre el Territorio, los
Tratados y Convenios que tratan sobre el Mar Territorial y el Patrimonial, y algunos
conceptos de importancia para el Derecho Político.
Posteriormente analizaremos, la situación Jurídica de un Territorio, pues muchos
tratadistas han tratado de justificar la razón de que una base física determine la
soberanía de un Estado, y analizaremos la teoría de la Geo-Política de los Estados, que
sostiene que al determinar la vida de los estados las condiciones geográficas, es
necesario, para lograr la felicidad y realización de éstos, que posean territorio acorde
con la función que les toca cumplir.
UNIDAD 7
EL TERRITORIO
Sistema de Educación a Distancia
126
MAPA CONCEPTUAL
OBJETIVOS GENERALES
 Analizar qué se entiende por Territorio.
 Determinar la situación Jurídica, Geográfica y Política del Territorio.
 Reconocer los elementos que conforman el Territorio.
 Identificar la relación Estado-territorio.
 Analizar la Geo-política del Estado, y sus condiciones.
EL TERRITORIO
Denomínese territorio a la base física en que el Estado realiza
su actividad. “El territorio es al Estado lo que el cuerpo al alma”.
Se compone de:
- Suelo
- Mar territorial
- Espacio Aéreo
- Subsuelo
Para el territorio, las fronteras
tienen gran importancia, sobretodo
en los aspectos bélicos.
LA GEOPOLÍTICA:
Es necesario que los Estados posean territorio
acorde con la función que les toca cumplir. Por
lo que debe preocuparse de lograr que sus
territorios tengan las cualidades que les
permitan satisfacer las necesidades.
Existen varias teorías sobre la situación
jurídica del Territorio. Debemos tener
presente que debe considerarse territorio de
Estado hasta donde avanza la validez del
orden jurídico del mismo.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
127
DESARROLLO DEL CONTENIDO:
ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
En este tema conoceremos cómo conceptúa el Derecho Político al Territorio, y qué se
incluye dentro del denominado territorio, pues en la antigüedad el territorio era más
limitado a como se lo considera en nuestros días.
Enunciaremos una serie de Tratados y Convenios que tratan sobre el Mar Territorial y el
Patrimonial.
Así mismo, conoceremos algunos términos que hacen relación con el territorio, qué
elementos considera el Derecho Político que constituye el territorio, como son
Fronteras, Subsuelos y Espacio Aéreo.
2. Objetivos específicos
 Analizar el concepto del Territorio.
 Identificar algunas de las teorías elaboradas sobre el Territorio.
 Reconocer que elementos se encuentran dentro del Territorio.
3. Desarrollo del tema
Denomínese territorio a la base física en que el Estado realiza su actividad. “El territorio
es al Estado lo que el cuerpo al alma”.
En la antigüedad la concepción del territorio era más limitada, que lo que se considera
en nuestros días, pues solo comprendía el suelo con los accidentes geográficos, ríos,
lagos y mares interiores que se encontraban dentro de él. EL MAR: Posteriormente al
desarrollarse la navegación, se consideró parte integrante del territorio el mar que
bañaba sus costas y se decía que la soberanía llegaba hasta donde llega el cañón más
poderoso. Esta idea fue poco a poco variando y se estacionó en una soberanía que
abarcaba tres millas marinas.
Tradicionalmente el mar se había dividido en dos zonas: Altamar, en donde predomina
la plena libertad de navegación y de pesca, y Mar Territorial, o sea la extensión de mar
adyacente del territorio del Estado sobre el cual se ejerce la plenitud de la soberanía,
incluso la potestad armada.
TEMA 14
EL TERRITORIO - CONCEPTO
Sistema de Educación a Distancia
128
Más tarde se constituyó una zona marítima adyacente al mar territorial sobre la cual
concedía al Estado ribereño ciertos derechos para el control de hecho, tales como
persecución de contrabandos, trata de blancas, transgresiones sanitarias, etc. Esa nueva
zona se denominó “zona contigua”.
De un modo u otro, en el derecho internacional vigente, el estado ribereño solo ejerce
soberanía y por lo tanto potestad armada sobre su mar territorial.
A partir de la declaración Truman de 1945 comenzó a extenderse la soberanía sobre la
parte sumergida del territorio hasta la profundidad de 200 brasas, zona a la que se llamó
“plataforma continental”. Un año más tarde, el Presidente argentino Juan Perón,
extendió el derecho ribereño a las aguas que llamó “epicontinentales”, es decir las que
cubren la plataforma continental. Poco después, Chile la proclama González Videla
extendió su soberanía y jurisdicción a 200 millas de mar adyacente a lo que siguió
idéntica declaración peruana: la del presidente Bustamante Rivero. Panamá, Costa Rica,
por corto tiempo, y el Salvador, declararon un Mar Territorial de 200 millas.
La declaración de Santiago se basó en la misma doctrina de las proclamas chilena y
peruana a lo que se adhirió el Ecuador. Aunque técnicamente es una declaración de Mar
Territorial, los tres estados signatarios expresaron ante la sexta comisión de la Asamblea
General de la ONU., que ni Chile, ni Perú, ni Ecuador consideraban la declaración de
Santiago como referente al Mar Territorial. El delegado ecuatoriano Gonzalo Escudero
Moscoso dijo que se trataba solo de un mar sui géneris.
A fin de unificar la Ley de Mar, se reunieron las dos conferencias de Ginebra (1959-
1960) que mantuvieron la definición clásica de mar territorial como plena de soberanía,
pero no fijaron su extensión.
El derecho internacional vigente, al no señalar límites al mar territorial, permite que
cada estado fije sus propios límites. Por lo tanto, es plenamente legal que el Ecuador
haya fijado su mar territorial en 200 millas. El Perú lo aceptó de hecho, pero Chile
acepta solo 3 millas y es opositor del mar de 200 millas.
Posteriormente, después de que Malta propusiera como tema de la Asamblea de la
ONU., el de “la utilización simplemente pacífica de los fondos marinos y su subsuelo
fuera de la jurisdicción nacional y su aprovechamiento en beneficio de la humanidad”,
se designó una comisión que sesionó hasta 1972 y determinó que en 1973 comenzará
una nueva conferencia de mar. Dos problemas surgieron: El primero, a saber, dónde
termina “la jurisdicción nacional”, es decir, hasta dónde el estado puede ejercer
soberanía, o sea mar territorial.
El segundo, crear un organismo para la regulación de los fondos marinos de alta mar.
Estados Unidos y la URSS, estrechamente aliados con esta materia, formaron un frente
contra los estados “territorialistas”, es decir contra los que sostenían el derecho del
estado ribereño a fijar unilateralmente su extensión de mar territorial. Los que surgieron
después de las reuniones simultáneas de Santo Domingo y Yaundé (Camerún), que
adoptaron el nombre común de “patrimonialistas” sostenían un mar territorial de 12
millas y una zona económica de 188 que no es mar territorial.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
129
Este último grupo tiene mayoría en la confederación y será el que imponga su criterio
siempre y cuando se obtenga la aprobación de todos los Estados, pues las decisiones de
las conferencias se tomaron por consenso, el próximo año.
El ESPACIO AÉREO que gravita sobre el territorio, fue declarado parte integrante de
este desde 1917, en una reunión ocurrida en Varsalles.
El SUBSUELO es también parte integrante del territorio del Estado, y, en consecuencia,
las minas o recursos naturales que se encuentran en él pertenecen a éste.
Kelsen, sostenía que el territorio puede ser considerado tridimensionalmente, es decir,
longitudinal, en profundidad y en altura. Afirmaba que todos los territorios de los
estados pueden ser imaginados como bases cónicas cuyos vértices se encontrarían en el
centro de la tierra.
LAS FRONTERAS.- Siendo el territorio la base física donde el Estado realiza su
soberanía, es necesario para que ella pueda funcionar a cabalidad que existan límites
perfectamente marcados, dentro de los cuales se imponga el poder jurídico y se ejercite
la soberanía. Estos lindes o límites, se denominan fronteras. En la antigüedad la frontera
tenía una importancia especialmente bélica, pues eran las “marcas” donde se
estacionaban tropas para prevenir los ataques.
El adelanto tecnológico con los cohetes teledirigidos, aviones supersónicos y carros de
asalto de gran velocidad han determinado que la frontera pierda la importancia bélica lo
que por estrategia militar lo que no impida que los Gobiernos siempre tengan tropas
selectas estacionadas en ellas. En los últimos tiempos se nota un movimiento
integracionista que trata de formar agrupaciones supraestatales; ejemplo de ello lo
tenemos en el Mercado Común de Europa, Pacto Andino, etc.
4. Orientaciones específicas para el estudio
 Al respecto el libro Derecho Internacional Público, del Dr. Carlos Estarellas
Velásquez, en su capítulo XIII hace un excelente análisis sobre la importancia
del Mar Territorial, el Mar Patrimonial y los diferentes convenios al respecto.
Sistema de Educación a Distancia
130
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:
1. En la antigüedad la concepción del territorio era más limitada, pues consideraba al
suelo únicamente con los accidentes geográficos, ríos, lagos y mares interiores que
se encontraban dentro de él. ( )
2. La zona contigua era la zona marítima adyacente al mar territorial sobre la cual
concedía al Estado ribereño ciertos derechos para el control de hecho, tales como
persecución de contrabandos, trata de blancas, transgresiones sanitarias, etc. ( )
3. La declaración de Santiago comenzó a extender la soberanía sobre la parte
sumergida del territorio hasta la profundidad de 200 brasas, zona a la que se llamó
“plataforma continental”. ( )
4. El derecho internacional vigente señala cuáles son los límites del mar territorial. ( )
5. Kelsen, sostenía que el territorio puede ser considerado tridimensional mente, es
decir, longitudinal, en profundidad y en altura. ( )
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
131
A.
1. V
2. V
3. F
4. F
5. V
SOLUCIONARIO
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
Sistema de Educación a Distancia
132
ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
En este tema trataremos sobre la situación Jurídica de un Territorio, pues muchos
tratadistas han tratado de justificar por qué una base física determinaba que en ese
Estado se imponía su soberanía.
Este tema abarca los avances de la geografía económica y determina orientaciones
políticas dentro de una disciplina que sostenía en esencia determinar las condiciones
geográficas.
Así mismo, estudiaremos la Geo-política de los Estados, que sostiene que al determinar
la vida de los estados las condiciones geográficas es necesario, para lograr la felicidad y
realización de éstos, que posean territorio acorde con la función que les toca cumplir.
Esta unidad es trascendental para conocer la importancia que tiene el Territorio como
elemento constitutivo del Estado.
2. Objetivos específicos
 Determinar la situación Jurídica del Territorio, y los diferentes fundadores de la
misma.
 Identificar la relación jurídica estado - territorio.
 Reconocer qué se entiende por Geo-política y sus condiciones.
3. Desarrollo del tema
Los tratadistas del siglo pasado, se dieron la tarea de encontrar una relación jurídica
entre el Estado y el Territorio. Esta inquietud era debido a que buscaban justificar la
causa por la cual en una base física determinada, un Estado impone su ordenamiento
jurídico y soberanía. Así, por ejemplo, nació la teoría del “dominio o propiedad” que
sostenía la propiedad del territorio por parte del estado. Jellinek, defendió la tesis del
“Imperium”, por la cual se afirmaba que la relación jurídica, Estado-Territorio, era
realizada gracias a la soberanía que se ejerce sobre un determinado espacio físico.
Kelsen, expuso la teoría “del orden jurídico”, mediante la cual se sostenía que la
explicación de la acción estatal con relación al territorio se la debía de encontrar en el
ordenamiento jurídico. Dicho en otras palabras, debe considerarse territorio de Estado
hasta donde avanza la validez del orden jurídico del mismo.
TEMA 15
SITUACIÓN JURÍDICA DEL TERRITORIO Y LA
GEO POLÍTICA
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
133
La moderna doctrina considera que todas estas teorías pecan por su base toda vez que
quiere establecer una relación de la parte con el todo, lo que da como consecuencia una
equivocación conceptual. En efecto, no debemos olvidar que el territorio es elemento
esencial del Estado, no se encuentra fuera de él, sino que está inmerso en él, y por lo
tanto, no lo podemos separar.
Además, la soberanía es consecuencia del Poder, elemento esencial del Estado. En la
actualidad se sostiene que los cuatro elementos esenciales se condicionan entre sí y
juntos forman el Estado.
La Geografía Política. Von Vulgo, Carlos Ritter y Federico Ratzel, son los fundadores
de la geografía política, disciplina que nació del estudio de los recursos naturales y
condiciones geográficas y sus incidencias en las particularidades que presentan cada
Estado. Inicialmente la geografía política estaba destinada al estudio de la base física,
dedicándole muy poco a la parte política.
Con el auge que tomó esta disciplina, poco a poco su ámbito fue creciendo hasta
sostener que existía “un fatalismo geográfico” determinante de las formas políticas y la
conducta de los hombres.
Ratzel, afirmaba que existe “una poderosa acción de la tierra, un algo misterioso que no
deja de angustiar al espíritu y a la Libertad del hombre”. La tierra es una fuente de toda
servidumbre y sirve de fundamento rígido a los humores, a las cambiantes aspiraciones
de los hombres, y cuando éstos llegan a olvidar estos substratos, le hacen sentir su
imperio, recordándole por medio de serias advertencias que toda la vida del Estado tiene
sus raíces en la tierra, la que regula los destinos de los pueblos como terrible brutalidad.
LA GEO-POLÍTICA:
Los avances de la Geografía Económica y determinadas políticas dieron como resultado
que se tergiversaran los postulados de muchos geógrafos políticos, especialmente
Ratzel.
Así, en 1915 el sueco Rodolfo Kjellen creó la Geopolítica, disciplina que sostenía en
esencia lo siguiente:
Al determinar la vida de los estados las condiciones geográficas, es necesario, para
lograr la felicidad y realización de éstos, que posean territorio acorde con la función que
les toca cumplir. Por ello el Estado debe preocuparse de lograr que sus territorios tengan
las cualidades que les permitan satisfacer las necesidades, es decir que deben existir
territorios continuos y articulados.
La Tesis de Kjellen estaba íntimamente emparentada con el “pan germanismo” que
defendía la necesidad de los pueblos germánicos de unificarse cono un gran todo.
Consecuentemente, la Alemania Narcista la acogió alborozada, y nacieron las tesis de
las fronteras naturales, zonas de reserva y zonas de influencia. Este ingrediente político
determinó el desprestigio de la disciplina por los excesos a que llegó. Mas, no podemos
llamarnos a engaños y decir que las tesis geo-políticas se encuentran enterradas ya que
en forma solapada es practicada por las grandes potencias.
Sistema de Educación a Distancia
134
4. Orientaciones específicas para el estudio
 Sugiero complementar los contenidos de este tema, con los expuestos sobre la
geopolítica, en la siguiente dirección de Internet:
http://www.monografias.com/trabajos/geopolitica/geopolitica.shtml
5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados:
1. La teoría del “dominio o propiedad”, por la cual se afirmaba la relación jurídica,
Estado-Territorio, era realizada gracias a la soberanía que se ejerce sobre un
determinado espacio físico. ( )
2. Kelsen consideraba que todas estas teorías pecan por su base, toda vez que quiere
establecer una relación de la parte con el todo, lo que da como consecuencia una
equivocación conceptual. ( )
3. El auge de la geografía política, poco a poco su ámbito fue creciendo hasta sostener
que existía “un fatalismo geográfico” determinante de las formas políticas y la
conducta de los hombres. ( )
4. La geopolítica sostenía que al determinar la vida de los estados las condiciones
geográficas, es necesario, para lograr la felicidad y realización de éstos, que posean
territorio acorde con la función que les toca cumplir. ( )
5. La tesis de la geopolítica se encuentra totalmente enterrada en la actualidad. ( )
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
135
A.
1. F
2. F
3. V
4. V
5. F
SOLUCIONARIO
¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté
convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el
SOLUCIONARIO que está a continuación.
Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes
para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
Sistema de Educación a Distancia
136
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
137
RESUMEN DE LA UNIDAD
En esta Unidad analizamos que el territorio es al Estado lo que es el cuerpo para el
alma, y conocimos cómo define el Derecho Político al Territorio y la opinión de varios
tratadistas.
Aprendimos también, que se considera parte del Territorio, y algunos convenios y
tratados sobre el Mar Territorio y el Mar Patrimonial. Al respecto, han surgido una
serie de convenios y tratados, del que resalta la declaración de Santiago que se basó en
la misma doctrina de las proclamas chilena y peruana a lo que se adhirió el Ecuador.
Luego analizamos la situación Jurídica del Territorio, pues para muchos tratadistas era
necesario justificar la razón de que una base física determine la soberanía de los
Estados.
En esta unidad aprendimos también sobre la geopolítica, que determina la necesidad que
el Estado tenga territorio para lograr la felicidad y su realización.
Sistema de Educación a Distancia
138
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
139
ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN
Estimado alumno, a continuación se encuentran dos actividades que son de importancia
para complementar el Estudio de la presente Unidad:
1. Realizar un análisis de las fundamentos, motivaciones y demás información
pertinente sobre la declaración de Santiago (Extensión mínima 3 párrafos máxima
6).
2. De las diferentes teorías del Territorio, cuál considera usted que más cercana a
nuestra realidad. Exponga la razón en una extensión mínima de 5 líneas y 15 como
máximo.
A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que
permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se
sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades
Sistema de Educación a Distancia
140
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
141
ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES
INTRODUCCIÓN
En esta Unidad analizaremos el poder político, el cual se caracteriza por ser irresistible,
dominante y porque su finalidad es la realización del orden social.
El ser humano necesita razones para someterse y obedecer, por lo que estudiaremos la
justificación del Poder por su Función, que está dada en la satisfacción y demandas de
los requerimientos sociales; y, la Justificación del poder por el Derecho se funda en
principios supra positivos; esta justificación debe ser moral, pues el Derecho adquiere la
preeminencia de un valor de distribución y medida.
Posteriormente estudiaremos tres teorías que analizan la situación del Poder y del
Estado. La Teoría del Contrato Social, que sostiene que los hombres voluntariamente
hicieron un pacto para vivir en sociedad; el Marxismo, que dice que el Estado
representa a la clase dominante por sobre la dominada; y, la Teoría Anarquista, que
sostiene que debe haber una supresión de toda coacción externa y debe haber un imperio
de la coacción interna y voluntaria.
UNIDAD 8
EL PODER
Sistema de Educación a Distancia
142
MAPA CONCEPTUAL
OBJETIVOS GENERALES
 Reconocer qué es el poder como elemento del Estado y su importancia.
 Establecer las diversas clases de poderes.
 Describir la justificación del poder por su función.
 Distinguir la justificación del Poder por el Derecho.
 Identificar la teoría del Contrato Social.
 Reconocer la teoría Marxista.
 Distinguir la Teoría de los Anarquistas.
EL PODER
Consiste en la relación de subordinación en que se
colocan recíprocamente los seres humanos.
Las doctrinas de justificación del poder se
clasifican en positivas que lo justifican por
su función, o por el Derecho o, por la
obediencia; y negativas que comprenden el
Marxismo y el Anarquismo, lo niegan.
La justificación del poder según su función:
consiste en la satisfacción de los
requerimientos y demandas sociales.
La justificación del poder según el Derecho:
La función jurídica se refiere a una
ordenación justa, fundada en los principios
supra positivos del Derecho, por lo que
debe ser moral, pues el Derecho adquiere
la preeminencia de un valor de distribución
y medida.
Teoría del Contrato social: La justificación
del Poder y del Estado es el resultado de la
libre voluntad de los hombres que hicieron
un pacto por el cual entregaron parte de
sus derechos para poder vivir en sociedad
Marxismo: el Estado no representa la
Sociedad, sino a la clase dominante la que
se sirve del estado con una maquinaria
destinada al mantenimiento de la
explotación de los dominantes contra los
dominados
Anarquismo: su posición es negativa del
Poder y no del Estado, la anarquía, “no es
ausencia de orden, sino de fuerza”.
Justificación del Poder Teorías del Poder
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
143
DESARROLLO DEL CONTENIDO:
ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES
1. Introducción
En este tema analizaremos cómo concibe el Derecho Político al Poder. El poder de
dominación pertenece exclusivamente al Estado moderno, ya que en la Edad Media la
presencia de los señores Feudales impedía la existencia del Poder de dominación.
El ser humano necesita de razones para someterse y obedecer. Esta es la verdadera
causa por la cual a través de los tiempos, se han realizado muchas teorías que han
tratado de justificar su existencia.
La justificación del Poder por su Función está dada en la satisfacción y demandas de los
requerimientos sociales; la Justificación del poder por el Derecho se funda en principios
supra positivos, y su justificación debe ser moral, pues el Derecho adquiere la
preeminencia de un valor de distribución y medida.
2. Objetivos específicos
 Identificar cómo conceptúa al poder el Derecho Político y las diferentes
definiciones de autores.
 Establecer las diversas clases de poderes.
 Identificar las doctrinas de una justificación del poder, sean positivas o
negativas.
 Determinar la Justificación del poder por su función.
 Distinguir la justificación del Poder por el Derecho.
3. Desarrollo del tema
EL PODER
Consiste en la relación de subordinación en que se colocan recíprocamente los seres
humanos.
Esta relación se hace posible merced al mando y a la obediencia, es decir, que para que
ella sea posible es necesaria la existencia de alguien que mande y alguien que obedezca.
En toda vida social la existencia de un Poder, que para ser tal debe ser reconocido, es de
imprescindible necesidad.
TEMA 16
EL PODER Y LA JUSTIFICACIÓN DEL PODER
Sistema de Educación a Distancia
144
No existiendo no habrá orden y, por consiguiente, existirá un casos. En la actualidad
hay diversas clases de poderes, pero el más importante es el Poder Político.
El Poder Político se caracteriza por ser irresistible, dominante y porque su finalidad es
la realización del orden social. Aparece como una representación de un orden de cosas
justo y se exterioriza en la sanción.
Jellinek afirma que de hecho existen otras organizaciones diversas al Estado que tienen
Poder disciplinario. Así, por ejemplo, una compañía mercantil, un club deportivo, etc.,
más carecen de poder dominante. El Poder de dominación pertenece exclusivamente al
Estado moderno, ya que en la Edad Media la presencia de los señores Feudales impedía
la existencia del Poder de dominación. El Estado moderno se presenta configurado en
circunscripciones territoriales determinadas en un centro de Poder unificado.
Son muchas las definiciones que se han ensayado sobre el Poder. En nuestro deseo de
hacer más didáctico este trabajo diremos que todas ellas admiten agruparse siguiendo el
criterio rector de las ánimas. Si los tratadistas consideran como criterio rector la relación
de mando y obediencia, las definiciones serán como las de Gabriel Tardé, para quien “el
poder no es más que el privilegio de hacerse obedecer”. Si la idea principal es
considerar al Poder como voluntad, encontraremos que Jellinek lo define como “una
voluntad de ordenación y ejecución, garantizada como dominante. Si se lo considera
como energía, la definición de Burdeau sería correcta al decir que es “una libre energía
al servicio de una idea de Derecho”.
LA JUSTIFICACIÓN DEL PODER
Al estudiar la justificación del Poder necesitamos hacer un examen racional que nos
clarifique “por qué manda el que manda y por qué obedece el que obedece”.
Todo poder necesita justificarse, por más arbitrario que este sea, toda vez que existiendo
la dominación es necesario que siquiera de la forma más rudimentaria se le indique a los
que obedecen que tienen la obligación de hacerlo. El ser humano necesita de razones
para someterse y obedecer. Esta es la verdadera causa por la cual a través de los tiempos
se han dado muchas teorías que han tratado de justificar su existencia.
Las doctrinas vertidas, al correr de los años, admiten ser clasificadas en positivas y
negativas. Las positivas, lo justifican por su función, como es el caso de Harold J.
Lasky; o, por el Derecho (Herman Heller) o, por la obediencia (Bertraind de Juvenel).
Las negativas, que comprenden el Marxismo y el Anarquismo, lo niegan.
JUSTIFICACIÓN DEL PODER POR SU FUNCIÓN:
Harold J. Lasky en el estudio que publicara en la revista de Occidente denominado
“Instrucción a la política” manifiesta que la función del Poder consiste en la
satisfacción de los requerimientos y demandas sociales. En su realidad, el Estado nos
presenta siempre el espectáculo de un gran número de hombres obedeciendo a un
pequeño número de otros hombres, que formulan leyes obligatoriamente impuestas, no
por ser buenas, justas o sabias, sino por la única razón de haber sido establecidas y
sancionadas por ellos en nombre del Estado.
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
145
Agrade o no la Ley, todos, sin pena del castigo que la autoridad tiene en sus manos.
Siempre, en el seno de una comunidad nacional, una minoría participa en la
conservación y formación del Estado y el resto de los ciudadanos obligados por grado o
por fuerza a cumplir las reglas sociales, obedece por habitualidad psicológica. La
autoridad de un Estado depende de que pueda asegurar y realizar un orden social
deseable. La posibilidad del poder de satisfacer los imperativos sociales condiciona su
existencia. Cuando una demanda social se hace imperativa, actúa hasta convertirse en
regla social obligatoria.
Entre los motivos determinantes de obrar de los gobernantes se encuentran los motivos
económicos. Desde este punto de vista “puede considerarse como una regla general, la
de que el carácter de un Estado determinado será una función del sistema económico
que prevalezca en la sociedad que dicho Estado rige. Cualquier sistema social se revela
como una lucha por el dominio del Poder económico. El modo, por consiguiente, de
estar distribuido el Poder económico en un tiempo y lugar determinado, imprimirá su
carácter a los imperativos legales que son impuestos en aquel mismo tiempo y lugar. El
orden legal enmascara la autoridad política.
El Estado, cuando actúa, no busca deliberadamente la justicia en general, sino el
interés, en el sentido más amplio, de la clase dominante en la sociedad”. Esto significa
que la exclusión de la propiedad importa en la realidad exclusión del Poder.
Esta circunstancia se atenúa en los Estados Unidos que tienen conciencia de la posición
del Poder, ignoran el mecanismo de la organización, y apenas se dan cuenta de lo que
pueden conseguir organizando sus intereses, desenvolviendo su existencia bajo la
sensación de la inferioridad, en relación de dependencia perpetua a órdenes, sin
posibilidad de adquirir hábitos de mando y confundiendo “las instituciones que han
heredado con los cimientos de la Sociedad”. De este modo, el Estado se presenta, dentro
de esta consideración unilateral, como el sistema de fuerzas cuya situación varía según
cómo esté distribuido el Poder económico. Pero, ¿por qué las reglas del estado merecen
obediencia? ¿Qué razón justifica la existencia del Poder?
En la Política no hay leyes naturales. No se puede colocar al Poder fuera del ámbito
humano, como pretenden las doctrinas religiosas o tecnológicas, o las que intentan
asimilar los procesos humanos a procesos cósmicos análogos a los de la naturaleza
inanimada.
De ahí que la única justificación posible del Poder sea su función, es decir, que el Poder
sólo puede justificarse en términos de lo que trate de hacer. “Su derecho a la obediencia
debe estar cimentado en su poder de dar máximo carácter a la respuesta, a las demandas
sociales. El Poder del Estado se justifica por cuanto asegura, con el menor sacrificio
posible, la máxima satisfacción de las necesidades humanas y la cualidad con que
realiza esta función, le da derecho a una obediencia más que puramente formal.
Este criterio de hacer derivar la justificación del Poder por su función, por lo que hace,
si bien explica las razones de su existencia, no nos proporciona sino parcialmente su
fundamentación racional. Cualquier tipo de dominación estará justificada siempre que
asegure la satisfacción de las necesidades humanas con el menor sacrificio posible.
Sistema de Educación a Distancia
146
Esto puede admitirse como válido para las sociedades rudimentarias, en las que el Poder
es igual a la imagen del orden existente, pero no satisface a los requerimientos de una
sociedad evolucionada donde el área de conformidad sufre la presión de fuerzas
disidentes o disconformes, que asumen la representación anticipada del porvenir.
Máxima en la forma política moderna, caracterizada por un conflicto permanente en el
Poder establecido y las fuerzas políticas que luchan por sustituirlos con miras a cambiar
el orden y la estructura social. No hay duda sobre el hecho de que la habilidad del Poder
en satisfacer los requerimientos sociales le aseguran permanencia, como tampoco la hay
que la fuerza de la tradición, con toda su carga de habitualidades psicológicas,
convierten al hombre en un ser políticamente inerte, inconsciente de su Poder. Pero este
hecho no basta para justificar la dominación que ejerce el Poder, que el en Estado actual
no puede ser sino dominación jurídica.
JUSTIFICACIÓN DEL PODER POR EL DERECHO:
Tiene su expositor en Hermann Heller. Partiendo de la base de que todo Poder vive de
su justificación, y que cada generación se plantea, como necesidad psicológica, el
problema de la justificación sostiene que no puede fundamentarse en su función social.
Esta función de organización y actuación de la cooperación social-territorial explica por
qué existe el Poder. Pero no por qué debe existir. “Toda explicación se refiere al pasado,
toda justificación al futuro”. Y esa justificación no puede hacerse diciendo que ha
existido siempre, razón por la cual debe seguir existiendo, o porque asegura el orden,
sino en relación con el Derecho. Con la función jurídica referida a una ordenación justa,
fundada en los principios supra positivos del Derecho. En consecuencia, la justificación
debe ser moral, pues el Derecho adquiere la preeminencia de un valor de distribución y
medida. Ese derecho no es el Derecho Positivo, sino sus principios generales, lo
universalmente válido destinado a la recta ordenación de la vida social.
Durante dos mil años, dice Heller, se justificó al Poder, por la necesidad de asegurar el
Derecho natural supra positivo.
Hasta que durante el siglo XX, con el romanticismo, Hegel y el historicismo, se abre
camino la concepción positivista que sostiene que el pueblo y el espíritu del pueblo son
la única fuente del Derecho, sin limitaciones alguna, con lo que aquel que se apodere
del Poder en el Estado, por el hecho de poseerlo, puede invocar ese espíritu y sentirse
justificado para representar al pueblo y darle leyes, es decir ejercer el poder en el Estado
sin subordinación a ningún principio jurídico.
Esa subordinación del poder al derecho, que es la raíz de su justificación y legitimidad,
no se obtiene con la simple legalidad, sino con la juridicidad que emana del Derecho
justo.
Ni la fuerza ni la legalidad, ni la divinidad ni ninguna ideología, pueden justificar el
Poder. Si bien todo poder apetece justificarse porque en toda dominación la obediencia
depende de la creencia en esa justificación, ella racionalmente solo se puede fundarse en
el derecho. De esta manera, el estado se justifica “como la organización necesaria para
asegurar el Derecho en una determinada etapa de su evolución”; el poder se justifica
como instancia de decisión para realizar “la certeza de sentido del Derecho”.
Derecho politico ii
Derecho politico ii
Derecho politico ii
Derecho politico ii
Derecho politico ii
Derecho politico ii
Derecho politico ii
Derecho politico ii
Derecho politico ii
Derecho politico ii
Derecho politico ii
Derecho politico ii
Derecho politico ii
Derecho politico ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

139 331-1-sm (1)
139 331-1-sm (1)139 331-1-sm (1)
139 331-1-sm (1)Danilo_01
 
Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...
Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...
Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...fertellito
 
Efectividad de la comunicación para e...
Efectividad de la comunicación para e...Efectividad de la comunicación para e...
Efectividad de la comunicación para e...UNICEF
 
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)Florencia Minelli
 
Conocimiento complejo y competencias educativas -
Conocimiento complejo y competencias educativas - Conocimiento complejo y competencias educativas -
Conocimiento complejo y competencias educativas - Erick Chavarri Garcia
 
109891 437741-1-pb
109891 437741-1-pb109891 437741-1-pb
109891 437741-1-pbamb95
 
Investiga[1]...lectura de metodologia
Investiga[1]...lectura de metodologiaInvestiga[1]...lectura de metodologia
Investiga[1]...lectura de metodologiaManuel Luján
 
El Papel Del PolíTico Y La CooperacióN Internacional
El Papel Del PolíTico Y La CooperacióN InternacionalEl Papel Del PolíTico Y La CooperacióN Internacional
El Papel Del PolíTico Y La CooperacióN InternacionalCharles Carvajal
 

La actualidad más candente (16)

139 331-1-sm (1)
139 331-1-sm (1)139 331-1-sm (1)
139 331-1-sm (1)
 
Ensayo karina cadena1
Ensayo karina cadena1Ensayo karina cadena1
Ensayo karina cadena1
 
Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...
Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...
Ensayo dhticLA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI Y LOS NUEVOS ENFOQUES EPISTEMOLÓGICOS ...
 
Ficha 06 catalina sepúlveda, arturo soto
Ficha 06 catalina sepúlveda, arturo sotoFicha 06 catalina sepúlveda, arturo soto
Ficha 06 catalina sepúlveda, arturo soto
 
Efectividad de la comunicación para e...
Efectividad de la comunicación para e...Efectividad de la comunicación para e...
Efectividad de la comunicación para e...
 
Tecnologia educativa para FES Aragón
Tecnologia educativa para FES AragónTecnologia educativa para FES Aragón
Tecnologia educativa para FES Aragón
 
632 gutierrez
632 gutierrez632 gutierrez
632 gutierrez
 
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
Tarea 4 modulo_1_finalizada (2)
 
Dialnet educomunicacion-4184243
Dialnet educomunicacion-4184243Dialnet educomunicacion-4184243
Dialnet educomunicacion-4184243
 
Conocimiento complejo y competencias educativas -
Conocimiento complejo y competencias educativas - Conocimiento complejo y competencias educativas -
Conocimiento complejo y competencias educativas -
 
Educación y sociedad volumen 2
Educación y sociedad volumen 2Educación y sociedad volumen 2
Educación y sociedad volumen 2
 
109891 437741-1-pb
109891 437741-1-pb109891 437741-1-pb
109891 437741-1-pb
 
Proyecto la segunda modernización
Proyecto la segunda modernizaciónProyecto la segunda modernización
Proyecto la segunda modernización
 
Investiga[1]...lectura de metodologia
Investiga[1]...lectura de metodologiaInvestiga[1]...lectura de metodologia
Investiga[1]...lectura de metodologia
 
El Papel Del PolíTico Y La CooperacióN Internacional
El Papel Del PolíTico Y La CooperacióN InternacionalEl Papel Del PolíTico Y La CooperacióN Internacional
El Papel Del PolíTico Y La CooperacióN Internacional
 
15
1515
15
 

Destacado

Fichas ciencias políticas ii periodo
Fichas ciencias políticas ii periodoFichas ciencias políticas ii periodo
Fichas ciencias políticas ii periodoLaura Sanchez
 
Teorias del estado_y_del_poder
Teorias del estado_y_del_poderTeorias del estado_y_del_poder
Teorias del estado_y_del_poderedwalegase
 
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legalImpuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legalNéstor Toro-Hinostroza
 
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Lo político y la política  TEORIA GENERAL DEL ESTADO  CUPULCEBALLOS@GMAIL.COMLo político y la política  TEORIA GENERAL DEL ESTADO  CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COMUniversidad del Sur Cancún Quintana Roo
 
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTEAPUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTEMonica Soledad Duarte
 
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofia del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado  en filosofia del derecho de benigno m...Breve recuento sobre teoria del estado  en filosofia del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofia del derecho de benigno m...Tulio Ramiro Morales Paredes
 
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...Tulio Ramiro Morales Paredes
 
Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)
Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)
Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)Ray Ocola Espinoza
 

Destacado (18)

Fichas ciencias políticas ii periodo
Fichas ciencias políticas ii periodoFichas ciencias políticas ii periodo
Fichas ciencias políticas ii periodo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Teorias del estado_y_del_poder
Teorias del estado_y_del_poderTeorias del estado_y_del_poder
Teorias del estado_y_del_poder
 
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legalImpuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
Impuestos, tasas y contribuciones.- definiciones y base legal
 
Imprimir 1
Imprimir 1Imprimir 1
Imprimir 1
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Lo político y la política  TEORIA GENERAL DEL ESTADO  CUPULCEBALLOS@GMAIL.COMLo político y la política  TEORIA GENERAL DEL ESTADO  CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
 
Teorias del estado
Teorias del estadoTeorias del estado
Teorias del estado
 
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTEAPUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
APUNTES DE DERECHO POLITICO UNIVERSIDAD DEL NORTE
 
Imperios teocráticos de regadío (Egipto) 1
Imperios teocráticos de regadío (Egipto) 1Imperios teocráticos de regadío (Egipto) 1
Imperios teocráticos de regadío (Egipto) 1
 
Teocracia
TeocraciaTeocracia
Teocracia
 
Objetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politicaObjetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politica
 
Teoria del estado.
Teoria del estado.Teoria del estado.
Teoria del estado.
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Guía para el discipulado personal
Guía  para el discipulado personalGuía  para el discipulado personal
Guía para el discipulado personal
 
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofia del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado  en filosofia del derecho de benigno m...Breve recuento sobre teoria del estado  en filosofia del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofia del derecho de benigno m...
 
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
Breve recuento sobre teoria del estado en filosofica del derecho de benigno m...
 
Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)
Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)
Manifestaciones religiosas del cristianismo (ejemplos)
 

Similar a Derecho politico ii

Derecho romano ii
Derecho romano iiDerecho romano ii
Derecho romano iiLuis Ruiz
 
Historia del derecho ii
Historia del derecho iiHistoria del derecho ii
Historia del derecho iiLuis Ruiz
 
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.GustavoFajardo11
 
Filosofia del derecho ii
Filosofia del derecho iiFilosofia del derecho ii
Filosofia del derecho iiLuis Ruiz
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaSusan Liceth
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaSusan Liceth
 
Presente y futuro de la educación universitaria
Presente y futuro de la educación universitariaPresente y futuro de la educación universitaria
Presente y futuro de la educación universitariamiledyst
 
Artículo de investigación
Artículo de investigaciónArtículo de investigación
Artículo de investigaciónGastón Historia
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechoEnsayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechomirella2012
 
Festival de citas 1 -Tamara Cortés Rojas
Festival de citas 1 -Tamara Cortés RojasFestival de citas 1 -Tamara Cortés Rojas
Festival de citas 1 -Tamara Cortés RojasTamaraCorts5
 
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre los inves...
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre los inves...El uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre los inves...
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre los inves...Carlos Rivera
 
Presentacion 1 de tecnologia
Presentacion 1 de tecnologiaPresentacion 1 de tecnologia
Presentacion 1 de tecnologiayasmin1916
 
3.2 la educación a distancia en méxico
3.2 la educación a distancia en méxico3.2 la educación a distancia en méxico
3.2 la educación a distancia en méxicoDiaaz_FR
 
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005Jurjo Torres Santomé
 

Similar a Derecho politico ii (20)

Derecho romano ii
Derecho romano iiDerecho romano ii
Derecho romano ii
 
Historia del derecho ii
Historia del derecho iiHistoria del derecho ii
Historia del derecho ii
 
SISTEMASYAMBIENTESEDUCATIVOS: ESTADODELCONOCIMIENTO
SISTEMASYAMBIENTESEDUCATIVOS: ESTADODELCONOCIMIENTOSISTEMASYAMBIENTESEDUCATIVOS: ESTADODELCONOCIMIENTO
SISTEMASYAMBIENTESEDUCATIVOS: ESTADODELCONOCIMIENTO
 
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.Unidad N°. 1.   Fichas Bibliográficas.
Unidad N°. 1. Fichas Bibliográficas.
 
Filosofia del derecho ii
Filosofia del derecho iiFilosofia del derecho ii
Filosofia del derecho ii
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
Blog de universidad y cultura
Blog de universidad y culturaBlog de universidad y cultura
Blog de universidad y cultura
 
Presente y futuro de la educación universitaria
Presente y futuro de la educación universitariaPresente y futuro de la educación universitaria
Presente y futuro de la educación universitaria
 
Artículo de investigación
Artículo de investigaciónArtículo de investigación
Artículo de investigación
 
Paso 5 grupo 3 seminario
Paso 5 grupo 3 seminarioPaso 5 grupo 3 seminario
Paso 5 grupo 3 seminario
 
Ii conais
Ii conaisIi conais
Ii conais
 
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derechoEnsayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
Ensayo sociedad del conocimiento y educación ¿reto o derecho
 
Festival de citas 1 -Tamara Cortés Rojas
Festival de citas 1 -Tamara Cortés RojasFestival de citas 1 -Tamara Cortés Rojas
Festival de citas 1 -Tamara Cortés Rojas
 
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre los inves...
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre los inves...El uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre los inves...
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre los inves...
 
Introes013
Introes013Introes013
Introes013
 
Presentacion 1 de tecnologia
Presentacion 1 de tecnologiaPresentacion 1 de tecnologia
Presentacion 1 de tecnologia
 
3.2 la educación a distancia en méxico
3.2 la educación a distancia en méxico3.2 la educación a distancia en méxico
3.2 la educación a distancia en méxico
 
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005Selección de contenidos en el currículo básico -  Jurjo Torres Santomé, 2005
Selección de contenidos en el currículo básico - Jurjo Torres Santomé, 2005
 
Trabajo Curriculo
Trabajo CurriculoTrabajo Curriculo
Trabajo Curriculo
 

Más de Luis Ruiz

412902987 analisis-coip
412902987 analisis-coip412902987 analisis-coip
412902987 analisis-coipLuis Ruiz
 
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial xLuis Ruiz
 
431561025 objeto-del-fideicomiso
431561025 objeto-del-fideicomiso431561025 objeto-del-fideicomiso
431561025 objeto-del-fideicomisoLuis Ruiz
 
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz cLuis Ruiz
 
438307952 ley-notarial-2019
438307952 ley-notarial-2019438307952 ley-notarial-2019
438307952 ley-notarial-2019Luis Ruiz
 
Seriec 170 esp
Seriec 170 espSeriec 170 esp
Seriec 170 espLuis Ruiz
 

Más de Luis Ruiz (20)

412902987 analisis-coip
412902987 analisis-coip412902987 analisis-coip
412902987 analisis-coip
 
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
367190250 doctrinas-esenciales-derecho-comercial x
 
431561025 objeto-del-fideicomiso
431561025 objeto-del-fideicomiso431561025 objeto-del-fideicomiso
431561025 objeto-del-fideicomiso
 
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
110686623 curso-de-derechos-humanos-y-la-paz c
 
438307952 ley-notarial-2019
438307952 ley-notarial-2019438307952 ley-notarial-2019
438307952 ley-notarial-2019
 
Seriec 170 esp
Seriec 170 espSeriec 170 esp
Seriec 170 esp
 
Omeb aa9
Omeb aa9Omeb aa9
Omeb aa9
 
Omeb aa8
Omeb aa8Omeb aa8
Omeb aa8
 
Omeb aa7
Omeb aa7Omeb aa7
Omeb aa7
 
Omeb aa6
Omeb aa6Omeb aa6
Omeb aa6
 
Omeb aa5
Omeb aa5Omeb aa5
Omeb aa5
 
Omeb aa4
Omeb aa4Omeb aa4
Omeb aa4
 
Omeb aa3
Omeb aa3Omeb aa3
Omeb aa3
 
Omeb aa2
Omeb aa2Omeb aa2
Omeb aa2
 
Omeb aa1
Omeb aa1Omeb aa1
Omeb aa1
 
Omeb aa0
Omeb aa0Omeb aa0
Omeb aa0
 
Ap7a
Ap7aAp7a
Ap7a
 
Ap6a
Ap6aAp6a
Ap6a
 
Ap5a
Ap5aAp5a
Ap5a
 
Ap4a
Ap4aAp4a
Ap4a
 

Derecho politico ii

  • 1. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 83 CONTENIDOS UNIDAD 5 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO Tema 10.- Términos para Designar al Estado y Diversas Formas de Organización Estatal en la Historia Tema 11.- Estados Absoluto, Liberal y Totalitario Tema 12.- El Estado Contemporáneo Tema 13.- Tendencias del Estado Latinoamericano UNIDAD 6 LOS ELEMENTOS DEL ESTADO Tema 14.- Los Elementos Esenciales y Elementos Modales UNIDAD 7 EL TERRITORIO Tema 15.- El Territorio Tema 16.- Situación Jurídica del Territorio y la Geo-Política UNIDAD 8 EL PODER Tema 17.- El Poder y la Justificación del Poder Tema 18.- Teorías del poder como elemento del Estado, La Teoría del Contrato Social, el Marxismo, el Anarquismo SEGUNDO PARCIAL La Asignatura se ha organizado a partir de los dos parciales. Estas unidades que contiene 9 temas, deberá ser trabajada en el espacio académico denominado “Segundo Parcial”.
  • 2. Sistema de Educación a Distancia 84
  • 3. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 85 BIBLIOGRAFÍA Básica Estarellas Velásquez, Enrique Dr.: Apuntes personales. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 2006. Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República, Doctor en Jurisprudencia. Profesor de la asignatura de Bienes en la Universidad del Pacífico; Fundamentos del Derecho, Metodología de la Investigación Jurídica, Universidad de Especialidades “Espíritu Santo”. Profesor de Historia del Pensamiento Romano, de Derecho Político y de otras cátedras, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Complementaria Presentamos a continuación una bibliografía complementaria especialmente recomendada.  Kelsen Hans: Compendio de la Teoría General del Estado. Editorial Nacional.- México 1954  Hellr Herman: Teoría del Estado.- Madrid 1952  Lasky Harold: Introducción a la Política  Lebon Gustavo: Psicología de las multitudes, Madrid.- editorial Torres 1929  Marx Carlos: El capital.- México.- Editorial Claridad 1982  Posada Adolfo: Tratado de Derecho Político.- Madrid 1935.- Quinta Edición  Vidria y Mitre Mariano: Historia General de las ideas Políticas.- Buenos Aires 1946  Hurtado Larrea Oswaldo: El Poder Político en el Ecuador.- Editorial Planeta 1988.  Ramiro Larrea Santos Dr., Elementos de Derecho Político  Borja Cevallos Rodrigo Dr., Enciclopedia Jurídica de Derecho Político  Estarellas Velásquez Carlos Dr., Derecho Internacional Público Estos Apuntes Personales que constituyen el texto central de estudio se han estructurado pensando en el estudiante a distancia.; junto a la bibliografía complementaria y el seguimiento en las tutorías, además de su deseo de estudiar le garantizamos éxito en su aprendizaje.
  • 4. Sistema de Educación a Distancia 86 Internet A continuación se incluyen direcciones electrónicas de Páginas Web. A fin de que usted las visite y revise algunos temas interesantes referidos a la asignatura, que le podrán ser de ayuda en su labor educativa.  http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml  http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_Naci%C3%B3n  http://www.monografias.com/trabajos22/elementos-estado/elementos-estado.shtml  http://www.monografias.com/trabajos/geopolitica/geopolitica.shtml
  • 5. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 87 CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA PROPICIAR UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LIGADO A LA EXPERIENCIA. 3 Es notable el avance de las Ciencias de la Educación que posibilita una planificación cuidadosa de la utilización de recursos y una metodología que, privada de la presencia directa del profesor, potencia el trabajo independiente y por ello la individualización del aprendizaje. Así, la profundización y perfeccionamiento de los sistemas individualizados de enseñanza, han potenciado esta modalidad de enseñanza- aprendizaje con rasgos definidos aplicables a sectores determinados del universo estudiantil (Peñaiver, 1981: 28). Los sistemas de educación a distancia no sólo pretenden llenar cabezas, sino capacitar y entrenar al estudiante en aprender a aprender y aprender a tecnificarse (Pastrana: 1985:3), forjando su autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de las propias capacidades y posibilidades para su autoformación. En definitiva, se pretende:  Que el estudiante adquiera actitudes, intereses, valores que le faciliten los mecanismos precisos para regirse a sí mismo, lo que le llevará a responsabilizarse en un aprendizaje permanente.  Convertirlo en sujeto activo de su formación y al profesor en guía y orientador, tratando de superar las deficiencias del sistema presencial tradicional.  Posibilitar un aprendizaje que está ligado fundamentalmente a la experiencia (Dichanz, 1983: 33-46 y Hough, 1984: 7-23) y en contacto inmediato con la vida laboral y social. Comprende a una población de adultos, en buena parte activos laboralmente, que desean perfeccionarse, al disponer de un tiempo, aunque sea escaso, para el estudio, rompiendo así los clásicos moldes de educación formal institucionalizada. La educación a distancia no es sólo aprender de lejos; supone la no separación del individuo de su medio para convertirlo así en propio factor de educación (Cirigliano, 1983: 20-21)  Fomentar el logro de una independencia de criterio, capacidad para pensar, trabajar y decidir por sí mismo y satisfacción por el esfuerzo personal. 3 García Aretio, L. (1989). Para qué la Educación a Distancia. http://www.uned.es/catedraunesco- ead/articulos/1989/para%20que%20la%20educacion%20a%20distancia.pdf Lea con atención la siguiente información que contribuirá a conceptualizar uno de los objetivos fundamentales de la Educación a Distancia como es generar el aprendizaje autónomo e independiente que apoyado en las nuevas tecnologías de la comunicación enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 6. Sistema de Educación a Distancia 88 USOS Y REPERCUSIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN 4 Las nuevas tecnologías constituyen una nueva plataforma para acercar la formación a las personas. Estamos de acuerdo con Carlos Marcelo, quien señala que la formación “es una necesidad de las personas y de las empresas. No hay opción de mantenerse al margen de la evolución de los saberes, salvo en el caso de ocupaciones artesanales donde la tradición pesa más que la innovación. Y aún en este caso, los medios tecnológicos resultan ya imprescindibles en la gestión y comercialización de los productos”. Las nuevas tecnologías hacen posible formas alternativas de trabajo escolar y han supuesto un cambio en la interactividad, es decir, en cómo nos comunicamos. ¿Por qué y para qué utilizar internet en el ámbito de la educación? Lo realmente importante es encontrar una información refinada y útil para el usuario dentro de ese mar de datos y mido que la red alimenta. En este sentido la calidad está determinada por la facilidad y velocidad de acceso, la actualidad, la precisión y la confiabilidad. En todo proceso de búsqueda es indispensable llevar a cabo un análisis crítico de las fuentes de información, comprobando su exactitud, su credibilidad, el tipo de destinatario pretendido, la objetividad de los contenidos, el tipo de cobertura, el estilo y la facilidad de uso. Cuando un grupo de alumnos muestra interés por un tema muy específico y sobre el que no hay muchos recursos se puede recurrir a otra aplicación que es el intercambio entre personas, aplicación que también es extensible a comunidades docentes que sufran un cierto aislamiento, pero que comparten inquietudes comunes. Además, el desarrollo de proyectos colectivos permite a los estudiantes intercambiar datos sobre su medio ambiente o sobre las semejanzas y diferencias culturales entre sus comunidades. Probablemente una de las aplicaciones educativas más interesantes de Internet es el aprendizaje autónomo. La primera manifestación de esta aplicación es la enseñanza a distancia, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo XIX. La enseñanza a distancia ha ido incorporando los nuevos medios técnicos que iban apareciendo y en este sentido internet ofrece algunas ventajas para satisfacer más eficazmente los nuevos requerimientos de la educación. Junto a la enseñanza hay otros servicios que pueden ser útiles para el aprendizaje autónomo: los foros, las sesiones de chat y las listas de correo. Existe una cierta tendencia a pensar que internet se convertirá en el medio de comunicación por excelencia, quedando los medios tradicionales relegados a la categoría de piezas de museo o, en el mejor de los casos, a la de instrumentos de uso marginal. En el ámbito específico de la comunicación educativa no cabe duda de que internet cobrará mayor importancia, pero no dejará de ser un instrumento entre otros, que seguirán siendo imprescindibles para la educación y la transmisión de conocimiento. 4 www.campusred.net/forouniversitario/pdfs/comunicaciones/documentacion/M_Angeles_Cruz_Camara.pdf
  • 7. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 89 CALENDARIO DE ESTUDIO Semanas Unidades/temarios Semana 1 UNIDAD 5: Evolución Histórica del Estado Tema 10: Términos para Designar al Estado y Diversas Formas de Organización Estatal en la Historia Semana 2 Tema 11: Estados Absoluto, Liberal y Totalitario, Semana 3 Tema 12: El Estado Contemporáneo y Tendencias del Estado Latinoamericano Semana 4 UNIDAD 6: Los Elementos del Estado Tema 13: Los Elementos Esenciales y Elementos Modales Semana 5 UNIDAD 7: El territorio Tema 14: El Territorio Semana 6 Tema 15: Situación Jurídica del Territorio y la Geo-Política Semana 7 UNIDAD 8: El poder Tema 16: El Poder y la Justificación del Poder Semana 8 Tema 17: La Teoría del Contrato Social, el Marxismo, el Anarquismo FOROS ABIERTOS Para el segundo parcial tendremos como Foro abierto, la siguiente temática: 1. El intervencionismo del Estado en los ciudadanos. 2. El Derecho como elemento Esencial del Estado. FOROS TEMÁTICOS Para el foro temático, analizaremos: 1. Los elementos del Estado 2. Justificaciones del poder A continuación le presentamos un Calendario de Estudio, mediante el cual usted podrá organizarse y llevar un mejor control del avance de cada uno de los temas que conforman este Texto Guía.
  • 8. Sistema de Educación a Distancia 90
  • 9. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 91 ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES INTRODUCCIÓN Dentro de esta Unidad estudiaremos las consideraciones generales de un Estado, iniciando con el análisis de los diversos términos que se utilizaban para denominar al Estado. Así mismo, estudiaremos la evolución histórica del Estado, conoceremos su estructura y características, iniciando por el Estado Teocrático Oriental, la Organización Política en Grecia, las Ciudades-Estados, la Organización de Roma y la Edad Media. Posteriormente, analizaremos el Estado Absoluto, en el cual todas las facultades fueron a las manos del Rey; del Estado Liberal, que se caracteriza por la división de poderes, la radicación de la soberanía en el pueblo, el papel del Estado se restringe a intervenir únicamente cuando se viole una disposición legal, el impacto de la Revolución Industrial; y, del Estado Totalitario, que se caracteriza porque el Estado trata de involucrar la totalidad de la vida individual y social, los poderes se centralizan en manos del grupo gobernante; y existencia del partido único que provee los elementos político- administrativos. Además, analizaremos el Estado Contemporáneo y las causas por las que el modelo estatal es distinto en las diversas partes del mundo, básicamente porque el nivel de desarrollo no es homogéneo. Conoceremos las diferentes características de las etapas Pre-Industrial, relacionada con la tierra; la Industrial, relacionada con la maquinaria; y, Post-Industrial, relacionada con el conocimiento. Así mismo, conoceremos las tendencias del estado contemporáneo, para lo cual no existe un patrón que abarque a todos los estados actuales, sin embargo, existen ciertas tendencias que analizaremos con detalle. Para culminar estudiaremos las tendencias del Estado Latinoamericano y la crisis económica que ha sufrido en los últimos tiempos. UNIDAD 5 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO
  • 10. Sistema de Educación a Distancia 92 MAPA CONCEPTUAL OBJETIVOS GENERALES  Distinguir que a través del tiempo se utilizó diversos términos para referirse al Estado.  Analizar las diferentes organizaciones Políticas en diferentes épocas.  Reconocer las características de cada organización estatal.  Distinguir en qué consiste el Estado Absoluto, el Estado Totalitario y el Estado Liberal y distinguir sus características.  Analizar el Estado Contemporáneo.  Reconocer las causas por las cuales el modelo estatal es distinto en las diversas partes del mundo.  Identificar las tendencias de Latinoamérica y las razones de su crisis. E V O L U C I Ó N H I S T Ó R I C A Evolución del término Diversas Formas de Organización Estatal 1. El Estado Teocrático Oriental 2. La Organización Política en Grecia 3. La Edad de las Ciudades-Estados 4. Organización Política en Roma. 5. La Edad Media Estado absoluto: Todo el poder se consolidaba en el Monarca Estado Liberal: Independencia de poderes, la soberanía radica en el pueblo, Estado Policía, interviene solo cuando hay violación de Ley, poder económico en empresarios. Estado Totalitario: Abarca la totalidad de la vida, centralización de poderes y partido único. Estado Contemporáneo: Las tendencias de éste son: Fragmentación en pequeños estados, el cuidado de la ecología, el respeto a los derechos individuales y la Consulta Popular. Tendencias del Estado en Latinoamérica: Intervención del Estado en el ámbito económico que terminaron en un mal funcionamiento por la burocracia y donde no existía un control del Gasto. Griego: Polis; Romano: Civitas; Edad Media: Regnun, Reino, Land; Maquiavelo: Estado
  • 11. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 93 DESARROLLO DEL CONTENIDO: ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES 1. Introducción En la antigüedad se utilizaban diferentes términos para denominar al Estado, en esta Unidad analizaremos esos términos que en un amplio sentido fueron utilizados de manera política y estaban vinculados etimológicamente a una situación. A través de la historia se han analizado diversos conceptos de evolución del Estado, en este tema veremos la estructura especial y significativa de elementos constantes en las diferentes fases de una organización estatal. Iniciando por las diferentes motivaciones de orden religioso de Egipto, Babilonia, Asiria y Persia, las cuales los enmarcan en un estado Teocrático Oriental. Conoceremos las dos etapas de la organización política en Grecia, las características y la problemática de las Ciudades-Estados, la organización política en Roma y las etapas por la que atravesó que comprendían desde la primitiva Roma hasta el Imperio Dioclesiano; y, por último la Edad Media que estaba marcada entre dos etapas como son la organización política y el feudalismo. 2. Objetivos específicos  Reconocer las diferentes formas que se utilizaron para referirse al Estado a través del tiempo.  Analizar las diversas etapas de evolución del Estado y su organización política.  Identificar las características de cada organización estatal. 3. Desarrollo del tema TÉRMINOS PARA DESIGNAR AL ESTADO En la antigüedad los griegos llamaron a su organización política “polis”, por cuanto lo que existió en la Hélade fueron ciudades-estados. Los romanos utilizaron la expresión “Civitas” que también significa ciudad, y posteriormente, República que significa “cosa pública”. TEMA 10 TÉRMINOS PARA DESIGNAR AL ESTADO Y DIVERSAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESTATAL
  • 12. Sistema de Educación a Distancia 94 En la Edad Media la importancia de la propiedad del suelo da como consecuencia el uso de la palabra “Regnum” que evolucionaría en “Reino” cuyo significado etimológico era de “tierra del Rey”. También se utilizó la voz germánica “Land” que significa tierra. De allí nacieron las denominaciones Inglaterra, Islandia, Groelandia e Irlanda. Fue necesario que adviniera el siglo XV y con él se presente en Europa el fortalecimiento del poder del monarca para que se invente, por parte de Nicolás Maquiavelo, en su libro “El príncipe” la palabra Estado, asimilándola a gobierno. La expresión tuvo éxito y desde entonces se le ha venido utilizando. Quizás, ello se debió, según la opinión de Adolfo Posada, a que el término, en su amplio sentido, fue utilizando como “manera de ser o estar situado políticamente una comunidad humana”, acepción estrechamente vinculada. DIVERSAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESTATAL Es importante el estudio de la evolución que han presentado las diversas formas de organización política a través de la historia. Este estudio permitirá conocer la innegable continuidad del pensamiento y del obrar político a lo largo del destino humano y nos capacitará para comprender muchos de los fenómenos políticos que se suceden en la actualidad, pues existen elementos constantes que se manifestaron en la más remota organización primitiva, y que subsisten en la actualidad. Ahora bien, si es cierta la presencia de elementos constantes, no es menos verdad, que en cada organización política el elemento poder predominaba sobre los demás; mientras que, en otras el predominio era del elemento población, del territorio o del ordenamiento jurídico. Dicho de otra manera: la diversidad de formas estatales se explican por el predominio de un elemento esencial sobre los demás, pero ese predominio nunca ha sido arbitrario, es decir, manifestación solo de voluntad individual, sino que, corresponde a exigencias de tipo económico, cultural o geográfico. Jellinek, al analizar la evolución de las diversas formas de organización política, elaboró una serie de modelos a los que denominó genéricamente “Tipos históricos de Estado”, entre los que se distinguía el estado Teocrático Oriental, el estado griego, el romano, el de la Edad Media Europea y el estado Moderno. EL ESTADO TEOCRÁTICO ORIENTAL: Dentro de este esquema se sitúan los reinos de Babilonia, Egipto, Asiria y Persia que manifestaron notas comunes, cosa que no ocurrirá con el pueblo de Israel que, por motivaciones de orden religioso, presentará características diversas: En Egipto, Babilonia, Asiria y Persia encontraremos los siguientes elementos perfectamente marcados. a) Son teocráticos, es decir que existe una relación entre el Gobernante y Dios, del cual desciende el gobernante y, por lo tanto, es el depositario de todos los poderes y atribuciones. Su persona es Divina e infunde tanto respeto que en muchas ocasiones no se le puede referir a él por su nombre, siendo necesario utilizar la referencia del lugar donde vive. Ejemplo de ello lo encontramos con la palabra Faraón que significa “el lugar o casa donde vive él”.
  • 13. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 95 b) Tienen como base de sustentación los vínculos que ligaban las antiguas tribus. Esta característica la encontramos muy claramente marcada en Persia donde la relación existente entre medos y persas subsistía muchos años después de haber logrado la unificación, a tal punto que se conocía al Imperio con el nombre de “medo-persa” y que la leyenda de Ciro el primer gran conquistador, emergido de esa sociedad, aparece como hijo de un persa y una princesa medo, queriendo de esta forma cimentar más la unión de las dos tribus. c) Estratificación social: En estas organizaciones políticas existía una estratificación social muy rígida que impedía la integración social. El hijo del zapatero tenía que seguir siendo zapatero y no tenía alternativa alguna para alcanzar una situación social superior. Se nacía y se moría dentro de un mismo estrato social. El ejemplo del sistema de castas más impresionante lo encontramos en la India, país en el que la religión era prácticamente una filosofía de castas, y se convertía en delito gravísimo, por ir en contra de lo prescrito por la religión, la unión de un ser de una casta con otro de categoría superior o inferior a la suya. d) Base esclavista: La esclavitud estaba completamente enraizada con la economía de estos pueblos. El esclavo era una mercancía de gran valor que se encargaba de realizar la mayoría de los trabajos que le ordenaba el amo. Su importancia está determinada por el hecho de que casi no había en este tipo de organizaciones trabajadores libres. Los únicos que existían eran los artesanos, y esto en las ciudades, nunca en los campos o poblados pequeños. El caso de Israel, decíamos, era diverso por circunstancias de orden religioso. En efecto, encontramos las siguientes características en el “pueblo de Dios”:  Al existir un pacto entre Jehová y el pueblo de Israel, este se comprometió a comportarse de acuerdo con el Decálogo, es decir, los diez mandamientos; Jehová, por su parte se comprometió a que mientras cumplieran, lo ayudaría. Tal circunstancia hace que el poder del gobernante esté limitado por los mandamientos, órdenes dadas por Dios y a la que todos estaban obligados a cumplir.  Al existir un solo Dios, Jehová, es pecado todo idolatría y, por consiguiente, no puede el gobernante convertirse en un ser sobrenatural o de características divinas.  El gobernante que incumple con la ley de Dios está maldito y fácilmente derrotable. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN GRECIA Debemos de distinguir dos etapas completamente marcadas en la historia política de la Grecia. Los tiempos heroicos y la Edad de las Ciudades-Estados. Cada una de estas etapas tiene características diferentes por ser distintas las motivaciones políticas y económicas. Para establecer un ejemplo, imaginémonos dos grandes vasos hechos con los mismos materiales, pero mezclados en proporciones diversas y con distintas habilidades. Las agrupaciones humanas se hacían alrededor de la morada del rey que tenía también la calidad de templo, mercado y fortaleza.
  • 14. Sistema de Educación a Distancia 96 Las personas que vivían juntas en esa ciudad rudimentaria o “ciudad antigua”, como la llama Fustel de Coulanges, pertenecían a una comunidad gentilicia, y el poder era ejercido por la asamblea de ancianos. El papel del rey se resumía a ser “primus internares” y en comandar las acciones bélicas. LA EDAD DE LAS CIUDADES-ESTADOS Al ir creciendo la primitiva aldea, sus problemas ya no podían ser resueltos por la organización política antigua, motivo por el cual variaron las instituciones rectoras de las actividades públicas. La leyenda del Codro, último rey ateniense, explica con bastante fantasía la necesidad que hubo de la reorganización. Lógicamente se pasó por una etapa de ensayos, de aciertos y errores que la historia de Atenas recoge en las figuras de Dragón y de Solón. La forma final de organización ateniense, tuvo las siguientes particularidades. a) “La Polis”: Es sobre todas las cosas, una ciudad con las particularidades de una comunidad urbana, como un ritmo de vida intensa, una escala de negocios y un comercio activo con la consiguiente competencia por el poder y la riqueza. Paralelamente también es un “Estado en cuanto tiene forma de organización política perfectamente diferenciada”. Socio lógicamente la ciudad-estado estuvo basado en la esclavitud y en una profunda separación, entre las ciudades y los extranjeros. El territorio de la ciudad- estado abarca no solo a la ciudad sino también el de algunas aldeas y poblados de los alrededores. b) El Poder Político: Descansa en el Senado, evolución del antiguo consejo de padres de familia. Mas, donde en realidad se encuentra el poder es en la Asamblea Popular, integrada por todos los ciudadanos, que es la que decide sobre nombramientos de jefes civiles y militares, dictación de leyes, y, en general sobre todos los asuntos. Por esta particularidad es que se ha sostenido que la democracia de Atenas fue directa ya que eran los mismos ciudadanos los que intervenían en la decisión política. La circunstancia de participar directamente el ciudadano ateniense en la conducción de la ciudad-estado produjo la politización de la masa ciudadana, dando como consecuencia que prácticamente no hubiera para él vida privada. La participación activa y directa del ciudadano era posible porque el número de estos era relativamente pequeño en comparación con el número total de habitantes. No olvidemos que los extranjeros no intervinieron, ni tampoco la gran masa de esclavos. Además, el título de ciudadano no se otorgaba fácilmente y habían personas que siendo hijos o nietos de extranjeros y no obstante haber nacido ellos o sus padres en Atenas, seguían siendo considerados extranjeros. ORGANIZACIÓN POLITICA EN ROMA: Debemos de hacer una diferenciación de las diversas etapas por las que atravesó la organización política romana. Por tal motivo, señalaremos cuatro grandes fases que comprenden desde la primitiva Roma hasta el imperio de Dioclesiano.
  • 15. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 97 a) La primitiva ciudad de Roma se constituyó con varios elementos de distintas- procedencias: Latinos, Etruscos, etc. Por tal cosa la “ciudad antigua” era el resultado de una confederación de gentes, de curias y tribus. La decisión política se tomaba en reuniones públicas a las que concurrían los “padres de familia”, representantes de las distintas parcialidades. El papel del rey era el del director de la guerra y, cuando las exigencias políticas-sociales aumentaron despareció el reinado, siendo sustituido por el Senado que estaba compuesto por las cabezas de familia más importantes. A este Senado oligárquico se le hizo una reforma motivada por el retiro de las clases populares al Monte Aventino. La primera reforma consistió en que las leyes fueran escritas, y, posteriormente por la creación del Tribuno de la Plebe, nombrado por el pueblo y que tenía la capacidad del veto. Además, se estableció que en lugar de un cónsul hubiera dos cónsules; uno por la nobleza y otro por la Plebe. b) La evolución política se acelera con la expansión romana y las guerras civiles que asolaron la ciudad. Como consecuencia “La Civitas” se convierte en una comunidad del pueblo. Siguen existiendo los Cónsules y se agrega una serie de nuevos funcionarios como los ediles, custores y pretores. El Senado acrecienta su poder y se convierte en el organismo clave. c) Augusto, sobrino de César y vencedor de Marco Antonio, inaugura la etapa imperial en la que las instituciones republicanas aparentemente siguen funcionando, pero el poder realmente pasa a manos del César o Emperador. d) Con Dioclesiano desaparecen todos los vestigios republicanos al usar manto o corona, convirtiéndose en un autócrata. LA EDAD MEDIA: Encontramos dos etapas perfectamente marcadas y diferentes: 1. La organización política de los primeros reinos bárbaros; y, 2. El feudalismo.- Entre cada una de ellas transcurrirá un largo período de años y la primera dará como consecuencia la segunda, pues los elementos primarios del feudalismo se encuentran en germen desde los primeros tiempos y en la sociología de los pueblos germánicos. Los primitivos reinos bárbaros.- De la Germania, es decir, del río Rhin hacia el Oriente, salieron una serie de pueblos que se establecieron en las diversas partes del Imperio Romano, formando pequeños reinos. De esos pueblos el que estudiaremos en cuanto a su organización política es el franco, pues en él se dan una serie de circunstancias de diverso orden que le permite estructurarse primero que los otros pueblos germánicos. En efecto, los francos ocuparon parte de la antigua Galia, circunscripción territorial que por la feraz de la tierra y por su excelente situación geográfica prestaba muchas facilidades para la evolución.
  • 16. Sistema de Educación a Distancia 98 Establecidos allí tuvieron una rápida consolidación gracias a la gestión de Clodoveo, astuto sanguinario e inteligente caudillo que unió las diversas tribus francas y consolidó el poder. En dicha empresa le valió mucho casarse con una princesa de religión católica lo que le procuró el apoyo de la gran masa gala que era católica. En la organización política franca encontraremos las siguientes características. a) En un primer momento era el ejército el único depositario de todos los poderes. Clodoveo logra que poco a poco ese poder no descanse solo sobre el ejército, sino paulatinamente vaya pasando a sus manos. Mas, tanto era el poder que tenía la Asamblea del ejército, es decir la reunión de los guerreros, que hubo ocasiones que el mismo Clodoveo tuvo que hacerse de la visita gorda y tolerar desplantes de algunos de los soldados. Como ejemplo recordemos el caso del “vaso de Chalons”. b) Para administrar las florecientes tierras galas era necesario contar con una administración eficaz. Clodoveo, ayudado por la Iglesia, tuvo los nombramientos en sus manos. Tan eficaz fue la organización política administrativa dirigida por Clodoveo que sus sucesores prescindieron de la Asamblea del ejército, se consideraron y fueron considerados, reyes por derecho propio. La Organización feudal: La inseguridad existente en la baja Edad Media provocada por las constantes agresiones de pueblos vecinos, motivo que se crearon las “marcas”, es decir, circunscripciones territoriales situadas en las fronteras y cuyo cuidado estaba a cargo de un margrave o señor de la marca. Estas “marcas” eran ganadas por guerreros que recibían la autorización del Rey para conquistarlas. Los margraves, separados del poder real, se fueron convirtiendo en señores absolutos en cada uno de esos territorios y su única obligación era el de prestar “vasallaje” al rey, lo que equivaldría a reconocerlo como su señor y darle ayuda militar cuando este se lo requiera. Lógicamente el poder del Rey era más aparente que real pues el señor feudal tenía tanto o más atribuciones que el Monarca. Esta divergencia dará como consecuencia la lucha entre el Rey y los señores feudales, la misma que terminará a favor del primero cuando se inventa la pólvora y el cañón. Derrotado el señor feudal, el poder pasa a manos del rey y la importancia del lugar donde éste reside, aumenta enormemente. La antigua villa se convierte en ciudad y con ella aparece un nuevo elemento: el burgués, es decir el habitante del “burgo”.
  • 17. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 99 4. Orientaciones específicas para el estudio  En este tema encontraremos el término Hélade, cuyo concepto lo encontraremos en el Glosario del texto.  Nicolás Maquiavelo, fue un estudioso de gran importancia para el Derecho Político, por lo que sugiero realizar una investigación sobre su perfil y su filosofía, para lo cual se podrá apoyar de páginas de Internet.  El sistema de Educación a distancia se caracteriza por sintetizar las diferentes temáticas que le den al alumno las herramientas básicas del conocimiento. Es sugerencia de la cátedra, buscar páginas de Internet que refuercen los conocimientos impartidos en esta unidad, puesto que el Estado ha tenido una gran evolución hasta los tiempos actuales y hacer un estudio comparativo de manera que usted pueda actualizar conceptos. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a las siguientes aseveraciones: 1. En la Edad Media se conocía a la organización Política como polis. ( ) 2. Los romanos utilizaron la expresión “Civitas” que también significa ciudad. ( ) 3. Se le atribuye a Nicolás Maquiavelo, la invención de la palabra Estado. ( ) 4. Jellinek, al analizar la evolución de las diversas formas de organización política, elaboró una serie de modelos a los que denominó genéricamente “Tipos históricos de Estado”. ( ) 5. Ser teocráticos, existir una estratificación social y una base esclavista, son las únicas características del Estado Teocrático Oriental. ( ) 6. En la organización política en Grecia, el poder era ejercido únicamente por el Rey. ( ) 7. En donde en realidad se encuentra el Poder Político en las ciudades – estado, es en la Asamblea Popular. ( )
  • 18. Sistema de Educación a Distancia 100 A. 1. F 2. V 3. V 4. V 5. F 6. F 7. V SOLUCIONARIO¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje. SOLUCIONARIO
  • 19. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 101 ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES 1.- Introducción En este tema analizaremos en qué consiste y cuáles son las características del Estado Absoluto, del Estado Liberal y del Estado Totalitario. Del Estado Absoluto, conoceremos el proceso de consolidación y expansión de una fuente de poder para analizar una evolución histórica del Estado. Sobre el Estado Liberal, conoceremos las inconformidades en la Revolución Inglesa donde se van a canalizar, formar y conseguir adeptos en los movimientos filosóficos - políticos que estudiaremos en el desarrollo de este tema. Aprenderemos cuáles son las características distintivas de un Estado Totalitario. 2.- Objetivos específicos  Distinguir en que consiste el Estado Absoluto, del Estado Totalitario y del Estado Liberal.  Reconocer las características de cada uno de estos estados. 3.- Desarrollo del tema EL ESTADO ABSOLUTO: El poder real, al desaparecer los señores feudales, aumentaron enormemente y poco a poco toda las facultades fueron a manos del rey. Al existir esa única fuente de poder, se inicia un proceso de consolidación y expansión de ella. Se consolida, pues ya no existirán varios ejércitos, sino uno solo que obedecía al Monarca, así como también una única burocracia sometida completamente a sus órdenes. El resultado sometida completamente a sus órdenes. El resultado de esta evolución será que el gobernante, queriendo justificar esa enorme concentración de poderes, haga crear la teoría del derecho divino de los reyes. Esta sostenía que Dios, poder universal, delegaba en los Monarcas las atribuciones. En consecuencia, el rey no tenía que responder ante los hombres por sus actos. Esta radicación de la soberanía en el Rey, que por eso era llamado Soberano, está sintetizada con la jactanciosa frase de Luis XIV “el estado soy yo”. TEMA 11 LOS ESTADOS ABSOLUTO, LIBERAL Y TOTALITARIO
  • 20. Sistema de Educación a Distancia 102 EL ESTADO LIBERAL Al crecer las ciudades y, especialmente la capital del reino, debido a la centralización política-administrativa, aumentaron los negocios, y las personas que no tenían título nobiliario se enriquecieron en el comercio y la banca. Estos “burgueses” poseyeron el poder político. La primera manifestación de tal inconformidad la encontramos en la Revolución Inglesa, pero donde se va a canalizar, formar doctrina y conseguir adeptos, es en el movimiento filosófico-político conocido con el nombre de “La Enciclopedia”. Los enciclopedistas, inspirados en Montesquieu, Diderot, Voltaire, etc., proponían la creación de un estado en el que la soberanía radicara en el pueblo; existiera división de poderes apara evitar la tiranía; y, que los miembros del poder o función legislativa y judicial fueran elegidos que mejor logra captar los anhelos existentes y sintetizarlos en su obra “El contrato social”. La Revolución Americana y la instauración de los Estados Unidos de Norte América favorecen el movimiento y dará como consecuencia la Revolución Francesa. Fruto de la Revolución Francesa es el Estado Liberal cuyas características son las siguientes: 1. División de poderes de tal manera que exista absoluta independencia entre el ejecutivo, legislativo y judicial. 2. Radicación de la soberanía en el pueblo, fuente única de poder. Es importante anotar que pese a esta premisa, se pusieron una serie de cortapisas para reservar la capacidad de elegir y ser elegidos a un grupo realmente reducido de ciudadanos. Recuérdese el estupor de mucho de los convencionales franceses al oír a Maximiliano Robespierce pedir la implantación del sufragio universal. 3. Al considerar que la intervención del Estado es la fuente de muchas de las penurias de los ciudadanos, se consideró que mientras menos interviniera, mejor marcharían las cosas. El papel del Estado se restringirá a intervenir única y exclusivamente cuando se viole una disposición legal expresa, de allí que al régimen liberal se lo conoce con el nombre de “Estado Policía”. 4. El impacto de “La revolución industrial”, para muchos gestora del Estado Liberal, fue enorme, pues debarató los gremios y concentró todo el poder económico en manos de los empresarios. Ellos imponían horarios de trabajo de más de 12 horas: pagaban sueldos de hambres; no reconocían vacaciones ni derecho alguno al trabajador, obsesionados por su afán de acumular millones. La réplica no se hizo esperar y contra este sistema de opresión, surgieron las agrupaciones obreras, las huelgas y, sobre todo, nuevas teorías políticas que insistían en la necesidad de que el poder estatal intervenga directamente garantizado a los débiles de la agresión de los poderosos. EL ESTADO TOTALITARIO Se caracteriza, sin entrar en distintos políticos, por las siguientes particularidades: 1. El Estado trata de abarcar la totalidad de la vida individual y social, reglamentándolas de la manera más minuciosa. De allí el nombre de totalitario.
  • 21. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 103 2. Todos los poderes se centralizan en manos del jefe o grupo gobernante. 3. Existencia del partido único que provee de los elementos político-administrativos. En consecuencia, no se permite ninguna agrupación política de otra especie. 4. Orientaciones específicas para el estudio  Para el estudio de este tema es importante que el alumno compare el Estado Absoluto, el Liberal y el Totalitario, con el objeto de diferenciar sus características por lo que sugiero realizar un cuadro comparativo. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados: 1. En el Estado absoluto todo el poder se encontraba concentrado en el Rey. ( ) 2. En el estado absoluto, el Rey debía responder al pueblo por sus actuaciones. ( ) 3. Los enciclopedistas, proponían la creación de un estado en el que la soberanía radicara en el pueblo; existiera división de poderes apara evitar la tiranía; y, que los miembros del poder o función legislativa y judicial fueran elegidos. ( ) 4. La Revolución liberal desbarató los gremios y concentró todo el poder económico en manos de los empresarios. ( ) 5. En el estado totalitario se permitían diversas agrupaciones políticas. ( )
  • 22. Sistema de Educación a Distancia 104 A. 1. V 2. F 3. V 4. F 5. F SOLUCIONARIO ¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
  • 23. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 105 ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES 1. Introducción En este tema analizaremos al Estado Contemporáneo, y las diferentes teorías que lo analizan. Analizaremos también las causas por la que el modelo estatal es distinto en las diversas partes del mundo, básicamente porque el nivel de desarrollo no es homogéneo. Conoceremos las diferentes características de las etapas Pre-Industrial, relacionada con la tierra; la Industrial, relacionada con la maquinaria; y, Post-Industrial, relacionada con el conocimiento. Cabe destacarse, que en este tema aprenderemos que no existe un patrón que abarque a todos los estados actuales, sin embargo, existen ciertas tendencias que son homogéneas, la 1.- La fragmentación en pequeños estados, absolutamente independiente entre sí; 2.- La conciencia de que un ataque a la ecología en cualquier parte del planeta repercutirá y causará graves daños en otras regiones; 3.- Al perder el Estado el poder casi omnímodo que tenía para intervenir, limitándose al control social; y, 4.- Cada vez con mayor frecuencia se está utilizando la Consulta Popular sobre temas de gran importancia en la vida de los Estados. Por último, analizaremos las tendencias del Estado Latinoamericano, la cual sufre una crisis de desarrollo sumamente grande. Así, queriendo lograr la felicidad de los asociados y proteger a las clases menesterosas, fue cada vez interviniendo más y más en el orden económico; una de las principales causas de la crisis en Latinoamérica es el exceso de burocracia y una falta de control en el gasto electoral. 2. Objetivos específicos  Analizar el proceso económico del Estado Contemporáneo.  Reconocer las causas por lo que el modelo estatal era distinto en diversas partes del mundo.  Distinguir las diferencias entre la Etapa Pre-Industrial, Industrial y Post- Industrial.  Analizar las tendencias en Latinoamérica.  Identificar cómo se produjeron las crisis económicas en Latinoamérica. TEMA 12 EL ESTADO CONTEMPORANEO Y TENDENICAS DEL ESTADO LATINOAMERICANO
  • 24. Sistema de Educación a Distancia 106 3. Desarrollo del tema Al triunfar la Revolución Comunista en Rusia, muchas teorías sobre el Estado que se consideraban en telequias pasaron de golpe a ser aplicadas cotidianamente. Así, por ejemplo, la abolición de la propiedad privada, el control del gobierno únicamente por los menos pudientes, etc., provocaron una gran conmoción en las demás partes del mundo. Con el correr de los años, Rusia fue saliendo del caos revolucionario y estabilizando su organización y economía. Coincidentemente, con este renacer económico ruso, se produjeron los pánicos financieros y la gran depresión de los treinta, motivo por el cual se creyó encontrar, por parte de muchísimos economistas de la época, la solución de las crisis en métodos que se habían utilizado en Rusia. Por ello se comenzó a planificar y se hizo intervenir vigorosamente al Estado en el proceso económico. Aún la Unión Americana, que hasta entonces había sido el portaestandarte en la aplicación más rígida del liberalismo económico, comenzó con Rousvelth a utilizar la planificación, el intervencionismo estatal y la protección a la masa obrera. Desde entonces Occidente siguió una ruta en este sentido, pero sin abjurar el culto a la democracia. Los resultados de las nuevas concepciones económicas dieron como consecuencia la fortificación de los Bancos Centrales, el control monetarista y la intervención cada vez más frecuente del Estado en empresas puramente estatales o mixtas. En América Latina, la desigual distribución de los recursos, la escasez de los mismos, la abundancia de analfabetos y la subsistencia de arcaicas costumbres, hizo posible que el Estado, por reacción, fuera cada vez más intervencionista. Mientras tanto, los Estados Unidos con el “boom” provocado por la Segunda Guerra Mundial, se pudo percatar que el rígido intervencionismo limitaba el esfuerzo individual, motivo por el cual, comenzó a “liberalizarse”, restringiendo la intervención gubernamental, y dejando más amplitud a la iniciativa individual. El proceso norteamericano, puesto en tela de duda por todos los teorizantes izquierdistas, recibió el espaldarazo que le significó la crisis política económica de la Unión Soviética. Por el hecho de ser testigos de todos los últimos sucesos, no podemos tener la suficiente frialdad para juzgarlo, mas de acuerdo con la teoría de tesis, antítesis y síntesis, posiblemente el modelo de desarrollo estatal del siglo XXI será un síntesis de los últimos sistemas, capaz de permitir el desarrollo de la iniciativa particular dentro de un marco social. Causas por las cuales el modelo estatal es distinto en las diversas partes del mundo:  No debemos olvidarnos que el desarrollo de las diversas partes del mundo no es homogéneo. Así, mientras en los países desarrollados se está entrando en la etapa Post-Industrial; otros apenas están en la Industrial, y muchos en la Pre-Industrial necesariamente no le servirá al que se encuentren la etapa Pre-Industrial.  Expliquémonos mejor: De acuerdo al esquema de Bell, los factores en cada una de esas etapas son distintos. El recurso dominante en la Pre-Industrial es la tierra; en la industrial, la máquina y en la Post-Industrial, los conocimientos.
  • 25. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 107  El Centro Social principal en la primera etapa lo constituye la finca agrícola y plantación; en la segunda, la Empresa; y, en la tercera la Universidad y Laboratorio.  De igual manera, las Figuras Sociales dominantes serán: Terratenientes y Militares, Empresarios y Científicos e Investigadores, respectivamente.  Los instrumentos de Poder: el control directo en la fuerza represiva, en la primera etapa; la influencia indirecta en política, en la segunda; y el equilibrio de fuerzas tecno-políticas y derechos políticos, en la tercera.  La base de la Organización social: en la primera fase la propiedad y fuerza militar; en la segunda propiedad, organización política y destreza técnica; y en tercera, la destreza técnica y organización política.  Por último, el acceso social también es diferente, y así en la etapa Pre-Industrial los factores determinantes eran la herencia e intervención armada; en la industrial herencia, patrocinio y educación; y en la Post-Industrial la educación, movilización y opción. Por los motivos antes aludidos no podemos hablar de un patrón general aplicable a todos los estados actuales, mas sí establecer las tendencias. Estas, a nuestro entender, son las siguientes: 1. La fragmentación en pequeños estados, absolutamente independientes entre sí, tiende a desaparecer por medio de uniones que les permitan afrontar con mayor éxito el reto de los tiempos. Así, por ejemplo, Europa ha comenzado al agrupamiento en la Unión Europea, con moneda propia, parlamento e incipientes organizaciones supra estatales. La Unión, muy combatida por los ultra nacionalistas, parece terminará por imponerse y formar un bloque económico necesario para enfrentar el poderío norteamericano y japonés. Es tan fuerte la tendencia a la unión que, incluso, los Estados Unidos de Norte América han propiciado un mercado común para su país, México y Canadá. Esta nueva “distribución” influirá en las demás partes del orbe que, sino se agrupan, quedarán solo como proveedoras de materia prima. América Latina es el caso más patético, y solo la Unión predicada hace más de un siglo por el Libertador, la salvará de continuar en la posición subordinada que hoy se encuentra. 2. La conciencia de que un ataque a la ecología en cualquier parte del planeta repercutirá y causará graves daños en otras regiones, está determinando que los países desarrollados comiencen a tomar las medidas necesarias para proteger la ecología y, subsidiando a los que en vías de desarrollo no tienen la capacidad económica para combatir solos los ataques a la naturaleza. 3. Al perder al Estado el poder casi omnímodo que tenía para intervenir, limitándose al control social, los derechos individuales comienzan a ser respetados como nunca antes habían sido. Esto dará un mayor bienestar y proporcionará al mismo tiempo, la protección del ciudadano común. No es nada raro el llamado “Defensor del Pueblo” o “Procurador de los Derechos Individuales” que ya aparece en muchos países, y cuya misión es precisamente precautelar los derechos individuales frente al Estado.
  • 26. Sistema de Educación a Distancia 108 4. Cada vez con mayor frecuencia se está utilizando la Consulta Popular sobre temas de gran importancia en la vida de los Estados. Por supuesto, todavía existen sectores reaccionarios que creen no ser este el método más adecuado para establecer la voluntad popular. Mas, si algún respaldo realmente efectivo tiene la democracia representativa, es precisamente recurrir en determinadas ocasiones al depositario de la soberanía, es decir el pueblo, para consultarlo. TENDENCIAS DEL ESTADO LATINOAMERICANO: Latinoamérica, “Alienada por el sistema sin religión”, habiendo perdido la inocencia, pero sin haber conquistado la verdadera soberanía, en los últimos años del siglo XX sufre una crisis de desarrollo sumamente grande, pues los esquemas que se gestaron en los años XXX han hecho crisis, provocando una serie de distorsiones sociales de gran envergadura. Así, queriendo lograr la felicidad de los asociados y proteger a las clases menesterosas, fue cada vez interviniendo más y más en el orden económico. Se montaron fábricas y empresas estatales a lo largo de toda la región. Al comienzo funcionaron las cosas, ya sea por la pureza de los primeros reformadores y la bondad del negocio; mas, al poco tiempo, dichas fábricas y empresas comenzaron a ir mal. La primera de las causas para este mal funcionamiento la encontramos en que los gobiernos de turno, queriendo premiar a sus partidarios, comenzaron a inflar el presupuesto de tales fábricas y empresas, a tal punto que se necesitaba “una secretaria para la secretaria del Subsecretario”, es decir un monstruoso incremento burocrático. Además, no había control del gasto corriente, egresándose enormes sumas de dinero en cuestiones que nada tenían que ver con el giro natural del negocio. Si a esto se suma la deshonestidad de los dirigentes, ávidos de lucrar en el cargo, los costosos contratos colectivos que establecieron una verdadera elite con relación al pueblo en general, y a la corrupción generalizada, el resultado fue un estado cargado de deudas e incapaz de impulsar su propio desarrollo. De acuerdo a la teoría Hegeliana, a toda tesis sigue una antítesis que en este caso se ha caracterizado por adoptar una posición absolutamente contraria, consistente en que el Estado se desprenda de todas las Empresas que poseía, disminuya el número de burocracia e impida la fuga de recursos, necesariamente tendrá que producirse una síntesis por la cual el Estado intervenga en las actividades que no son atendidas por la iniciativa privada, ya sea por la carencia de atractivos económicos o la carencia de la inversión. 4. Orientaciones específicas para el estudio  Sería conveniente para nuestro estudio, que el alumno conociere la trascendencia de las etapas Pre Industrial, Industrial y Post – Industrial, haciendo un análisis comparativo.
  • 27. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 109 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados: 1. En América Latina, la desigual distribución de los recursos, la escasez de los mismos, la abundancia de analfabetos y la subsistencia de arcaicas costumbres, hizo posible que el Estado, por reacción, fuera cada vez menos intervencionista. ( ) 2. La principal causa por la cual el modelo estatal es distinto en las diversas partes del mundo, es porque el desarrollo de las diversas partes del mundo no es homogéneo. ( ) 3. El recurso dominante en la Pre-Industrial es la tierra; en la industrial, la máquina y en la Post-Industrial, los conocimientos. ( ) 4. Latinoamérica, en los últimos años del siglo XX sufrió una crisis de desarrollo sumamente grande. ( ) 5. El estado fue cada vez interviniendo más en el ámbito económico a tal punto que se montaron fábricas y empresas estatales a lo largo de toda la región. ( ) 6. En este sin número de empresas, existía un estricto control del gasto corriente. ( )
  • 28. Sistema de Educación a Distancia 110 A. 1. F 2. V 3. V 4. V 5. V 6. F SOLUCIONARIO ¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
  • 29. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 111 RESUMEN DE LA UNIDAD En esta Unidad hemos estudiado los diferentes términos que se utilizan para denominar al Estado; así mismo, conocimos la Evolución Histórica que ha tenido el Estado iniciando por el Estado Teocrático Oriental, la Organización Política en Grecia, la Ciudades-Estados, la Organización de Roma y la Edad Media. Así mismo, analizamos lo que es el Estado Absoluto, el Estado Liberal, y, el Estado Totalitario, aprendimos sus características principales y su importancia en la historia. En la unidad analizamos también el Estado Contemporáneo, y la causa por las que el modelo estatal es distinto en las diversas partes del mundo, debido a los diversos niveles de desarrollo de los Estados. Conocimos las diferentes características de las etapas Pre- Industrial; Industrial; y, Post-Industrial. El estudio de la presente unidad nos permitió conocer las tendencias del estado contemporáneo; culminando con el estudio de las tendencias del Estado Latinoamericano, y la crisis económica que ha sufrido en los últimos tiempos.
  • 30. Sistema de Educación a Distancia 112
  • 31. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 113 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN Estimado estudiante, a continuación encontrará dos actividades que le servirán para reflexionar sobre los temas estudiados en la presente unidad: 1. Realice un cuadro comparativo de las características del Estado Absoluto, Liberal y Totalitario (por la naturaleza de la actividad no tiene una extensión determinada pero se sugiere realizarlo en una sola carilla). 2. Realice un análisis del comportamiento del Gobierno Ecuatoriano sobre la actividad económica, tomando en consideración el análisis de las Tendencias del Estado Contemporáneo (Extensión mínima 5 párrafos, máximo 10 párrafos). A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades
  • 32. Sistema de Educación a Distancia 114
  • 33. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 115 ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES INTRODUCCIÓN En esta unidad analizaremos lo que la doctrina moderna señala como elementos esenciales y modales del estado. Así mismo, estudiaremos diversas posiciones con relación a los elementos constitutivos del Estado, y la importancia que cada uno de esos elementos tienen para el Derecho Político. Esta unidad permitirá al alumno distinguir al Estado con las demás formas de interacción humana, pues al tener un conocimiento de sus elementos será más fácil reconocer su existencia. UNIDAD 6 LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
  • 34. Sistema de Educación a Distancia 116 MAPA CONCEPTUAL OBJETIVOS GENERALES  Identificar los elementos del Estado.  Reconocer la importancia de los elementos constitutivos del Estado. LOS ELEMENTOS DEL ESTADO ESENCIALES MODALES Territorio Población Poder Derecho Imperio de la Ley Soberanía
  • 35. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 117 DESARROLLO DEL CONTENIDO: ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES 1. Introducción En los temas anteriores hemos analizado lo que es el Estado, y hemos hasta enunciado sus elementos, en esta analizar cada uno de Estos elementos del Estado y su importancia. Como hemos aprendido, los elementos esenciales del Estado son Territorio, Población, Poder y Derecho; y, los atributos o consecuencias de los elementos esenciales del Estado, los cuales reciben el nombre de elementos modales son la Soberanía y el Imperio de la Ley. Cabe indicar que existe una posición ideológica que está en franca decadencia, que considera que el Derecho como elemento esencial del Estado, no debería tener la calidad de elemento esencial, por ser producto o consecuencia del poder, teoría que en la actualidad no tiene ningún sustento. 2. Objetivos específicos  Identificar a cada uno de los elementos esenciales del Estado, y reconocer su importancia.  Distinguir los dos elementos modales del Estado, su íntima relación con los elementos esenciales y analizar su importancia. 3. Desarrollo del tema Dicen relación con la constitución misma del Estado, lo que da como consecuencia que tal falta de algunos de ellos produzca la no existencia estatal. La doctrina moderna señala como elementos esenciales, al territorio, población, poder y derecho. La inclusión del derecho no ha sido unánime por haberla considerado por parte de algunos estudiosos productos del poder. Esta posición ideológica, está en la actualidad en franca decadencia, por no tener base firme de sustentación, pues si se considera que el Derecho no tiene la calidad de elemento esencial por ser producto o consecuencia del poder, también se podría llegar al absurdo de suprimir este, por ser resultado de las relaciones humanas, lo que resulta inadmisible. En efecto, bástenos recordar que todas las relaciones políticas, se resuelven o convierten en relaciones jurídicas, lo que nos indica claramente el papel predominante que tiene el Derecho, el verdadero ligamento de la organización estatal y el que caracteriza la existencia de los estados modernos. TEMA 13 ELEMENTOS ESENCIALES Y ELEMENTOS MODALES
  • 36. Sistema de Educación a Distancia 118 Con relación al territorio y a la población, algunos autores los han denominado “elementos naturales o anteriores”; es decir, que para ellos el territorio y la población están en la naturaleza misma del Estado, en contraposición con el Poder y el Derecho, que serían “posteriores o artificiales”. Si revisamos detenidamente esta concepción veremos que la explicación de la misma la encontraremos en la Teoría de la casualidad aristotélica que tanta influencia tuvo en la filosofía. Estos autores influenciados por dicha teoría han admitido la existencia de tres causas: Material, formal y eficiente en la gestación del Estado y le han asignado al territorio la calidad de causa material. Esta concepción es errónea, no debe admitírsela en nuestra disciplina, y ya ha sido refutada en el campo del que provino, esto es la Filosofía. En efecto, René Descartes redujo la casualidad a solo dos: La formal y a la eficiente, reducción que se hizo más drástica con Kant para quien solo existe una causa: La eficiente. De todo esto deducimos que no se puede parcelar los elementos que conforman el Estado asignándoles categorías, diversas “preexistencias” que desfigurarían totalmente el papel de unos en detrimento de otros. Algunos tratadistas consideraron a la Nación como elemento esencial del Estado. Esta posición nació con Manccini, creador de las Teorías de las Nacionalidades, la misma que sostenía el postulado que cada Estado debería ser una Nación y cada Nación convertirse en Estado. La preeminencia que se daba a la Nación como elemento esencial del Estado tenía una base enteramente política, pues no debemos de olvidar que tanto Italia como Alemania luchaban desesperadamente por realizar la unidad de sus territorios. Pasado el tiempo y calmadas las euforias, la doctrina, sin dejar de reconocer la enorme importancia de la Nación como elemento ligante que presupone un pasado que resume en el presente por un hecho tangible, han morigerado la posición. Por ello, la Nación es un plebiscito de todos los días que hace el cuerpo social, así como la existencia del hombre en una afirmación perpetua de la vida. Mas, no debemos de olvidar que existen Estados compuestos de dos nacionalidades tal como es el ruso, formado por múltiples nacionalidades, lo que indica que no le podemos dar a la nación el carácter de elemento esencial del estado. Son aquellos que nacen con atributos o consecuencias de algunos de los elementos esenciales constitutivos del Estado. Caracteriza a la organización política y su función es condicionante en ella. Los elementos modales son dos: La Soberanía como casualidad del poder y el Imperio de la Ley como consecuencia del Derecho. Tanto la soberanía como el Imperio de la ley proporcionan “la modalidad” o característica que singulariza al Estado moderno.
  • 37. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 119 4. Orientaciones específicas para el estudio  Con el objeto de reforzar los conocimientos impartidos en esta unidad sugiero, revise la siguiente página Web: http://www.monografias.com/trabajos22/elementos-estado/elementos-estado.shtml  En esta dirección de Internet, usted encontrará que el autor, no considera al Derecho como elemento del Estado, sin embargo hace un análisis importante sobre los elementos del Estado. 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados: 1. La inclusión del Derecho como elemento esencial del Estado, ha sido unánime por todos los estudiosos de la materia. ( ) 2. El territorio y la población son considerados como elementos naturales o anteriores. ( ) 3. Las Teorías de las Nacionalidades de Manccini, sostenían el postulado de que cada Estado debería ser una Nación y cada Nación convertirse en Estado. ( ) 4. La nación es un elemento esencial del Estado. ( ) 5. Los elementos modales del Estado son: La Soberanía como casualidad del poder y el Imperio de la Ley como consecuencia del Derecho. ( )
  • 38. Sistema de Educación a Distancia 120 A. 1. Falso 2. Verdadero 3. Verdadero 4. Falso 5. Verdadero ¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje. SOLUCIONARIO
  • 39. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 121 RESUMEN DE LA UNIDAD En esta Unidad hemos visto la clasificación de los elementos modales y esenciales, analizando cada uno de ellos. Hemos aprendido las teorías que varios autores han realizado sobre la existencia de los elementos constitutivos del Estado. Así mismo, hemos analizado que algunos autores consideran que el Derecho no debería tener el carácter de elemento esencial del Estado, por ser el Resultado del Poder, tesis que en la actualidad no tiene ningún sustento pues llegaríamos al absurdo de que se tendría que suprimir el Poder por ser parte de las relaciones humanas.
  • 40. Sistema de Educación a Distancia 122
  • 41. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 123 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN Estimado alumno, luego de concluir con el estudio de Esta unidad, desarrolle la siguiente temática, con el objeto de complementar su estudio: 1. Con el apoyo de páginas de Internet, o de libros que estén a su alcance, realice un análisis de los Elementos Población y Estado (Extensión mínima 8 líneas por elemento, máxima 15 líneas por elemento). 2. Comente la íntima relación que existe entre los elementos esenciales y modales del Estado (Extensión mínima 6 líneas, máxima 15). A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades
  • 42. Sistema de Educación a Distancia 124
  • 43. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 125 ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES INTRODUCCIÓN En esta Unidad trataremos sobre la definición de Territorio para el Derecho Político, y qué se consideró Territorio a través del tiempo. Así mismo, analizaremos la opinión de diferentes tratadistas sobre el Territorio, los Tratados y Convenios que tratan sobre el Mar Territorial y el Patrimonial, y algunos conceptos de importancia para el Derecho Político. Posteriormente analizaremos, la situación Jurídica de un Territorio, pues muchos tratadistas han tratado de justificar la razón de que una base física determine la soberanía de un Estado, y analizaremos la teoría de la Geo-Política de los Estados, que sostiene que al determinar la vida de los estados las condiciones geográficas, es necesario, para lograr la felicidad y realización de éstos, que posean territorio acorde con la función que les toca cumplir. UNIDAD 7 EL TERRITORIO
  • 44. Sistema de Educación a Distancia 126 MAPA CONCEPTUAL OBJETIVOS GENERALES  Analizar qué se entiende por Territorio.  Determinar la situación Jurídica, Geográfica y Política del Territorio.  Reconocer los elementos que conforman el Territorio.  Identificar la relación Estado-territorio.  Analizar la Geo-política del Estado, y sus condiciones. EL TERRITORIO Denomínese territorio a la base física en que el Estado realiza su actividad. “El territorio es al Estado lo que el cuerpo al alma”. Se compone de: - Suelo - Mar territorial - Espacio Aéreo - Subsuelo Para el territorio, las fronteras tienen gran importancia, sobretodo en los aspectos bélicos. LA GEOPOLÍTICA: Es necesario que los Estados posean territorio acorde con la función que les toca cumplir. Por lo que debe preocuparse de lograr que sus territorios tengan las cualidades que les permitan satisfacer las necesidades. Existen varias teorías sobre la situación jurídica del Territorio. Debemos tener presente que debe considerarse territorio de Estado hasta donde avanza la validez del orden jurídico del mismo.
  • 45. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 127 DESARROLLO DEL CONTENIDO: ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES 1. Introducción En este tema conoceremos cómo conceptúa el Derecho Político al Territorio, y qué se incluye dentro del denominado territorio, pues en la antigüedad el territorio era más limitado a como se lo considera en nuestros días. Enunciaremos una serie de Tratados y Convenios que tratan sobre el Mar Territorial y el Patrimonial. Así mismo, conoceremos algunos términos que hacen relación con el territorio, qué elementos considera el Derecho Político que constituye el territorio, como son Fronteras, Subsuelos y Espacio Aéreo. 2. Objetivos específicos  Analizar el concepto del Territorio.  Identificar algunas de las teorías elaboradas sobre el Territorio.  Reconocer que elementos se encuentran dentro del Territorio. 3. Desarrollo del tema Denomínese territorio a la base física en que el Estado realiza su actividad. “El territorio es al Estado lo que el cuerpo al alma”. En la antigüedad la concepción del territorio era más limitada, que lo que se considera en nuestros días, pues solo comprendía el suelo con los accidentes geográficos, ríos, lagos y mares interiores que se encontraban dentro de él. EL MAR: Posteriormente al desarrollarse la navegación, se consideró parte integrante del territorio el mar que bañaba sus costas y se decía que la soberanía llegaba hasta donde llega el cañón más poderoso. Esta idea fue poco a poco variando y se estacionó en una soberanía que abarcaba tres millas marinas. Tradicionalmente el mar se había dividido en dos zonas: Altamar, en donde predomina la plena libertad de navegación y de pesca, y Mar Territorial, o sea la extensión de mar adyacente del territorio del Estado sobre el cual se ejerce la plenitud de la soberanía, incluso la potestad armada. TEMA 14 EL TERRITORIO - CONCEPTO
  • 46. Sistema de Educación a Distancia 128 Más tarde se constituyó una zona marítima adyacente al mar territorial sobre la cual concedía al Estado ribereño ciertos derechos para el control de hecho, tales como persecución de contrabandos, trata de blancas, transgresiones sanitarias, etc. Esa nueva zona se denominó “zona contigua”. De un modo u otro, en el derecho internacional vigente, el estado ribereño solo ejerce soberanía y por lo tanto potestad armada sobre su mar territorial. A partir de la declaración Truman de 1945 comenzó a extenderse la soberanía sobre la parte sumergida del territorio hasta la profundidad de 200 brasas, zona a la que se llamó “plataforma continental”. Un año más tarde, el Presidente argentino Juan Perón, extendió el derecho ribereño a las aguas que llamó “epicontinentales”, es decir las que cubren la plataforma continental. Poco después, Chile la proclama González Videla extendió su soberanía y jurisdicción a 200 millas de mar adyacente a lo que siguió idéntica declaración peruana: la del presidente Bustamante Rivero. Panamá, Costa Rica, por corto tiempo, y el Salvador, declararon un Mar Territorial de 200 millas. La declaración de Santiago se basó en la misma doctrina de las proclamas chilena y peruana a lo que se adhirió el Ecuador. Aunque técnicamente es una declaración de Mar Territorial, los tres estados signatarios expresaron ante la sexta comisión de la Asamblea General de la ONU., que ni Chile, ni Perú, ni Ecuador consideraban la declaración de Santiago como referente al Mar Territorial. El delegado ecuatoriano Gonzalo Escudero Moscoso dijo que se trataba solo de un mar sui géneris. A fin de unificar la Ley de Mar, se reunieron las dos conferencias de Ginebra (1959- 1960) que mantuvieron la definición clásica de mar territorial como plena de soberanía, pero no fijaron su extensión. El derecho internacional vigente, al no señalar límites al mar territorial, permite que cada estado fije sus propios límites. Por lo tanto, es plenamente legal que el Ecuador haya fijado su mar territorial en 200 millas. El Perú lo aceptó de hecho, pero Chile acepta solo 3 millas y es opositor del mar de 200 millas. Posteriormente, después de que Malta propusiera como tema de la Asamblea de la ONU., el de “la utilización simplemente pacífica de los fondos marinos y su subsuelo fuera de la jurisdicción nacional y su aprovechamiento en beneficio de la humanidad”, se designó una comisión que sesionó hasta 1972 y determinó que en 1973 comenzará una nueva conferencia de mar. Dos problemas surgieron: El primero, a saber, dónde termina “la jurisdicción nacional”, es decir, hasta dónde el estado puede ejercer soberanía, o sea mar territorial. El segundo, crear un organismo para la regulación de los fondos marinos de alta mar. Estados Unidos y la URSS, estrechamente aliados con esta materia, formaron un frente contra los estados “territorialistas”, es decir contra los que sostenían el derecho del estado ribereño a fijar unilateralmente su extensión de mar territorial. Los que surgieron después de las reuniones simultáneas de Santo Domingo y Yaundé (Camerún), que adoptaron el nombre común de “patrimonialistas” sostenían un mar territorial de 12 millas y una zona económica de 188 que no es mar territorial.
  • 47. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 129 Este último grupo tiene mayoría en la confederación y será el que imponga su criterio siempre y cuando se obtenga la aprobación de todos los Estados, pues las decisiones de las conferencias se tomaron por consenso, el próximo año. El ESPACIO AÉREO que gravita sobre el territorio, fue declarado parte integrante de este desde 1917, en una reunión ocurrida en Varsalles. El SUBSUELO es también parte integrante del territorio del Estado, y, en consecuencia, las minas o recursos naturales que se encuentran en él pertenecen a éste. Kelsen, sostenía que el territorio puede ser considerado tridimensionalmente, es decir, longitudinal, en profundidad y en altura. Afirmaba que todos los territorios de los estados pueden ser imaginados como bases cónicas cuyos vértices se encontrarían en el centro de la tierra. LAS FRONTERAS.- Siendo el territorio la base física donde el Estado realiza su soberanía, es necesario para que ella pueda funcionar a cabalidad que existan límites perfectamente marcados, dentro de los cuales se imponga el poder jurídico y se ejercite la soberanía. Estos lindes o límites, se denominan fronteras. En la antigüedad la frontera tenía una importancia especialmente bélica, pues eran las “marcas” donde se estacionaban tropas para prevenir los ataques. El adelanto tecnológico con los cohetes teledirigidos, aviones supersónicos y carros de asalto de gran velocidad han determinado que la frontera pierda la importancia bélica lo que por estrategia militar lo que no impida que los Gobiernos siempre tengan tropas selectas estacionadas en ellas. En los últimos tiempos se nota un movimiento integracionista que trata de formar agrupaciones supraestatales; ejemplo de ello lo tenemos en el Mercado Común de Europa, Pacto Andino, etc. 4. Orientaciones específicas para el estudio  Al respecto el libro Derecho Internacional Público, del Dr. Carlos Estarellas Velásquez, en su capítulo XIII hace un excelente análisis sobre la importancia del Mar Territorial, el Mar Patrimonial y los diferentes convenios al respecto.
  • 48. Sistema de Educación a Distancia 130 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados: 1. En la antigüedad la concepción del territorio era más limitada, pues consideraba al suelo únicamente con los accidentes geográficos, ríos, lagos y mares interiores que se encontraban dentro de él. ( ) 2. La zona contigua era la zona marítima adyacente al mar territorial sobre la cual concedía al Estado ribereño ciertos derechos para el control de hecho, tales como persecución de contrabandos, trata de blancas, transgresiones sanitarias, etc. ( ) 3. La declaración de Santiago comenzó a extender la soberanía sobre la parte sumergida del territorio hasta la profundidad de 200 brasas, zona a la que se llamó “plataforma continental”. ( ) 4. El derecho internacional vigente señala cuáles son los límites del mar territorial. ( ) 5. Kelsen, sostenía que el territorio puede ser considerado tridimensional mente, es decir, longitudinal, en profundidad y en altura. ( )
  • 49. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 131 A. 1. V 2. V 3. F 4. F 5. V SOLUCIONARIO ¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
  • 50. Sistema de Educación a Distancia 132 ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES 1. Introducción En este tema trataremos sobre la situación Jurídica de un Territorio, pues muchos tratadistas han tratado de justificar por qué una base física determinaba que en ese Estado se imponía su soberanía. Este tema abarca los avances de la geografía económica y determina orientaciones políticas dentro de una disciplina que sostenía en esencia determinar las condiciones geográficas. Así mismo, estudiaremos la Geo-política de los Estados, que sostiene que al determinar la vida de los estados las condiciones geográficas es necesario, para lograr la felicidad y realización de éstos, que posean territorio acorde con la función que les toca cumplir. Esta unidad es trascendental para conocer la importancia que tiene el Territorio como elemento constitutivo del Estado. 2. Objetivos específicos  Determinar la situación Jurídica del Territorio, y los diferentes fundadores de la misma.  Identificar la relación jurídica estado - territorio.  Reconocer qué se entiende por Geo-política y sus condiciones. 3. Desarrollo del tema Los tratadistas del siglo pasado, se dieron la tarea de encontrar una relación jurídica entre el Estado y el Territorio. Esta inquietud era debido a que buscaban justificar la causa por la cual en una base física determinada, un Estado impone su ordenamiento jurídico y soberanía. Así, por ejemplo, nació la teoría del “dominio o propiedad” que sostenía la propiedad del territorio por parte del estado. Jellinek, defendió la tesis del “Imperium”, por la cual se afirmaba que la relación jurídica, Estado-Territorio, era realizada gracias a la soberanía que se ejerce sobre un determinado espacio físico. Kelsen, expuso la teoría “del orden jurídico”, mediante la cual se sostenía que la explicación de la acción estatal con relación al territorio se la debía de encontrar en el ordenamiento jurídico. Dicho en otras palabras, debe considerarse territorio de Estado hasta donde avanza la validez del orden jurídico del mismo. TEMA 15 SITUACIÓN JURÍDICA DEL TERRITORIO Y LA GEO POLÍTICA
  • 51. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 133 La moderna doctrina considera que todas estas teorías pecan por su base toda vez que quiere establecer una relación de la parte con el todo, lo que da como consecuencia una equivocación conceptual. En efecto, no debemos olvidar que el territorio es elemento esencial del Estado, no se encuentra fuera de él, sino que está inmerso en él, y por lo tanto, no lo podemos separar. Además, la soberanía es consecuencia del Poder, elemento esencial del Estado. En la actualidad se sostiene que los cuatro elementos esenciales se condicionan entre sí y juntos forman el Estado. La Geografía Política. Von Vulgo, Carlos Ritter y Federico Ratzel, son los fundadores de la geografía política, disciplina que nació del estudio de los recursos naturales y condiciones geográficas y sus incidencias en las particularidades que presentan cada Estado. Inicialmente la geografía política estaba destinada al estudio de la base física, dedicándole muy poco a la parte política. Con el auge que tomó esta disciplina, poco a poco su ámbito fue creciendo hasta sostener que existía “un fatalismo geográfico” determinante de las formas políticas y la conducta de los hombres. Ratzel, afirmaba que existe “una poderosa acción de la tierra, un algo misterioso que no deja de angustiar al espíritu y a la Libertad del hombre”. La tierra es una fuente de toda servidumbre y sirve de fundamento rígido a los humores, a las cambiantes aspiraciones de los hombres, y cuando éstos llegan a olvidar estos substratos, le hacen sentir su imperio, recordándole por medio de serias advertencias que toda la vida del Estado tiene sus raíces en la tierra, la que regula los destinos de los pueblos como terrible brutalidad. LA GEO-POLÍTICA: Los avances de la Geografía Económica y determinadas políticas dieron como resultado que se tergiversaran los postulados de muchos geógrafos políticos, especialmente Ratzel. Así, en 1915 el sueco Rodolfo Kjellen creó la Geopolítica, disciplina que sostenía en esencia lo siguiente: Al determinar la vida de los estados las condiciones geográficas, es necesario, para lograr la felicidad y realización de éstos, que posean territorio acorde con la función que les toca cumplir. Por ello el Estado debe preocuparse de lograr que sus territorios tengan las cualidades que les permitan satisfacer las necesidades, es decir que deben existir territorios continuos y articulados. La Tesis de Kjellen estaba íntimamente emparentada con el “pan germanismo” que defendía la necesidad de los pueblos germánicos de unificarse cono un gran todo. Consecuentemente, la Alemania Narcista la acogió alborozada, y nacieron las tesis de las fronteras naturales, zonas de reserva y zonas de influencia. Este ingrediente político determinó el desprestigio de la disciplina por los excesos a que llegó. Mas, no podemos llamarnos a engaños y decir que las tesis geo-políticas se encuentran enterradas ya que en forma solapada es practicada por las grandes potencias.
  • 52. Sistema de Educación a Distancia 134 4. Orientaciones específicas para el estudio  Sugiero complementar los contenidos de este tema, con los expuestos sobre la geopolítica, en la siguiente dirección de Internet: http://www.monografias.com/trabajos/geopolitica/geopolitica.shtml 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN A. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a los siguientes enunciados: 1. La teoría del “dominio o propiedad”, por la cual se afirmaba la relación jurídica, Estado-Territorio, era realizada gracias a la soberanía que se ejerce sobre un determinado espacio físico. ( ) 2. Kelsen consideraba que todas estas teorías pecan por su base, toda vez que quiere establecer una relación de la parte con el todo, lo que da como consecuencia una equivocación conceptual. ( ) 3. El auge de la geografía política, poco a poco su ámbito fue creciendo hasta sostener que existía “un fatalismo geográfico” determinante de las formas políticas y la conducta de los hombres. ( ) 4. La geopolítica sostenía que al determinar la vida de los estados las condiciones geográficas, es necesario, para lograr la felicidad y realización de éstos, que posean territorio acorde con la función que les toca cumplir. ( ) 5. La tesis de la geopolítica se encuentra totalmente enterrada en la actualidad. ( )
  • 53. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 135 A. 1. F 2. F 3. V 4. V 5. F SOLUCIONARIO ¿Cómo le fue en la autoevaluación? Seguramente muy bien, pero para que usted esté convencido de sus progresos, compare sus respuestas con las que constan en el SOLUCIONARIO que está a continuación. Si surgieron algunas discrepancias o dudas, vuelva a leer sobre los temas correspondientes para llenar los vacíos y reforzar su aprendizaje.
  • 54. Sistema de Educación a Distancia 136
  • 55. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 137 RESUMEN DE LA UNIDAD En esta Unidad analizamos que el territorio es al Estado lo que es el cuerpo para el alma, y conocimos cómo define el Derecho Político al Territorio y la opinión de varios tratadistas. Aprendimos también, que se considera parte del Territorio, y algunos convenios y tratados sobre el Mar Territorio y el Mar Patrimonial. Al respecto, han surgido una serie de convenios y tratados, del que resalta la declaración de Santiago que se basó en la misma doctrina de las proclamas chilena y peruana a lo que se adhirió el Ecuador. Luego analizamos la situación Jurídica del Territorio, pues para muchos tratadistas era necesario justificar la razón de que una base física determine la soberanía de los Estados. En esta unidad aprendimos también sobre la geopolítica, que determina la necesidad que el Estado tenga territorio para lograr la felicidad y su realización.
  • 56. Sistema de Educación a Distancia 138
  • 57. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 139 ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN E INDAGACIÓN Estimado alumno, a continuación se encuentran dos actividades que son de importancia para complementar el Estudio de la presente Unidad: 1. Realizar un análisis de las fundamentos, motivaciones y demás información pertinente sobre la declaración de Santiago (Extensión mínima 3 párrafos máxima 6). 2. De las diferentes teorías del Territorio, cuál considera usted que más cercana a nuestra realidad. Exponga la razón en una extensión mínima de 5 líneas y 15 como máximo. A continuación se presentan Actividades para la Reflexión e Indagación que permiten la aplicación de los contenidos estudiados a través de toda la unidad. Se sugiere en lo posible el desarrollo completo de las actividades
  • 58. Sistema de Educación a Distancia 140
  • 59. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 141 ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES INTRODUCCIÓN En esta Unidad analizaremos el poder político, el cual se caracteriza por ser irresistible, dominante y porque su finalidad es la realización del orden social. El ser humano necesita razones para someterse y obedecer, por lo que estudiaremos la justificación del Poder por su Función, que está dada en la satisfacción y demandas de los requerimientos sociales; y, la Justificación del poder por el Derecho se funda en principios supra positivos; esta justificación debe ser moral, pues el Derecho adquiere la preeminencia de un valor de distribución y medida. Posteriormente estudiaremos tres teorías que analizan la situación del Poder y del Estado. La Teoría del Contrato Social, que sostiene que los hombres voluntariamente hicieron un pacto para vivir en sociedad; el Marxismo, que dice que el Estado representa a la clase dominante por sobre la dominada; y, la Teoría Anarquista, que sostiene que debe haber una supresión de toda coacción externa y debe haber un imperio de la coacción interna y voluntaria. UNIDAD 8 EL PODER
  • 60. Sistema de Educación a Distancia 142 MAPA CONCEPTUAL OBJETIVOS GENERALES  Reconocer qué es el poder como elemento del Estado y su importancia.  Establecer las diversas clases de poderes.  Describir la justificación del poder por su función.  Distinguir la justificación del Poder por el Derecho.  Identificar la teoría del Contrato Social.  Reconocer la teoría Marxista.  Distinguir la Teoría de los Anarquistas. EL PODER Consiste en la relación de subordinación en que se colocan recíprocamente los seres humanos. Las doctrinas de justificación del poder se clasifican en positivas que lo justifican por su función, o por el Derecho o, por la obediencia; y negativas que comprenden el Marxismo y el Anarquismo, lo niegan. La justificación del poder según su función: consiste en la satisfacción de los requerimientos y demandas sociales. La justificación del poder según el Derecho: La función jurídica se refiere a una ordenación justa, fundada en los principios supra positivos del Derecho, por lo que debe ser moral, pues el Derecho adquiere la preeminencia de un valor de distribución y medida. Teoría del Contrato social: La justificación del Poder y del Estado es el resultado de la libre voluntad de los hombres que hicieron un pacto por el cual entregaron parte de sus derechos para poder vivir en sociedad Marxismo: el Estado no representa la Sociedad, sino a la clase dominante la que se sirve del estado con una maquinaria destinada al mantenimiento de la explotación de los dominantes contra los dominados Anarquismo: su posición es negativa del Poder y no del Estado, la anarquía, “no es ausencia de orden, sino de fuerza”. Justificación del Poder Teorías del Poder
  • 61. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 143 DESARROLLO DEL CONTENIDO: ESTARELLAS, E. APUNTES PERSONALES 1. Introducción En este tema analizaremos cómo concibe el Derecho Político al Poder. El poder de dominación pertenece exclusivamente al Estado moderno, ya que en la Edad Media la presencia de los señores Feudales impedía la existencia del Poder de dominación. El ser humano necesita de razones para someterse y obedecer. Esta es la verdadera causa por la cual a través de los tiempos, se han realizado muchas teorías que han tratado de justificar su existencia. La justificación del Poder por su Función está dada en la satisfacción y demandas de los requerimientos sociales; la Justificación del poder por el Derecho se funda en principios supra positivos, y su justificación debe ser moral, pues el Derecho adquiere la preeminencia de un valor de distribución y medida. 2. Objetivos específicos  Identificar cómo conceptúa al poder el Derecho Político y las diferentes definiciones de autores.  Establecer las diversas clases de poderes.  Identificar las doctrinas de una justificación del poder, sean positivas o negativas.  Determinar la Justificación del poder por su función.  Distinguir la justificación del Poder por el Derecho. 3. Desarrollo del tema EL PODER Consiste en la relación de subordinación en que se colocan recíprocamente los seres humanos. Esta relación se hace posible merced al mando y a la obediencia, es decir, que para que ella sea posible es necesaria la existencia de alguien que mande y alguien que obedezca. En toda vida social la existencia de un Poder, que para ser tal debe ser reconocido, es de imprescindible necesidad. TEMA 16 EL PODER Y LA JUSTIFICACIÓN DEL PODER
  • 62. Sistema de Educación a Distancia 144 No existiendo no habrá orden y, por consiguiente, existirá un casos. En la actualidad hay diversas clases de poderes, pero el más importante es el Poder Político. El Poder Político se caracteriza por ser irresistible, dominante y porque su finalidad es la realización del orden social. Aparece como una representación de un orden de cosas justo y se exterioriza en la sanción. Jellinek afirma que de hecho existen otras organizaciones diversas al Estado que tienen Poder disciplinario. Así, por ejemplo, una compañía mercantil, un club deportivo, etc., más carecen de poder dominante. El Poder de dominación pertenece exclusivamente al Estado moderno, ya que en la Edad Media la presencia de los señores Feudales impedía la existencia del Poder de dominación. El Estado moderno se presenta configurado en circunscripciones territoriales determinadas en un centro de Poder unificado. Son muchas las definiciones que se han ensayado sobre el Poder. En nuestro deseo de hacer más didáctico este trabajo diremos que todas ellas admiten agruparse siguiendo el criterio rector de las ánimas. Si los tratadistas consideran como criterio rector la relación de mando y obediencia, las definiciones serán como las de Gabriel Tardé, para quien “el poder no es más que el privilegio de hacerse obedecer”. Si la idea principal es considerar al Poder como voluntad, encontraremos que Jellinek lo define como “una voluntad de ordenación y ejecución, garantizada como dominante. Si se lo considera como energía, la definición de Burdeau sería correcta al decir que es “una libre energía al servicio de una idea de Derecho”. LA JUSTIFICACIÓN DEL PODER Al estudiar la justificación del Poder necesitamos hacer un examen racional que nos clarifique “por qué manda el que manda y por qué obedece el que obedece”. Todo poder necesita justificarse, por más arbitrario que este sea, toda vez que existiendo la dominación es necesario que siquiera de la forma más rudimentaria se le indique a los que obedecen que tienen la obligación de hacerlo. El ser humano necesita de razones para someterse y obedecer. Esta es la verdadera causa por la cual a través de los tiempos se han dado muchas teorías que han tratado de justificar su existencia. Las doctrinas vertidas, al correr de los años, admiten ser clasificadas en positivas y negativas. Las positivas, lo justifican por su función, como es el caso de Harold J. Lasky; o, por el Derecho (Herman Heller) o, por la obediencia (Bertraind de Juvenel). Las negativas, que comprenden el Marxismo y el Anarquismo, lo niegan. JUSTIFICACIÓN DEL PODER POR SU FUNCIÓN: Harold J. Lasky en el estudio que publicara en la revista de Occidente denominado “Instrucción a la política” manifiesta que la función del Poder consiste en la satisfacción de los requerimientos y demandas sociales. En su realidad, el Estado nos presenta siempre el espectáculo de un gran número de hombres obedeciendo a un pequeño número de otros hombres, que formulan leyes obligatoriamente impuestas, no por ser buenas, justas o sabias, sino por la única razón de haber sido establecidas y sancionadas por ellos en nombre del Estado.
  • 63. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil 145 Agrade o no la Ley, todos, sin pena del castigo que la autoridad tiene en sus manos. Siempre, en el seno de una comunidad nacional, una minoría participa en la conservación y formación del Estado y el resto de los ciudadanos obligados por grado o por fuerza a cumplir las reglas sociales, obedece por habitualidad psicológica. La autoridad de un Estado depende de que pueda asegurar y realizar un orden social deseable. La posibilidad del poder de satisfacer los imperativos sociales condiciona su existencia. Cuando una demanda social se hace imperativa, actúa hasta convertirse en regla social obligatoria. Entre los motivos determinantes de obrar de los gobernantes se encuentran los motivos económicos. Desde este punto de vista “puede considerarse como una regla general, la de que el carácter de un Estado determinado será una función del sistema económico que prevalezca en la sociedad que dicho Estado rige. Cualquier sistema social se revela como una lucha por el dominio del Poder económico. El modo, por consiguiente, de estar distribuido el Poder económico en un tiempo y lugar determinado, imprimirá su carácter a los imperativos legales que son impuestos en aquel mismo tiempo y lugar. El orden legal enmascara la autoridad política. El Estado, cuando actúa, no busca deliberadamente la justicia en general, sino el interés, en el sentido más amplio, de la clase dominante en la sociedad”. Esto significa que la exclusión de la propiedad importa en la realidad exclusión del Poder. Esta circunstancia se atenúa en los Estados Unidos que tienen conciencia de la posición del Poder, ignoran el mecanismo de la organización, y apenas se dan cuenta de lo que pueden conseguir organizando sus intereses, desenvolviendo su existencia bajo la sensación de la inferioridad, en relación de dependencia perpetua a órdenes, sin posibilidad de adquirir hábitos de mando y confundiendo “las instituciones que han heredado con los cimientos de la Sociedad”. De este modo, el Estado se presenta, dentro de esta consideración unilateral, como el sistema de fuerzas cuya situación varía según cómo esté distribuido el Poder económico. Pero, ¿por qué las reglas del estado merecen obediencia? ¿Qué razón justifica la existencia del Poder? En la Política no hay leyes naturales. No se puede colocar al Poder fuera del ámbito humano, como pretenden las doctrinas religiosas o tecnológicas, o las que intentan asimilar los procesos humanos a procesos cósmicos análogos a los de la naturaleza inanimada. De ahí que la única justificación posible del Poder sea su función, es decir, que el Poder sólo puede justificarse en términos de lo que trate de hacer. “Su derecho a la obediencia debe estar cimentado en su poder de dar máximo carácter a la respuesta, a las demandas sociales. El Poder del Estado se justifica por cuanto asegura, con el menor sacrificio posible, la máxima satisfacción de las necesidades humanas y la cualidad con que realiza esta función, le da derecho a una obediencia más que puramente formal. Este criterio de hacer derivar la justificación del Poder por su función, por lo que hace, si bien explica las razones de su existencia, no nos proporciona sino parcialmente su fundamentación racional. Cualquier tipo de dominación estará justificada siempre que asegure la satisfacción de las necesidades humanas con el menor sacrificio posible.
  • 64. Sistema de Educación a Distancia 146 Esto puede admitirse como válido para las sociedades rudimentarias, en las que el Poder es igual a la imagen del orden existente, pero no satisface a los requerimientos de una sociedad evolucionada donde el área de conformidad sufre la presión de fuerzas disidentes o disconformes, que asumen la representación anticipada del porvenir. Máxima en la forma política moderna, caracterizada por un conflicto permanente en el Poder establecido y las fuerzas políticas que luchan por sustituirlos con miras a cambiar el orden y la estructura social. No hay duda sobre el hecho de que la habilidad del Poder en satisfacer los requerimientos sociales le aseguran permanencia, como tampoco la hay que la fuerza de la tradición, con toda su carga de habitualidades psicológicas, convierten al hombre en un ser políticamente inerte, inconsciente de su Poder. Pero este hecho no basta para justificar la dominación que ejerce el Poder, que el en Estado actual no puede ser sino dominación jurídica. JUSTIFICACIÓN DEL PODER POR EL DERECHO: Tiene su expositor en Hermann Heller. Partiendo de la base de que todo Poder vive de su justificación, y que cada generación se plantea, como necesidad psicológica, el problema de la justificación sostiene que no puede fundamentarse en su función social. Esta función de organización y actuación de la cooperación social-territorial explica por qué existe el Poder. Pero no por qué debe existir. “Toda explicación se refiere al pasado, toda justificación al futuro”. Y esa justificación no puede hacerse diciendo que ha existido siempre, razón por la cual debe seguir existiendo, o porque asegura el orden, sino en relación con el Derecho. Con la función jurídica referida a una ordenación justa, fundada en los principios supra positivos del Derecho. En consecuencia, la justificación debe ser moral, pues el Derecho adquiere la preeminencia de un valor de distribución y medida. Ese derecho no es el Derecho Positivo, sino sus principios generales, lo universalmente válido destinado a la recta ordenación de la vida social. Durante dos mil años, dice Heller, se justificó al Poder, por la necesidad de asegurar el Derecho natural supra positivo. Hasta que durante el siglo XX, con el romanticismo, Hegel y el historicismo, se abre camino la concepción positivista que sostiene que el pueblo y el espíritu del pueblo son la única fuente del Derecho, sin limitaciones alguna, con lo que aquel que se apodere del Poder en el Estado, por el hecho de poseerlo, puede invocar ese espíritu y sentirse justificado para representar al pueblo y darle leyes, es decir ejercer el poder en el Estado sin subordinación a ningún principio jurídico. Esa subordinación del poder al derecho, que es la raíz de su justificación y legitimidad, no se obtiene con la simple legalidad, sino con la juridicidad que emana del Derecho justo. Ni la fuerza ni la legalidad, ni la divinidad ni ninguna ideología, pueden justificar el Poder. Si bien todo poder apetece justificarse porque en toda dominación la obediencia depende de la creencia en esa justificación, ella racionalmente solo se puede fundarse en el derecho. De esta manera, el estado se justifica “como la organización necesaria para asegurar el Derecho en una determinada etapa de su evolución”; el poder se justifica como instancia de decisión para realizar “la certeza de sentido del Derecho”.