SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro.
Vice-Rectorado Académico.
Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas.
Escuela de Derecho.
Integrante:
• Radhames Canigiani
• Prof: Keydis Pérez
• Derecho Probatorio
• SAIA C
• Este principio está íntimamente
vinculado con la inmediación, en el
sentido que el Juez que conoce debe
llevar a su cargo todo el proceso
probatorio. Es decir la Competencia
determina el ente que ostenta la
legitimidad jurídica en cada caso para
ejercer una determinada potestad.
• La publicidad en el sentido procesal es
hacer público (acceso y lugar) todos los
actos del proceso.
• Debe permitírsele a las partes
conocerlas, intervenir en sus practicas,
objetarlas y analizarlas y ante el Juez
presentar alegatos.
• Se considera como una garantía al
ciudadano sometido a juicio. Su finalidad
es que el procesado y la comunidad
tengan conocimiento sobre la imputación.
• Implica la necesidad de una dualidad de partes
que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre
sí
• Si las pruebas se practican sin darle
oportunidad a una de las partes para
contradecirlas se estaría violando el debido
proceso.
• exige que ambas partes puedan tener los
mismos derechos de ser escuchados y de
practicar pruebas, con la finalidad de que
ninguna de las partes se encuentre indefensa
frente a la otra. Requiere de una igualdad.
• Las partes deben tener las mismas
ocasiones para la defensa de sus
derechos e intereses.
• Esta igualdad de oportunidades
para probar no significa que exista
un trato procesal similar en materia
de pruebas, en el sentido de que se
exija a las partes por igual la prueba de los diversos hechos que interesan al proceso
y de que ellas tengan idéntica necesidad de aducir su prueba, pues, por el contrario,
la condición de demandante o demandado y la posición frente a cada hecho influye
en esta situación, como se observa en el principio fundamental de la carga de la
prueba.
• Tiene que ver con la relación que debe
existir entre lo alegado y probado en autos
y la valoración que hace el Juez para dictar
su decisión.
• Implica por un lado que el juez no puede
ir más allá del petitorio ni fundar su
decisión en hechos diversos de los que han
sido alegados por las partes, y por otro
lado la obligación de los magistrados es de
pronunciarse respecto a todos los puntos
controvertidos establecidos en el proceso,
a todas las alegaciones efectuadas por las
partes en sus actos postulatorios o en sus
medios impugnatorios.
• Las partes llevan sobre sí la obligación de
demostrar el supuesto de hecho de las normas
cuya aplicación invocan.
• El art. 1354 del Código Civil expresa que,
Quien pida la ejecución de una obligación debe
probarla, y quien pretenda que ha sido libertado
de ella debe por su parte probar el pago o el
hecho que ha producido la extinción de su
obligación.
• Según el art. 506 del Código de
Procedimiento Civil, Las partes tienen la carga
de probar sus respectivas afirmaciones de
hecho. Quien pida la ejecución de una
obligación debe probarla, y quien pretenda que
ha sido libertado de ella, debe por su parte
probar el pago o el hecho extintivo de la
obligación. Los hechos notorios no son objeto
de prueba.
• Las partes no pueden usar los medios
de prueba para esconder la realidad y así
engañar al Juez.
• Es consecuencia directa de los
anteriores; si la prueba es común, si
tiene su unidad y su función de interés
general, no debe usarse para ocultar o
deformar la realidad, para tratar de
inducir al Juez en error o engaño, sino
que dicha lealtad y probidad o
veracidad, debe provenir de la iniciativa
de las partes intervinientes.
• Es la pérdida de la oportunidad para
realizar un acto procesal (promover,
impugnar o evacuar pruebas).
• El principio de preclusividad o
perentorio, en derecho procesal hace
referencia cuando se cierra el proceso
para alguna de las partes del mismo.
• Las partes deben disponer de libertad probatoria
para valerse de todos los medios lícitos de prueba
para demostrar sus hechos.
• La Libertad Probatoria es el Principio procesal que
indica que en el procedimiento pueden emplearse
cualquier medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley o que resulte
manifiestamente impertinente. Convierte la
Investigación Criminal en una actividad
³eminentemente creativa´ dirigida a superar el estado
de incertidumbre para descubrir la verdad, y por
ende, regida integralmente por el principio de
objetividad
• Es el contacto directo en
audiencia del juez con los
sujetos procesales y la
recepción de los diferentes
medios probatorios dentro de
un determinado proceso.
• El Juez tiene que estar
relacionado con las pruebas
que se presenten en el juicio.
• Según el Art. 509 del Código de Procedimiento Civil, El
Juez debe valorar los medios probatorios practicados de
acuerdo con la Ley e incorporarlos de conformidad con ella
y apreciarlos.
• Requiere que las partes tengan la
posibilidad de conocer antes de su
evacuación los medios de prueba
promovidos, así como la recepción de
estas en autos.
• La carga de la prueba ha sido el
resultado de la búsqueda histórica de una
regla o reglas para determinar a quién le
corresponde probar, y en especial, quien
debe sufrir las consecuencias de que una
afirmación de hecho no se haya probado.
• Requiere que las partes tengan la
posibilidad de conocer antes de su
evacuación los medios de prueba
promovidos, así como la recepción
de estas en autos.
• Este principio, también llamado
de Adquisición, sostiene que ésta
no pertenece a la parte que la
solicita ni aun al propio juez, sino
al proceso. Y se funda, también, en
los principios de lealtad y buena fe.
• Las partes pueden usar todos los medios de prueba que
estén a su alcance, evacuar en cualquier grado y estado de la
causa aquellas pruebas que tengan interés e incluso desistir
de la prueba pedida y no practicada.
• Tiene que ver con la
imparcialidad del Juez.
El Art. 26 de CRBV en
su segundo aparte
califica la justicia como
imparcial.
• La administración de Justicia se considera como un servicio público, por ello
tiene interés toda la sociedad.
• Es de orden público que el Juez pueda fallar conforme a justicia, y para ello
requiere la certeza que le brinda la prueba. Sólo secundariamente la prueba
persigue proteger el interés privado. El fin primordial del proceso no es de
origen privado. Tiene que ver con la función impersonal y superior de la Justicia
• Art.2 y 253 CRBV.
• Es evidente que existe un interés público manifiesto en la función que
desempeñan las pruebas en el proceso a pesar de que cada parte persigue su
propio beneficio. No obstante que son los particulares los que ponen en
movimiento los procesos constitucionales, es claro que existe paralelamente un
interés público en su resolución, por las consecuencias jurídicas y de otra índole
que una eventual sentencia estimatoria podría significar para la Administración
recurrida.
• Deben utilizarse medios legítimos para llevarla al
proceso.
• La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su Art. 49, Ord. 1ro., nos expresa lo
siguiente:
«La defensa y la asistencia jurídica son derechos
inviolables en todo estado y grado de la investigación
y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga,
de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de
los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán
nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene
derecho a recurrir del fallo, con las excepciones
establecidas en esta Constitución y la ley.»
• Además se requiere que provenga de un sujeto
legitimado para promoverla y evacuarla.
• El Juez debe ser imparcial, así
mismo debe garantizar el derecho
de defensa y debe mantener a las
partes en igualdad de condiciones
(Art. 15 del CPC).
• La imparcialidad o neutralidad
de los integrantes del órgano
director del procedimiento
administrativo. Esa objetividad se
equipara a la que debe mantener el
juez en un proceso judicial.
• Significa éste principio, que dado
el fin de interés general que radica
en el proceso y en la prueba, lo
ideal es que el Estado satisfaga el
servicio público de Justicia de
manera gratuita, sin gravar
económicamente a las partes por la
recepción y práctica de los medios
probatorios
• El Art. 26 de la CRVB establece:
“El Estado garantizará una justicia
gratuita”.
• Se refiere, en especial, al rechazo de la prueba ilícita, que
sería la prohibida por la ley, en especial, porque viola los
derechos de la persona humana. Y se podría agregar, aunque
interfiere con otros principios (de ambos grupos), la que
viola las garantías del debido proceso legal y de la defensa
en juicio
• La prueba tiene que prevenir el respeto a la persona, por
tanto la prueba lícita es aquella obtenida mediante el debido
proceso.(Art. 49 Ord. 1° CRBV).
• Significa que los medios
adquiridos en el proceso estén
libres de vicios intrínsecos y
extrínsecos que los hagan
nulos.
• Por razones de economía
procesal debe procurarse que
los medios allegados al proceso
estén libres de vicios
intrínsecos y extrínsecos que
los hagan ineficaces o nulos.
• Esa colaboración a la que están
obligadas las partes está inscrita en
la solidaridad social de
cooperación de los ciudadanos en
el funcionamiento de la justicia.
• Se hace referencia en el Art. 26 y
257 de la Constitución de la
Republica Bolivariana de
Venezuela.
• Así como también en el Código
de Procedimiento Civil en sus
artículos 12,17 y 170.
• Puede decirse que éste principio representa una limitación a la
libertad de la prueba, pero es igualmente necesario, pues significa
que el tiempo y el trabajo de los funcionarios judiciales y de las
partes en esta etapa del proceso no debe perderse en la práctica
de medios que por sí mismos o por su contenido no sirvan en lo
absoluto para los fines propuestos y aparezcan claramente
improcedentes o inidóneos. De esta manera se contribuye a la
concentración y a la eficacia procesal de la prueba.
• La pertinencia se refiere a la correspondencia entre el medio y
el hecho a probar, mientras que la idoneidad es la
correspondencia que existe entre el medio, la finalidad de probar
y lo permitido por la Ley.
• Este permite al Juez el tener
acceso a archivos públicos y
privados, a la exhibición de
documentos y libros,
allanamiento de inmuebles,
imponer ciertas coacciones a
las partes y a los testigos para
que comparezcan a
interrogatorios. Así por
ejemplo, la no contestación del
demandado tiene un efecto de
“confesión ficta”, el silencio
frente al documento privado
opuesto se le tendrá como
reconocido, etc.
Derecho Probatorio - Radhames Canigiani C.I.: 19.414.329

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La prueba
La pruebaLa prueba
La prueba
artemipia
 
Principios de la prueba.
Principios de la prueba.Principios de la prueba.
Principios de la prueba.
nancy castillo
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
Noretzycastillo
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
yesenisgomez10
 
TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde
TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde
TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde
Videoconferencias UTPL
 
Temas3y4 probatorio
Temas3y4 probatorioTemas3y4 probatorio
Temas3y4 probatorio
KEYDIS PEREZ
 
Objeto de la prueba en venezuela
Objeto de la prueba en venezuelaObjeto de la prueba en venezuela
Objeto de la prueba en venezuela
Briggimar
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
stefanygutierrez24
 
Cuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebasCuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebas
ivonnp2015
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
Franyely12
 
ENJ-100: Modulo II del curso Valoración de la Prueba Penal
ENJ-100: Modulo II del curso Valoración de la Prueba PenalENJ-100: Modulo II del curso Valoración de la Prueba Penal
ENJ-100: Modulo II del curso Valoración de la Prueba Penal
ENJ
 
Cuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesalCuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesal
Sofia Lima Herrera
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
joseph5x
 
Derecho Probatorio en Venezuela
Derecho Probatorio en VenezuelaDerecho Probatorio en Venezuela
Derecho Probatorio en Venezuela
franklyn Gutierrez martinez
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
johast67
 
Y principios de la prueba
Y principios de la pruebaY principios de la prueba
Y principios de la prueba
Yoccimar Medina
 
Tema 2 probatorio
Tema 2 probatorioTema 2 probatorio
Tema 2 probatorio
KEYDIS PEREZ
 
96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...
96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...
96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...
Yorman Alfonzo
 
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Clases Licenciatura
 
Objeto de-la-prueba
Objeto de-la-pruebaObjeto de-la-prueba
Objeto de-la-prueba
Jhoann Sulbaran
 

La actualidad más candente (20)

La prueba
La pruebaLa prueba
La prueba
 
Principios de la prueba.
Principios de la prueba.Principios de la prueba.
Principios de la prueba.
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
 
TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde
TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde
TEORIA DE LA PRUEBA-Mgs. Francisco Iturralde
 
Temas3y4 probatorio
Temas3y4 probatorioTemas3y4 probatorio
Temas3y4 probatorio
 
Objeto de la prueba en venezuela
Objeto de la prueba en venezuelaObjeto de la prueba en venezuela
Objeto de la prueba en venezuela
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Cuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebasCuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebas
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
ENJ-100: Modulo II del curso Valoración de la Prueba Penal
ENJ-100: Modulo II del curso Valoración de la Prueba PenalENJ-100: Modulo II del curso Valoración de la Prueba Penal
ENJ-100: Modulo II del curso Valoración de la Prueba Penal
 
Cuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesalCuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesal
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
 
Derecho Probatorio en Venezuela
Derecho Probatorio en VenezuelaDerecho Probatorio en Venezuela
Derecho Probatorio en Venezuela
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
 
Y principios de la prueba
Y principios de la pruebaY principios de la prueba
Y principios de la prueba
 
Tema 2 probatorio
Tema 2 probatorioTema 2 probatorio
Tema 2 probatorio
 
96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...
96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...
96852841 principios-fundamentales-del-regimen-probatorio-del-proceso-penal-ve...
 
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.Unidad 10. Objeto de la Prueba.
Unidad 10. Objeto de la Prueba.
 
Objeto de-la-prueba
Objeto de-la-pruebaObjeto de-la-prueba
Objeto de-la-prueba
 

Similar a Derecho Probatorio - Radhames Canigiani C.I.: 19.414.329

principios generales de la prueba probatorio.pptx
principios generales de la prueba probatorio.pptxprincipios generales de la prueba probatorio.pptx
principios generales de la prueba probatorio.pptx
NatiiNatiita
 
Derecho probatorio UFT
Derecho probatorio UFTDerecho probatorio UFT
Derecho probatorio UFT
carlos luis hernandez conde
 
Principios generales de la prueba alba
Principios generales de la prueba albaPrincipios generales de la prueba alba
Principios generales de la prueba alba
AlbaGarcia56
 
Principio de la prueba
Principio de la pruebaPrincipio de la prueba
Principio de la prueba
daymar martin
 
principios de la prueba
principios de la prueba principios de la prueba
principios de la prueba
YlsmarTorres1
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
anantta garcia valverde
 
Marian yepez uft
Marian yepez uftMarian yepez uft
Marian yepez uft
MarianJesselleYepezG
 
Principios de la prueba
Principios de la pruebaPrincipios de la prueba
Principios de la prueba
Maribel Parra
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBAPRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
Emperatriz Poveda
 
Principios Generales de la Prueba
Principios Generales de la PruebaPrincipios Generales de la Prueba
Principios Generales de la Prueba
pastor rodriguez
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
locus914
 
Tema 3 probatorio
Tema 3 probatorioTema 3 probatorio
Tema 3 probatorio
EscuelaDerechoCsJuridicas
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
EdimarChirinos
 
Probatoriokeydisperez 161201170145
Probatoriokeydisperez 161201170145Probatoriokeydisperez 161201170145
Probatoriokeydisperez 161201170145
pedro arrieche
 
Nocion general de la prueba
Nocion general de la pruebaNocion general de la prueba
Nocion general de la prueba
JosmaryCamacho
 
Principios cod. proc. civil (1)
Principios cod. proc. civil (1)Principios cod. proc. civil (1)
Principios cod. proc. civil (1)
Mario Badani Terceros
 
Los principios generales de la prueba (2)
Los principios generales de la prueba (2)Los principios generales de la prueba (2)
Los principios generales de la prueba (2)
dalila gaspari
 
Probatorio
ProbatorioProbatorio
Probatorio
omarrivas711
 
Tema 3 probatorio
Tema 3 probatorioTema 3 probatorio
Tema 3 probatorio
escuela de derecho
 
PRESENTACION-DERECHO-PROCESAL-PENAL-segundo-parcial-1.pdf
PRESENTACION-DERECHO-PROCESAL-PENAL-segundo-parcial-1.pdfPRESENTACION-DERECHO-PROCESAL-PENAL-segundo-parcial-1.pdf
PRESENTACION-DERECHO-PROCESAL-PENAL-segundo-parcial-1.pdf
EvaPosadas3
 

Similar a Derecho Probatorio - Radhames Canigiani C.I.: 19.414.329 (20)

principios generales de la prueba probatorio.pptx
principios generales de la prueba probatorio.pptxprincipios generales de la prueba probatorio.pptx
principios generales de la prueba probatorio.pptx
 
Derecho probatorio UFT
Derecho probatorio UFTDerecho probatorio UFT
Derecho probatorio UFT
 
Principios generales de la prueba alba
Principios generales de la prueba albaPrincipios generales de la prueba alba
Principios generales de la prueba alba
 
Principio de la prueba
Principio de la pruebaPrincipio de la prueba
Principio de la prueba
 
principios de la prueba
principios de la prueba principios de la prueba
principios de la prueba
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Marian yepez uft
Marian yepez uftMarian yepez uft
Marian yepez uft
 
Principios de la prueba
Principios de la pruebaPrincipios de la prueba
Principios de la prueba
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBAPRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA
 
Principios Generales de la Prueba
Principios Generales de la PruebaPrincipios Generales de la Prueba
Principios Generales de la Prueba
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Tema 3 probatorio
Tema 3 probatorioTema 3 probatorio
Tema 3 probatorio
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Probatoriokeydisperez 161201170145
Probatoriokeydisperez 161201170145Probatoriokeydisperez 161201170145
Probatoriokeydisperez 161201170145
 
Nocion general de la prueba
Nocion general de la pruebaNocion general de la prueba
Nocion general de la prueba
 
Principios cod. proc. civil (1)
Principios cod. proc. civil (1)Principios cod. proc. civil (1)
Principios cod. proc. civil (1)
 
Los principios generales de la prueba (2)
Los principios generales de la prueba (2)Los principios generales de la prueba (2)
Los principios generales de la prueba (2)
 
Probatorio
ProbatorioProbatorio
Probatorio
 
Tema 3 probatorio
Tema 3 probatorioTema 3 probatorio
Tema 3 probatorio
 
PRESENTACION-DERECHO-PROCESAL-PENAL-segundo-parcial-1.pdf
PRESENTACION-DERECHO-PROCESAL-PENAL-segundo-parcial-1.pdfPRESENTACION-DERECHO-PROCESAL-PENAL-segundo-parcial-1.pdf
PRESENTACION-DERECHO-PROCESAL-PENAL-segundo-parcial-1.pdf
 

Último

DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 

Último (20)

DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 

Derecho Probatorio - Radhames Canigiani C.I.: 19.414.329

  • 1. Universidad Fermín Toro. Vice-Rectorado Académico. Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas. Escuela de Derecho. Integrante: • Radhames Canigiani • Prof: Keydis Pérez • Derecho Probatorio • SAIA C
  • 2. • Este principio está íntimamente vinculado con la inmediación, en el sentido que el Juez que conoce debe llevar a su cargo todo el proceso probatorio. Es decir la Competencia determina el ente que ostenta la legitimidad jurídica en cada caso para ejercer una determinada potestad.
  • 3. • La publicidad en el sentido procesal es hacer público (acceso y lugar) todos los actos del proceso. • Debe permitírsele a las partes conocerlas, intervenir en sus practicas, objetarlas y analizarlas y ante el Juez presentar alegatos. • Se considera como una garantía al ciudadano sometido a juicio. Su finalidad es que el procesado y la comunidad tengan conocimiento sobre la imputación.
  • 4. • Implica la necesidad de una dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí • Si las pruebas se practican sin darle oportunidad a una de las partes para contradecirlas se estaría violando el debido proceso. • exige que ambas partes puedan tener los mismos derechos de ser escuchados y de practicar pruebas, con la finalidad de que ninguna de las partes se encuentre indefensa frente a la otra. Requiere de una igualdad.
  • 5. • Las partes deben tener las mismas ocasiones para la defensa de sus derechos e intereses. • Esta igualdad de oportunidades para probar no significa que exista un trato procesal similar en materia de pruebas, en el sentido de que se exija a las partes por igual la prueba de los diversos hechos que interesan al proceso y de que ellas tengan idéntica necesidad de aducir su prueba, pues, por el contrario, la condición de demandante o demandado y la posición frente a cada hecho influye en esta situación, como se observa en el principio fundamental de la carga de la prueba.
  • 6. • Tiene que ver con la relación que debe existir entre lo alegado y probado en autos y la valoración que hace el Juez para dictar su decisión. • Implica por un lado que el juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes, y por otro lado la obligación de los magistrados es de pronunciarse respecto a todos los puntos controvertidos establecidos en el proceso, a todas las alegaciones efectuadas por las partes en sus actos postulatorios o en sus medios impugnatorios.
  • 7. • Las partes llevan sobre sí la obligación de demostrar el supuesto de hecho de las normas cuya aplicación invocan. • El art. 1354 del Código Civil expresa que, Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación. • Según el art. 506 del Código de Procedimiento Civil, Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho. Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella, debe por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la obligación. Los hechos notorios no son objeto de prueba.
  • 8. • Las partes no pueden usar los medios de prueba para esconder la realidad y así engañar al Juez. • Es consecuencia directa de los anteriores; si la prueba es común, si tiene su unidad y su función de interés general, no debe usarse para ocultar o deformar la realidad, para tratar de inducir al Juez en error o engaño, sino que dicha lealtad y probidad o veracidad, debe provenir de la iniciativa de las partes intervinientes.
  • 9. • Es la pérdida de la oportunidad para realizar un acto procesal (promover, impugnar o evacuar pruebas). • El principio de preclusividad o perentorio, en derecho procesal hace referencia cuando se cierra el proceso para alguna de las partes del mismo.
  • 10. • Las partes deben disponer de libertad probatoria para valerse de todos los medios lícitos de prueba para demostrar sus hechos. • La Libertad Probatoria es el Principio procesal que indica que en el procedimiento pueden emplearse cualquier medio de prueba no prohibido expresamente por la ley o que resulte manifiestamente impertinente. Convierte la Investigación Criminal en una actividad ³eminentemente creativa´ dirigida a superar el estado de incertidumbre para descubrir la verdad, y por ende, regida integralmente por el principio de objetividad
  • 11. • Es el contacto directo en audiencia del juez con los sujetos procesales y la recepción de los diferentes medios probatorios dentro de un determinado proceso. • El Juez tiene que estar relacionado con las pruebas que se presenten en el juicio.
  • 12. • Según el Art. 509 del Código de Procedimiento Civil, El Juez debe valorar los medios probatorios practicados de acuerdo con la Ley e incorporarlos de conformidad con ella y apreciarlos.
  • 13. • Requiere que las partes tengan la posibilidad de conocer antes de su evacuación los medios de prueba promovidos, así como la recepción de estas en autos. • La carga de la prueba ha sido el resultado de la búsqueda histórica de una regla o reglas para determinar a quién le corresponde probar, y en especial, quien debe sufrir las consecuencias de que una afirmación de hecho no se haya probado.
  • 14. • Requiere que las partes tengan la posibilidad de conocer antes de su evacuación los medios de prueba promovidos, así como la recepción de estas en autos. • Este principio, también llamado de Adquisición, sostiene que ésta no pertenece a la parte que la solicita ni aun al propio juez, sino al proceso. Y se funda, también, en los principios de lealtad y buena fe.
  • 15. • Las partes pueden usar todos los medios de prueba que estén a su alcance, evacuar en cualquier grado y estado de la causa aquellas pruebas que tengan interés e incluso desistir de la prueba pedida y no practicada.
  • 16. • Tiene que ver con la imparcialidad del Juez. El Art. 26 de CRBV en su segundo aparte califica la justicia como imparcial.
  • 17. • La administración de Justicia se considera como un servicio público, por ello tiene interés toda la sociedad. • Es de orden público que el Juez pueda fallar conforme a justicia, y para ello requiere la certeza que le brinda la prueba. Sólo secundariamente la prueba persigue proteger el interés privado. El fin primordial del proceso no es de origen privado. Tiene que ver con la función impersonal y superior de la Justicia • Art.2 y 253 CRBV. • Es evidente que existe un interés público manifiesto en la función que desempeñan las pruebas en el proceso a pesar de que cada parte persigue su propio beneficio. No obstante que son los particulares los que ponen en movimiento los procesos constitucionales, es claro que existe paralelamente un interés público en su resolución, por las consecuencias jurídicas y de otra índole que una eventual sentencia estimatoria podría significar para la Administración recurrida.
  • 18. • Deben utilizarse medios legítimos para llevarla al proceso. • La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Art. 49, Ord. 1ro., nos expresa lo siguiente: «La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.» • Además se requiere que provenga de un sujeto legitimado para promoverla y evacuarla.
  • 19. • El Juez debe ser imparcial, así mismo debe garantizar el derecho de defensa y debe mantener a las partes en igualdad de condiciones (Art. 15 del CPC). • La imparcialidad o neutralidad de los integrantes del órgano director del procedimiento administrativo. Esa objetividad se equipara a la que debe mantener el juez en un proceso judicial.
  • 20. • Significa éste principio, que dado el fin de interés general que radica en el proceso y en la prueba, lo ideal es que el Estado satisfaga el servicio público de Justicia de manera gratuita, sin gravar económicamente a las partes por la recepción y práctica de los medios probatorios • El Art. 26 de la CRVB establece: “El Estado garantizará una justicia gratuita”.
  • 21. • Se refiere, en especial, al rechazo de la prueba ilícita, que sería la prohibida por la ley, en especial, porque viola los derechos de la persona humana. Y se podría agregar, aunque interfiere con otros principios (de ambos grupos), la que viola las garantías del debido proceso legal y de la defensa en juicio • La prueba tiene que prevenir el respeto a la persona, por tanto la prueba lícita es aquella obtenida mediante el debido proceso.(Art. 49 Ord. 1° CRBV).
  • 22. • Significa que los medios adquiridos en el proceso estén libres de vicios intrínsecos y extrínsecos que los hagan nulos. • Por razones de economía procesal debe procurarse que los medios allegados al proceso estén libres de vicios intrínsecos y extrínsecos que los hagan ineficaces o nulos.
  • 23. • Esa colaboración a la que están obligadas las partes está inscrita en la solidaridad social de cooperación de los ciudadanos en el funcionamiento de la justicia. • Se hace referencia en el Art. 26 y 257 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. • Así como también en el Código de Procedimiento Civil en sus artículos 12,17 y 170.
  • 24. • Puede decirse que éste principio representa una limitación a la libertad de la prueba, pero es igualmente necesario, pues significa que el tiempo y el trabajo de los funcionarios judiciales y de las partes en esta etapa del proceso no debe perderse en la práctica de medios que por sí mismos o por su contenido no sirvan en lo absoluto para los fines propuestos y aparezcan claramente improcedentes o inidóneos. De esta manera se contribuye a la concentración y a la eficacia procesal de la prueba. • La pertinencia se refiere a la correspondencia entre el medio y el hecho a probar, mientras que la idoneidad es la correspondencia que existe entre el medio, la finalidad de probar y lo permitido por la Ley.
  • 25. • Este permite al Juez el tener acceso a archivos públicos y privados, a la exhibición de documentos y libros, allanamiento de inmuebles, imponer ciertas coacciones a las partes y a los testigos para que comparezcan a interrogatorios. Así por ejemplo, la no contestación del demandado tiene un efecto de “confesión ficta”, el silencio frente al documento privado opuesto se le tendrá como reconocido, etc.