SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
Participante: Paola morales R.
Cedula: 24936451
Derecho probatorio – SAIA
Lapso “A”
Los Principios Generales de la Prueba
Principio de la Competencia
Este principio está íntimamente vinculado con la inmediación, en el
sentido que el Juez que conoce debe llevar a su cargo todo el proceso
probatorio. Es decir la Competencia determina el ente que ostenta la
legitimidad jurídica en cada caso para ejercer una determinada
potestad.
Principio de la Publicidad
• La publicidad en el sentido procesal es hacer público todos los
actos del proceso.
• Debe permitírsele a las partes conocerlas, intervenir en sus
prácticas, objetarlas y analizarlas y ante el Juez presentar
alegatos.
• Se considera como una garantía al ciudadano sometido a
juicio. Su finalidad es que el procesado y la comunidad tengan
conocimiento sobre la imputación.
Principio de la Contradicción
• Implica la necesidad de una dualidad de partes que
sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí
• Si las pruebas se practican sin darle oportunidad a una
de las partes para contradecirlas se estaría violando el
debido proceso, exige que ambas partes puedan tener los
mismos derechos de ser escuchados y de practicar
pruebas, con la finalidad de que ninguna de las partes se
encuentre indefensa frente a la otra.
Principio de la Igualdad Probatoria
• Las partes deben tener las mismas ocasiones para la
defensa de sus derechos e intereses.
Principio de la Congruencia
• Implica por un lado que el juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su
decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes, y
por otro lado la obligación de los magistrados es de pronunciarse respecto a
todos los puntos controvertidos establecidos en el proceso, a todas las
alegaciones efectuadas por las partes en sus actos postulatorios o en sus
medios impugnatorios.
Principio de la Carga de la Prueba
• Las partes llevan sobre sí la obligación de demostrar el supuesto de
hecho de las normas cuya aplicación invocan., El art. 1354 del Código
Civil expresa que, Quien pida la ejecución de una obligación debe
probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su
parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su
obligación. • Según el art. 506 del Código de Procedimiento Civil, Las
partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho.
Principio de la Libertad
• La Libertad Probatoria es el Principio procesal que indica que en el
procedimiento pueden emplearse cualquier medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley o que resulte manifiestamente impertinente.
Principio de la Prohibición de aplicar el
conocimiento privado del Juez Sobre los
Hechos
• Tiene que ver con la imparcialidad del Juez. El
Art. 26 de CRBV en su segundo aparte califica
la justicia como imparcial.
Principio de Disposición y Renunciabilidad de las Pruebas
• Las partespuedenusartodoslosmediosde pruebaque esténa
su alcance,evacuarencualquiergradoy estadode la causa
aquellaspruebasque tenganinterése inclusodesistirde laprueba
pedidayno practicada.
Principio de Interés Público de la Prueba
• La administración de Justicia se considera como
un servicio público, por ello tiene interés toda la
sociedad. Art.2 y 253 CRBV.
Principio de Formalidad y Legitimidad de la Prueba
• La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Art. 49, Ord. 1ro.,
nos expresa lo siguiente: La defensa y la asistencia jurídica son derechos
inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona
tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de
acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para
ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del
debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
Principio de Imparcialidad
• El Juez debe ser imparcial, así mismo debe garantizar el
derecho de defensa y debe mantener a las partes en igualdad de
condiciones (Art. 15 del CPC). • La imparcialidad o neutralidad de
los integrantes del órgano director del procedimiento
administrativo. Esa objetividad se equipara a la que debe
mantener el juez en un proceso judicial.
Principiode Gratuidad
“El Estado garantizaráuna justiciagratuita”.
Principio de la Licitud de la Prueba y el respeto a la
Persona
• Se refiere, en especial, al rechazo de la prueba
ilícita, que sería la prohibida por la ley, en especial,
porque viola los derechos de la persona humana
• La prueba tiene que prevenir el respeto a la
persona, por tanto la prueba lícita es aquella obtenida
mediante el debido proceso.(Art. 49 Ord. 1° CRBV).
Principio de Inmaculación de la prueba
• Por razones de economía procesal debe procurarse
que los medios allegados al proceso estén libres de
vicios intrínsecos y extrínsecos que los hagan
ineficaces o nulos.
Principio del Deber de Las Partes de Colaborar en las Pruebas
• Esa colaboración a la que están obligadas las partes está inscrita en la solidaridad
social de cooperación de los ciudadanos en el funcionamiento de la justicia., Se hace
referencia en el Art. 26 y 257 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. • Así como también en el Condigo de Procedimiento Civil en sus artículos
12,17 y 170.
Principio de la Lealtad y Probidad o Probatoria
• Las partes no pueden usar los medios de prueba
para esconder la realidad y así engañar al Juez.
Principio de la Preclusividad
• El principio de preclusividad o perentorio, en derecho
procesal hace referencia cuando se cierra el proceso para
alguna de las partes del mismo.
Principio de Exhaustividad
• Según el Art. 509 del Código de Procedimiento Civil, El
Juez debe valorar los medios probatorios practicados de
acuerdo con la Ley e incorporarlos de conformidad con
ella y apreciarlos.
Principio de Inmediación
• El Juez tiene que estar relacionado con las pruebas que se
presenten en el juicio.
Principio de Control de la Prueba
• La carga de la prueba ha sido el resultado de la búsqueda
histórica de una regla o reglas para determinar a quién le
corresponde probar, y en especial, quien debe sufrir las
consecuencias de que una afirmación de hecho no se haya
probado. Principio de la Comunidad de la Prueba
• Este principio, también llamado de Adquisición,
sostiene que ésta no pertenece a la parte que la solicita
ni aun al propio juez, sino al proceso. Y se funda,
también, en los principios de lealtad y buena fe.
Principio de la Obtención Coactiva de los Medios de
Prueba
• Este permite al Juez el tener acceso a archivos
públicos y privados, a la exhibición de documentos y
libros, allanamiento de inmuebles, imponer ciertas
coacciones a las partes y a los testigos para que
comparezcan a interrogatorios.
Principio de la Idoneidad y Pertinencia de la Prueba
• La pertinencia se refiere a la correspondencia entre
el medio y el hecho a probar, mientras que la
idoneidad es la correspondencia que existe entre el
medio, la finalidad de probar y lo permitido por la Ley.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorioPrincipios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorio
AndreaCF
 
Actividad mapa probatorio lior Sanchez
Actividad mapa probatorio lior SanchezActividad mapa probatorio lior Sanchez
Actividad mapa probatorio lior Sanchez
UftD
 

La actualidad más candente (20)

Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
 
La prueba
La pruebaLa prueba
La prueba
 
El Objeto de la Prueba.
El Objeto de la Prueba.El Objeto de la Prueba.
El Objeto de la Prueba.
 
Principios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorioPrincipios de la prueba derecho probatorio
Principios de la prueba derecho probatorio
 
Principios de la prueba.
Principios de la prueba.Principios de la prueba.
Principios de la prueba.
 
Temas3y4 probatorio
Temas3y4 probatorioTemas3y4 probatorio
Temas3y4 probatorio
 
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
Derecho probatorio (El objetivo de la prueba)
 
Mapa conceptual objeto de la prueba.
Mapa conceptual  objeto de la prueba.Mapa conceptual  objeto de la prueba.
Mapa conceptual objeto de la prueba.
 
Actividad mapa probatorio lior Sanchez
Actividad mapa probatorio lior SanchezActividad mapa probatorio lior Sanchez
Actividad mapa probatorio lior Sanchez
 
Esquema de derecho probatorio sobre las fases proceso probatorio
Esquema de derecho probatorio sobre las fases  proceso probatorioEsquema de derecho probatorio sobre las fases  proceso probatorio
Esquema de derecho probatorio sobre las fases proceso probatorio
 
Objeto de la prueba
Objeto de la pruebaObjeto de la prueba
Objeto de la prueba
 
La prueba
La pruebaLa prueba
La prueba
 
Y principios de la prueba
Y principios de la pruebaY principios de la prueba
Y principios de la prueba
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Objeto de-la-prueba
Objeto de-la-pruebaObjeto de-la-prueba
Objeto de-la-prueba
 
Objeto de prueba
Objeto de pruebaObjeto de prueba
Objeto de prueba
 
Derechoprobatoriotema1 keydis
Derechoprobatoriotema1 keydisDerechoprobatoriotema1 keydis
Derechoprobatoriotema1 keydis
 
Cuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebasCuadro resumen los principios de las pruebas
Cuadro resumen los principios de las pruebas
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
 
Daiser principios de la prueba
Daiser principios de la pruebaDaiser principios de la prueba
Daiser principios de la prueba
 

Similar a Los principios generales de la prueba.

Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
Franyely12
 
Los principios generales de la prueba (2)
Los principios generales de la prueba (2)Los principios generales de la prueba (2)
Los principios generales de la prueba (2)
dalila gaspari
 

Similar a Los principios generales de la prueba. (20)

principios generales de la prueba probatorio.pptx
principios generales de la prueba probatorio.pptxprincipios generales de la prueba probatorio.pptx
principios generales de la prueba probatorio.pptx
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
 
principios de la prueba
principios de la prueba principios de la prueba
principios de la prueba
 
Objeto de la prueba en venezuela
Objeto de la prueba en venezuelaObjeto de la prueba en venezuela
Objeto de la prueba en venezuela
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Los principios generales de la prueba (2)
Los principios generales de la prueba (2)Los principios generales de la prueba (2)
Los principios generales de la prueba (2)
 
Probatoriokeydisperez 161201170145
Probatoriokeydisperez 161201170145Probatoriokeydisperez 161201170145
Probatoriokeydisperez 161201170145
 
Probatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVAProbatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVA
 
Probatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVAProbatorio MARIA SILVA
Probatorio MARIA SILVA
 
Probatorio keydis perez
Probatorio keydis perezProbatorio keydis perez
Probatorio keydis perez
 
Probatorio keydis perez
Probatorio keydis perezProbatorio keydis perez
Probatorio keydis perez
 
Principio de la prueba
Principio de la pruebaPrincipio de la prueba
Principio de la prueba
 
Marian yepez uft
Marian yepez uftMarian yepez uft
Marian yepez uft
 
Principios generales de la prueba alba
Principios generales de la prueba albaPrincipios generales de la prueba alba
Principios generales de la prueba alba
 
Principios Generales de la Prueba
Principios Generales de la PruebaPrincipios Generales de la Prueba
Principios Generales de la Prueba
 
Principios de la prueba
Principios de la pruebaPrincipios de la prueba
Principios de la prueba
 
Derecho probatorio UFT
Derecho probatorio UFTDerecho probatorio UFT
Derecho probatorio UFT
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Los principios generales de La prueba
Los principios generales de La pruebaLos principios generales de La prueba
Los principios generales de La prueba
 
Mapa filosofia métodos
Mapa filosofia métodosMapa filosofia métodos
Mapa filosofia métodos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Los principios generales de la prueba.

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Participante: Paola morales R. Cedula: 24936451 Derecho probatorio – SAIA Lapso “A” Los Principios Generales de la Prueba
  • 2. Principio de la Competencia Este principio está íntimamente vinculado con la inmediación, en el sentido que el Juez que conoce debe llevar a su cargo todo el proceso probatorio. Es decir la Competencia determina el ente que ostenta la legitimidad jurídica en cada caso para ejercer una determinada potestad. Principio de la Publicidad • La publicidad en el sentido procesal es hacer público todos los actos del proceso. • Debe permitírsele a las partes conocerlas, intervenir en sus prácticas, objetarlas y analizarlas y ante el Juez presentar alegatos. • Se considera como una garantía al ciudadano sometido a juicio. Su finalidad es que el procesado y la comunidad tengan conocimiento sobre la imputación. Principio de la Contradicción • Implica la necesidad de una dualidad de partes que sostienen posiciones jurídicas opuestas entre sí • Si las pruebas se practican sin darle oportunidad a una de las partes para contradecirlas se estaría violando el debido proceso, exige que ambas partes puedan tener los mismos derechos de ser escuchados y de practicar pruebas, con la finalidad de que ninguna de las partes se encuentre indefensa frente a la otra.
  • 3. Principio de la Igualdad Probatoria • Las partes deben tener las mismas ocasiones para la defensa de sus derechos e intereses. Principio de la Congruencia • Implica por un lado que el juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes, y por otro lado la obligación de los magistrados es de pronunciarse respecto a todos los puntos controvertidos establecidos en el proceso, a todas las alegaciones efectuadas por las partes en sus actos postulatorios o en sus medios impugnatorios. Principio de la Carga de la Prueba • Las partes llevan sobre sí la obligación de demostrar el supuesto de hecho de las normas cuya aplicación invocan., El art. 1354 del Código Civil expresa que, Quien pida la ejecución de una obligación debe probarla, y quien pretenda que ha sido libertado de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extinción de su obligación. • Según el art. 506 del Código de Procedimiento Civil, Las partes tienen la carga de probar sus respectivas afirmaciones de hecho. Principio de la Libertad • La Libertad Probatoria es el Principio procesal que indica que en el procedimiento pueden emplearse cualquier medio de prueba no prohibido expresamente por la ley o que resulte manifiestamente impertinente.
  • 4. Principio de la Prohibición de aplicar el conocimiento privado del Juez Sobre los Hechos • Tiene que ver con la imparcialidad del Juez. El Art. 26 de CRBV en su segundo aparte califica la justicia como imparcial. Principio de Disposición y Renunciabilidad de las Pruebas • Las partespuedenusartodoslosmediosde pruebaque esténa su alcance,evacuarencualquiergradoy estadode la causa aquellaspruebasque tenganinterése inclusodesistirde laprueba pedidayno practicada. Principio de Interés Público de la Prueba • La administración de Justicia se considera como un servicio público, por ello tiene interés toda la sociedad. Art.2 y 253 CRBV. Principio de Formalidad y Legitimidad de la Prueba • La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su Art. 49, Ord. 1ro., nos expresa lo siguiente: La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
  • 5. Principio de Imparcialidad • El Juez debe ser imparcial, así mismo debe garantizar el derecho de defensa y debe mantener a las partes en igualdad de condiciones (Art. 15 del CPC). • La imparcialidad o neutralidad de los integrantes del órgano director del procedimiento administrativo. Esa objetividad se equipara a la que debe mantener el juez en un proceso judicial. Principiode Gratuidad “El Estado garantizaráuna justiciagratuita”. Principio de la Licitud de la Prueba y el respeto a la Persona • Se refiere, en especial, al rechazo de la prueba ilícita, que sería la prohibida por la ley, en especial, porque viola los derechos de la persona humana • La prueba tiene que prevenir el respeto a la persona, por tanto la prueba lícita es aquella obtenida mediante el debido proceso.(Art. 49 Ord. 1° CRBV). Principio de Inmaculación de la prueba • Por razones de economía procesal debe procurarse que los medios allegados al proceso estén libres de vicios intrínsecos y extrínsecos que los hagan ineficaces o nulos. Principio del Deber de Las Partes de Colaborar en las Pruebas • Esa colaboración a la que están obligadas las partes está inscrita en la solidaridad social de cooperación de los ciudadanos en el funcionamiento de la justicia., Se hace referencia en el Art. 26 y 257 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • Así como también en el Condigo de Procedimiento Civil en sus artículos 12,17 y 170.
  • 6. Principio de la Lealtad y Probidad o Probatoria • Las partes no pueden usar los medios de prueba para esconder la realidad y así engañar al Juez. Principio de la Preclusividad • El principio de preclusividad o perentorio, en derecho procesal hace referencia cuando se cierra el proceso para alguna de las partes del mismo. Principio de Exhaustividad • Según el Art. 509 del Código de Procedimiento Civil, El Juez debe valorar los medios probatorios practicados de acuerdo con la Ley e incorporarlos de conformidad con ella y apreciarlos. Principio de Inmediación • El Juez tiene que estar relacionado con las pruebas que se presenten en el juicio. Principio de Control de la Prueba • La carga de la prueba ha sido el resultado de la búsqueda histórica de una regla o reglas para determinar a quién le corresponde probar, y en especial, quien debe sufrir las consecuencias de que una afirmación de hecho no se haya probado. Principio de la Comunidad de la Prueba • Este principio, también llamado de Adquisición, sostiene que ésta no pertenece a la parte que la solicita ni aun al propio juez, sino al proceso. Y se funda, también, en los principios de lealtad y buena fe.
  • 7. Principio de la Obtención Coactiva de los Medios de Prueba • Este permite al Juez el tener acceso a archivos públicos y privados, a la exhibición de documentos y libros, allanamiento de inmuebles, imponer ciertas coacciones a las partes y a los testigos para que comparezcan a interrogatorios. Principio de la Idoneidad y Pertinencia de la Prueba • La pertinencia se refiere a la correspondencia entre el medio y el hecho a probar, mientras que la idoneidad es la correspondencia que existe entre el medio, la finalidad de probar y lo permitido por la Ley.