SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO
ROMANO
resumen
• BREVE RESEÑA HISTORICA: en la sociedad romana tubo
como base las tribus de los sabinos, los etruscos y los latinos
• UBICACIÓN: Roma esta ubicada en la península itálica en el
mar mediterráneo
• TEORIAS ACERCA DE LA FUNDACION DE ROMA: la
teoría que explica la fundación de roma es la teoría de
Plutarco basada en la leyenda de Rómulo y remo, según el
cual Rómulo fundo roma el 21 de abril del año 754 a.C.
• ASPECTO SOCIO ECONOMICO, CULTURAL Y POLITICO:
en el aspecto socio - económico se dedicaron a la agricultura
y ganadería (crianza de animales), después se dedicaron a la
industria marítima y al transporte, lo mas rentable para ellos
fue la industria de la guerra. La sociedad romana era
discriminatoria, solo existían dos clases: los patricios que
eran la clase privilegiada y los plebeyos que eran los pobres,
carentes de privilegios, los esclavos no eran considerados
dentro de ninguna clase, ellos eran considerados como
cosas.
• NOCION DEL DERECHO: la pacifica y ordena
convivencia, es posible gracias a la ley y el derecho,
estos nos enseñan a distinguir lo que es justo de lo que
no lo es
• LOS PRICIPIOS BASICOS DEL DERECHO ROMANO:
según Ulpiano son:
o Vivir honestamente
o No hacer daño a nadie
o Dar a cada uno lo suyo
• EL DERECHO ES EL CONJUNTO DE NORMAS
JURIDICAS QUE SE REFIERE A LOS ASUNTOS
PUBLICOS Y PRIVADOS QUE EL ESTADO TUTELA Y
PROTEGE, SU FINALIDAD ES UNA JUSTA
PROTECCION DE LOS INTERESES DE TODOS.
• CLASIFICACION DEL DERECHO ROMANO:
Los romanos clasifican al derecho en 2 grandes
ramas:
o El derecho privado: es el conjunto de normas que regulan las
actividades de los individuos entre si. El D° privado se divide en:
• D° natural: conjunto de normas provenientes de la voluntad divina
• D° de gentes: conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos
• D° civil: es el derecho que cada pueblo se da así mismo
o El derecho publico: es el conjunto de normas jurídicas que se refieren
a la organización del estado
o Adquisición de derechos: existió 2 formas de adquisición:
• Adquisición originaria: se da cuando el derecho se adquiere
independientemente de toda otra relación con persona alguna,
ejm. Adquirir algo que no tiene dueño
• Adquisición derivativa: cuando el derecho se obtiene por una
relación con otra persona, ejm. Compra y venta
o Perdida de derechos: es la separación del derecho con su actual
titular.
• LA MONARQUIA: Abarca desde la fundación de roma
hasta el año 510 a.C. el pueblo se dividió en los patricios
y plebeyos
• CARACTERÍSTICAS DEL LA MONARQUÍA:
o El rey era la máxima autoridad clerical, financiera, y justiciera
o El rey ejercía poder absoluto. Convocaba al pueblo
• ORGANOS DE GOBIERNO DURANTE LA
MONARQUIA
o El reinado: fue de carácter teocrático absolutista representado por el rey, roma
tuvo 7 reyes
o Los comicios: Eran asambleas de los ciudadanos romanos, ellos exigían la
creación de leyes, y fueron el 2do órgano del gobierno se dividieron en:
• Comicios por curias
• Comicios por centurias
• FUENTES DEL DERECHO EN LA MONARQUIA: fueron
2:
o La costumbre: determinaban las normas que se volvían obligatorias por el uso fu
la 1ra y mas antigua fuente del derecho
o La ley (lex): la ley era concebida como el mandato emanado del pueblo a petición
de un magistrado por eso las leyes podían ser curiadas o centuriadas
• LA REPUBLICA: Llamado también periodo pre-
clásico. El poder político del rey fue transmitido
a los cónsules
• DIVISION DEL PODER EN EL PERIODO
REPUBLICANO:
o EL CONSULADO: estuvo conformado por los dos primeros magistrados
llamados cónsules, que estaban encargados del estado romano, ellos
eran elegidos con elección popular y su mandato era de 1 año o
1 año y medio.
o EL SENADO: tenia a su cargo la labor legislativa y estaba encargado
del control político.
o LOS COMICIOS: apareció los comicios por tribus.
o LOS MAGISTRADOS: tenían poder de mando, disciplinario, a convocar
y administrar justicia.
o LA PRETURA: estaba a cargo de la administración de justicia.
• LA LEY: constaba de tres partes:
o Praescriptio: indica el nombre del magistrado
o Rogatio es el texto propiamente de la ley
o Sanctio: se señalan las disposiciones relativas
• LA LEY DE LAS XII TABLAS:
o SU ORIGEN: llamada también ley decenviral, surge como resultado de las
luchas entre los plebeyos y los patricios.
o CONTENIDO: constituyeron la fuente mas importante del derecho romano, sirvió
para resolver cualquier controversia jurídica.
• I y II TABLA: se refiere a la organización del procedimiento judicial
• III TABLA: se refiere a los deudores insolventes
• IV TABLA: habla sobre la patria potestad
• V TABLA: trata sobre la tutela, sucesión patrimonial y la curatela
• VI TABLA: se refiere a la propiedad
• VII TABLA: se refiere a la servidumbre
• VIII TABLA: se refiere a las obligaciones de actos delictuosos
• IX TABLA: se refiere al D° publico y a las relaciones con el enemigo
• X TABLA: se refiere al derecho sagrado
• XI y XII TABLAS: constituyen como complemento de las tablas anteriores
• FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN LA
REPUBLICA:
o LOS PLESBICITOS: eran resoluciones tribales de los plebeyos
votadas, tenían fuerza de ley y su aplicación tenia que ver con la
regulación de las diferentes relaciones jurídicas
o LOS EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS: cuando los magistrados
entraban en funciones, lo usual era que publicaran un edicto, que era
una especie de programa en el que exponía la forma como iba a
desarrollar su magistratura
o LOS SENADOS CONSULTOS: Son resoluciones establecidas por el
senado y tenían fuerza de ley. fueron de naturaleza administrativa.
o LAS CONTESTACIONES DE LOS PRUDENTES: Son las sentencias y
consultas de aquellos a quienes se ha concedido crear el derecho, eran
las opiniones emitidas por los jurisconsultos quienes eran los que
interpretaban el derecho. Ellos tenían varas funciones:
• Respondere: consistía en absolver consultas
• Cavetre: saber redactar todo tipo de instrumento jurídicos
• Aguere: saber defender
• Scribere: saber redactar las obras doctrinales de derecho.
EL IMPERIO: Durante esta época el poder supremo es compartido
por el senado y el príncipe o emperador
FUENTES DEL DERECHO EN EL IMPERIO:
• LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES: Eran medidas
administrativas dictadas por el emperador, fueron de 4 clases:
o LOS EDICTOS: eran proposiciones del emperador
o LOS RESCRIPTOS: eran las consultas absueltas por el emperador
o LOS DECRETOS: Eran decisiones dadas por el emperador
o MANDATOS: Eran instrucciones administrativas dirigidas a los gobernantes.
• LA JURISPRUDENCIA: en este siglo la jurisprudencia romana
llego a su máximo esplendor, adquirió mayor importancia el opinar
sobre un caso practico presentado al jurisconsulto, dictaban
responsabilidad y opinaban en cuestiones de derecho.
• LOS JURISCONSULTOS DEL PERIODO CLASICO: Fueron:
o LOS JURISCONSULTOS DE LA EPOCA DE ADRIANO
o LOS J. DE LA EPOCA DE ANTONIO PIO
o LOS J. DE LA EPOCA DE SETTIMIO SEVERO, CARACALLA Y ALEJANDRO
SEVERO.
• LOS JURISTAS SE DIVIDIERON EN 2 ESCUELAS:
o LOS PROCULEYANOS
o LOS SABINIANOS
• EL CORPUS IURIS CIVILIS: Es la obra mas completa
decodificación que abarca todas las ramas de el derecho:
comprende las sgtes. Partes:
o EL CODEX
o EL DIGESTO
o LAS INSTITUCIONES
o EL SEGUNDO CODIGO
o LAS NOVELAS
Unidad 2: instituciones jurídicas
en personas y familia
• Se designa como persona a todo ser capaz de tener
derechos y obligaciones
• Requisitos para que el hombre fuera considerado
existente(status)
o Nacer vivo
o Que hubiera nacido
o Tener forma humana
o Que la gestación hubiera alcanzado al menos 7 meses.
• PERSONA NATURAL : Son las personas físicas, seres
corpóreos nacidos de mujer, dotados de inteligencia,
solo pueden estar en dos condiciones:
o LIBRES: Podían ser:
• Ingenuos (habían nacido libres)
• Libertinos (esclavos libres)
• Peregrinos o ciudadanos (extranjeros que se vinculaban a roma)
o ESCLAVOS: es la institución jurídica por la cual un individuo se encontraba en
calidad de una cosa.
• La manumission: es el nombre que recibía el proceso
de liberar a un esclavo
• El colonato: consiste en un estado intermedio entre la
esclavitud y la libertad, el colono es aquella persona,
libre que cultiva una tierra que no le pertenece y no
estaba sometida el dueño de aquella tierra.
• ADQUISICION DE LA CIUDADANIA ROMANA:
o Por nacimiento
o Por la concesión del derecho de ciudadanía otorgada por el pueblo
• PERDIDA DE LA CIUDADANIA ROMANA
o Caer en condición de esclavo
o Cuando se perdía la libertad
o Por efectos de una condena grave
o Por renuncia a la ciudadanía romana
• PERSONAS JURIDICAS O MORALES: No tienen
existencia material y solo son ficciones jurídicas
(nombre, deudas)hay 4 clases de personas jurídicas:
o Corporaciones: eran asociaciones de personas que persiguen una finalidad
o Estado: es el patrimonio considerado como persona jurídica
o Fundaciones: eran entidades civiles o religiosas
o Herencia yacente: era el patrimonio de una persona fallecida.
• Para los romanos la familia es el conjunto de personas
sujetos a la autoridad de uno solo. el paterfamilia
• El paterfamilia era la unica persona sui iuris, es decir
tenia derecho propio no sujeto a la autoridad de nadie
• El alieni iuris no tenian derecho propio estaban sujetos
al paterfamilia eran la esposa, los hijos,etc.
• El matrimonio deriva del latin matris munium significa
oficio de madre, modestino los define como la union de
un hombre y la mujer de por vida con igual participacion
de derechos divinos y humanos. Tiene los sgtes.
Elementos:
o La convivencia entre dos personas honorables
o El afecto conyugal
• REQUISITOS PARA EL MATRIMONIO:
o Pubertad de los futuros esposos
o Consentimientos de los contrayentes
o Consentimientos de los paterfamilias
o Tener la aptitud legal para contraer matrimonio.
• IMPEDIMENTOS PARA EL MATRI:
o IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS:
• Estar casado
• El voto de castidad
• Padecer enfermedad mental grave
o IMPEDIMENTOS RELATIVOS:
• Tener parentesco cercano
• El tutor no podía casarse con su protegida
• Estar desempeñando un cargo publico
• El raptor no podía casarse con la raptada
• El adultero no podía casarse con la casada infiel
• La viuda no podía casarse
• El curador ni sus hijos podían casarse con la curatela
• DISOLUCION DEL MATRI:
o Por muerte de uno de los conyugues
o Por declaración unilateral
o Por mutuo consentimiento
o En aquellas circunstancias que se hiciesen inútil la continuidad del vinculo
• LA LEGITIMACION: es un instituto jurídico del derecho
por medio del cual se colocaba al hijo natural en la
misma condición jurídica del hijo legitimo
• LA ADROGACION: es la adopción de una persona sui
iuris (paterfamilias)
• LA TUTELA: es el poder de un tercero que actúa a favor
de los impúberes y de las mujeres
• LA CURATELA. Consiste en la medida legal de
protección a los patrimonios de ciertos incapaces locos,
pródigos, menores de 25 años, idiotas, sordo-mudos.
• LOS PECULIOS: consistía en un conjunto de bienes
otorgados por el paterfamilias a los hijos o a los
esclavos con la finalidad de que adquiriesen habilidades
en los negocios
Unidad 3: las sucesiones
por causa de muerte
• LA SUCESION LEGITIMA: fue por el cual se dispuso
que por lo menos una parte de la herencia tenia que ser
reservada a los descendientes o a los ascendientes.
• LA SUCESIÓN UNIVERSAL MORTIS CAUSA: da lugar
a la herencia en la que el sucesor asume la totalidad de
las relaciones jurídicas con excepción de algunos
derechos que por su naturaleza son intransferibles.
• SUCESION TESTAMENTARIA: cuando la herencia se
recibe en un testamento
• TESTAMENTO: es la manifestación legitima de nuestra
voluntad, hecha solemnemente para valer después de
nuestra muerte.
• REQUISITOS:
o Capacidad del testador
o Observancia de la forma prescrita
o Designación del heredero
• CONTENIDO DEL TESTAMENTO:
o La designación de los herederos
o Los bienes del testador
• SUCESION TESTAMENTARIA EN EL DERECHO
ANTIGUO:
o Testamento calatis comitis: el testados dictaba ante los ciudadanos quienes eran
sus herederos
o Testamentos in procinctu: reservado para los militares
o Testamento comicial: se otorgaba en tiempo de paz
o Testamento per aes et libram: se hace una venta ficticia a un tercero y se le
daba instrucción de como debía repartir la herencia
• TESTAMENTO EN EL D° HONORARIO: debía constar
en un documento escrito que debía llevar la firma del
testador y la de 7 testigos junto con sus sello en mismo
día
• TESTAMENTO EN EL DERECHO IMPERIAL:
o TESTAMENTO ORAL: manifestación en altavoz indicando el nombre de los
herederos
o TESTAMENTO ESCRITO: es envuelto y sellado
o TESTAMENTO TRIPARTITIO: es escrito en presencia de 7 testigos
o TESTAMENTO PUBLICO
• TESTAMENTOS ESPECIALES
o Testamentos in tempore pestis: en tiempo de epidemia
o Testamento ruri conditium: testamento rural o del campesino
o Testamento militis: para los militares
o Testamento del analfabeto y del ciego
• CAUSAS DE NULIDAD:
o El testamento era nulo desde el principio cuando carecía de algún elemento
esencial: capacidad, solemnidad, institución del heredero
• DONACIONES MORTIS CAUSA: donación es el acto
de liberalidad por el cual una persona, disminuye
voluntariamente el propio patrimonio, para favorecer y
aumentar el patrimonio de otro.
• LEGADOS: es toda disposición mortis causa que
atribuye a una persona algún derecho sobre
determinada porción de la sucesión, pero sin contar con
el titulo de heredero.
• LEYES CADUCARIAS: tenían como finalidad tutelar las
costumbres, poner freno ala disminución de la población
y reforzar las finanzas del estado, fomentaban el
matrimonio y la procreación de hijos legítimos.
• LEY FALCIDIA: en el derecho antiguo el testador tenia
facultades para distribuir su patrimonio en legados.
UNIDAD 4: nociones del
derecho procesal civil romano
• EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
EN ROMA: evoluciono de la sgte. Forma
o Regulación de la justicia privada
o Arbitraje facultativo
o Arbitraje obligatorio
o Prohibición de la justicia privada e implantación de la justicia publica.
• PARTES EN EL PROCESO:
o EL ACTOR O DEMANDANTE
o REUS O DEMANDADO
• REPRESENTANTE:
o EL PROCURADOR: era un representante común y corriente.
• EL PROCESO ESTUVO DIVIDIDO EN 2 FASES:
o PRIMERA INSTANCIA. Se realizaba frente al magistrado, consistía en otorgar o
denegar la acción, organiza el proceso
o SEGUNDA INSTACIA: se realizaba frente al juez, dictaba la sentencia.
• SISTEMAS PROCESALES EN EL D°
ROMANO:
o Sistema de acciones en la ley: se caracterizo por ser oral y finalista.
Las acciones de ley fueron 5 3 declarativas y 2 ejecutivas:
• Declarativas:
o ACTIO PER SACRAMENTUM, o acción de la ley por apuesta
o JUDICIS POSTULATIO, o acción por petición de un juez
o CONDICTIO, acción de la ley por requerimiento
• Ejecutivas:
o MANUS INJECTIO, o acción de aprehensión corporal
o PIGNORIS CAPIONEM, o acción de la ley por requerimiento
o Sistema formulario. Se denomino así por el empleo de formulas
procesales escritas. Esta dividido en clases.
• La formula: es un documento redactados por las partes que se le
confiere al juez para poder condenar o absolver al demandado
• Fase in judicio: se desarrollaba ante el juez, se dictaba con tiempo
la sentencia solo podía contener la absolución o la condena del
demandado.
o Sistema extraordinario: es un sistema íntegramente estatal.
• Características:
o Es monofásico
o El procedimiento es escrito
o Se admite la contrademanda
o Surge la apelación
• Desarrollo del proceso:
o Notificación
o Contestación de la demanda
o Las partes exponían sus argumentos
o Procedimiento probatorio
o Se valoraban las pruebas
o sentencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho romano.pptx persona
Derecho romano.pptx personaDerecho romano.pptx persona
Derecho romano.pptx persona
patriciamonreal
 
La Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del DerechoLa Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del Derecho
Wilbert Tapia
 
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneosAntecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Universidad de Sonora
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Grace1195
 
FORMACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS.pdf
FORMACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS.pdfFORMACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS.pdf
FORMACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS.pdf
KARENGARCIA589654
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
Eunice Martínez Alvarado
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoArturo Murillo Lemus
 
Tutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1laloTutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1lalo
Lalo Castillo
 
Abogacía procedimiento formativo de las leyes
Abogacía procedimiento formativo de las leyesAbogacía procedimiento formativo de las leyes
Abogacía procedimiento formativo de las leyes
KCVIDAL
 
Diapositivas derecho
Diapositivas derechoDiapositivas derecho
Diapositivas derecho
Leugim Legna A Añep
 
El abogado y sus roles
El abogado y sus rolesEl abogado y sus roles
El abogado y sus roles
FernandoGil62
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivoDerecho subjetivo
Derecho subjetivo
Paola Cordova
 
Parentesco
ParentescoParentesco
Proyecto.fuentes del derecho romano
Proyecto.fuentes del derecho romanoProyecto.fuentes del derecho romano
Proyecto.fuentes del derecho romanoanastasia2807
 
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del DerechoENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho interno
Irving Garrido Lastra
 
el neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismoel neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismo
Kathleen Hanbudge
 
Trabajo 3 ensayo el domicilio
Trabajo 3 ensayo el domicilioTrabajo 3 ensayo el domicilio
Trabajo 3 ensayo el domicilio
mariabalbas94
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion clasificacion de la persona
Presentacion clasificacion de la personaPresentacion clasificacion de la persona
Presentacion clasificacion de la persona
 
Derecho romano.pptx persona
Derecho romano.pptx personaDerecho romano.pptx persona
Derecho romano.pptx persona
 
La Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del DerechoLa Naturaleza del Derecho
La Naturaleza del Derecho
 
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneosAntecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
Antecedentes y generalidades de los sistemas juridicos contemporaneos
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
FORMACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS.pdf
FORMACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS.pdfFORMACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS.pdf
FORMACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS.pdf
 
Introduccion al derecho
Introduccion al derechoIntroduccion al derecho
Introduccion al derecho
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
 
Tutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1laloTutela, derecho romano 1lalo
Tutela, derecho romano 1lalo
 
Abogacía procedimiento formativo de las leyes
Abogacía procedimiento formativo de las leyesAbogacía procedimiento formativo de las leyes
Abogacía procedimiento formativo de las leyes
 
Diapositivas derecho
Diapositivas derechoDiapositivas derecho
Diapositivas derecho
 
El abogado y sus roles
El abogado y sus rolesEl abogado y sus roles
El abogado y sus roles
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivoDerecho subjetivo
Derecho subjetivo
 
Parentesco
ParentescoParentesco
Parentesco
 
Proyecto.fuentes del derecho romano
Proyecto.fuentes del derecho romanoProyecto.fuentes del derecho romano
Proyecto.fuentes del derecho romano
 
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del DerechoENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho interno
 
el neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismoel neoconstitucionalismo
el neoconstitucionalismo
 
Trabajo 3 ensayo el domicilio
Trabajo 3 ensayo el domicilioTrabajo 3 ensayo el domicilio
Trabajo 3 ensayo el domicilio
 

Similar a Derecho Romano - Resumen Nivel Universitario.pptx

Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
Angel Quispe
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
Orlando García
 
Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.Carmen García Puche
 
Roma
RomaRoma
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
omar100878
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
Jorge Zelaya
 
Diccionario de derecho romano
Diccionario de derecho romanoDiccionario de derecho romano
Diccionario de derecho romano
tabatha la cruz
 
Modulo i (1)
Modulo i (1)Modulo i (1)
Modulo i (1)
Marlen Maldonado
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
FRANCISCOJIMON
 
Formación histórica del derecho romano.pptx
Formación histórica del derecho romano.pptxFormación histórica del derecho romano.pptx
Formación histórica del derecho romano.pptx
P G
 
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y culturaRoma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
maisgoin
 
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
UNIANDES
 
DERECHO ROMANO.pptx
DERECHO ROMANO.pptxDERECHO ROMANO.pptx
DERECHO ROMANO.pptx
P G
 
Republica de roma
Republica de romaRepublica de roma
Republica de romaandyeugenio
 
antecedentes de derechos humanos kelly
antecedentes  de derechos humanos kellyantecedentes  de derechos humanos kelly
antecedentes de derechos humanos kelly
kellyespinozza
 
Republica romana.pptx
Republica romana.pptxRepublica romana.pptx
Republica romana.pptx
HistoriaLRES
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Historia del Derecho Romano Parte I
Historia del Derecho Romano Parte IHistoria del Derecho Romano Parte I
Historia del Derecho Romano Parte I
Lorenzo Castillo Vásquez
 

Similar a Derecho Romano - Resumen Nivel Universitario.pptx (20)

Roma Aspectos
Roma AspectosRoma Aspectos
Roma Aspectos
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
 
Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO DERECHO ROMANO
DERECHO ROMANO
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
Diccionario de derecho romano
Diccionario de derecho romanoDiccionario de derecho romano
Diccionario de derecho romano
 
Modulo i (1)
Modulo i (1)Modulo i (1)
Modulo i (1)
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Formación histórica del derecho romano.pptx
Formación histórica del derecho romano.pptxFormación histórica del derecho romano.pptx
Formación histórica del derecho romano.pptx
 
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y culturaRoma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
Roma clasica y fechas, como crece el gremio y cultura
 
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
 
DERECHO ROMANO.pptx
DERECHO ROMANO.pptxDERECHO ROMANO.pptx
DERECHO ROMANO.pptx
 
Republica de roma
Republica de romaRepublica de roma
Republica de roma
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
 
antecedentes de derechos humanos kelly
antecedentes  de derechos humanos kellyantecedentes  de derechos humanos kelly
antecedentes de derechos humanos kelly
 
Republica romana.pptx
Republica romana.pptxRepublica romana.pptx
Republica romana.pptx
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
 
Historia del Derecho Romano Parte I
Historia del Derecho Romano Parte IHistoria del Derecho Romano Parte I
Historia del Derecho Romano Parte I
 

Más de JoelBetancurth

PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.pptx
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.pptxPROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.pptx
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.pptx
JoelBetancurth
 
TIPOS Y NIVELES DE LA INVESTIGACION.pptx
TIPOS Y NIVELES DE LA INVESTIGACION.pptxTIPOS Y NIVELES DE LA INVESTIGACION.pptx
TIPOS Y NIVELES DE LA INVESTIGACION.pptx
JoelBetancurth
 
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION COACTIVA.pptx
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION COACTIVA.pptxPROCEDIMIENTO DE EJECUCION COACTIVA.pptx
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION COACTIVA.pptx
JoelBetancurth
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
JoelBetancurth
 
Matrimonio como acto juridico.pptx
Matrimonio como acto juridico.pptxMatrimonio como acto juridico.pptx
Matrimonio como acto juridico.pptx
JoelBetancurth
 
Perdida de la patria potestad -.pptx
Perdida de la patria potestad -.pptxPerdida de la patria potestad -.pptx
Perdida de la patria potestad -.pptx
JoelBetancurth
 
Paradigmas Epistemologicos Realista y Racionalista.pptx
Paradigmas Epistemologicos Realista y Racionalista.pptxParadigmas Epistemologicos Realista y Racionalista.pptx
Paradigmas Epistemologicos Realista y Racionalista.pptx
JoelBetancurth
 
LOS PARADIGMAS EPISTEMOLOGICOS POSITIVISTA Y GENETISTA.pptx
LOS PARADIGMAS EPISTEMOLOGICOS POSITIVISTA Y GENETISTA.pptxLOS PARADIGMAS EPISTEMOLOGICOS POSITIVISTA Y GENETISTA.pptx
LOS PARADIGMAS EPISTEMOLOGICOS POSITIVISTA Y GENETISTA.pptx
JoelBetancurth
 
Negociacion Incompatible.pptx
Negociacion Incompatible.pptxNegociacion Incompatible.pptx
Negociacion Incompatible.pptx
JoelBetancurth
 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.pptx
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.pptxOBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.pptx
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.pptx
JoelBetancurth
 
ORIGEN HISTÓRICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS.pptx
ORIGEN HISTÓRICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS.pptxORIGEN HISTÓRICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS.pptx
ORIGEN HISTÓRICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS.pptx
JoelBetancurth
 
LOS GRUPOS DE PRESION.pptx
LOS GRUPOS DE PRESION.pptxLOS GRUPOS DE PRESION.pptx
LOS GRUPOS DE PRESION.pptx
JoelBetancurth
 
LOS DELITOS INFORMATICOS.pptx
LOS DELITOS INFORMATICOS.pptxLOS DELITOS INFORMATICOS.pptx
LOS DELITOS INFORMATICOS.pptx
JoelBetancurth
 
La Epistemología como Meta-Teoría.pptx
La Epistemología como Meta-Teoría.pptxLa Epistemología como Meta-Teoría.pptx
La Epistemología como Meta-Teoría.pptx
JoelBetancurth
 
LA SOCIALIZACION.pptx
LA SOCIALIZACION.pptxLA SOCIALIZACION.pptx
LA SOCIALIZACION.pptx
JoelBetancurth
 
La Transacción.pptx
La Transacción.pptxLa Transacción.pptx
La Transacción.pptx
JoelBetancurth
 
La Lectura.pptx
La Lectura.pptxLa Lectura.pptx
La Lectura.pptx
JoelBetancurth
 
JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptx
JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptxJURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptx
JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptx
JoelBetancurth
 
Las Sucesiones.ppt
Las Sucesiones.pptLas Sucesiones.ppt
Las Sucesiones.ppt
JoelBetancurth
 
EL PATRIMONIO FAMILIAR.pptx
EL PATRIMONIO FAMILIAR.pptxEL PATRIMONIO FAMILIAR.pptx
EL PATRIMONIO FAMILIAR.pptx
JoelBetancurth
 

Más de JoelBetancurth (20)

PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.pptx
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.pptxPROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.pptx
PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO.pptx
 
TIPOS Y NIVELES DE LA INVESTIGACION.pptx
TIPOS Y NIVELES DE LA INVESTIGACION.pptxTIPOS Y NIVELES DE LA INVESTIGACION.pptx
TIPOS Y NIVELES DE LA INVESTIGACION.pptx
 
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION COACTIVA.pptx
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION COACTIVA.pptxPROCEDIMIENTO DE EJECUCION COACTIVA.pptx
PROCEDIMIENTO DE EJECUCION COACTIVA.pptx
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.pptx
 
Matrimonio como acto juridico.pptx
Matrimonio como acto juridico.pptxMatrimonio como acto juridico.pptx
Matrimonio como acto juridico.pptx
 
Perdida de la patria potestad -.pptx
Perdida de la patria potestad -.pptxPerdida de la patria potestad -.pptx
Perdida de la patria potestad -.pptx
 
Paradigmas Epistemologicos Realista y Racionalista.pptx
Paradigmas Epistemologicos Realista y Racionalista.pptxParadigmas Epistemologicos Realista y Racionalista.pptx
Paradigmas Epistemologicos Realista y Racionalista.pptx
 
LOS PARADIGMAS EPISTEMOLOGICOS POSITIVISTA Y GENETISTA.pptx
LOS PARADIGMAS EPISTEMOLOGICOS POSITIVISTA Y GENETISTA.pptxLOS PARADIGMAS EPISTEMOLOGICOS POSITIVISTA Y GENETISTA.pptx
LOS PARADIGMAS EPISTEMOLOGICOS POSITIVISTA Y GENETISTA.pptx
 
Negociacion Incompatible.pptx
Negociacion Incompatible.pptxNegociacion Incompatible.pptx
Negociacion Incompatible.pptx
 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.pptx
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.pptxOBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.pptx
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.pptx
 
ORIGEN HISTÓRICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS.pptx
ORIGEN HISTÓRICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS.pptxORIGEN HISTÓRICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS.pptx
ORIGEN HISTÓRICO DE LOS PARTIDOS POLITICOS.pptx
 
LOS GRUPOS DE PRESION.pptx
LOS GRUPOS DE PRESION.pptxLOS GRUPOS DE PRESION.pptx
LOS GRUPOS DE PRESION.pptx
 
LOS DELITOS INFORMATICOS.pptx
LOS DELITOS INFORMATICOS.pptxLOS DELITOS INFORMATICOS.pptx
LOS DELITOS INFORMATICOS.pptx
 
La Epistemología como Meta-Teoría.pptx
La Epistemología como Meta-Teoría.pptxLa Epistemología como Meta-Teoría.pptx
La Epistemología como Meta-Teoría.pptx
 
LA SOCIALIZACION.pptx
LA SOCIALIZACION.pptxLA SOCIALIZACION.pptx
LA SOCIALIZACION.pptx
 
La Transacción.pptx
La Transacción.pptxLa Transacción.pptx
La Transacción.pptx
 
La Lectura.pptx
La Lectura.pptxLa Lectura.pptx
La Lectura.pptx
 
JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptx
JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptxJURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptx
JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA.pptx
 
Las Sucesiones.ppt
Las Sucesiones.pptLas Sucesiones.ppt
Las Sucesiones.ppt
 
EL PATRIMONIO FAMILIAR.pptx
EL PATRIMONIO FAMILIAR.pptxEL PATRIMONIO FAMILIAR.pptx
EL PATRIMONIO FAMILIAR.pptx
 

Último

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 

Último (20)

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 

Derecho Romano - Resumen Nivel Universitario.pptx

  • 2. • BREVE RESEÑA HISTORICA: en la sociedad romana tubo como base las tribus de los sabinos, los etruscos y los latinos • UBICACIÓN: Roma esta ubicada en la península itálica en el mar mediterráneo • TEORIAS ACERCA DE LA FUNDACION DE ROMA: la teoría que explica la fundación de roma es la teoría de Plutarco basada en la leyenda de Rómulo y remo, según el cual Rómulo fundo roma el 21 de abril del año 754 a.C. • ASPECTO SOCIO ECONOMICO, CULTURAL Y POLITICO: en el aspecto socio - económico se dedicaron a la agricultura y ganadería (crianza de animales), después se dedicaron a la industria marítima y al transporte, lo mas rentable para ellos fue la industria de la guerra. La sociedad romana era discriminatoria, solo existían dos clases: los patricios que eran la clase privilegiada y los plebeyos que eran los pobres, carentes de privilegios, los esclavos no eran considerados dentro de ninguna clase, ellos eran considerados como cosas.
  • 3. • NOCION DEL DERECHO: la pacifica y ordena convivencia, es posible gracias a la ley y el derecho, estos nos enseñan a distinguir lo que es justo de lo que no lo es • LOS PRICIPIOS BASICOS DEL DERECHO ROMANO: según Ulpiano son: o Vivir honestamente o No hacer daño a nadie o Dar a cada uno lo suyo • EL DERECHO ES EL CONJUNTO DE NORMAS JURIDICAS QUE SE REFIERE A LOS ASUNTOS PUBLICOS Y PRIVADOS QUE EL ESTADO TUTELA Y PROTEGE, SU FINALIDAD ES UNA JUSTA PROTECCION DE LOS INTERESES DE TODOS.
  • 4. • CLASIFICACION DEL DERECHO ROMANO: Los romanos clasifican al derecho en 2 grandes ramas: o El derecho privado: es el conjunto de normas que regulan las actividades de los individuos entre si. El D° privado se divide en: • D° natural: conjunto de normas provenientes de la voluntad divina • D° de gentes: conjunto de reglas aplicables a todos los pueblos • D° civil: es el derecho que cada pueblo se da así mismo o El derecho publico: es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a la organización del estado o Adquisición de derechos: existió 2 formas de adquisición: • Adquisición originaria: se da cuando el derecho se adquiere independientemente de toda otra relación con persona alguna, ejm. Adquirir algo que no tiene dueño • Adquisición derivativa: cuando el derecho se obtiene por una relación con otra persona, ejm. Compra y venta o Perdida de derechos: es la separación del derecho con su actual titular.
  • 5. • LA MONARQUIA: Abarca desde la fundación de roma hasta el año 510 a.C. el pueblo se dividió en los patricios y plebeyos • CARACTERÍSTICAS DEL LA MONARQUÍA: o El rey era la máxima autoridad clerical, financiera, y justiciera o El rey ejercía poder absoluto. Convocaba al pueblo • ORGANOS DE GOBIERNO DURANTE LA MONARQUIA o El reinado: fue de carácter teocrático absolutista representado por el rey, roma tuvo 7 reyes o Los comicios: Eran asambleas de los ciudadanos romanos, ellos exigían la creación de leyes, y fueron el 2do órgano del gobierno se dividieron en: • Comicios por curias • Comicios por centurias • FUENTES DEL DERECHO EN LA MONARQUIA: fueron 2: o La costumbre: determinaban las normas que se volvían obligatorias por el uso fu la 1ra y mas antigua fuente del derecho o La ley (lex): la ley era concebida como el mandato emanado del pueblo a petición de un magistrado por eso las leyes podían ser curiadas o centuriadas
  • 6. • LA REPUBLICA: Llamado también periodo pre- clásico. El poder político del rey fue transmitido a los cónsules • DIVISION DEL PODER EN EL PERIODO REPUBLICANO: o EL CONSULADO: estuvo conformado por los dos primeros magistrados llamados cónsules, que estaban encargados del estado romano, ellos eran elegidos con elección popular y su mandato era de 1 año o 1 año y medio. o EL SENADO: tenia a su cargo la labor legislativa y estaba encargado del control político. o LOS COMICIOS: apareció los comicios por tribus. o LOS MAGISTRADOS: tenían poder de mando, disciplinario, a convocar y administrar justicia. o LA PRETURA: estaba a cargo de la administración de justicia.
  • 7. • LA LEY: constaba de tres partes: o Praescriptio: indica el nombre del magistrado o Rogatio es el texto propiamente de la ley o Sanctio: se señalan las disposiciones relativas • LA LEY DE LAS XII TABLAS: o SU ORIGEN: llamada también ley decenviral, surge como resultado de las luchas entre los plebeyos y los patricios. o CONTENIDO: constituyeron la fuente mas importante del derecho romano, sirvió para resolver cualquier controversia jurídica. • I y II TABLA: se refiere a la organización del procedimiento judicial • III TABLA: se refiere a los deudores insolventes • IV TABLA: habla sobre la patria potestad • V TABLA: trata sobre la tutela, sucesión patrimonial y la curatela • VI TABLA: se refiere a la propiedad • VII TABLA: se refiere a la servidumbre • VIII TABLA: se refiere a las obligaciones de actos delictuosos • IX TABLA: se refiere al D° publico y a las relaciones con el enemigo • X TABLA: se refiere al derecho sagrado • XI y XII TABLAS: constituyen como complemento de las tablas anteriores
  • 8. • FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN LA REPUBLICA: o LOS PLESBICITOS: eran resoluciones tribales de los plebeyos votadas, tenían fuerza de ley y su aplicación tenia que ver con la regulación de las diferentes relaciones jurídicas o LOS EDICTOS DE LOS MAGISTRADOS: cuando los magistrados entraban en funciones, lo usual era que publicaran un edicto, que era una especie de programa en el que exponía la forma como iba a desarrollar su magistratura o LOS SENADOS CONSULTOS: Son resoluciones establecidas por el senado y tenían fuerza de ley. fueron de naturaleza administrativa. o LAS CONTESTACIONES DE LOS PRUDENTES: Son las sentencias y consultas de aquellos a quienes se ha concedido crear el derecho, eran las opiniones emitidas por los jurisconsultos quienes eran los que interpretaban el derecho. Ellos tenían varas funciones: • Respondere: consistía en absolver consultas • Cavetre: saber redactar todo tipo de instrumento jurídicos • Aguere: saber defender • Scribere: saber redactar las obras doctrinales de derecho.
  • 9. EL IMPERIO: Durante esta época el poder supremo es compartido por el senado y el príncipe o emperador FUENTES DEL DERECHO EN EL IMPERIO: • LAS CONSTITUCIONES IMPERIALES: Eran medidas administrativas dictadas por el emperador, fueron de 4 clases: o LOS EDICTOS: eran proposiciones del emperador o LOS RESCRIPTOS: eran las consultas absueltas por el emperador o LOS DECRETOS: Eran decisiones dadas por el emperador o MANDATOS: Eran instrucciones administrativas dirigidas a los gobernantes. • LA JURISPRUDENCIA: en este siglo la jurisprudencia romana llego a su máximo esplendor, adquirió mayor importancia el opinar sobre un caso practico presentado al jurisconsulto, dictaban responsabilidad y opinaban en cuestiones de derecho. • LOS JURISCONSULTOS DEL PERIODO CLASICO: Fueron: o LOS JURISCONSULTOS DE LA EPOCA DE ADRIANO o LOS J. DE LA EPOCA DE ANTONIO PIO o LOS J. DE LA EPOCA DE SETTIMIO SEVERO, CARACALLA Y ALEJANDRO SEVERO. • LOS JURISTAS SE DIVIDIERON EN 2 ESCUELAS: o LOS PROCULEYANOS o LOS SABINIANOS
  • 10. • EL CORPUS IURIS CIVILIS: Es la obra mas completa decodificación que abarca todas las ramas de el derecho: comprende las sgtes. Partes: o EL CODEX o EL DIGESTO o LAS INSTITUCIONES o EL SEGUNDO CODIGO o LAS NOVELAS Unidad 2: instituciones jurídicas en personas y familia • Se designa como persona a todo ser capaz de tener derechos y obligaciones • Requisitos para que el hombre fuera considerado existente(status) o Nacer vivo o Que hubiera nacido o Tener forma humana o Que la gestación hubiera alcanzado al menos 7 meses.
  • 11. • PERSONA NATURAL : Son las personas físicas, seres corpóreos nacidos de mujer, dotados de inteligencia, solo pueden estar en dos condiciones: o LIBRES: Podían ser: • Ingenuos (habían nacido libres) • Libertinos (esclavos libres) • Peregrinos o ciudadanos (extranjeros que se vinculaban a roma) o ESCLAVOS: es la institución jurídica por la cual un individuo se encontraba en calidad de una cosa. • La manumission: es el nombre que recibía el proceso de liberar a un esclavo • El colonato: consiste en un estado intermedio entre la esclavitud y la libertad, el colono es aquella persona, libre que cultiva una tierra que no le pertenece y no estaba sometida el dueño de aquella tierra.
  • 12. • ADQUISICION DE LA CIUDADANIA ROMANA: o Por nacimiento o Por la concesión del derecho de ciudadanía otorgada por el pueblo • PERDIDA DE LA CIUDADANIA ROMANA o Caer en condición de esclavo o Cuando se perdía la libertad o Por efectos de una condena grave o Por renuncia a la ciudadanía romana • PERSONAS JURIDICAS O MORALES: No tienen existencia material y solo son ficciones jurídicas (nombre, deudas)hay 4 clases de personas jurídicas: o Corporaciones: eran asociaciones de personas que persiguen una finalidad o Estado: es el patrimonio considerado como persona jurídica o Fundaciones: eran entidades civiles o religiosas o Herencia yacente: era el patrimonio de una persona fallecida.
  • 13. • Para los romanos la familia es el conjunto de personas sujetos a la autoridad de uno solo. el paterfamilia • El paterfamilia era la unica persona sui iuris, es decir tenia derecho propio no sujeto a la autoridad de nadie • El alieni iuris no tenian derecho propio estaban sujetos al paterfamilia eran la esposa, los hijos,etc. • El matrimonio deriva del latin matris munium significa oficio de madre, modestino los define como la union de un hombre y la mujer de por vida con igual participacion de derechos divinos y humanos. Tiene los sgtes. Elementos: o La convivencia entre dos personas honorables o El afecto conyugal
  • 14. • REQUISITOS PARA EL MATRIMONIO: o Pubertad de los futuros esposos o Consentimientos de los contrayentes o Consentimientos de los paterfamilias o Tener la aptitud legal para contraer matrimonio. • IMPEDIMENTOS PARA EL MATRI: o IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS: • Estar casado • El voto de castidad • Padecer enfermedad mental grave o IMPEDIMENTOS RELATIVOS: • Tener parentesco cercano • El tutor no podía casarse con su protegida • Estar desempeñando un cargo publico • El raptor no podía casarse con la raptada • El adultero no podía casarse con la casada infiel • La viuda no podía casarse • El curador ni sus hijos podían casarse con la curatela • DISOLUCION DEL MATRI: o Por muerte de uno de los conyugues o Por declaración unilateral o Por mutuo consentimiento o En aquellas circunstancias que se hiciesen inútil la continuidad del vinculo
  • 15. • LA LEGITIMACION: es un instituto jurídico del derecho por medio del cual se colocaba al hijo natural en la misma condición jurídica del hijo legitimo • LA ADROGACION: es la adopción de una persona sui iuris (paterfamilias) • LA TUTELA: es el poder de un tercero que actúa a favor de los impúberes y de las mujeres • LA CURATELA. Consiste en la medida legal de protección a los patrimonios de ciertos incapaces locos, pródigos, menores de 25 años, idiotas, sordo-mudos. • LOS PECULIOS: consistía en un conjunto de bienes otorgados por el paterfamilias a los hijos o a los esclavos con la finalidad de que adquiriesen habilidades en los negocios
  • 16. Unidad 3: las sucesiones por causa de muerte • LA SUCESION LEGITIMA: fue por el cual se dispuso que por lo menos una parte de la herencia tenia que ser reservada a los descendientes o a los ascendientes. • LA SUCESIÓN UNIVERSAL MORTIS CAUSA: da lugar a la herencia en la que el sucesor asume la totalidad de las relaciones jurídicas con excepción de algunos derechos que por su naturaleza son intransferibles. • SUCESION TESTAMENTARIA: cuando la herencia se recibe en un testamento
  • 17. • TESTAMENTO: es la manifestación legitima de nuestra voluntad, hecha solemnemente para valer después de nuestra muerte. • REQUISITOS: o Capacidad del testador o Observancia de la forma prescrita o Designación del heredero • CONTENIDO DEL TESTAMENTO: o La designación de los herederos o Los bienes del testador • SUCESION TESTAMENTARIA EN EL DERECHO ANTIGUO: o Testamento calatis comitis: el testados dictaba ante los ciudadanos quienes eran sus herederos o Testamentos in procinctu: reservado para los militares o Testamento comicial: se otorgaba en tiempo de paz o Testamento per aes et libram: se hace una venta ficticia a un tercero y se le daba instrucción de como debía repartir la herencia
  • 18. • TESTAMENTO EN EL D° HONORARIO: debía constar en un documento escrito que debía llevar la firma del testador y la de 7 testigos junto con sus sello en mismo día • TESTAMENTO EN EL DERECHO IMPERIAL: o TESTAMENTO ORAL: manifestación en altavoz indicando el nombre de los herederos o TESTAMENTO ESCRITO: es envuelto y sellado o TESTAMENTO TRIPARTITIO: es escrito en presencia de 7 testigos o TESTAMENTO PUBLICO • TESTAMENTOS ESPECIALES o Testamentos in tempore pestis: en tiempo de epidemia o Testamento ruri conditium: testamento rural o del campesino o Testamento militis: para los militares o Testamento del analfabeto y del ciego • CAUSAS DE NULIDAD: o El testamento era nulo desde el principio cuando carecía de algún elemento esencial: capacidad, solemnidad, institución del heredero
  • 19. • DONACIONES MORTIS CAUSA: donación es el acto de liberalidad por el cual una persona, disminuye voluntariamente el propio patrimonio, para favorecer y aumentar el patrimonio de otro. • LEGADOS: es toda disposición mortis causa que atribuye a una persona algún derecho sobre determinada porción de la sucesión, pero sin contar con el titulo de heredero. • LEYES CADUCARIAS: tenían como finalidad tutelar las costumbres, poner freno ala disminución de la población y reforzar las finanzas del estado, fomentaban el matrimonio y la procreación de hijos legítimos. • LEY FALCIDIA: en el derecho antiguo el testador tenia facultades para distribuir su patrimonio en legados.
  • 20. UNIDAD 4: nociones del derecho procesal civil romano • EVOLUCION DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN ROMA: evoluciono de la sgte. Forma o Regulación de la justicia privada o Arbitraje facultativo o Arbitraje obligatorio o Prohibición de la justicia privada e implantación de la justicia publica. • PARTES EN EL PROCESO: o EL ACTOR O DEMANDANTE o REUS O DEMANDADO • REPRESENTANTE: o EL PROCURADOR: era un representante común y corriente. • EL PROCESO ESTUVO DIVIDIDO EN 2 FASES: o PRIMERA INSTANCIA. Se realizaba frente al magistrado, consistía en otorgar o denegar la acción, organiza el proceso o SEGUNDA INSTACIA: se realizaba frente al juez, dictaba la sentencia.
  • 21. • SISTEMAS PROCESALES EN EL D° ROMANO: o Sistema de acciones en la ley: se caracterizo por ser oral y finalista. Las acciones de ley fueron 5 3 declarativas y 2 ejecutivas: • Declarativas: o ACTIO PER SACRAMENTUM, o acción de la ley por apuesta o JUDICIS POSTULATIO, o acción por petición de un juez o CONDICTIO, acción de la ley por requerimiento • Ejecutivas: o MANUS INJECTIO, o acción de aprehensión corporal o PIGNORIS CAPIONEM, o acción de la ley por requerimiento o Sistema formulario. Se denomino así por el empleo de formulas procesales escritas. Esta dividido en clases. • La formula: es un documento redactados por las partes que se le confiere al juez para poder condenar o absolver al demandado • Fase in judicio: se desarrollaba ante el juez, se dictaba con tiempo la sentencia solo podía contener la absolución o la condena del demandado.
  • 22. o Sistema extraordinario: es un sistema íntegramente estatal. • Características: o Es monofásico o El procedimiento es escrito o Se admite la contrademanda o Surge la apelación • Desarrollo del proceso: o Notificación o Contestación de la demanda o Las partes exponían sus argumentos o Procedimiento probatorio o Se valoraban las pruebas o sentencia