SlideShare una empresa de Scribd logo
Defenderal puebloes defenderla paz
MARIO HERNAN SUESCUN CHAPARRO
Protección
Integral de la Infancia
Defenderal puebloes defenderla paz
Situación irregular
Protección integral
Antecedentes
Instrumentos
constitutivos de la
Protección Integral
Implicaciones
Situación en Colombia
Áreas de derecho
Corresponsabilidad Propuesta metodológica para la formulación de
proyectos sociales bajo la doctrina de Protección
Integral
Convención Internacional de los Derechos del
Niño
Defenderal puebloes defenderla paz
• Se sustenta en una cultura que piensa la protección bajo los estigmas y la
discriminación.
• Incapacidad de los movimientos sociales para identificar el vínculo entre condición
material y jurídica de la infancia.
• Poca capacidad de control para proyectos que privilegian concentración de la renta.
1989
Cambio de
paradigma: Se
promulga la
Convención
de los
derechos de
la Infancia
Antes de la Convención, todas las legislaciones
de “menores” se inspiraban sin exepción en los
principios de la doctrina de la situación
irregular. Concepción hegemónica en América
Latina hasta bien entrados los años 80.
Defenderal puebloes defenderla paz
Legitima la acción judicial indiscriminada sobre niños y adolescentes en situación
de dificultad. Cierra los ojos a las deficiencias de las políticas sociales. Plantea
soluciones individuales que privilegian la institucionalización y la adopción.
Incoherencias de las legislaciones nacionales en relación con
la Convención.
Contradicciones con su adopción como ley nacional.
Modelo de desarrollo basado en la exclusión, es decir, en la
incapacidad política del sistema para universalizar los servicios
básicos de salud y educación.
Situación irregular
Defenderal puebloes defenderla paz
Trato discriminativo: Los niños y los adolescentes - los “MENORES”.
Centralizan el poder en la figura del juez. Omnímoda y discrecional.
Judicializa los problemas vinculados a la infancia en situaciones de riesgo. Patologiza
situaciones de origen estructural.
Impunidad. Irrelevancia de delitos cometidos por adolescentes pertenecientes a las
clases media y alta. Criminaliza la pobreza – privación de la libertad para los infractores
pobres.
Negación explícita y sistemática de principios básicos del derecho. Contemplados en la
propia Constitución como derechos de todos los ciudadanos.
El funcionamiento del sistema no verifica empíricamente sus consecuencias reales.
Algunos rasgos centrales de legislaciones basadas en la
Situación Irregular
Defenderal puebloes defenderla paz
El conservadurismo jurídico-corporativo:
fundamentado en la expresiones del “buen deseo”
contenidas en estas leyes. El Juez como un buen
“padre de familia”. Las facultades jurídicas son
omnímodas de tipo discrecional.
El decisionismo administrativo: supone mayor eficacia de acciones administrativas directas, para liberarse
de las trabas y formalidades del sector judicial (posición de algunos organismos gubernamentales
responsables de la ejecución de programas y políticas de protección especial).
Privilegio de la atención directa: tendencia típica de algunos organismos no gubernamentales que trabajan
sobre los grupos más desprotegidos y de mayor riesgo, muchas veces al margen de normas o regulación del
Estado.
Corrientes que han
contribuido a la vigencia
de la Doctrina de la
Situación Irregular
Defenderal puebloes defenderla paz
Conjunto de instrumentos jurídicos de carácter
internacional que expresan un salto cualitativo
fundamental en la consideración social de la infancia.
Involucra a todo el universo de los niños, niñas y
adolescentes, incluye todos los derechos exigibles,
demanda un esfuerzo articulado y convergente del
mundo jurídico, las políticas gubernamentales y los
movimientos sociales a favor de la niñez.
Doctrina de la Protección Integral
Defenderal puebloes defenderla paz
Algunas características de las nuevas legislaciones basadas
en la doctrina de la Protección Integral
 Aseguran jurídicamente el principio básico de igualdad ante la ley. Todos los derechos para
todos los niños y adolescentes y, no sólo para aquellos en “circunstancias especialmente
difíciles”.
Devuelven al sector judicial, su misión específica de dirimir conflictos de naturaleza
jurídica.
Insisten en la urgencia de resolver las omisiones y deficiencias a través de políticas sociales
básicas y públicas.
La consideración de la infancia como sujeto de derechos.
Incorporan explícitamente los principios constitucionales relativos a la seguridad de la
persona, así como los derechos de la Convención.
Evitan eufemismos falsamente tutelares, tales como la internación o la ubicación
institucional.
Defenderal puebloes defenderla paz
•Convención Internacional de los Derechos del Niño.
•Reglas Mínimas para la Administración de Justicia de Menores - Reglas de Beijing
•Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores de edad privados de libertad
•Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil
•Protocolos Facultativos Adicionales: relativos a la participación de niños en los conflictos
armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización
de niños en la pornografía
•Protocolo Facultativo relativo a un procedimiento de comunicaciones
Instrumentos constitutivos de la Protección Integral
Defenderal puebloes defenderla paz
Desde:
• Atención directa en
instituciones.
• Énfasis en nutrición y
salud.
• Atención profesional
individual de alto costo.
• Planeación a partir de
necesidades.
• Proyectos de corto plazo.
Hacia:
• Vinculación - trabajo conjunto con
familia y comunidad.
• Programación Integral.
• Vincula a padres y agentes
comunitarios.
• Planeación con perspectiva de
derechos.
• Programas y políticas.
Evolución conceptual y metodológica
Defenderal puebloes defenderla paz
Defenderal puebloes defenderla paz
• A la vida y la supervivencia.
• Al Desarrollo y la educación.
• A la Participación.
• A la protección.
Los derechos de la niñez
Defenderal puebloes defenderla paz
A la vida.
Al más alto nivel de salud y nutrición.
A la seguridad social.
A un nivel de vida adecuado para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral y
social.
A un examen periódico si el niño se
encuentra en establecimientos de
protección.
A la vida y a la supervivencia
Defenderal puebloes defenderla paz
 A que se hagan efectivos todos los
derechos reconocidos en la
Convención.
 A la protección contra abuso físico,
mental, descuido, trato negligente,
maltrato, explotación económica,
secuestro, trata, abuso sexual,
venta de niños, el uso ilícito de
drogas y todas las formas de
explotación.
 A recibir protección cuando ha sido
víctima de conflictos armados y a
recibir tratamiento y garantías
especiales si ha infringido la ley.
 A protección cuando el niño es
privado de su medio familiar y
a recuperación física y
psicológica cuando ha sido
víctima de abandono,
explotación y abusos.
 A un nombre una nacionalidad,
al registro, a conocer a sus
padres, a no ser discriminado y
a que se le repete su vida
privada.
A la protección
Defenderal puebloes defenderla paz
 A expresar su opinión en los asuntos que lo
afectan y a que se le tenga en cuenta.
 A la libertad de expresión y a buscar, recibir
y difundir información.
 A la libertad de pensamiento, conciencia y
religión.
 A la libertad de asociación y a celebrar
reuniones pacíficas.
A la participación
Defenderal puebloes defenderla paz
 A no ser separados de sus padres y a que ambos
asuman la responsabilidad de su crianza.
 A la educación básica gratuita y facilidades de
acceso a la educación secundaria, así como a
material e información que promueva su
desarrollo integral.
 Al desarrollo de sus potencialidades, a descansar,
jugar y tener acceso a la cultura.
 A tener su propia vida cultural, religión o idioma,
para los niños que pertenezcan a minorías
étnicas, religiosas o lingüísticas.
?
A la educación
Defenderal puebloes defenderla paz
TODOS SOMOS RESPONSABLES!
Defenderal puebloes defenderla paz
• Ser garante de derechos.
• Eficiente.
• Permanecer vigilante y acompañante.
• Comprometido con políticas y programas de largo
alcance.
• Un Estado que planifica dando prioridad a la niñez.
• Un Estado coherente con sus compromisos
internacionales y respetuoso de su propia
Constitución.
El Estado
Defenderal puebloes defenderla paz
• Cumplir todos sus ineludibles deberes
en el proceso de cuidado, protección y
socialización.
• Irremplazable a pesar de sus carencias
y dificultades.
La familia
Defenderal puebloes defenderla paz
• Convertirse en espacios de promoción
social y desarrollo humano.
• Asumir la perspectiva de derechos y
superar la doctrina de la Situación
irregular.
• Abrirse a la veeduría ciudadana.
• Mejorar la calidad de los servicios.
• Promover políticas públicas en favor de
la niñez.
• Trabajar en la perspectiva de co-
responsabilidad.
Las instituciones
Defenderal puebloes defenderla paz
LOS NIÑOS Y NIÑAS
Educarse y formarse para el
reconocimiento y el
ejercicio responsable de los
derechos.
Formarse para el
autocuidado y el respeto a
sí mismo.
Desarrollar sentido de
pertenencia y solidaridad.
Desarrollar capacidad para
negociar y resolver conflictos.
Capacidad para el diálogo.
Conocer sus potencialidades y
limitaciones.
Ejercer sus derechos y sus
deberes correlativos.
Defenderal puebloes defenderla paz
La Constitución Política
Artículo 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados
por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen
en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta
Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por
Colombia.
Marco Jurídico Nacional
Defenderal puebloes defenderla paz
• Por definición de la Carta Política, en Colombia los tratados y
convenios internacionales que reconocen derechos humanos
y, que han sido ratificados por el Estado, tienen rango
constitucional, lo que implica que ninguna norma de inferior
categoría puede ser contraria a ellos.
• Así mismo, el Estado que ratifica dichos tratados o
convenios, asume en el acto de ratificación obligaciones
internacionales frente a las cuales debe responder.
Bloque de Constitucionalidad
Defenderal puebloes defenderla paz
 Un Estado es responsable por violaciones a los derechos humanos cuando: con su acción viola un
derecho humano, cuando por omisión permite que otros agentes violen un derecho humano, lo
que Human Rigths Watch llama “a complicidad gubernamental mediante una falta de acción” o,
cuando el Estado permite que se aplique una ley contraria a los principios contenidos en los
tratados o convenios.
Por lo tanto, en casos de vacíos
normativos, debe darse aplicación directa
al contenido de los tratados y convenios
internacionales.
Defenderal puebloes defenderla paz
LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES Y EL CÓDIGO DE LA
INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Defenderal puebloes defenderla paz
Para el 41.5 por ciento de la población colombiana: hoy el Estado a través
del ICBF atiende entre prevención y protección cerca de 9 millones de niños y
niñas, la ley de infancia pretende preservar los derechos de más de 15
millones de personas que integran la población de niños, niñas y
adolescentes.
Para quién se legisló
Defenderal puebloes defenderla paz
¡ES UN MEDIO!
EL CÓDIGO NO ES UN FIN
DERECHOS
PREVALENTES
DERECHOS
ECONÓMICOS,
SOCIALES Y
CULTURALES
CONS. POL., ART. 44
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES
CONVENCIÓN DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO
LEY 12 DE 1991
NIÑOS
NIÑAS
ADOLESCENTES
Defenderal puebloes defenderla paz
 Protección Integral.
 Interés superior.
 Prevalencia de los derechos.
 Corresponsabilidad.
 Exigibilidad de los derechos.
 Perspectiva de género.
 Ejercicio de derechos y responsabilidades.
Principios del Código de la Infancia y la Adolescencia
Defenderal puebloes defenderla paz
 La protección integral.
 Sistema de responsabilidad penal para
adolescentes.
 Política pública / inspección, vigilancia y
control.
Libros que componen el
Código
Defenderal puebloes defenderla paz
Garantizar a los niños, las niñas y los
adolescentes su pleno y armonioso
desarrollo para que crezcan en el
seno de la familia y de la
comunidad, en un ambiente de
felicidad, amor y comprensión.
Finalidad del Código
Defenderal puebloes defenderla paz
La ley 1098 de 2006 tiene como soporte transversal el principio de la
Protección Integral, definida en cinco ejes:
- El reconocimiento de sujetos de derechos (Instrumentos internacionales
de derechos humanos, Constitución Política y la ley).
- La garantía de los derechos para todos los niños, niñas y adolescentes
(para los 17 millones de menores de 18 años sin discriminación de
ninguna índole).
- La prevención de su vulneración o amenaza.
- El restablecimiento de los derechos.
- Las políticas públicas.
Protección Integral
Defenderal puebloes defenderla paz
Pretende ampliar la funcionalidad del Estado para el restablecimiento
de los derechos de niños, niñas y adolescentes, se encuentra radicada
la competencia en los DEFENSORES-AS DE FAMILIA, en los COMISARIOS-AS
DE FAMILIA y finalmente cuando ni unos ni otros existan asumen la
competencia los INSPECTORES-AS DE POLICIA.
Protección Administrativa
Defenderal puebloes defenderla paz
En ningún caso la
protección integral puede
servir de excusa para violar
sus derechos y garantías
Defenderal puebloes defenderla paz
Modificación en actitudes y prácticas sociales
Reconocimiento por parte del
país
Incorporación en la Legislación
nacional
Reforma legislativa en coherencia con
sus principios
Políticas sociales y públicas
Planeación con perspectiva de derechos
Evaluación y seguimiento con perspectiva de derechos
IMPLICACIONES DE LA
DOCTRINA DE
PROTECCIÓN INTEGRAL
Defenderal puebloes defenderla paz
• Políticas públicas
Contiene un libro relativo a las políticas públicas que
deben diseñarse y ejecutarse para prevenir, garantizar y
restablecer los derechos de los niños y niñas en los
niveles nacional, departamental y municipal, las reglas
que rigen el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y las
normas sobre inspección, vigilancia y control.
Materialización de la Protección Integral
Defenderal puebloes defenderla paz
Para los tres ejes de la protección integral (garantía de derechos y
condiciones de ejercicio, prevención de su vulneración o amenaza y
restablecimiento de derechos vulnerados) en los niveles nacional,
departamental, distrital municipal y las áreas metropolitanas,
bajo la responsabilidad indelegable del presidente, gobernadores y
alcaldes con el control de la Procuraduría y las personerías
municipales.
Políticas Públicas
Defenderal puebloes defenderla paz
Políticas Sociales Básicas:
Salud - Educación
Políticas de Prevención
Políticas de Protección
Pol.
Garantías
Acceso
Justicia
Asistencia -
Compensatoria
Garantia:
Oferta
calidad y
cobertura
Universales
Responde
Estado
Universales
Focalizadas Personas Desventaja
Económica o Social
Detecta,
visualiza y
responde
anticipadamente
Victimas de acción u
omisión
Restablece el Derecho o
suspende la amenaza
Mecanismos de
Exigibilidad
Responsabilidad
Penal Juvenil
Defenderal puebloes defenderla paz
Políticas Sociales Básicas:
Salud - Educación
Políticas de Prevención
Políticas de Protección
Pol.
Garantías
Acceso
Justicia
Asistencia -
Compensatoria
Garantía:
Oferta
calidad y
cobertura
Universales
Responde
Estado
Universales
Focalizadas Personas Desventaja
Económica o Social
Detecta,
visualiza y
responde
anticipadamente
Victimas de acción u
omisión
Restablece el Derecho o
suspende la amenaza
Mecanismos de
Exigibilidad
Responsabilidad
Penal Juvenil
Defenderal puebloes defenderla paz
Niño
Defenderal puebloes defenderla paz
DESARROLLO
INTEGRAL DEL
NIÑO(A)
FORTALECIMIENTO DEL
MEDIO FAMILIAR
EMPODERAMIENTO
CONSTRUCCIÓN DE
CIUDADANIA
COBERTURA Y CALIDAD DEL
SISTEMA EDUCATIVO
PROMOCION DE
POLITICAS PUBLICAS
COBERTURA Y CALIDAD DE
SERVICIOS DE SALUD
ACCIONES FUNDAMENTALES PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO INTEGRAL
DE LA NIÑEZ A NIVEL LOCAL
Defenderal puebloes defenderla paz
Gracias!!!
MARIO HERNAN SUESCUN CHAPARRO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley 1098 estudiaultima
Ley 1098 estudiaultimaLey 1098 estudiaultima
Ley 1098 estudiaultima
Argidio Rendon
 
Abc ley de infancia y adolescencia
Abc ley de infancia y adolescenciaAbc ley de infancia y adolescencia
Abc ley de infancia y adolescencia
PrevencionFIP
 
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
William Gomez
 
Codigo de infancia y adolecencia
Codigo de infancia y adolecenciaCodigo de infancia y adolecencia
Codigo de infancia y adolecencia
Oscar Chaves
 
Ley de la infancia y la adolecencia 1098
Ley de la infancia y la adolecencia 1098Ley de la infancia y la adolecencia 1098
Ley de la infancia y la adolecencia 1098
Ruth Gomez Narvaez
 
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescenciaLey 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
freddymon
 

La actualidad más candente (18)

3 deteccion y denucnia 2018
3 deteccion y denucnia 20183 deteccion y denucnia 2018
3 deteccion y denucnia 2018
 
Ley 1098 estudiaultima
Ley 1098 estudiaultimaLey 1098 estudiaultima
Ley 1098 estudiaultima
 
Abc ley de infancia y adolescencia
Abc ley de infancia y adolescenciaAbc ley de infancia y adolescencia
Abc ley de infancia y adolescencia
 
Webquest lopivi
Webquest lopiviWebquest lopivi
Webquest lopivi
 
Proteccion y restitucion de derechos
Proteccion y restitucion de derechosProteccion y restitucion de derechos
Proteccion y restitucion de derechos
 
Proteccion y restitucion de derechos
Proteccion y restitucion de derechosProteccion y restitucion de derechos
Proteccion y restitucion de derechos
 
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
D ela norma a la realidad codigod e infancia y adolescencia.
 
Opd
OpdOpd
Opd
 
Codigo de infancia y adolecencia
Codigo de infancia y adolecenciaCodigo de infancia y adolecencia
Codigo de infancia y adolecencia
 
Presentación del interés superior de la niñez
Presentación del interés superior de la niñezPresentación del interés superior de la niñez
Presentación del interés superior de la niñez
 
Oscar saia
Oscar saiaOscar saia
Oscar saia
 
Ley de la infancia y la adolecencia 1098
Ley de la infancia y la adolecencia 1098Ley de la infancia y la adolecencia 1098
Ley de la infancia y la adolecencia 1098
 
Código del menor
Código del menorCódigo del menor
Código del menor
 
Ley 1098 + salud
Ley 1098 + saludLey 1098 + salud
Ley 1098 + salud
 
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
Protección de datos e imagen de las niñas, niños y adolescentes en casos de v...
 
Rol del poder judicial y el ministerio público.
Rol del poder judicial y el ministerio público.Rol del poder judicial y el ministerio público.
Rol del poder judicial y el ministerio público.
 
Legislación penal.
Legislación penal.Legislación penal.
Legislación penal.
 
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescenciaLey 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
Ley 1098 de 2006 codigo de la infancia y la adolescencia
 

Similar a Derechos de nna minjustiticia

El niño, su centralidad y sus derechos trabajo
El niño, su centralidad y sus derechos trabajoEl niño, su centralidad y sus derechos trabajo
El niño, su centralidad y sus derechos trabajo
Mariasanher
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
Evita HGonzalez
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
Evita HGonzalez
 
Alteridadvalores 131121073745-phpapp01
Alteridadvalores 131121073745-phpapp01Alteridadvalores 131121073745-phpapp01
Alteridadvalores 131121073745-phpapp01
Feeliipe H. Rojaz
 

Similar a Derechos de nna minjustiticia (20)

Lopnna
LopnnaLopnna
Lopnna
 
M1 ENJ-500 Recién designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
M1 ENJ-500 Recién designados Jurisdicción de Niños, Niñas y AdolescentesM1 ENJ-500 Recién designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
M1 ENJ-500 Recién designados Jurisdicción de Niños, Niñas y Adolescentes
 
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
4 Derecho I BTT-F1 CLASES 11-JUL-2023.pptx
 
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
ENJ-100: Curso Técnicas de Entrevistas Forenses para Personas en Condiciones ...
 
Blog
BlogBlog
Blog
 
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infanciaVulneraciones de derechos hacia la infancia
Vulneraciones de derechos hacia la infancia
 
ENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de FamiliaENJ400 Curso Derecho de Familia
ENJ400 Curso Derecho de Familia
 
Presentación Inclusión Social - Defensoría del Pueblo
Presentación Inclusión Social - Defensoría del PuebloPresentación Inclusión Social - Defensoría del Pueblo
Presentación Inclusión Social - Defensoría del Pueblo
 
El niño, su centralidad y sus derechos trabajo
El niño, su centralidad y sus derechos trabajoEl niño, su centralidad y sus derechos trabajo
El niño, su centralidad y sus derechos trabajo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
 
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
El niño, su centralidad y sus derechos. análisis crítico del maltrato infanti...
 
lopnna, su importancia, clasificación de los Órganos jurisdiccionales, establ...
lopnna, su importancia, clasificación de los Órganos jurisdiccionales, establ...lopnna, su importancia, clasificación de los Órganos jurisdiccionales, establ...
lopnna, su importancia, clasificación de los Órganos jurisdiccionales, establ...
 
Diplomado.ppt
Diplomado.pptDiplomado.ppt
Diplomado.ppt
 
Alteridad valores
Alteridad valoresAlteridad valores
Alteridad valores
 
Alteridad valores
Alteridad valoresAlteridad valores
Alteridad valores
 
Alteridad valores
Alteridad valoresAlteridad valores
Alteridad valores
 
Alteridad valores
Alteridad valoresAlteridad valores
Alteridad valores
 
Alteridada
AlteridadaAlteridada
Alteridada
 
Alteridadvalores 131121073745-phpapp01
Alteridadvalores 131121073745-phpapp01Alteridadvalores 131121073745-phpapp01
Alteridadvalores 131121073745-phpapp01
 

Último

Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 

Último (12)

CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 

Derechos de nna minjustiticia

  • 1. Defenderal puebloes defenderla paz MARIO HERNAN SUESCUN CHAPARRO Protección Integral de la Infancia
  • 2. Defenderal puebloes defenderla paz Situación irregular Protección integral Antecedentes Instrumentos constitutivos de la Protección Integral Implicaciones Situación en Colombia Áreas de derecho Corresponsabilidad Propuesta metodológica para la formulación de proyectos sociales bajo la doctrina de Protección Integral Convención Internacional de los Derechos del Niño
  • 3. Defenderal puebloes defenderla paz • Se sustenta en una cultura que piensa la protección bajo los estigmas y la discriminación. • Incapacidad de los movimientos sociales para identificar el vínculo entre condición material y jurídica de la infancia. • Poca capacidad de control para proyectos que privilegian concentración de la renta. 1989 Cambio de paradigma: Se promulga la Convención de los derechos de la Infancia Antes de la Convención, todas las legislaciones de “menores” se inspiraban sin exepción en los principios de la doctrina de la situación irregular. Concepción hegemónica en América Latina hasta bien entrados los años 80.
  • 4. Defenderal puebloes defenderla paz Legitima la acción judicial indiscriminada sobre niños y adolescentes en situación de dificultad. Cierra los ojos a las deficiencias de las políticas sociales. Plantea soluciones individuales que privilegian la institucionalización y la adopción. Incoherencias de las legislaciones nacionales en relación con la Convención. Contradicciones con su adopción como ley nacional. Modelo de desarrollo basado en la exclusión, es decir, en la incapacidad política del sistema para universalizar los servicios básicos de salud y educación. Situación irregular
  • 5. Defenderal puebloes defenderla paz Trato discriminativo: Los niños y los adolescentes - los “MENORES”. Centralizan el poder en la figura del juez. Omnímoda y discrecional. Judicializa los problemas vinculados a la infancia en situaciones de riesgo. Patologiza situaciones de origen estructural. Impunidad. Irrelevancia de delitos cometidos por adolescentes pertenecientes a las clases media y alta. Criminaliza la pobreza – privación de la libertad para los infractores pobres. Negación explícita y sistemática de principios básicos del derecho. Contemplados en la propia Constitución como derechos de todos los ciudadanos. El funcionamiento del sistema no verifica empíricamente sus consecuencias reales. Algunos rasgos centrales de legislaciones basadas en la Situación Irregular
  • 6. Defenderal puebloes defenderla paz El conservadurismo jurídico-corporativo: fundamentado en la expresiones del “buen deseo” contenidas en estas leyes. El Juez como un buen “padre de familia”. Las facultades jurídicas son omnímodas de tipo discrecional. El decisionismo administrativo: supone mayor eficacia de acciones administrativas directas, para liberarse de las trabas y formalidades del sector judicial (posición de algunos organismos gubernamentales responsables de la ejecución de programas y políticas de protección especial). Privilegio de la atención directa: tendencia típica de algunos organismos no gubernamentales que trabajan sobre los grupos más desprotegidos y de mayor riesgo, muchas veces al margen de normas o regulación del Estado. Corrientes que han contribuido a la vigencia de la Doctrina de la Situación Irregular
  • 7. Defenderal puebloes defenderla paz Conjunto de instrumentos jurídicos de carácter internacional que expresan un salto cualitativo fundamental en la consideración social de la infancia. Involucra a todo el universo de los niños, niñas y adolescentes, incluye todos los derechos exigibles, demanda un esfuerzo articulado y convergente del mundo jurídico, las políticas gubernamentales y los movimientos sociales a favor de la niñez. Doctrina de la Protección Integral
  • 8. Defenderal puebloes defenderla paz Algunas características de las nuevas legislaciones basadas en la doctrina de la Protección Integral  Aseguran jurídicamente el principio básico de igualdad ante la ley. Todos los derechos para todos los niños y adolescentes y, no sólo para aquellos en “circunstancias especialmente difíciles”. Devuelven al sector judicial, su misión específica de dirimir conflictos de naturaleza jurídica. Insisten en la urgencia de resolver las omisiones y deficiencias a través de políticas sociales básicas y públicas. La consideración de la infancia como sujeto de derechos. Incorporan explícitamente los principios constitucionales relativos a la seguridad de la persona, así como los derechos de la Convención. Evitan eufemismos falsamente tutelares, tales como la internación o la ubicación institucional.
  • 9. Defenderal puebloes defenderla paz •Convención Internacional de los Derechos del Niño. •Reglas Mínimas para la Administración de Justicia de Menores - Reglas de Beijing •Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores de edad privados de libertad •Directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil •Protocolos Facultativos Adicionales: relativos a la participación de niños en los conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía •Protocolo Facultativo relativo a un procedimiento de comunicaciones Instrumentos constitutivos de la Protección Integral
  • 10. Defenderal puebloes defenderla paz Desde: • Atención directa en instituciones. • Énfasis en nutrición y salud. • Atención profesional individual de alto costo. • Planeación a partir de necesidades. • Proyectos de corto plazo. Hacia: • Vinculación - trabajo conjunto con familia y comunidad. • Programación Integral. • Vincula a padres y agentes comunitarios. • Planeación con perspectiva de derechos. • Programas y políticas. Evolución conceptual y metodológica
  • 12. Defenderal puebloes defenderla paz • A la vida y la supervivencia. • Al Desarrollo y la educación. • A la Participación. • A la protección. Los derechos de la niñez
  • 13. Defenderal puebloes defenderla paz A la vida. Al más alto nivel de salud y nutrición. A la seguridad social. A un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. A un examen periódico si el niño se encuentra en establecimientos de protección. A la vida y a la supervivencia
  • 14. Defenderal puebloes defenderla paz  A que se hagan efectivos todos los derechos reconocidos en la Convención.  A la protección contra abuso físico, mental, descuido, trato negligente, maltrato, explotación económica, secuestro, trata, abuso sexual, venta de niños, el uso ilícito de drogas y todas las formas de explotación.  A recibir protección cuando ha sido víctima de conflictos armados y a recibir tratamiento y garantías especiales si ha infringido la ley.  A protección cuando el niño es privado de su medio familiar y a recuperación física y psicológica cuando ha sido víctima de abandono, explotación y abusos.  A un nombre una nacionalidad, al registro, a conocer a sus padres, a no ser discriminado y a que se le repete su vida privada. A la protección
  • 15. Defenderal puebloes defenderla paz  A expresar su opinión en los asuntos que lo afectan y a que se le tenga en cuenta.  A la libertad de expresión y a buscar, recibir y difundir información.  A la libertad de pensamiento, conciencia y religión.  A la libertad de asociación y a celebrar reuniones pacíficas. A la participación
  • 16. Defenderal puebloes defenderla paz  A no ser separados de sus padres y a que ambos asuman la responsabilidad de su crianza.  A la educación básica gratuita y facilidades de acceso a la educación secundaria, así como a material e información que promueva su desarrollo integral.  Al desarrollo de sus potencialidades, a descansar, jugar y tener acceso a la cultura.  A tener su propia vida cultural, religión o idioma, para los niños que pertenezcan a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas. ? A la educación
  • 17. Defenderal puebloes defenderla paz TODOS SOMOS RESPONSABLES!
  • 18. Defenderal puebloes defenderla paz • Ser garante de derechos. • Eficiente. • Permanecer vigilante y acompañante. • Comprometido con políticas y programas de largo alcance. • Un Estado que planifica dando prioridad a la niñez. • Un Estado coherente con sus compromisos internacionales y respetuoso de su propia Constitución. El Estado
  • 19. Defenderal puebloes defenderla paz • Cumplir todos sus ineludibles deberes en el proceso de cuidado, protección y socialización. • Irremplazable a pesar de sus carencias y dificultades. La familia
  • 20. Defenderal puebloes defenderla paz • Convertirse en espacios de promoción social y desarrollo humano. • Asumir la perspectiva de derechos y superar la doctrina de la Situación irregular. • Abrirse a la veeduría ciudadana. • Mejorar la calidad de los servicios. • Promover políticas públicas en favor de la niñez. • Trabajar en la perspectiva de co- responsabilidad. Las instituciones
  • 21. Defenderal puebloes defenderla paz LOS NIÑOS Y NIÑAS Educarse y formarse para el reconocimiento y el ejercicio responsable de los derechos. Formarse para el autocuidado y el respeto a sí mismo. Desarrollar sentido de pertenencia y solidaridad. Desarrollar capacidad para negociar y resolver conflictos. Capacidad para el diálogo. Conocer sus potencialidades y limitaciones. Ejercer sus derechos y sus deberes correlativos.
  • 22. Defenderal puebloes defenderla paz La Constitución Política Artículo 93. Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia. Marco Jurídico Nacional
  • 23. Defenderal puebloes defenderla paz • Por definición de la Carta Política, en Colombia los tratados y convenios internacionales que reconocen derechos humanos y, que han sido ratificados por el Estado, tienen rango constitucional, lo que implica que ninguna norma de inferior categoría puede ser contraria a ellos. • Así mismo, el Estado que ratifica dichos tratados o convenios, asume en el acto de ratificación obligaciones internacionales frente a las cuales debe responder. Bloque de Constitucionalidad
  • 24. Defenderal puebloes defenderla paz  Un Estado es responsable por violaciones a los derechos humanos cuando: con su acción viola un derecho humano, cuando por omisión permite que otros agentes violen un derecho humano, lo que Human Rigths Watch llama “a complicidad gubernamental mediante una falta de acción” o, cuando el Estado permite que se aplique una ley contraria a los principios contenidos en los tratados o convenios. Por lo tanto, en casos de vacíos normativos, debe darse aplicación directa al contenido de los tratados y convenios internacionales.
  • 25. Defenderal puebloes defenderla paz LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y EL CÓDIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
  • 26. Defenderal puebloes defenderla paz Para el 41.5 por ciento de la población colombiana: hoy el Estado a través del ICBF atiende entre prevención y protección cerca de 9 millones de niños y niñas, la ley de infancia pretende preservar los derechos de más de 15 millones de personas que integran la población de niños, niñas y adolescentes. Para quién se legisló
  • 27. Defenderal puebloes defenderla paz ¡ES UN MEDIO! EL CÓDIGO NO ES UN FIN DERECHOS PREVALENTES DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES CONS. POL., ART. 44 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO LEY 12 DE 1991 NIÑOS NIÑAS ADOLESCENTES
  • 28. Defenderal puebloes defenderla paz  Protección Integral.  Interés superior.  Prevalencia de los derechos.  Corresponsabilidad.  Exigibilidad de los derechos.  Perspectiva de género.  Ejercicio de derechos y responsabilidades. Principios del Código de la Infancia y la Adolescencia
  • 29. Defenderal puebloes defenderla paz  La protección integral.  Sistema de responsabilidad penal para adolescentes.  Política pública / inspección, vigilancia y control. Libros que componen el Código
  • 30. Defenderal puebloes defenderla paz Garantizar a los niños, las niñas y los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Finalidad del Código
  • 31. Defenderal puebloes defenderla paz La ley 1098 de 2006 tiene como soporte transversal el principio de la Protección Integral, definida en cinco ejes: - El reconocimiento de sujetos de derechos (Instrumentos internacionales de derechos humanos, Constitución Política y la ley). - La garantía de los derechos para todos los niños, niñas y adolescentes (para los 17 millones de menores de 18 años sin discriminación de ninguna índole). - La prevención de su vulneración o amenaza. - El restablecimiento de los derechos. - Las políticas públicas. Protección Integral
  • 32. Defenderal puebloes defenderla paz Pretende ampliar la funcionalidad del Estado para el restablecimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes, se encuentra radicada la competencia en los DEFENSORES-AS DE FAMILIA, en los COMISARIOS-AS DE FAMILIA y finalmente cuando ni unos ni otros existan asumen la competencia los INSPECTORES-AS DE POLICIA. Protección Administrativa
  • 33. Defenderal puebloes defenderla paz En ningún caso la protección integral puede servir de excusa para violar sus derechos y garantías
  • 34. Defenderal puebloes defenderla paz Modificación en actitudes y prácticas sociales Reconocimiento por parte del país Incorporación en la Legislación nacional Reforma legislativa en coherencia con sus principios Políticas sociales y públicas Planeación con perspectiva de derechos Evaluación y seguimiento con perspectiva de derechos IMPLICACIONES DE LA DOCTRINA DE PROTECCIÓN INTEGRAL
  • 35. Defenderal puebloes defenderla paz • Políticas públicas Contiene un libro relativo a las políticas públicas que deben diseñarse y ejecutarse para prevenir, garantizar y restablecer los derechos de los niños y niñas en los niveles nacional, departamental y municipal, las reglas que rigen el Sistema Nacional de Bienestar Familiar y las normas sobre inspección, vigilancia y control. Materialización de la Protección Integral
  • 36. Defenderal puebloes defenderla paz Para los tres ejes de la protección integral (garantía de derechos y condiciones de ejercicio, prevención de su vulneración o amenaza y restablecimiento de derechos vulnerados) en los niveles nacional, departamental, distrital municipal y las áreas metropolitanas, bajo la responsabilidad indelegable del presidente, gobernadores y alcaldes con el control de la Procuraduría y las personerías municipales. Políticas Públicas
  • 37. Defenderal puebloes defenderla paz Políticas Sociales Básicas: Salud - Educación Políticas de Prevención Políticas de Protección Pol. Garantías Acceso Justicia Asistencia - Compensatoria Garantia: Oferta calidad y cobertura Universales Responde Estado Universales Focalizadas Personas Desventaja Económica o Social Detecta, visualiza y responde anticipadamente Victimas de acción u omisión Restablece el Derecho o suspende la amenaza Mecanismos de Exigibilidad Responsabilidad Penal Juvenil
  • 38. Defenderal puebloes defenderla paz Políticas Sociales Básicas: Salud - Educación Políticas de Prevención Políticas de Protección Pol. Garantías Acceso Justicia Asistencia - Compensatoria Garantía: Oferta calidad y cobertura Universales Responde Estado Universales Focalizadas Personas Desventaja Económica o Social Detecta, visualiza y responde anticipadamente Victimas de acción u omisión Restablece el Derecho o suspende la amenaza Mecanismos de Exigibilidad Responsabilidad Penal Juvenil
  • 40. Defenderal puebloes defenderla paz DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO(A) FORTALECIMIENTO DEL MEDIO FAMILIAR EMPODERAMIENTO CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA COBERTURA Y CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO PROMOCION DE POLITICAS PUBLICAS COBERTURA Y CALIDAD DE SERVICIOS DE SALUD ACCIONES FUNDAMENTALES PARA LA PROMOCION DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ A NIVEL LOCAL
  • 41. Defenderal puebloes defenderla paz Gracias!!! MARIO HERNAN SUESCUN CHAPARRO