SlideShare una empresa de Scribd logo
2.1.4 Derivados de monosacáridos

Aminoderivados

La sustitución del -OH alcohólico en monosacáridos por un grupo -NH2 da lugar a los
aminoderivados. Con gran frecuencia el grupo -NH2 aparece sustituído por un grupo acetil (N-
acetilderivados). Tal es el caso de la N-acetilglucosamina,

de la N-acetilgalactosamina, en la que con frecuencia los residuos alcohólicos en C4 y C6
aparecen sulfatados.Y del ácido siálico.

Este último es un monosacárido complejo, de nueve átomos de carbono; se trata de una
nonulosa, esto es, una cetosa de nueve átomos de carbono; y al mismo tiempo, un ácido
aldónico (un derivado de monosacárido en el cual el carbono 1 aparece oxidado como grupo
carboxilo). El ácido siálico forma parte del oligosacárido unido a proteínas de secreción, y de
los glicolípidos denominados gangliósidos, importantes elementos de membrana con
funciones de reconocimiento en superficie.

Desoxiderivados

Los desoxiderivados se forman por la sustitución de un grupo -OH en los monosacáridos por
un hidrógeno. Entre los desoxiderivados más importantes tenemos:

2-D-desoxirribosa

Es el monosacárido que forma los desoxinucleótidos, que a su vez son los elementos
monoméricos del ácido desoxirribonucleico (DNA)

L-ramnosa

es la 6-desoxi-L-manosa; aparece en oligosacáridos de reconocimiento en superficie, al igual
que la

L-fucosa que es la 6-desoxi-L-galactosa.

Derivados por oxidación

Cuando el grupo hidroximetilo en C6 de las aldohexosas se oxida a carboxilo, se obtienen los
llamados ácidos urónicos.

Quizá el más importante de todos ellos es el que se obtiene por oxidación de la D-glucosa, y
que recibe el nombre de Ácido glucurónico. Tiene una gran importancia por su papel en la
conjugación de xenobióticos y de productos del metabolismo, como la Bilirrubina y hormonas
esteroides. La forma soluble de la bilirrubina es el Diglucurónido de bilirrubina, en la que
dos moléculas de ácido glucurónico se unen a los grupos propionato de la bilirrubina.
Obsérvese que esta estructura es un éster, y no un glicósido.

El ácido glucurónico forma parte asimismo de losglicosaminoglicanos.

También forma parte de estos últimos el Ácido L- idurónico, que como puede observarse, es
el 6-epímero del ácido D-glucurónico.


DERIVADOS POR OXIDACIÓN
Los extremos de la cadena carbonada de los monosacáridos pueden oxidarse para dar ácidos
carboxílicos:

      Si la oxidación tiene lugar en el carbono 1 se obtienen los ácidos aldónicos
      Si la oxidación tiene lugar en el carbono 6 se obtienen los ácidos urónicos
      Si la oxidación tiene lugar en los carbonos 1 y 6 se obtienen los ácidos aldáricos
Así, a partir de la glucosa se pueden obtener los ácidos glucónico, glucurónico y glucárico,
respectivamente. Los ácidos urónicos son parte esencial de importantes polisacáridos. El
ácido glucurónico se une por enlace acetal a numerosas sustancias liposolubles, facilitando
su solubilización en agua y su posterior eliminación.

                                         ácido glucurónico
       ácido glucónico                                                    ácido glucárico
                                forma abierta      forma cerrada en


Con frecuencia, el carboxilo de los ácidos urónicos o aldónicos forma un enlace éster
intramolecular con el hidroxilo en , formando estructuras cíclicas llamadas -
aldonolactonas. Estos azúcares ácidos y sus lactonas también pueden presentarse como
ésteres fosfóricos. Ejemplos son el ácido 6-fosfoglucónico y la 6-fosfo- -gluconolactona,
dos importantes intermediarios metabólicos. En la Tabla inferior se muestran otros ejemplos.

           -gluconolactona      ácido -glucurónico-1-fosfato    glucurono-3, 6-lactona




DERIVADOS POR REDUCCIÓN
Las aldosas y cetosas, por reducción del grupo carbonilo del carbono anomérico da lugar a
polialcoholes (alditoles). Son alditoles de interés biológico el sorbitol, también llamado
glucitol, y derivado de la glucosa, el manitol (derivado de la manosa), y el ribitol, derivado
de la ribosa.

            glicerol              manitol                sorbitol            inositol




El glicerol (derivado del gliceraldehído) es un constituyente esencial en muchos lípidos, y su
éster fosfórico es un importante intermediario metabólico. Un polialcohol cíclico de
extraordinario interés es el inositol, que forma parte de un tipo de lípidos de membrana (los
fosfoinositoles), cuya hidrólisis da lugar a señales químicas de gran importancia en los
procesos de control y regulación de la actividad celular.




DESOXIDERIVADOS
La sustitución de un OH alcohólico por un H da lugar a los desoxiderivados. Son
desoxiderivados de especial interés la 2-D-desoxirribosa que forma parte del ácido
desoxirribonucleico (DNA), la 6-desoxi-L-manosa (ramnosa) y la 6-desoxi-L-galactosa
(fucosa).
6-desoxi-
                                       2-D-
                                                     L-
                                       desoxirribosa
                                                     galactosa




AMINODERIVADOS
La sustitución de un grupo OH de los monosacáridos por un grupo amino (NH2) da lugar a
los aminoderivados. La sustitución suele producirse en el carbono 2, y el grupo amino
siempre está N-sustituído (lo más frecuente es que esté N-acetilado). Son de especial interés
la N-acetil-D-glucosamina y la N-acetil-D-galactosamina, que aparecen en oligosacáridos
complejos de la superficie celular y en polisacáridos nitrogenados de los tejidos conectivos.
El ácido murámico es una hexosamina que contiene un residuo de lactato unido al carbono
3 por un enlace éter. Forma parte del peptidoglicano de las paredes celulares bacterianas.

                                      N-Acetil-D- N-Acetil-D-
                                      glucosamina manosamina




ÉSTERES FOSFÓRICOS
El ácido ortofosfórico (a la izquierda) o los ácidos polifosfóricos pueden formar ésteres con los grupos
OH (alcohólico o hemiacetálico) de los monosacáridos. Con ello se introduce un grupo fuertemente
electronegativo en una molécula que normalmente no posee carga eléctrica.
Parece ser que el aporte de cargas negativas a los monosacáridos facilita su interacción con enzimas o
con otras estructuras celulares.Estos ésteres fosfóricos son las formas en que el metabolismo celular
maneja los monosacáridos. Así, la forma metabólicamente activa de la glucosa es la glucosa-6-fosfato
(figura de la derecha).


DERIVADOS COMPLEJOS
Algunos aminoderivados son especialmente complejos, porque son cetosas (contienen un
grupo ceto), son derivados por oxidación (contienen grupos carboxilos) y desoxiderivados
(han perdido grupos OH). Es el caso del ácido N-acetilneuramínico (ácido siálico) y sus
derivados. El ácidos siálico (molécula de la derecha) aparece con gran frecuencia en los
oligosacáridos de la superficie celular (tanto en glicoproteínas como en glicolípidos) donde
cumple importantes funciones (participa en fenómenos de reconocimiento celular, confiere
carga negativa a la superficie celular y forma parte de los receptores de virus o bacterias.


                                               Ácido
                                               siálico
Glucosa

La glucosa, una aldosa, es el monosacárido más importante para la industria alimentaria.En principio, la glucosa
se puede representar en forma abierta.

Molécula de glucosa representada en la forma abierta. Esta forma no existe en la glucosa cristalizada, y
representa un porcentaje ínfimo de la glucosa en solución. Las moléculas de glucosa se encuentran realmente
formando un anillo con un enlace hemiacetal entre el carbono aldehídico y el oxígeno de un alcohol. Aunque el
anillo puede tener en principio cinco o seis átomos, en el caso de la glucosa predominan con mucho los de seis,
la forma piranosa.

Este anillo de seis eslabones puede adoptar dos configuraciones, alfa o beta, dependiendo de la posición del OH
formado en el cierre. La posibilidad de que existan dos configuraciones da lugar a la aparición de un nuevo
carbono asimétrico en la glucosa.

Las formas isómeras de la glucosa difieren en muchas de sus propiedades, y en particular en su
capacidad en desviar el plano de giro de la luz polarizada, dado que tienen distinta configuración en un
carbono asimétrico.

                                                    -       -
                                                                Equilibrio
                                                glucosa glucosa
                                   Rotación
                                                 112,0     18,7       52,7
                                   específica

Cuando cristaliza la glucosa se obtienen cristales de solamente una de ellas, dependiendo de las
condiciones, ya que las moléculas son demasiado distintas para que puedan cristalizar juntas.
Normalmente se obtiene la -glucosa, monohidratada o anhidra. Cuando la -glucosa se disuelve,
comienza inmediatamente a producirse el paso a la forma , hasta que se alcanza en equilibrio. En este
proceso se observa la llamada "mutarrotación", el cambio del valor del desvío del ploano de giro de la
luz polarizada desde el correspondiente a la -glucosa hasta el correspondiente al equilibrio. El
establecimiento del equilibrio depende de la temperatura, y a temperaturas bajas puede lleva muchos
minutos.

La glucosa es un azúcar muy importante desde el punto de vista industrial. Aunque se encuentra
presente de forma natural en las frutas, la glucosa se obtiene por hidrólisis enzimática del almidón,
obtenido a su vez del maíz o de otros cereales, dependiendo del precio del cereal y del valor de los otros
productos que se obtengan, como el gluten en el caso de utilizarse el trigo. Se comercializa
generalmente disuelta en forma de jarabe o cristalizada como el monohidrato.

En su comercialización, se utiliza con frecuencia el nombre antiguo de "dextrosa", que hace referencia a
que es dextrógira, es decir desvía hacia la derecha el plano de giro de la luz polarizada. El término
"equivalente de dextrosa", DE, con el que se expresa la concentración de estos jarabes no es
exactamente el contenido de glucosa, sino el poder reductor considerando que todo el carbohidrato
presente fuera glucosa. Es decir, el "equivalente de dextrosa" de un jarabe es el contenido de glucosa,
más 1/2 del contenido de maltosa, mas 1/3 del contenido de maltotriosa, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cera y su importancia biológica
cera y su importancia biológica cera y su importancia biológica
cera y su importancia biológica
UNIVERSIDAD DEL SANTANDER UDES
 
metabolismo lipidos
metabolismo lipidosmetabolismo lipidos
metabolismo lipidos
Jessica Sancere
 
Aminoacidos individuales
Aminoacidos individualesAminoacidos individuales
Aminoacidos individuales
xD
 
Unidad III parte I
Unidad III parte IUnidad III parte I
Unidad III parte I
Marco Antonio Medina López
 
Corazon Animales
Corazon AnimalesCorazon Animales
Corazon Animales
Valeria Andrade
 
Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010Vanessa Miguel
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
URP - FAMURP
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
Sistema respiratorio animal
Sistema respiratorio animalSistema respiratorio animal
Sistema respiratorio animal
Edgar Homero Valencia López
 
ENZIMAS SALIVALES
ENZIMAS SALIVALESENZIMAS SALIVALES
ENZIMAS SALIVALES
Jhon Bryant Toro Ponce
 

La actualidad más candente (20)

cera y su importancia biológica
cera y su importancia biológica cera y su importancia biológica
cera y su importancia biológica
 
metabolismo lipidos
metabolismo lipidosmetabolismo lipidos
metabolismo lipidos
 
Aminoacidos individuales
Aminoacidos individualesAminoacidos individuales
Aminoacidos individuales
 
Lipidos (1)
Lipidos (1)Lipidos (1)
Lipidos (1)
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Unidad III parte I
Unidad III parte IUnidad III parte I
Unidad III parte I
 
Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)
 
Hormonas Animales
Hormonas AnimalesHormonas Animales
Hormonas Animales
 
Corazon Animales
Corazon AnimalesCorazon Animales
Corazon Animales
 
Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010Fosforilacion oxidativa2010
Fosforilacion oxidativa2010
 
Grupos amino
Grupos aminoGrupos amino
Grupos amino
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Bioquímica grupo 12
Bioquímica grupo 12Bioquímica grupo 12
Bioquímica grupo 12
 
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicionENZIMAS:  cinética enzimática e inhibicion
ENZIMAS: cinética enzimática e inhibicion
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
 
carbohidratos
carbohidratos   carbohidratos
carbohidratos
 
Sistema respiratorio animal
Sistema respiratorio animalSistema respiratorio animal
Sistema respiratorio animal
 
ENZIMAS SALIVALES
ENZIMAS SALIVALESENZIMAS SALIVALES
ENZIMAS SALIVALES
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebs Ciclo de krebs
Ciclo de krebs
 

Similar a Derivados de ls monosacaridos

CARBOHIDRATOS.docx
CARBOHIDRATOS.docxCARBOHIDRATOS.docx
CARBOHIDRATOS.docx
ELSAALEJANDRACRUZCAR
 
Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)
Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)
Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)
DVRC
 
17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)
jesusrubengalavizgon
 
Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)
Saúl Arturo Ríos Cano
 
Situacion de aprendizaje no4
Situacion de aprendizaje no4Situacion de aprendizaje no4
Situacion de aprendizaje no4
Lencho Gramajo Jr.
 
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptxHIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
MelinaRodriguez63
 
SEMANA 10-1.pptx
SEMANA 10-1.pptxSEMANA 10-1.pptx
SEMANA 10-1.pptx
MariaisabelDelacruzs1
 
GLÚCIDOS
GLÚCIDOSGLÚCIDOS
GLÚCIDOS
IESCAMPINAALTA
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos

Similar a Derivados de ls monosacaridos (20)

2 parte 2--_grupo_1-13
2 parte 2--_grupo_1-132 parte 2--_grupo_1-13
2 parte 2--_grupo_1-13
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
CARBOHIDRATOS.docx
CARBOHIDRATOS.docxCARBOHIDRATOS.docx
CARBOHIDRATOS.docx
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)
Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)
Los glúcidos o hidratos de carbon oii.ppt(4)
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)17 140831112721-phpapp01 (1)
17 140831112721-phpapp01 (1)
 
Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)Bioquímica (carbohidratos)
Bioquímica (carbohidratos)
 
Situacion de aprendizaje no4
Situacion de aprendizaje no4Situacion de aprendizaje no4
Situacion de aprendizaje no4
 
Clase 9 carbohidratos
Clase 9 carbohidratosClase 9 carbohidratos
Clase 9 carbohidratos
 
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptxHIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
 
SEMANA 10-1.pptx
SEMANA 10-1.pptxSEMANA 10-1.pptx
SEMANA 10-1.pptx
 
GLÚCIDOS
GLÚCIDOSGLÚCIDOS
GLÚCIDOS
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Derivados de ls monosacaridos

  • 1. 2.1.4 Derivados de monosacáridos Aminoderivados La sustitución del -OH alcohólico en monosacáridos por un grupo -NH2 da lugar a los aminoderivados. Con gran frecuencia el grupo -NH2 aparece sustituído por un grupo acetil (N- acetilderivados). Tal es el caso de la N-acetilglucosamina, de la N-acetilgalactosamina, en la que con frecuencia los residuos alcohólicos en C4 y C6 aparecen sulfatados.Y del ácido siálico. Este último es un monosacárido complejo, de nueve átomos de carbono; se trata de una nonulosa, esto es, una cetosa de nueve átomos de carbono; y al mismo tiempo, un ácido aldónico (un derivado de monosacárido en el cual el carbono 1 aparece oxidado como grupo carboxilo). El ácido siálico forma parte del oligosacárido unido a proteínas de secreción, y de los glicolípidos denominados gangliósidos, importantes elementos de membrana con funciones de reconocimiento en superficie. Desoxiderivados Los desoxiderivados se forman por la sustitución de un grupo -OH en los monosacáridos por un hidrógeno. Entre los desoxiderivados más importantes tenemos: 2-D-desoxirribosa Es el monosacárido que forma los desoxinucleótidos, que a su vez son los elementos monoméricos del ácido desoxirribonucleico (DNA) L-ramnosa es la 6-desoxi-L-manosa; aparece en oligosacáridos de reconocimiento en superficie, al igual que la L-fucosa que es la 6-desoxi-L-galactosa. Derivados por oxidación Cuando el grupo hidroximetilo en C6 de las aldohexosas se oxida a carboxilo, se obtienen los llamados ácidos urónicos. Quizá el más importante de todos ellos es el que se obtiene por oxidación de la D-glucosa, y que recibe el nombre de Ácido glucurónico. Tiene una gran importancia por su papel en la conjugación de xenobióticos y de productos del metabolismo, como la Bilirrubina y hormonas esteroides. La forma soluble de la bilirrubina es el Diglucurónido de bilirrubina, en la que dos moléculas de ácido glucurónico se unen a los grupos propionato de la bilirrubina. Obsérvese que esta estructura es un éster, y no un glicósido. El ácido glucurónico forma parte asimismo de losglicosaminoglicanos. También forma parte de estos últimos el Ácido L- idurónico, que como puede observarse, es el 6-epímero del ácido D-glucurónico. DERIVADOS POR OXIDACIÓN Los extremos de la cadena carbonada de los monosacáridos pueden oxidarse para dar ácidos carboxílicos: Si la oxidación tiene lugar en el carbono 1 se obtienen los ácidos aldónicos Si la oxidación tiene lugar en el carbono 6 se obtienen los ácidos urónicos Si la oxidación tiene lugar en los carbonos 1 y 6 se obtienen los ácidos aldáricos
  • 2. Así, a partir de la glucosa se pueden obtener los ácidos glucónico, glucurónico y glucárico, respectivamente. Los ácidos urónicos son parte esencial de importantes polisacáridos. El ácido glucurónico se une por enlace acetal a numerosas sustancias liposolubles, facilitando su solubilización en agua y su posterior eliminación. ácido glucurónico ácido glucónico ácido glucárico forma abierta forma cerrada en Con frecuencia, el carboxilo de los ácidos urónicos o aldónicos forma un enlace éster intramolecular con el hidroxilo en , formando estructuras cíclicas llamadas - aldonolactonas. Estos azúcares ácidos y sus lactonas también pueden presentarse como ésteres fosfóricos. Ejemplos son el ácido 6-fosfoglucónico y la 6-fosfo- -gluconolactona, dos importantes intermediarios metabólicos. En la Tabla inferior se muestran otros ejemplos. -gluconolactona ácido -glucurónico-1-fosfato glucurono-3, 6-lactona DERIVADOS POR REDUCCIÓN Las aldosas y cetosas, por reducción del grupo carbonilo del carbono anomérico da lugar a polialcoholes (alditoles). Son alditoles de interés biológico el sorbitol, también llamado glucitol, y derivado de la glucosa, el manitol (derivado de la manosa), y el ribitol, derivado de la ribosa. glicerol manitol sorbitol inositol El glicerol (derivado del gliceraldehído) es un constituyente esencial en muchos lípidos, y su éster fosfórico es un importante intermediario metabólico. Un polialcohol cíclico de extraordinario interés es el inositol, que forma parte de un tipo de lípidos de membrana (los fosfoinositoles), cuya hidrólisis da lugar a señales químicas de gran importancia en los procesos de control y regulación de la actividad celular. DESOXIDERIVADOS La sustitución de un OH alcohólico por un H da lugar a los desoxiderivados. Son desoxiderivados de especial interés la 2-D-desoxirribosa que forma parte del ácido desoxirribonucleico (DNA), la 6-desoxi-L-manosa (ramnosa) y la 6-desoxi-L-galactosa (fucosa).
  • 3. 6-desoxi- 2-D- L- desoxirribosa galactosa AMINODERIVADOS La sustitución de un grupo OH de los monosacáridos por un grupo amino (NH2) da lugar a los aminoderivados. La sustitución suele producirse en el carbono 2, y el grupo amino siempre está N-sustituído (lo más frecuente es que esté N-acetilado). Son de especial interés la N-acetil-D-glucosamina y la N-acetil-D-galactosamina, que aparecen en oligosacáridos complejos de la superficie celular y en polisacáridos nitrogenados de los tejidos conectivos. El ácido murámico es una hexosamina que contiene un residuo de lactato unido al carbono 3 por un enlace éter. Forma parte del peptidoglicano de las paredes celulares bacterianas. N-Acetil-D- N-Acetil-D- glucosamina manosamina ÉSTERES FOSFÓRICOS El ácido ortofosfórico (a la izquierda) o los ácidos polifosfóricos pueden formar ésteres con los grupos OH (alcohólico o hemiacetálico) de los monosacáridos. Con ello se introduce un grupo fuertemente electronegativo en una molécula que normalmente no posee carga eléctrica. Parece ser que el aporte de cargas negativas a los monosacáridos facilita su interacción con enzimas o con otras estructuras celulares.Estos ésteres fosfóricos son las formas en que el metabolismo celular maneja los monosacáridos. Así, la forma metabólicamente activa de la glucosa es la glucosa-6-fosfato (figura de la derecha). DERIVADOS COMPLEJOS Algunos aminoderivados son especialmente complejos, porque son cetosas (contienen un grupo ceto), son derivados por oxidación (contienen grupos carboxilos) y desoxiderivados (han perdido grupos OH). Es el caso del ácido N-acetilneuramínico (ácido siálico) y sus derivados. El ácidos siálico (molécula de la derecha) aparece con gran frecuencia en los oligosacáridos de la superficie celular (tanto en glicoproteínas como en glicolípidos) donde cumple importantes funciones (participa en fenómenos de reconocimiento celular, confiere carga negativa a la superficie celular y forma parte de los receptores de virus o bacterias. Ácido siálico
  • 4. Glucosa La glucosa, una aldosa, es el monosacárido más importante para la industria alimentaria.En principio, la glucosa se puede representar en forma abierta. Molécula de glucosa representada en la forma abierta. Esta forma no existe en la glucosa cristalizada, y representa un porcentaje ínfimo de la glucosa en solución. Las moléculas de glucosa se encuentran realmente formando un anillo con un enlace hemiacetal entre el carbono aldehídico y el oxígeno de un alcohol. Aunque el anillo puede tener en principio cinco o seis átomos, en el caso de la glucosa predominan con mucho los de seis, la forma piranosa. Este anillo de seis eslabones puede adoptar dos configuraciones, alfa o beta, dependiendo de la posición del OH formado en el cierre. La posibilidad de que existan dos configuraciones da lugar a la aparición de un nuevo carbono asimétrico en la glucosa. Las formas isómeras de la glucosa difieren en muchas de sus propiedades, y en particular en su capacidad en desviar el plano de giro de la luz polarizada, dado que tienen distinta configuración en un carbono asimétrico. - - Equilibrio glucosa glucosa Rotación 112,0 18,7 52,7 específica Cuando cristaliza la glucosa se obtienen cristales de solamente una de ellas, dependiendo de las condiciones, ya que las moléculas son demasiado distintas para que puedan cristalizar juntas. Normalmente se obtiene la -glucosa, monohidratada o anhidra. Cuando la -glucosa se disuelve, comienza inmediatamente a producirse el paso a la forma , hasta que se alcanza en equilibrio. En este proceso se observa la llamada "mutarrotación", el cambio del valor del desvío del ploano de giro de la luz polarizada desde el correspondiente a la -glucosa hasta el correspondiente al equilibrio. El establecimiento del equilibrio depende de la temperatura, y a temperaturas bajas puede lleva muchos minutos. La glucosa es un azúcar muy importante desde el punto de vista industrial. Aunque se encuentra presente de forma natural en las frutas, la glucosa se obtiene por hidrólisis enzimática del almidón, obtenido a su vez del maíz o de otros cereales, dependiendo del precio del cereal y del valor de los otros productos que se obtengan, como el gluten en el caso de utilizarse el trigo. Se comercializa generalmente disuelta en forma de jarabe o cristalizada como el monohidrato. En su comercialización, se utiliza con frecuencia el nombre antiguo de "dextrosa", que hace referencia a que es dextrógira, es decir desvía hacia la derecha el plano de giro de la luz polarizada. El término "equivalente de dextrosa", DE, con el que se expresa la concentración de estos jarabes no es exactamente el contenido de glucosa, sino el poder reductor considerando que todo el carbohidrato presente fuera glucosa. Es decir, el "equivalente de dextrosa" de un jarabe es el contenido de glucosa, más 1/2 del contenido de maltosa, mas 1/3 del contenido de maltotriosa, etc.