SlideShare una empresa de Scribd logo
REACCIONES Y DERIVADOS
DE LOS MONOSACÁRIDOS
             Ana Karen Márquez Beltrán
            Karen Stefanía Meza Luévano
REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN
   En presencia de agentes oxidantes, iones metálicos como el
    Cu2+       y       determinadas          enzimas       los
    monosacáridos, experimentan fácilmente varias reacciones
    de oxidación.

   La oxidación de un grupo aldehído da lugar a un ácido
    aldónico, mientras que la oxidación de un grupo terminal
    CH20H (pero no el grupo aldehído) da lugar a un ácido
    urónico. La oxidación del aldehído y del CH20H da un ácido
    aldárico.
   Los grupos carbonilo de los ácidos aldónicos y aldáricos
    pueden reaccionar con un grupo OH de la misma molécula
    para formar un éster cíclico conocido como lactona.

   Las lactonas se encuentran habitualmente en la naturaleza.
    Por ejemplo, el ácido L-ascórbico (vitamina C) es un
    derivado lactona del ácido o-glucurónico.

   La deficiencia de Vitamina C causa escorbuto en los seres
    humanos.
REACCIONES DE REDUCCIÓN
   La reducción de los grupos aldehído y cetona de los
    monosacáridos proporciona los azúcares alcohol (alditoles).

   Por ejemplo, la reducción de la D-glucosa proporciona
    D-glucitol, que también se conoce como D-sorbitol.
   Los azúcares alcohol se utilizan comercialmente en
    preparaciones alimentarias y farmacéuticas.

   Por ejemplo, el sorbitol, mejora el periodo de conservación
    de los dulces debido a que ayuda a evitar la pérdida de
    humedad. La adición de jarabe de sorbitol a las frutas
    envasadas edulcoradas artificialmente reduce el regusto
    desagradable del edulcorante artificial sacarina. Una vez
    consumido, el sorbitol se convierte en fructosa en el hígado.
REACCIONES DE ESTERIFICACIÓN
   Como todos los grupos OH libres, los de los hidratos de
    carbono pueden convertirse en ésteres por reacciones con
    ácidos.

   La esterificación puede cambiar considerablemente las
    propiedades físicas y químicas de los azucares.

   Los ésteres fosfato y sulfato de las moléculas de hidratos de
    carbono se encuentran entre los más comunes de la
    naturaleza.
   Los derivados fosforilados de determinados monosacáridos
    son componentes metabólicos importantes de las células. Se
    forman con frecuencia durante las reacciones con el ATP.
    Son importantes debido a que muchas transformaciones
    bioquímicas utilizan reacciones de sustitución nucleófila.



   Los ésteres sulfato de las moléculas de hidratos de carbono se
    encuentran predominantemente en los componentes
    proteoglucanos del tejido conjuntivo. Debido a que los
    ésteres sulfato están cargados, unen grandes cantidades de
    agua e iones pequeños. Participan también en la formación
    de puentes salinos entre las cadenas de hidratos de carbono.
REACCIONES DE ISOMERIZACIÓN
   Los monosacáridos experimentan varios tipos de
    isomerizaciones. Por ejemplo, tras varias horas una disolución
    alcalina de D-glucosa también contiene           D-manosa y
    D-fructosa.

   Ambas isomerizaciones implican un desplazamiento
    intramolecular de un átomo de hidrógeno y una nueva
    disposición de un doble enlace.

   El intermediario que se forma se denomina enediol.

   La transformación reversible de la glucosa en fructosa es un
    ejemplo de interconversión aldosa-cetosa.
FORMACIÓN DE GLUCÓSIDOS
   Cuando la forma cíclica hemiacetálica o hemicetálica del
    monosacárido reacciona con un alcohol, el nuevo enlace se
    denomina enlace glucosídico, y el compuesto se denomina un
    glucósido.

   El nombre del glucósido especifica el componente azúcar. Por
    ejemplo, los acetales de la glucosa y los cetales de la fructosa
    se denominan glucósido y fructósido, respectivamente.
DERIVADOS
Ácido       urónico

   Se forman cuando se oxida el
    grupo CH20H terminal de un
    monosacáridos. Dos ácidos
    urónicos son importantes en los
    animales:     el   ácido    D-
    glucurónico y su epímero el
    ácido      L-idurónico.
   En las células hepáticas el ácido glucurónico se combina con
    moléculas como los esteroides, determinados fármacos y la
    bilirrubina (un producto de degradación de la proteína
    transportadora de oxígeno hemoglobina) para mejorar su
    hidrosolubilidad. Este proceso ayuda a eliminar los productos
    de desecho del cuerpo.



   Tanto el ácido D-glucurónico como el ácido L-idurónico son
    abundantes en los componentes hidratos de carbono del
    tejido conjuntivo.
Desoxiazucares

   Los monosacáridos en los que un
    grupo -OH ha sido sustituido
    por un -H se denominan
    desoxiazúcares.

   La L-fucosa (formada a partir
    de la D-manosa por reacciones
    de reducción) y la 2-desoxi-D-
    ribosa son dos desoxiazúcares
    importantes de las células
 La   fucosa suele encontrarse entre los
 componentes hidratos de carbono de las
 glucoproteínas, como las que determinan los
 grupos sanguíneos ABO sobre la superficie de los
 eritrocitos.

 La  2-desoxirribosa   es   el   azúcar   pentosa
 integrante del DNA.
Aminoazucares


   En los aminoazúcares un grupo hidroxilo (habitualmente el
    del carbono 2) está sustituido por un grupo amino.

   Estos compuestos son constituyentes comunes de las moléculas
    complejas de hidratos de carbono unidas a las proteínas y a
    los lípidos celulares.

   Los aminoazúcares más comunes de las células animales son
    la D-glucosamina y la D-galactosamina.

   Los aminoazúcares suelen estar acetilados.
Azucares         n-acetilaminados


   Químicamente, la N-acetilglucosamina
    es un amino azúcar, en el cual el grupo
    -OH del carbono 2 del azúcar ha sido
    sustituido por un grupo -NH2, que sufre
    a su vez una posterior acetilación por
    incorporación de un grupo acetilo.
BIBLIOGRAFÍA

   McKee, Trudy., McKee James R. (2003). Bioquímica: La
    base molecular de la vida. España: McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

química de los carbohidratos
química de los carbohidratosquímica de los carbohidratos
química de los carbohidratosRamón Ramírez
 
Carbohidratos exponer
Carbohidratos exponerCarbohidratos exponer
Carbohidratos exponer
Stiven Cevallos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
FR GB
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratosinedaps
 
Estructuras de carbohidratos
Estructuras de carbohidratos Estructuras de carbohidratos
Estructuras de carbohidratos
Andrea Sandoval Jiménez
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidosisabel
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
Ivain Campillay Quevedo
 
Seminario carbohidratos bioquimica
Seminario carbohidratos bioquimicaSeminario carbohidratos bioquimica
Seminario carbohidratos bioquimica
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratossaveland
 
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián RodríguezEstructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián RodríguezFabián Rodríguez
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
Sisley Filos
 
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentosCarbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Osher Duarte
 
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcion
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcionGrupo 5 carbohidratos estructura y funcion
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcionraher31
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbonoEmily AdLa
 

La actualidad más candente (20)

química de los carbohidratos
química de los carbohidratosquímica de los carbohidratos
química de los carbohidratos
 
Carbohidratos exponer
Carbohidratos exponerCarbohidratos exponer
Carbohidratos exponer
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Clase 9 carbohidratos
Clase 9 carbohidratosClase 9 carbohidratos
Clase 9 carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Presentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
 
Estructuras de carbohidratos
Estructuras de carbohidratos Estructuras de carbohidratos
Estructuras de carbohidratos
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Seminario carbohidratos bioquimica
Seminario carbohidratos bioquimicaSeminario carbohidratos bioquimica
Seminario carbohidratos bioquimica
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)Carbohidratos. (1)
Carbohidratos. (1)
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián RodríguezEstructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
Estructura de carbohidratos - Fabián Rodríguez
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Carbohidratos 1
Carbohidratos 1Carbohidratos 1
Carbohidratos 1
 
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentosCarbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
Carbohidratos en-la-quimica-de-los-alimentos
 
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcion
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcionGrupo 5 carbohidratos estructura y funcion
Grupo 5 carbohidratos estructura y funcion
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 

Destacado

carbohidratos
carbohidratos carbohidratos
carbohidratos
pauli04
 
Sacharidy3 11 angl
Sacharidy3 11 anglSacharidy3 11 angl
Sacharidy3 11 anglMUBOSScz
 
Clase pentosas
Clase pentosasClase pentosas
Clase pentosasRoma29
 
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niñosDolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Pablo Rivera
 
Ácido glucurónico
Ácido glucurónicoÁcido glucurónico
Ácido glucurónico
Sara Cortés
 
Glucouronic acid pathway and biotransformation
Glucouronic acid pathway and biotransformationGlucouronic acid pathway and biotransformation
Glucouronic acid pathway and biotransformation
beruk2010
 
EESO 219 -Vitamina c camila, valentina, liza
EESO 219 -Vitamina c   camila, valentina, lizaEESO 219 -Vitamina c   camila, valentina, liza
EESO 219 -Vitamina c camila, valentina, lizaVeronica Piccini
 
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus hesv
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus   hesvComplicaciones cronicas de la diabetes mellitus   hesv
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus hesv
Dr.hector
 
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
2.1. frutas y hortalizas monosacáridosesvida
 
Class 10 uronic acid pathway
Class 10 uronic acid pathwayClass 10 uronic acid pathway
Class 10 uronic acid pathway
Dhiraj Trivedi
 
URONIC ACID PATHWAY
URONIC ACID PATHWAYURONIC ACID PATHWAY
URONIC ACID PATHWAY
YESANNA
 
Carbohidratos resumen
Carbohidratos   resumen Carbohidratos   resumen
Carbohidratos resumen
Mabel vergara
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
Martín Campana
 
El metabolismo de la fructosa y la galactosa. vías de ingreso de estos sustra...
El metabolismo de la fructosa y la galactosa. vías de ingreso de estos sustra...El metabolismo de la fructosa y la galactosa. vías de ingreso de estos sustra...
El metabolismo de la fructosa y la galactosa. vías de ingreso de estos sustra...
Angel Alfredo Larios Canto
 
Carbohydrate Metabolism - Biochemistry
Carbohydrate Metabolism - BiochemistryCarbohydrate Metabolism - Biochemistry
Carbohydrate Metabolism - BiochemistryCU Dentistry 2019
 

Destacado (20)

carbohidratos
carbohidratos carbohidratos
carbohidratos
 
Fkinetic2
Fkinetic2Fkinetic2
Fkinetic2
 
Reacciones de fase ii
Reacciones de fase iiReacciones de fase ii
Reacciones de fase ii
 
Sacharidy3 11 angl
Sacharidy3 11 anglSacharidy3 11 angl
Sacharidy3 11 angl
 
Clase pentosas
Clase pentosasClase pentosas
Clase pentosas
 
Dolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niñosDolor abdominal crónico recurrente niños
Dolor abdominal crónico recurrente niños
 
Ácido glucurónico
Ácido glucurónicoÁcido glucurónico
Ácido glucurónico
 
Glucouronic acid pathway and biotransformation
Glucouronic acid pathway and biotransformationGlucouronic acid pathway and biotransformation
Glucouronic acid pathway and biotransformation
 
Carbo2
Carbo2Carbo2
Carbo2
 
EESO 219 -Vitamina c camila, valentina, liza
EESO 219 -Vitamina c   camila, valentina, lizaEESO 219 -Vitamina c   camila, valentina, liza
EESO 219 -Vitamina c camila, valentina, liza
 
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus hesv
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus   hesvComplicaciones cronicas de la diabetes mellitus   hesv
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus hesv
 
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
2.1. frutas y hortalizas monosacáridos
 
Class 10 uronic acid pathway
Class 10 uronic acid pathwayClass 10 uronic acid pathway
Class 10 uronic acid pathway
 
URONIC ACID PATHWAY
URONIC ACID PATHWAYURONIC ACID PATHWAY
URONIC ACID PATHWAY
 
Carbohidratos resumen
Carbohidratos   resumen Carbohidratos   resumen
Carbohidratos resumen
 
Ciclo de las pentosas
Ciclo de las pentosasCiclo de las pentosas
Ciclo de las pentosas
 
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOSTema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
 
El metabolismo de la fructosa y la galactosa. vías de ingreso de estos sustra...
El metabolismo de la fructosa y la galactosa. vías de ingreso de estos sustra...El metabolismo de la fructosa y la galactosa. vías de ingreso de estos sustra...
El metabolismo de la fructosa y la galactosa. vías de ingreso de estos sustra...
 
Carbohydrate Metabolism - Biochemistry
Carbohydrate Metabolism - BiochemistryCarbohydrate Metabolism - Biochemistry
Carbohydrate Metabolism - Biochemistry
 

Similar a 2 parte 2--_grupo_1-13

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
shirley vanessa
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
Betzy Valeria Cueto Huamanciza
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidossirkoky
 
Practica no 02 recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012
Practica no 02   recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012Practica no 02   recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012
Practica no 02 recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012rtello40
 
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivosGrupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivosraher31
 
Trabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 bTrabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 bsantiagoOW
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratosinedaps
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y EnzimasJuan Rodriguez Antunez
 
Tema 1- Glúcidos
Tema 1- GlúcidosTema 1- Glúcidos
Tema 1- Glúcidos
Rosa Berros Canuria
 
CARBOHIDRATOS.docx
CARBOHIDRATOS.docxCARBOHIDRATOS.docx
CARBOHIDRATOS.docx
ELSAALEJANDRACRUZCAR
 
T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18
Fsanperg
 

Similar a 2 parte 2--_grupo_1-13 (20)

Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Practica no 02 recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012
Practica no 02   recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012Practica no 02   recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012
Practica no 02 recristalización de glucosa apartir de la chancaca22 08-2012
 
MoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicasMoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicas
 
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivosGrupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
Grupo 1 estructuras moleculares de los seres vivos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Trabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 bTrabajo practico carboidratos 2012 4 b
Trabajo practico carboidratos 2012 4 b
 
BioquíMica1
BioquíMica1BioquíMica1
BioquíMica1
 
Glúcidos
GlúcidosGlúcidos
Glúcidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
 
Tema 1- Glúcidos
Tema 1- GlúcidosTema 1- Glúcidos
Tema 1- Glúcidos
 
Andy
AndyAndy
Andy
 
CARBOHIDRATOS.docx
CARBOHIDRATOS.docxCARBOHIDRATOS.docx
CARBOHIDRATOS.docx
 
T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18T 03 glucidos 2017 18
T 03 glucidos 2017 18
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

2 parte 2--_grupo_1-13

  • 1. REACCIONES Y DERIVADOS DE LOS MONOSACÁRIDOS Ana Karen Márquez Beltrán Karen Stefanía Meza Luévano
  • 2. REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN  En presencia de agentes oxidantes, iones metálicos como el Cu2+ y determinadas enzimas los monosacáridos, experimentan fácilmente varias reacciones de oxidación.  La oxidación de un grupo aldehído da lugar a un ácido aldónico, mientras que la oxidación de un grupo terminal CH20H (pero no el grupo aldehído) da lugar a un ácido urónico. La oxidación del aldehído y del CH20H da un ácido aldárico.
  • 3.
  • 4. Los grupos carbonilo de los ácidos aldónicos y aldáricos pueden reaccionar con un grupo OH de la misma molécula para formar un éster cíclico conocido como lactona.  Las lactonas se encuentran habitualmente en la naturaleza. Por ejemplo, el ácido L-ascórbico (vitamina C) es un derivado lactona del ácido o-glucurónico.  La deficiencia de Vitamina C causa escorbuto en los seres humanos.
  • 5. REACCIONES DE REDUCCIÓN  La reducción de los grupos aldehído y cetona de los monosacáridos proporciona los azúcares alcohol (alditoles).  Por ejemplo, la reducción de la D-glucosa proporciona D-glucitol, que también se conoce como D-sorbitol.
  • 6. Los azúcares alcohol se utilizan comercialmente en preparaciones alimentarias y farmacéuticas.  Por ejemplo, el sorbitol, mejora el periodo de conservación de los dulces debido a que ayuda a evitar la pérdida de humedad. La adición de jarabe de sorbitol a las frutas envasadas edulcoradas artificialmente reduce el regusto desagradable del edulcorante artificial sacarina. Una vez consumido, el sorbitol se convierte en fructosa en el hígado.
  • 7. REACCIONES DE ESTERIFICACIÓN  Como todos los grupos OH libres, los de los hidratos de carbono pueden convertirse en ésteres por reacciones con ácidos.  La esterificación puede cambiar considerablemente las propiedades físicas y químicas de los azucares.  Los ésteres fosfato y sulfato de las moléculas de hidratos de carbono se encuentran entre los más comunes de la naturaleza.
  • 8. Los derivados fosforilados de determinados monosacáridos son componentes metabólicos importantes de las células. Se forman con frecuencia durante las reacciones con el ATP. Son importantes debido a que muchas transformaciones bioquímicas utilizan reacciones de sustitución nucleófila.  Los ésteres sulfato de las moléculas de hidratos de carbono se encuentran predominantemente en los componentes proteoglucanos del tejido conjuntivo. Debido a que los ésteres sulfato están cargados, unen grandes cantidades de agua e iones pequeños. Participan también en la formación de puentes salinos entre las cadenas de hidratos de carbono.
  • 9. REACCIONES DE ISOMERIZACIÓN  Los monosacáridos experimentan varios tipos de isomerizaciones. Por ejemplo, tras varias horas una disolución alcalina de D-glucosa también contiene D-manosa y D-fructosa.  Ambas isomerizaciones implican un desplazamiento intramolecular de un átomo de hidrógeno y una nueva disposición de un doble enlace.  El intermediario que se forma se denomina enediol.  La transformación reversible de la glucosa en fructosa es un ejemplo de interconversión aldosa-cetosa.
  • 10.
  • 11. FORMACIÓN DE GLUCÓSIDOS  Cuando la forma cíclica hemiacetálica o hemicetálica del monosacárido reacciona con un alcohol, el nuevo enlace se denomina enlace glucosídico, y el compuesto se denomina un glucósido.  El nombre del glucósido especifica el componente azúcar. Por ejemplo, los acetales de la glucosa y los cetales de la fructosa se denominan glucósido y fructósido, respectivamente.
  • 12. DERIVADOS Ácido urónico  Se forman cuando se oxida el grupo CH20H terminal de un monosacáridos. Dos ácidos urónicos son importantes en los animales: el ácido D- glucurónico y su epímero el ácido L-idurónico.
  • 13. En las células hepáticas el ácido glucurónico se combina con moléculas como los esteroides, determinados fármacos y la bilirrubina (un producto de degradación de la proteína transportadora de oxígeno hemoglobina) para mejorar su hidrosolubilidad. Este proceso ayuda a eliminar los productos de desecho del cuerpo.  Tanto el ácido D-glucurónico como el ácido L-idurónico son abundantes en los componentes hidratos de carbono del tejido conjuntivo.
  • 14. Desoxiazucares  Los monosacáridos en los que un grupo -OH ha sido sustituido por un -H se denominan desoxiazúcares.  La L-fucosa (formada a partir de la D-manosa por reacciones de reducción) y la 2-desoxi-D- ribosa son dos desoxiazúcares importantes de las células
  • 15.  La fucosa suele encontrarse entre los componentes hidratos de carbono de las glucoproteínas, como las que determinan los grupos sanguíneos ABO sobre la superficie de los eritrocitos.  La 2-desoxirribosa es el azúcar pentosa integrante del DNA.
  • 16. Aminoazucares  En los aminoazúcares un grupo hidroxilo (habitualmente el del carbono 2) está sustituido por un grupo amino.  Estos compuestos son constituyentes comunes de las moléculas complejas de hidratos de carbono unidas a las proteínas y a los lípidos celulares.  Los aminoazúcares más comunes de las células animales son la D-glucosamina y la D-galactosamina.  Los aminoazúcares suelen estar acetilados.
  • 17.
  • 18. Azucares n-acetilaminados  Químicamente, la N-acetilglucosamina es un amino azúcar, en el cual el grupo -OH del carbono 2 del azúcar ha sido sustituido por un grupo -NH2, que sufre a su vez una posterior acetilación por incorporación de un grupo acetilo.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA  McKee, Trudy., McKee James R. (2003). Bioquímica: La base molecular de la vida. España: McGraw-Hill.