SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO HISTORICO DE LA
CIENCIA Y LA TECNOLOGIA DE
LOS ALIMENTOS
Julieta Gabriela Fariña
INTRODUCCION
Ciencia de los alimentos: disciplina que necesita
de las ciencias biológicas, química, física e
ingeniería para estudiar la naturaleza de los
alimentos, las causas de su alteración.
Tecnología de los alimentos: aplicación de la
ciencia de los alimentos para la selección,
conservación, transformación, envasado,
distribución y uso de alimentos nutritivos y
seguros.
Es fundamental para el desarrollo de la
tecnología alimentaria del progreso de otras
áreas tan distantes a esta (metalurgia,
fabricación de vidrio y el avance en la industria
de los plásticos).
Orígenes: descubrimiento del fuego
Permitió modificar la textura y aroma de los
alimentos cocinados. Tratamiento
antimicrobiano y de conservación.
NEOLITICO: aparición de la agricultura y la
ganadería permitieron el suministro estable
de materia prima. Dió origen a la mayoría de
los sistemas de procesados actuales.
• Recipientes de cerámica: cocción y
conservación de los alimentos.
Civilizaciones mesopotámicas y egipcias
• Primeros alimentos elaborados: pan, cerveza,
vino, aceite, vinagre y queso.
• Utilizaban tecnologías: secado, cocción,
conservación con sal, etc.
• Se utilizaban tecnologías basadas en el calor,
la reducción de actividad de agua, los enzimas
y microorganismos.
Época romana
• Primeras obras escritas en relación a los
alimentos, su elaboración y propiedades.
• Difusión del cultivo de la vid, elaboración del
vino y de nuevos alimentos (gallinas y huevos,
“ovoproductos”).
• Elaboración del aceite de oliva. Desarrollaron
molinos giratorios y de prensa.
• Factorías de salazones.
América prehispánica
• Liofilización: se aprovechaba la baja presión y
la baja temperatura de las cumbres para
conservar papas (Perú).
Mediados de siglo XIV
Técnica de destilación para la obtención de
productos farmacéuticos y de bebidas
alcohólicas.
Época medieval
• Comienza la producción industrial de
alimentos.
• Mejoramiento de la calidad y composición de
los alimentos producidos industrialmente. Ej.
Cerveza.
Segunda mitad del siglo XV
• Primeras leyes sobre la producción industrial
de alimentos.
• Ej.: normativas sobre el uso de anhídrido
sulfuroso (mediante la quema de azufre) en la
conservación de la cerveza.
• Mediante la aparición de la imprenta se
pudieron expandir los conocimientos sobre las
propiedades y la modificación de los
alimentos.
Influencia de América
• Aporte de nuevos productos alimenticios y de
procesos asociados a su procesado.
• 1950. Mandioca (yuca) y maíz. Además de
otros vegetales americanos.
• Proceso de detoxicación de la mandioca.
• Al no utilizar el maíz con el procesado en
medio alcalino para liberar la niacina dió lugar
a la epidemia de pelagra.
Chocolate
• Siglo XVII difusión por toda Europa como
bebida.
• 1828: obtención de manteca de cacao por
prensado (Van Houten).
• 1842: fabricación en forma solida (John
Cadbury).
• 1876: chocolate con leche (Daniel Peter).
Alimentos introducidos a América
• Siglo XV y XVI Trigo y caña de azúcar.
Siglo XVII y XVIII
• Creación de la marmita, permitía cocinar a
una presión mas elevada que la presión
atmosférica y a temperaturas superiores a
100°C. Su creador fue Papin.
• 1619 Fabrizio Bartoletti logra aislar la lactosa
de la leche.
• Separa la fructosa de la miel (Glauber)
• Separa el gluten de la harina de trigo
(Grimaldi)
• Todos estos avances mediante el examen de
los componentes alimentarios.
Siglo XVIII
• Se describe detalladamente los procesos de
transformación de los alimentos.
• 1747 mediante los avances de la química y la física
se descubre en la remolacha un azúcar idéntica a la
de la caña de azúcar (Marggraf).
• 1780 Se demuestra que la lactosa es también azúcar
(Carl W. Scheele)
• 1784 se aísla el acido cítrico del limón (Carl W.
Scheele). Además aisló el glicerol, ácido láctico y
ácido tartárico.
• 1795 Construcción de molinos mas eficientes.
Desarrollo de la prensa hidráulica (J. Bramah)
Finales del Siglo XVIII
• Avance en la química de los alimentos.
• 1806 Primer curso de química de los alimentos
(Steinmann).
• 1807 Fabricación de vino, mediante la chaptalización
(incorporación de azúcar al mosto). Además realizó
un tratado sobre química agricola (Chaptal).
• 1811 Primeras fábricas de azúcar de remolacha.
• 1822 Publicación de los primeros estudios de
adulteración de los alimentos -presencia de
sustancias peligrosas como plomo- (Accum).
Siglo XIX
• Creación del autoclave. Utilizados por las
industrias o en uso domestico.
• Conservación de los alimentos por
calentamiento en recipientes cerrados
(Appert)
• 1811 Primera fábrica de alimentos enlatados (Inglaterra- Donkin
y May).
• 1811 Estudio sobre las grasas. Descubrió los ácidos grasos,
esteárico y oleico. También la estructura de los triglicéridos.
Mecanismo de la saponificación.
Además aportó avances en la fabricación del jabón y velas
(Chevreul).
• 1814 Descubre en la malta la presencia de albumina, capaz de
hidrolizar el almidón (Kirchhoff)
• 1824-1852 aplicación de la química orgánica y su
relación con la fisiología, los alimentos y la
agricultura.
Clasificó los componentes de los alimentos en
grasas, carbohidratos y proteínas, además de
determinar sus funciones en el organismo.
Los conocimientos de la química también
intervienen en los seres vivos.
Valor nutricional de la proteína de la carne, al no
poderse transportar creo el extracto fácil de
conservar (Justus Von Leibig).
• 1831 método para calcular el contenido de nitrogeno
y de proteínas (Dumas)
• 1832 Primera fábrica de conserva de
melocotones.
• 1833 Proponen la aplicación industrial para la
diastasa obtenida de la malta (Payen y Perzos).
• 1849 Creación de leche condensada. También
se aplicaban a los alimentos procesos de
deshidratación artificial y la concentración por
evaporación a presión reducida.
Louis Pasteur
Contribuyó con la Ciencia y la Tecnología de
los alimentos:
• Microorganismos causantes de alteración de
los alimentos.
• Fermentación alcohólica y láctica.
• Pasterización: tratamiento térmico a
temperatura moderada que logra la
destrucción de microorganismos a través del
calor.
• 1860 Descripción de los detalles químicos de la
fermentación alcohólica y láctica, además del
glicerol y de distintos ácidos orgánicos –importantes
desde el punto de vista organoléptico- (Pasteur).
• 1862 Desarrollo de las industrias de elaboración de
extracto de carne.
• 1866 Fabricación de manteca.
• 1867 Comienzan a surgir instituciones de
investigación para el mejoramiento de la industria
alimentaria.
• 1869 “Margarina”, emulsión y mezcla de grasa de
sebo de vaca, leche y agua.
• 1870 Esterilización de latas con autoclave.
• 1875 Desarrollo a gran escala de sistemas de
refrigeración y congelación (compresor de
amoniaco movido por una máquina de vapor).
• 1876 El barco Lefrigorique cruzaba el atlantico
llevando carne congelada.
• 1874 Producción industrial de queso, la
disponibilidad de cuajo de buena calidad fue
de gran ayuda para su avance.
• 1879 descubrimiento accidental de la
sacarina, sabor extremadamente dulce
(Falhberg).
• 1880 Primeras máquinas para la fabricación
automatizada de latas.
• 1881 Transporte de queso y mantequilla
refrigerada (Australia a Gran Bretaña).
• 1876 Con el nombre de enzimas se describe a
las actividades catalíticas de las sustancias
presentes en los materiales biológicos (W.
Kuhne).
• 1883 Método utilizado para determinar el
nitrógeno orgánico de una proteína(Johan
Kjeldhal).
• 1891 Se patenta la primer enzima microbiana,
una amilasa fungica obtenida a través del
fermento del koji “aspergillus oryzae”.
• 1892 Se patenta el tapón corona.
• 1897 Por medio de la hidrogenización de los dobles
enlaces (catalizador: níquel) y su aplicación a las
grasas insaturadas permitió el desarrollo de nuevas
margarinas con aceites vegetales hidrogenados
(Senderens).
• 1897 Se demuestra que las reacciones producidas
por los seres vivos podían individualizarse y
atribuirse a sustancias concretas -aún no se
determina el carácter de esas sustancias- (Buchner).
• 1911 Se extrae de la cascarilla del arroz una sustancia
capaz de curar y prevenir el beri-beri, llamada
“vitamina”, una amina vital para la alimentación
(Funk).
Funk además aporta acerca de los efectos del
procesado.
El calor intenso o prolongado destruye los
efectos de las frutas y verduras frente al
escorbuto, la esterilización de la leche causa el
escorbuto infantil, la sustancia que previene el
beri-beri es destruida por los tratamientos en
medio alcalino y por el calentamiento intenso.
Ácido ascórbico y la tiamina son las mayores
pérdidas durante el procesado.
• 1911 Descubrimiento del pardeamiento
producido por la reacción de proteínas y
azucares reductores (Maillard).
• 1912 Comienza a utilizarse el acero inoxidable
reemplazando instalaciones, autoclaves,
calderas, alambiques y tuberias.
• 1924 Se sustituye la distribución a granel de
los alimentos por el envasado para venta
directa. Se desarrollan nuevos materiales para
el envasado –celofán, PVC, polietileno y otros
plásticos.
• Comienzos del siglo XX Expansión de las
tecnologías de congelación, especializadas en
la distribución al consumidor.
• 1925 Comercialización de filetes de pescado
congelado.
• 1932 Primer túnel de congelación.
• Segunda mitad del siglo XX mediante el
descubrimiento de los halocarbonos y sus
propiedades se impulsa la fabricación de
sistemas de congelación más sencillos y
eficientes.
• 1926 Se establece que las enzimas eran
vitaminas (Summer).
• 1937 Descubrimiento del ácido nicotínico.
• 1945 Primer análisis de la composición de
aminoácidos de una proteína (beta-
lactoglubulina, proteína de la leche de vaca).
• Finales de la década de 1940 Se establece que
la enzima polifenoloxidasa es responsable del
pardeamiento de los vegetales.

Más contenido relacionado

Similar a DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt

Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
anetteromo
 
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptxUnidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
XavierCedeo10
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
56789
 
Alimenticia
AlimenticiaAlimenticia
Alimenticia
56789
 
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentadosProduccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
Botica Farma Premium
 
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdf
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdfINOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdf
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdf
ElviaGrisselRamonEst
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia de los alimentos
Historia de los alimentosHistoria de los alimentos
Historia de los alimentos
Marina Galindo
 
Sectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
Sectores y subsectores Segunda Revolución IndustrialSectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
Sectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
HuMuLaKiKi
 
la ciencia y la tecnologia de alimentos.pdf
la ciencia y la tecnologia de alimentos.pdfla ciencia y la tecnologia de alimentos.pdf
la ciencia y la tecnologia de alimentos.pdf
EverDAstoGutierrez
 
La fermentacion del pan
La fermentacion del panLa fermentacion del pan
La fermentacion del pan
MIRKARIOS
 
La fermentacion del pan
La fermentacion del panLa fermentacion del pan
La fermentacion del pan
MIRKARIOS
 
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL-CRONOLOGÍA -ANGELA BOURONCLE VILLANUEVA-EPIAM.pdf
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL-CRONOLOGÍA -ANGELA BOURONCLE VILLANUEVA-EPIAM.pdfBIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL-CRONOLOGÍA -ANGELA BOURONCLE VILLANUEVA-EPIAM.pdf
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL-CRONOLOGÍA -ANGELA BOURONCLE VILLANUEVA-EPIAM.pdf
AngelaPaolaBouroncle
 
1 introducción
1 introducción1 introducción
1 introducción
Piero Flowers Moreno
 
Peras en Almíbar
Peras en AlmíbarPeras en Almíbar
Peras en Almíbar
Diana Coello
 
Logros e historia eea
Logros e historia eeaLogros e historia eea
Logros e historia eea
Biblioteca EEA
 
Marco histórico Inocuidad
Marco histórico InocuidadMarco histórico Inocuidad
Marco histórico Inocuidad
Andrea Manzanilla
 
Diseño de Empaques
Diseño de EmpaquesDiseño de Empaques
Diseño de Empaques
Hugo Santander
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
iaspem
 
Hitos históricos de la biotecnología
Hitos históricos de la biotecnologíaHitos históricos de la biotecnología
Hitos históricos de la biotecnología
jenniferlopez310
 

Similar a DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt (20)

Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptxUnidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Alimenticia
AlimenticiaAlimenticia
Alimenticia
 
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentadosProduccion biotecnologica de alimentos fermentados
Produccion biotecnologica de alimentos fermentados
 
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdf
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdfINOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdf
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdf
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia de los alimentos
Historia de los alimentosHistoria de los alimentos
Historia de los alimentos
 
Sectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
Sectores y subsectores Segunda Revolución IndustrialSectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
Sectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
 
la ciencia y la tecnologia de alimentos.pdf
la ciencia y la tecnologia de alimentos.pdfla ciencia y la tecnologia de alimentos.pdf
la ciencia y la tecnologia de alimentos.pdf
 
La fermentacion del pan
La fermentacion del panLa fermentacion del pan
La fermentacion del pan
 
La fermentacion del pan
La fermentacion del panLa fermentacion del pan
La fermentacion del pan
 
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL-CRONOLOGÍA -ANGELA BOURONCLE VILLANUEVA-EPIAM.pdf
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL-CRONOLOGÍA -ANGELA BOURONCLE VILLANUEVA-EPIAM.pdfBIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL-CRONOLOGÍA -ANGELA BOURONCLE VILLANUEVA-EPIAM.pdf
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL-CRONOLOGÍA -ANGELA BOURONCLE VILLANUEVA-EPIAM.pdf
 
1 introducción
1 introducción1 introducción
1 introducción
 
Peras en Almíbar
Peras en AlmíbarPeras en Almíbar
Peras en Almíbar
 
Logros e historia eea
Logros e historia eeaLogros e historia eea
Logros e historia eea
 
Marco histórico Inocuidad
Marco histórico InocuidadMarco histórico Inocuidad
Marco histórico Inocuidad
 
Diseño de Empaques
Diseño de EmpaquesDiseño de Empaques
Diseño de Empaques
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Hitos históricos de la biotecnología
Hitos históricos de la biotecnologíaHitos históricos de la biotecnología
Hitos históricos de la biotecnología
 

Último

Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
ranierglez
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
YashiraPaye
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
AngelCristhianMB
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientocarbra6
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Manuel Diaz
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
larapalaciosmonzon28
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
70244530
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
yuberpalma
 

Último (20)

Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdfModo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
Modo test refrigeradores y codigos de errores 2018 V2.pdf
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
 
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDADEXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
EXAMEN DE TOPOGRAFIA RESUELTO-2017 CURSO DE UNIVERSIDAD
 
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computoManual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
Manual Web soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdfProgramming & Artificial Intelligence ebook.pdf
Programming & Artificial Intelligence ebook.pdf
 
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsadNuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
Nuevos tiempos, nuevos espacios.docxdsdsad
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdfPLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
PLAN DE MANTENMIENTO preventivo de un equipo de computo.pdf
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
625204013-64-Camino-a-----La-Lectura.pdf
 

DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt

  • 1. DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS Julieta Gabriela Fariña
  • 2. INTRODUCCION Ciencia de los alimentos: disciplina que necesita de las ciencias biológicas, química, física e ingeniería para estudiar la naturaleza de los alimentos, las causas de su alteración. Tecnología de los alimentos: aplicación de la ciencia de los alimentos para la selección, conservación, transformación, envasado, distribución y uso de alimentos nutritivos y seguros.
  • 3. Es fundamental para el desarrollo de la tecnología alimentaria del progreso de otras áreas tan distantes a esta (metalurgia, fabricación de vidrio y el avance en la industria de los plásticos).
  • 4. Orígenes: descubrimiento del fuego Permitió modificar la textura y aroma de los alimentos cocinados. Tratamiento antimicrobiano y de conservación. NEOLITICO: aparición de la agricultura y la ganadería permitieron el suministro estable de materia prima. Dió origen a la mayoría de los sistemas de procesados actuales. • Recipientes de cerámica: cocción y conservación de los alimentos.
  • 5. Civilizaciones mesopotámicas y egipcias • Primeros alimentos elaborados: pan, cerveza, vino, aceite, vinagre y queso. • Utilizaban tecnologías: secado, cocción, conservación con sal, etc. • Se utilizaban tecnologías basadas en el calor, la reducción de actividad de agua, los enzimas y microorganismos.
  • 6. Época romana • Primeras obras escritas en relación a los alimentos, su elaboración y propiedades. • Difusión del cultivo de la vid, elaboración del vino y de nuevos alimentos (gallinas y huevos, “ovoproductos”). • Elaboración del aceite de oliva. Desarrollaron molinos giratorios y de prensa. • Factorías de salazones.
  • 7. América prehispánica • Liofilización: se aprovechaba la baja presión y la baja temperatura de las cumbres para conservar papas (Perú).
  • 8. Mediados de siglo XIV Técnica de destilación para la obtención de productos farmacéuticos y de bebidas alcohólicas.
  • 9. Época medieval • Comienza la producción industrial de alimentos. • Mejoramiento de la calidad y composición de los alimentos producidos industrialmente. Ej. Cerveza.
  • 10. Segunda mitad del siglo XV • Primeras leyes sobre la producción industrial de alimentos. • Ej.: normativas sobre el uso de anhídrido sulfuroso (mediante la quema de azufre) en la conservación de la cerveza. • Mediante la aparición de la imprenta se pudieron expandir los conocimientos sobre las propiedades y la modificación de los alimentos.
  • 11. Influencia de América • Aporte de nuevos productos alimenticios y de procesos asociados a su procesado. • 1950. Mandioca (yuca) y maíz. Además de otros vegetales americanos. • Proceso de detoxicación de la mandioca. • Al no utilizar el maíz con el procesado en medio alcalino para liberar la niacina dió lugar a la epidemia de pelagra.
  • 12. Chocolate • Siglo XVII difusión por toda Europa como bebida. • 1828: obtención de manteca de cacao por prensado (Van Houten). • 1842: fabricación en forma solida (John Cadbury). • 1876: chocolate con leche (Daniel Peter).
  • 13. Alimentos introducidos a América • Siglo XV y XVI Trigo y caña de azúcar.
  • 14. Siglo XVII y XVIII • Creación de la marmita, permitía cocinar a una presión mas elevada que la presión atmosférica y a temperaturas superiores a 100°C. Su creador fue Papin.
  • 15. • 1619 Fabrizio Bartoletti logra aislar la lactosa de la leche. • Separa la fructosa de la miel (Glauber) • Separa el gluten de la harina de trigo (Grimaldi) • Todos estos avances mediante el examen de los componentes alimentarios.
  • 16. Siglo XVIII • Se describe detalladamente los procesos de transformación de los alimentos. • 1747 mediante los avances de la química y la física se descubre en la remolacha un azúcar idéntica a la de la caña de azúcar (Marggraf). • 1780 Se demuestra que la lactosa es también azúcar (Carl W. Scheele) • 1784 se aísla el acido cítrico del limón (Carl W. Scheele). Además aisló el glicerol, ácido láctico y ácido tartárico. • 1795 Construcción de molinos mas eficientes. Desarrollo de la prensa hidráulica (J. Bramah)
  • 17. Finales del Siglo XVIII • Avance en la química de los alimentos. • 1806 Primer curso de química de los alimentos (Steinmann). • 1807 Fabricación de vino, mediante la chaptalización (incorporación de azúcar al mosto). Además realizó un tratado sobre química agricola (Chaptal). • 1811 Primeras fábricas de azúcar de remolacha. • 1822 Publicación de los primeros estudios de adulteración de los alimentos -presencia de sustancias peligrosas como plomo- (Accum).
  • 18. Siglo XIX • Creación del autoclave. Utilizados por las industrias o en uso domestico. • Conservación de los alimentos por calentamiento en recipientes cerrados (Appert)
  • 19. • 1811 Primera fábrica de alimentos enlatados (Inglaterra- Donkin y May). • 1811 Estudio sobre las grasas. Descubrió los ácidos grasos, esteárico y oleico. También la estructura de los triglicéridos. Mecanismo de la saponificación. Además aportó avances en la fabricación del jabón y velas (Chevreul). • 1814 Descubre en la malta la presencia de albumina, capaz de hidrolizar el almidón (Kirchhoff)
  • 20. • 1824-1852 aplicación de la química orgánica y su relación con la fisiología, los alimentos y la agricultura. Clasificó los componentes de los alimentos en grasas, carbohidratos y proteínas, además de determinar sus funciones en el organismo. Los conocimientos de la química también intervienen en los seres vivos. Valor nutricional de la proteína de la carne, al no poderse transportar creo el extracto fácil de conservar (Justus Von Leibig). • 1831 método para calcular el contenido de nitrogeno y de proteínas (Dumas)
  • 21. • 1832 Primera fábrica de conserva de melocotones. • 1833 Proponen la aplicación industrial para la diastasa obtenida de la malta (Payen y Perzos). • 1849 Creación de leche condensada. También se aplicaban a los alimentos procesos de deshidratación artificial y la concentración por evaporación a presión reducida.
  • 22. Louis Pasteur Contribuyó con la Ciencia y la Tecnología de los alimentos: • Microorganismos causantes de alteración de los alimentos. • Fermentación alcohólica y láctica. • Pasterización: tratamiento térmico a temperatura moderada que logra la destrucción de microorganismos a través del calor.
  • 23. • 1860 Descripción de los detalles químicos de la fermentación alcohólica y láctica, además del glicerol y de distintos ácidos orgánicos –importantes desde el punto de vista organoléptico- (Pasteur). • 1862 Desarrollo de las industrias de elaboración de extracto de carne. • 1866 Fabricación de manteca. • 1867 Comienzan a surgir instituciones de investigación para el mejoramiento de la industria alimentaria. • 1869 “Margarina”, emulsión y mezcla de grasa de sebo de vaca, leche y agua.
  • 24. • 1870 Esterilización de latas con autoclave. • 1875 Desarrollo a gran escala de sistemas de refrigeración y congelación (compresor de amoniaco movido por una máquina de vapor). • 1876 El barco Lefrigorique cruzaba el atlantico llevando carne congelada. • 1874 Producción industrial de queso, la disponibilidad de cuajo de buena calidad fue de gran ayuda para su avance.
  • 25. • 1879 descubrimiento accidental de la sacarina, sabor extremadamente dulce (Falhberg). • 1880 Primeras máquinas para la fabricación automatizada de latas. • 1881 Transporte de queso y mantequilla refrigerada (Australia a Gran Bretaña).
  • 26. • 1876 Con el nombre de enzimas se describe a las actividades catalíticas de las sustancias presentes en los materiales biológicos (W. Kuhne). • 1883 Método utilizado para determinar el nitrógeno orgánico de una proteína(Johan Kjeldhal). • 1891 Se patenta la primer enzima microbiana, una amilasa fungica obtenida a través del fermento del koji “aspergillus oryzae”. • 1892 Se patenta el tapón corona.
  • 27. • 1897 Por medio de la hidrogenización de los dobles enlaces (catalizador: níquel) y su aplicación a las grasas insaturadas permitió el desarrollo de nuevas margarinas con aceites vegetales hidrogenados (Senderens). • 1897 Se demuestra que las reacciones producidas por los seres vivos podían individualizarse y atribuirse a sustancias concretas -aún no se determina el carácter de esas sustancias- (Buchner). • 1911 Se extrae de la cascarilla del arroz una sustancia capaz de curar y prevenir el beri-beri, llamada “vitamina”, una amina vital para la alimentación (Funk).
  • 28. Funk además aporta acerca de los efectos del procesado. El calor intenso o prolongado destruye los efectos de las frutas y verduras frente al escorbuto, la esterilización de la leche causa el escorbuto infantil, la sustancia que previene el beri-beri es destruida por los tratamientos en medio alcalino y por el calentamiento intenso. Ácido ascórbico y la tiamina son las mayores pérdidas durante el procesado.
  • 29. • 1911 Descubrimiento del pardeamiento producido por la reacción de proteínas y azucares reductores (Maillard). • 1912 Comienza a utilizarse el acero inoxidable reemplazando instalaciones, autoclaves, calderas, alambiques y tuberias. • 1924 Se sustituye la distribución a granel de los alimentos por el envasado para venta directa. Se desarrollan nuevos materiales para el envasado –celofán, PVC, polietileno y otros plásticos.
  • 30. • Comienzos del siglo XX Expansión de las tecnologías de congelación, especializadas en la distribución al consumidor. • 1925 Comercialización de filetes de pescado congelado. • 1932 Primer túnel de congelación. • Segunda mitad del siglo XX mediante el descubrimiento de los halocarbonos y sus propiedades se impulsa la fabricación de sistemas de congelación más sencillos y eficientes.
  • 31. • 1926 Se establece que las enzimas eran vitaminas (Summer). • 1937 Descubrimiento del ácido nicotínico. • 1945 Primer análisis de la composición de aminoácidos de una proteína (beta- lactoglubulina, proteína de la leche de vaca). • Finales de la década de 1940 Se establece que la enzima polifenoloxidasa es responsable del pardeamiento de los vegetales.