SlideShare una empresa de Scribd logo
RICA REPOSTERIA POR: ANETTE ROMO ORTEGA
INTRODUCCION En esta presentación les hablare sobre la historia de las diferentes variedades de postres que hay así como también les compartiré ricas recetas que serán fácil de elaborar en casa y con ingredientes que tenemos a la mano.
PASTEL
HISOTRIA: Antes de estos avances en la industria alimenticia, un «pastel de chocolate», era un pastel blanco o amarillo con cobertura de chocolate; las primeras recetas realizadas con harina mezclada con chocolate, surgieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En 1900 aparece la primera receta que denomina al pastel realizado con chocolate oscuro, como Devil'sfood. Existen muchas teorías de porque se le adjudicó ese nombre, ninguna es definitiva, pero la más aceptada sugiere con humor, que «el pastel es tan delicioso que debía considerarse un pecado. La DuffCompany de Pitsburgh, fabricante de melaza, introdujo su mezcla para pastel de chocolate Devil'sfood a mediados de los años 1930, pero el lanzamiento fue puesto en espera durante la Segunda Guerra Mundial. Duncan Hinesintrodujo la ThreeStarSpecial (llamada así porque un pastel blanco, amarillo o de chocolate, podían hacerse con la misma mezcla) tres años después del lanzamiento de las mezclas para pastel de la General Mills y la Duncan Hines se posesionó del 48% del mercado.] En la decadencia estadounidense del chocolate en los años 1980, los pasteles se hicieron populares; los pastelillos individuales con centros de chocolate líquido e infusiones de chocolate con sabores exóticos como té, curry, pimiento rojo, fruta de la pasión y champán, fueron la moda en los años 1990, los «Chocolate lounges» y los fabricantes artesanales de chocolate surgieron en los años 2000 Los pasteles de chocolate con harinas enriquecidas, con menos harina o sin harina, son ahora el estándar en la moderna patisserie, según The New Taste of Chocolate.
GELATINA
HISTORIA 1682: El francés Papin informa sobre un proceso de cocinar en el que intentó obtener una masa gelatinosa a partir de huesos.1700: Está documentado el uso de la palabra gelatina (latín: gelatus = tieso, helado) al menos hasta ese tiempo en el área lingüística europea. 1754: La primera patente en el sector de las colas se otorga en Inglaterra para la elaboración de una cola de carpinteros. El adhesivo natural cola se fabrica, entre otros, en base a la gelatina. 1871: Los importantes descubrimientos del médico inglés LeachMaddox logran el éxito decisivo en la fotografía. El médico desarrolló una placa seca con una capa de gelatina de bromuro de plata cuya sensibilidad se acerca a la de una placa húmeda habitual. Después de realizar más investigaciones, Charles Bennet presenta un procedimiento de placa seca satisfactorio. Gracias a la nueva técnica pueden reducirse sustancialmente, entre otros, los tiempos de exposición en la fotografía. 1875: Este año se considera como el decisívo en la fabricación moderna de la gelatina. Se crean pequeñas empresas que facilitan la producción industrial de la gelatina en mayores cantidades. En 1875 se creó en Schweinfurt una fábrica de gelatina. En ese tiempo en Göppingen empezaron los hermanos Heinrich y Paul Koepff con la producción de gelatina de recortes de piel (DGF AG). Schweinfurt se convirtió después en parte de la sociedad anónima Deutsche GelatineFabriken (DGF, AG). De esta forma de dos vías se formó una. En 1888 HeinrichStoess se hizo independiente con una fábrica en Ziegelhausen cerca de Heildelberg. 1950: La industria de la gelatina intensifica su desarrollo tecnológico y avanza de tal modo que llega hasta el actual excelente estándar en cuanto a producción y calidad de sus productos. 1974: Se funda la asociación europea de fabricantes de gelatina (GME, GelatineManufacturers of Europe) que defiende los intereses de los fabricantes de gelatina en Europa occidental.
GALLETA
HISTORIA: El primer alimento que recibió el nombre de galleta fue una especie de pan de forma plana y de larga conservación, distribuido entre tripulaciones de buques y grupos de soldados.Aunque la industria galletera es moderna, el origen de las galletas se remonta a los primeros tiempos de la humanidad. Recordemos que el pan y la galleta son producto de un mismo alumbramiento. En el principio la utilización de una masa de harina de cereal es constante como alimento preparado por el hombre quien, al descubrir el fuego, aumentó las posibilidades para transformar la calidad, la cantidad, la durabilidad y el sabor de sus alimentos. A partir de la utilización del fuego para la transformación y elaboración de los alimentos, la torta-galleta se convierte en un componente muy significativo de la dieta alimenticia.La torta-galleta, fue uno de los primeros alimentos cocinados: el alimento original de los hombres nómadas y libres. Es también el pan agradable a Dios. En la Biblia abundan las referencias a la galleta (pan ácimo) como alimento primordial del pueblo de Israel por ser alimento puro y no corrupto. De acuerdo con distintos investigadores, los panes de que hablan las Escrituras eran planos, en forma de galletas u hojuelas gruesas a las que se añadía, en ocasiones, miel, manteca, huevo y grasa.Las galletas son introducidas a nuestro continente con la llegada de los españoles, bajo el liderazgo de Cristóbal Colón. De acuerdo con el Archivo de la Conquista, las naves de Colón partieron del Puerto de Palos, cargadas de hombres, armas, “pellejos de vino y cántaros de agua envueltos en piel, tocino” y “barriles llenos de galletas duras y quebradizas”. Durante los siglos XVI y XVII, la galleta ocupó un lugar preferente en las bodegas de barcos y navíos de vela, carabelas y buques. El uso de la galleta como sustituto del pan se generaliza en expediciones y travesías largas, así como en tiempos de guerra, por lo embarazoso que resulta el transporte del pan, dado su gran volumen y la imposibilidad de una larga conservación. Pero fue en el siglo XIX cuando la galleta llegó a su total consolidación. La revolución industrial, auspiciada por Inglaterra, produjo que la galleta abandonara su rol de producto sustituto del pan y adquiriera un protagonismo propio en la industria alimentaria, como ya había ocurrido en Francia, Holanda y Prusia.

Más contenido relacionado

Destacado

CATALINAS PREPARACIÓN PARA PANADERÍA
CATALINAS PREPARACIÓN PARA PANADERÍACATALINAS PREPARACIÓN PARA PANADERÍA
CATALINAS PREPARACIÓN PARA PANADERÍA
Genesisp18
 
Elaboracion de turrones
Elaboracion de turronesElaboracion de turrones
Elaboracion de turronesLlery Valverde
 
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...LaQuinua
 
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
LaQuinua
 
Conservadores quimicos
Conservadores quimicosConservadores quimicos
Conservadores quimicosOmar Rubalcava
 
Conservación de alimentos mediante procesos químicos
Conservación de alimentos mediante procesos químicosConservación de alimentos mediante procesos químicos
Conservación de alimentos mediante procesos químicosKarla Diaz
 
Proceso de Producción de los fideos Matarazzo
Proceso de Producción de los fideos MatarazzoProceso de Producción de los fideos Matarazzo
Proceso de Producción de los fideos Matarazzo
mnmallea
 

Destacado (9)

CATALINAS PREPARACIÓN PARA PANADERÍA
CATALINAS PREPARACIÓN PARA PANADERÍACATALINAS PREPARACIÓN PARA PANADERÍA
CATALINAS PREPARACIÓN PARA PANADERÍA
 
Elaboracion de turrones
Elaboracion de turronesElaboracion de turrones
Elaboracion de turrones
 
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
 
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
Tecnologia de elaboración de un cereal instantaneo a Base de Quinua Villacres...
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
Conservadores quimicos
Conservadores quimicosConservadores quimicos
Conservadores quimicos
 
Pasteleria base osvaldo gross
Pasteleria base osvaldo grossPasteleria base osvaldo gross
Pasteleria base osvaldo gross
 
Conservación de alimentos mediante procesos químicos
Conservación de alimentos mediante procesos químicosConservación de alimentos mediante procesos químicos
Conservación de alimentos mediante procesos químicos
 
Proceso de Producción de los fideos Matarazzo
Proceso de Producción de los fideos MatarazzoProceso de Producción de los fideos Matarazzo
Proceso de Producción de los fideos Matarazzo
 

Similar a Computacion

El Chocolate, Origen E Historia[1].
El Chocolate, Origen E Historia[1].El Chocolate, Origen E Historia[1].
El Chocolate, Origen E Historia[1].Free lancer
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
LeonorGuzman6
 
605778 historia de la tecnolog _a de alimentos(1)
605778 historia de la tecnolog _a de alimentos(1)605778 historia de la tecnolog _a de alimentos(1)
605778 historia de la tecnolog _a de alimentos(1)
bruno1534
 
Historia de la Ciencia de los Alimentos
Historia de la Ciencia de los AlimentosHistoria de la Ciencia de los Alimentos
Historia de la Ciencia de los Alimentos
LizaPaolaPinedaVelsq
 
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptxUnidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
XavierCedeo10
 
10 curiosidades sobre el chocolate, Parte II
10 curiosidades sobre el chocolate, Parte II10 curiosidades sobre el chocolate, Parte II
10 curiosidades sobre el chocolate, Parte II
Rosa Gisela Olivis De Gray
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
PaLoma Pérez
 
Exposicion valor nutriconal cacao.pptx
Exposicion valor nutriconal cacao.pptxExposicion valor nutriconal cacao.pptx
Exposicion valor nutriconal cacao.pptx
RicardoLG6
 
Las latas de conserva
Las latas de conservaLas latas de conserva
Las latas de conserva
Isabel Lozano
 
Las latas de conserva
Las latas de conservaLas latas de conserva
Las latas de conserva
Isabel Lozano
 
Eustiquio José Lugo Gómez - 10 Curiosidades Sobre El Chocolate, Parte II
Eustiquio José Lugo Gómez - 10 Curiosidades Sobre El Chocolate, Parte IIEustiquio José Lugo Gómez - 10 Curiosidades Sobre El Chocolate, Parte II
Eustiquio José Lugo Gómez - 10 Curiosidades Sobre El Chocolate, Parte II
Eustiquio Jose Lugo Gomez
 
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.pptDESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt
JulietaGabrielaFaria
 
La revolución de las chuches. Por Guillermo Redondo.
La revolución de las chuches. Por Guillermo Redondo.La revolución de las chuches. Por Guillermo Redondo.
La revolución de las chuches. Por Guillermo Redondo.Alfonso Pedro
 
Naomi ortega evolucion historica del packaging
Naomi ortega evolucion historica del packagingNaomi ortega evolucion historica del packaging
Naomi ortega evolucion historica del packaging
NaomiOrtega7
 
Todo sobre el chocolate
Todo sobre el chocolateTodo sobre el chocolate
Todo sobre el chocolatexasala
 
Historia de los caramelos
Historia de los caramelosHistoria de los caramelos
Historia de los caramelos
Javier Gonzalez Navas
 

Similar a Computacion (20)

Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
El Chocolate, Origen E Historia[1].
El Chocolate, Origen E Historia[1].El Chocolate, Origen E Historia[1].
El Chocolate, Origen E Historia[1].
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
 
Diseño de Empaques
Diseño de EmpaquesDiseño de Empaques
Diseño de Empaques
 
605778 historia de la tecnolog _a de alimentos(1)
605778 historia de la tecnolog _a de alimentos(1)605778 historia de la tecnolog _a de alimentos(1)
605778 historia de la tecnolog _a de alimentos(1)
 
Historia de la Ciencia de los Alimentos
Historia de la Ciencia de los AlimentosHistoria de la Ciencia de los Alimentos
Historia de la Ciencia de los Alimentos
 
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptxUnidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
 
10 curiosidades sobre el chocolate, Parte II
10 curiosidades sobre el chocolate, Parte II10 curiosidades sobre el chocolate, Parte II
10 curiosidades sobre el chocolate, Parte II
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Exposicion valor nutriconal cacao.pptx
Exposicion valor nutriconal cacao.pptxExposicion valor nutriconal cacao.pptx
Exposicion valor nutriconal cacao.pptx
 
Origen del chocolate
Origen del chocolate Origen del chocolate
Origen del chocolate
 
Las latas de conserva
Las latas de conservaLas latas de conserva
Las latas de conserva
 
Las latas de conserva
Las latas de conservaLas latas de conserva
Las latas de conserva
 
Eustiquio José Lugo Gómez - 10 Curiosidades Sobre El Chocolate, Parte II
Eustiquio José Lugo Gómez - 10 Curiosidades Sobre El Chocolate, Parte IIEustiquio José Lugo Gómez - 10 Curiosidades Sobre El Chocolate, Parte II
Eustiquio José Lugo Gómez - 10 Curiosidades Sobre El Chocolate, Parte II
 
Guia sandwich
Guia sandwichGuia sandwich
Guia sandwich
 
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.pptDESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt
 
La revolución de las chuches. Por Guillermo Redondo.
La revolución de las chuches. Por Guillermo Redondo.La revolución de las chuches. Por Guillermo Redondo.
La revolución de las chuches. Por Guillermo Redondo.
 
Naomi ortega evolucion historica del packaging
Naomi ortega evolucion historica del packagingNaomi ortega evolucion historica del packaging
Naomi ortega evolucion historica del packaging
 
Todo sobre el chocolate
Todo sobre el chocolateTodo sobre el chocolate
Todo sobre el chocolate
 
Historia de los caramelos
Historia de los caramelosHistoria de los caramelos
Historia de los caramelos
 

Computacion

  • 1. RICA REPOSTERIA POR: ANETTE ROMO ORTEGA
  • 2. INTRODUCCION En esta presentación les hablare sobre la historia de las diferentes variedades de postres que hay así como también les compartiré ricas recetas que serán fácil de elaborar en casa y con ingredientes que tenemos a la mano.
  • 3.
  • 5. HISOTRIA: Antes de estos avances en la industria alimenticia, un «pastel de chocolate», era un pastel blanco o amarillo con cobertura de chocolate; las primeras recetas realizadas con harina mezclada con chocolate, surgieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En 1900 aparece la primera receta que denomina al pastel realizado con chocolate oscuro, como Devil'sfood. Existen muchas teorías de porque se le adjudicó ese nombre, ninguna es definitiva, pero la más aceptada sugiere con humor, que «el pastel es tan delicioso que debía considerarse un pecado. La DuffCompany de Pitsburgh, fabricante de melaza, introdujo su mezcla para pastel de chocolate Devil'sfood a mediados de los años 1930, pero el lanzamiento fue puesto en espera durante la Segunda Guerra Mundial. Duncan Hinesintrodujo la ThreeStarSpecial (llamada así porque un pastel blanco, amarillo o de chocolate, podían hacerse con la misma mezcla) tres años después del lanzamiento de las mezclas para pastel de la General Mills y la Duncan Hines se posesionó del 48% del mercado.] En la decadencia estadounidense del chocolate en los años 1980, los pasteles se hicieron populares; los pastelillos individuales con centros de chocolate líquido e infusiones de chocolate con sabores exóticos como té, curry, pimiento rojo, fruta de la pasión y champán, fueron la moda en los años 1990, los «Chocolate lounges» y los fabricantes artesanales de chocolate surgieron en los años 2000 Los pasteles de chocolate con harinas enriquecidas, con menos harina o sin harina, son ahora el estándar en la moderna patisserie, según The New Taste of Chocolate.
  • 6.
  • 8. HISTORIA 1682: El francés Papin informa sobre un proceso de cocinar en el que intentó obtener una masa gelatinosa a partir de huesos.1700: Está documentado el uso de la palabra gelatina (latín: gelatus = tieso, helado) al menos hasta ese tiempo en el área lingüística europea. 1754: La primera patente en el sector de las colas se otorga en Inglaterra para la elaboración de una cola de carpinteros. El adhesivo natural cola se fabrica, entre otros, en base a la gelatina. 1871: Los importantes descubrimientos del médico inglés LeachMaddox logran el éxito decisivo en la fotografía. El médico desarrolló una placa seca con una capa de gelatina de bromuro de plata cuya sensibilidad se acerca a la de una placa húmeda habitual. Después de realizar más investigaciones, Charles Bennet presenta un procedimiento de placa seca satisfactorio. Gracias a la nueva técnica pueden reducirse sustancialmente, entre otros, los tiempos de exposición en la fotografía. 1875: Este año se considera como el decisívo en la fabricación moderna de la gelatina. Se crean pequeñas empresas que facilitan la producción industrial de la gelatina en mayores cantidades. En 1875 se creó en Schweinfurt una fábrica de gelatina. En ese tiempo en Göppingen empezaron los hermanos Heinrich y Paul Koepff con la producción de gelatina de recortes de piel (DGF AG). Schweinfurt se convirtió después en parte de la sociedad anónima Deutsche GelatineFabriken (DGF, AG). De esta forma de dos vías se formó una. En 1888 HeinrichStoess se hizo independiente con una fábrica en Ziegelhausen cerca de Heildelberg. 1950: La industria de la gelatina intensifica su desarrollo tecnológico y avanza de tal modo que llega hasta el actual excelente estándar en cuanto a producción y calidad de sus productos. 1974: Se funda la asociación europea de fabricantes de gelatina (GME, GelatineManufacturers of Europe) que defiende los intereses de los fabricantes de gelatina en Europa occidental.
  • 9.
  • 11. HISTORIA: El primer alimento que recibió el nombre de galleta fue una especie de pan de forma plana y de larga conservación, distribuido entre tripulaciones de buques y grupos de soldados.Aunque la industria galletera es moderna, el origen de las galletas se remonta a los primeros tiempos de la humanidad. Recordemos que el pan y la galleta son producto de un mismo alumbramiento. En el principio la utilización de una masa de harina de cereal es constante como alimento preparado por el hombre quien, al descubrir el fuego, aumentó las posibilidades para transformar la calidad, la cantidad, la durabilidad y el sabor de sus alimentos. A partir de la utilización del fuego para la transformación y elaboración de los alimentos, la torta-galleta se convierte en un componente muy significativo de la dieta alimenticia.La torta-galleta, fue uno de los primeros alimentos cocinados: el alimento original de los hombres nómadas y libres. Es también el pan agradable a Dios. En la Biblia abundan las referencias a la galleta (pan ácimo) como alimento primordial del pueblo de Israel por ser alimento puro y no corrupto. De acuerdo con distintos investigadores, los panes de que hablan las Escrituras eran planos, en forma de galletas u hojuelas gruesas a las que se añadía, en ocasiones, miel, manteca, huevo y grasa.Las galletas son introducidas a nuestro continente con la llegada de los españoles, bajo el liderazgo de Cristóbal Colón. De acuerdo con el Archivo de la Conquista, las naves de Colón partieron del Puerto de Palos, cargadas de hombres, armas, “pellejos de vino y cántaros de agua envueltos en piel, tocino” y “barriles llenos de galletas duras y quebradizas”. Durante los siglos XVI y XVII, la galleta ocupó un lugar preferente en las bodegas de barcos y navíos de vela, carabelas y buques. El uso de la galleta como sustituto del pan se generaliza en expediciones y travesías largas, así como en tiempos de guerra, por lo embarazoso que resulta el transporte del pan, dado su gran volumen y la imposibilidad de una larga conservación. Pero fue en el siglo XIX cuando la galleta llegó a su total consolidación. La revolución industrial, auspiciada por Inglaterra, produjo que la galleta abandonara su rol de producto sustituto del pan y adquiriera un protagonismo propio en la industria alimentaria, como ya había ocurrido en Francia, Holanda y Prusia.