SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
TECNOLOGÍA DE LOS
ALIMENTOS
Bogotá 9 de mayo de 2012
Dr. Javier Martínez Monzó
(xmartine@tal.upv.es)
 “Cocinar hizo al hombre”,
Faustino Cordón 1980.
 La cocción de los alimentos
permitió una masticación más
cómoda, menor desarrollo de
los músculos faciales y mayor
crecimiento de la cavidad
craneana y del celebro
El origen, el fuego
Agricultura
 Inicios zona de Eurasia,
constituye un proceso de
evolución gradual, presenta una
mayor antigüedad en la zona del
Levante del Próximo Oriente,
atestiguado desde
aproximadamente el 7000 a.C.
 Ocho plantas que van a ser
objeto de las primeras
actividades agrícolas.
 Los cereales: el trigo, con dos
variedades, la escanda (Triticum
dicoccum) y la esprilla (Triticum
monococcum), y la cebada
Agricultura
 Las leguminosas: la lenteja
(Lens culinaris), la arveja (Vicia
ervilia), el guisante (Pisum
humile), el garbanzo (Cicier
arietinum) y, finalmente, el lino
(Linum usitatinum).
 Rápida evolución, con una
mayor diversidad de especies,
junto con la domesticación de
nuevas (centeno...), conjunto
claramente orientado a obtener
unas mayores producciones y
mejor adaptación a las
variedades de los nichos
 Domesticación de animales
5.000 años
 reno (sal orina), perro (15.000
años)
 bóvidos, cabra, oveja, cerdo y
asno en Oriente, delta del Nilo
 Buey 4000 a.C.
(Mesopotamia)
 Rueda 4000 a.C.
 Volátil pato y oca
 No aparecen gallo y camello
Ganadería
Egipto
 Cerveza alimento común en
la dieta.
 Evidencias de fabricación de
cerveza 4000 a.C.
 Cervecerías y panaderías
tenían estructuras complejas.
 Producción de vino,
fundamentalmente para las
élites.
 Carnes y pescados
conservados por secado y
salazón.
 Uso de edulcorantes como la
miel.
Hacer pan…
Egipto
Egipto
Egipto
 Bromatología, dietética
 Pescados
 Hipócrates y Galeno
 Solón aceite el único
producto que permitió
exportar
 Tales de Mileto se
enriqueció especulando
con el aceite
Grecia
Roma
 Extensión del cultivo de la vid y
el olivo
 Importación de gallinas desde
oriente, inicio de los
ovoproductos
 Desarrollo de molinos y
prensas
 Expansión de la industrias de
las salazones y salsas. Garum
Roma
 Res Rustica. Columella
(Gades). Agricultura, la
ganadería y la apicultura,
hasta la cura de animales,
pasando por la elaboración
de distintos productos y
conservas.
 De Re Coquinaria. Marco
Gavio Apicius
 Historia Natural. Plinio
(escaldar aceitunas,
desnaturalizar lipasas)
Roma
Roma
Roma
Roma
El Renacimiento
Destilación
 Destilados a partir del vino
 Escuela de Salerno S XI
 Mediados del siglo XIV, la
destilación era ya una técnica
practicada ampliamente para la
obtención de productos de uso
farmacéutico y de bebidas
alcohólicas. Empirismo
 Siglo XV aparecen normativas
sobre la utilización del anhídrido
sulfuroso en la conservación de la
cerveza
 Uso del lúpulo en las abadías del
centro de Europa por la monja
benedictina Hildegarde (1098-
Destilación
 Bartolomeo Sacchi
“Bartolomeo Platina” 1475
De honesta voluptate
valetudine
 Bartholomeus Anglicus,
1240. De Proprietatibus
rerum
Leonardo da Vinci: una pasión poco
conocida
 Padrastro repostero
 Cocinero de “Los 3 caracoles” en
circunstancias extrañas.
 “Las 3 ranas” fracasa.
 Milán, corte de los Sforza
 Codex Romanoff
Grabados “Notas de cocina de Leonardo da Vinci”
Temas de hoyLOS ÚTILES
Grabados “Notas de cocina de Leonardo da Vinci”
Temas de hoy
LOS CIENTÍFICOS
Grabados “Notas de cocina de Leonardo da Vinci”
Temas de hoy
LOS EXTRAVAGANTES
Los productos de América
 Acosta (1590) describe en su
obra la utilización maíz y de la
yuca (mandioca)
 Gumilla (1741) describe el
proceso de detoxificación de
la mandioca
 Maíz 1520 Siria, 1555 China,
Europa S XVIII y XIX
 Pelagra, tratamiento con
ceniza para liberar la niacina
El chocolate
S. XVI:
•1502. Colon descubre la bebida en base a cacao
en el Mar de las Antillas.
•Los frutos del cacao tienen valor de moneda
entre los aztecas. Con ellos se elabora una bebida
de prestigio preparada con harina de maíz y
especias como la pimienta.
•1519. Moctezuma ofrece a Hernán Cortés
chocolate en un vaso de oro.
•Los soldados españoles empiezan a tomar
chocolate como único alimento.
•Hernán Cortés lleva el árbol del cacao a las
Antillas, Brasil y Venezuela.
S. XVII:
•Se abren las primeras "chocolaterías" en
América, donde se toma el chocolate frío y muy
espumoso.
•El Monasterio de Piedra de Zaragoza fabrica el
primer chocolate en Europa.
•La bebida empieza a endulzarse y perfumarse y a
tomarse caliente
•1659. Se abre la primera tienda de chocolate en
París.
•1697. Suiza empieza a consumir chocolate
S. XVIII:
•Aparece la primera máquina hidráulica para
triturar el grano del cacao.
•Hacia mediados de siglo, se empieza a tomar
chocolate en Inglaterra y Alemania.
•1753. El botánico sueco Linneo asigna el nombre
de "theobroma cacao" , "cacao alimento de los
dioses" en latín, al cacao.
•Las damas francesas introducen los bombones, o
"bon bon".
•1777. Inicio de la industria chocolatera europea
con la primera producción mecánica de chocolate
en Barcelona.
S. XIX:
•1828. Conrad Van Houten inventa una prensa para
separar la manteca del cacao del polvo del cacao,
dando inicio al consumo del cacao en polvo.
•1842 Jonh Cadbury, chocolate sólido
•1847. La empresa británica Fry & Sons produce
en las primeras tabletas de chocolate.
•El consumo del chocolate sólido en pastilla se
generaliza.
•1875. El suizo Daniel Peter fabrica el primer
chocolate con leche gracias a las innovaciones en
el tratamiento de la leche realizada por Henri
Nestlé.
•1879. Lindt inventa la técnica del conchado, que
mejora la textura y el aroma del chocolate.
S. XX: Aparición de los primeros solubles de
cacao
S XVI y XVII
 1679 Papin, marmita a presión
para elaborar una forma
efectiva de separar la grasa y
carne de los huesos
(finalmente pulverizados) en
las sobras de la industria
cárnica
 1619, Fabrizio Bartoletti aisló
la lactosa de la leche.
Posteriormente, Glauber aisló
la fructosa de la miel y
Grimaldi separó el gluten de la
harina de trigo.
S XVIII
 1747 Estudios de Marggraf
sobre la remolacha le llevaron a
reconocer la presencia en ella
de un azúcar idéntico al de la
caña de azúcar
 1802 Achard pone en
funcionamiento una fábrica
azucarera en Cunern (Alemania)
 1784 Parmentier «Examen
Chimique de la Pomme de
Terre», publicó también un
notable estudio sobre panadería
 1795 J. Bramah, prensa
hidráulica
S XVIII
 1780, Carl W. Scheele
lactosa/azúcar. 1784 aisló el
ácido cítrico del jugo de limón.
Aisló y estudió el glicerol, el
ácido láctico y el ácido tartárico.
 1795 Nicolas Appert (Massy)
conservación en recipientes
cerrados
 1810 Peter Durand, recipientes
metálicos con cierres de estaño
S XIX
 1811 Donkin y May establecieron
en Inglaterra la primera fábrica de
alimentos enlatados
 1818 Durand, Estados Unidos
 1821Underwood, desarrollo
comercial del proceso.
 1822 Joseph Moulin, Nantes
(Francia) sardinas en aceite
enlatadas.
 1840 autoclaves para la
esterilización de latas (1870 uso
general)
S XVIII. Desarrollo de la
química
 1780-1850 Importantes
descubrimientos base de la
moderna química de los
alimentos (Lavoisier, Gay-
Lussac, Berzelius, ...).
 Antoine Lavoisier, Paris
1743-1794, padre de la
química.
 Lavoisier (1743 - 1794):
fermentación, ácidos
orgánicos
 Interés por la alimentación
social en hospitales
 Publica un artículo en 1783
S XIX. Desarrollo de la química
 1807 Chaptal libro sobre la
fabricación del vino, 1823 tratado
de química agrícola, 1811
instalación fábricas de azúcar de
remolacha en Francia.
 1806 Steinmann, Universidad de
Praga, primer curso de Química de
los Alimentos.
 1820 Accum “There is Death in the
pot” adulteración de alimentos
S XIX. Desarrollo de la química
 1811, Chevreul, estudios
sobre las grasas, descubrió
los ácidos grasos esteárico y
oleico, la estructura de los
triglicéridos, y el mecanismo
de la saponificación.
 1831 Dumas, método de
medida del nitrógeno
 1883 Johan Kjeldahl,
Copenhague.
S XIX. Desarrollo de la química
 Justus von Liebig, Universidad
de Giessen (Alemania), 1824 y
1852, química orgánica,
clasificación de los
componentes de los alimentos
en grasas, carbohidratos y
proteínas.
 1844 «Chemische Briefe»
 Inventó un método para
obtener un «extracto» de carne
fácil de conservar.
 1862 Junto con Georg Giebert,
ingeniero inglés, fábrica de
este «extracto de carne
Liebig»
S XVIII. Desarrollo de la
química
S XIX. Desarrollo de la química
 1867 se fundó en Alemania el
Berliner Zuckerinstitut, para
apoyar la industria del azúcar
de remolacha. 1881parte de la
Escuela Universitaria de
Agricultura y posteriormente de
la Universidad de Berlín.
 En 1879, C. Falhberg, Johns
Hopkins University,
«saccharin».
 Cavernas, nieves , sales de nitro y agua
fría
 Siglo VI : Se congelaban las carnes con
sales y mezclas con nieve
 1755 . William Cullen : Fabrica máquina de
hacer hielo con vapor de agua en una
campana de vidrio en vacío
 1875 Carl von Linde máquina de
refrigeración con un compresor de
amoniaco movido por una máquina de
vapor
 1876. “Le Frigorifique”. Comercio de Carne
Congelada desde Suramérica y Australia a
Europa
 1881. Mantequilla y quesos de Australia a
Gran Bretaña
 1928 . Tecnología de Congelación con
Congelador de Contacto de doble cinta
 50 años después llega el congelador I.Q.F.
S XIX. La revolución industrial.
Frío
 1880 procesos de deshidratación
artificial y la concentración por
evaporación a presión reducida
 1849 Horsford, EEUU leche
concentrada
 1866 Henri Nestlé, Suiza
 1877 Gustav de Laval
desnatadora centrífuga,
fabricación de mantequilla
 1867 Hippolyte Meges-Mouries.
Napoleón III, 1869 grasa de sebo
de vaca, leche y agua
emulsionada «margarina»
(griego, «margaron», perla).
S XIX. La revolución industrial.
 1897 P. Sabatier y J. B.
Senderens,
hidrogenación de los
dobles enlaces (Ni)
 1902 W. Norman,
aplicación a las grasas
insaturadas
 1880 primeras
máquinas para la
fabricación
automatizada de latas
 1892 se patentó el
tapón corona
S XIX. La revolución industrial.
 1856-1860 Pasteur papel
de los microorganismos
alteración alimentos y
fermentaciones alcohólica y
láctica
 1866 libro sobre la
fabricación del vino,
pasterización, como un
sistema de mejorar la
conservación del vino
y1876 cerveza
 1920 Bigelow y Esty, bases
de la termobacteriología
La microbiología de alimentos
 1814, Kirchhoff,
«albúmina», capaz de
hidrolizar el almidón.
 1833, Payen y Persoz
propusieron aplicaciones
industriales «diastasa» de
la malta.
 1876 William Kuhne,
«enzimas», restos de
microorganismos no viables
 1874 Christian Hansen,
fábrica de Copenhague,
cuajo
 1891 Jokichi Takamine
Los enzimas
 1753 Lind, frutas y
escorbuto
 1881 Lunin, sustancia «A»,
presente en la grasa, y la
«B», en la no grasa
 1890 Christian Eijkman,
cascarilla arroz/beri-beri
 1911 Funk aisló una
sustancia de la cascarilla
«vitamina», amina y «vital»
 1914 y 1928 Golberger,
estudios sobre la pelagra
Vitaminas y nutrición
 1911 Maillard, reacción
proteínas/azúcares
 1945 Brand et al., análisis
correcto composición de AA de la
beta-lactoglobulina
 1913 Michaelis y
Menten,reacciones catalizadas
por enzimas
 1926 Sumner purifica y cristaliza
ureasa, enzimas/proteínas
 1940 Ponting, polifenoloxidasa
pardeamiento oxidativo vegetales
 1924 H. E. Denny, U. S. Fruit
Utilization Laboratory, etileno y
maduración
 1935, Crocker, Hitchcock y
Zimmerman Etileno como
hormona vegetal.
S XX
 1908 compilación de
métodos de la AOAC
 1912 siderurgia de Krupp,
en Essen (Alemania), acero
inoxidable.
 1924, Du Pont comercializa
el celofán
 PVC, el polietileno y otros
plásticos.
 1920-1925 Clarence
Birdseye, congelación de
pescado
 1921 Máquinas fileteadoras
S XX
 1932 Alemania, primer túnel
de congelación
 1945 Flosdorf, sistemas
industriales de liofilización,
café
 1931 «Society of the Food
Industry». UK
 1937 «Food and Nutrition
Group» Canadá
 1939 «IFT » EEUU
 1947 «Food Technology»
 1949 «Journal of Food
Science»
S XX
 1950 Sistemas HTST
 1950 Esselen, Universidad
de Massachussets, cinética
de inactivación
microorganismos y enzimas
 1954 y 1956 Hoetsch,
sorbato como conservante
 1950 Alimentos congelados,
cadena de frío
 1866-1970 Desarrollo de la
industria de jarabes
 1967 Enzimas
inmovilizados
S XX. Segunda mitad
 1951 Tetrapack envase
multicapa
 1969 Envase prismático y
envasado aséptico
 1957 Aluminio en envases
de lata
 1960 Abre-fácil
 1945 Percy Spencer,
laboratorios Raytheon,
magnetrones para sistemas
de radar, fusión chocolate
 1960 MW doméstico
S XX. Segunda mitad
 1965, Jim Schlatter, G. D.
Searle, éster metílico del
péptido aspartil-fenilalanina
«aspartame»). 1981
autorizado FDA.
 Métodos de análisis
enzimático, métodos
inmunológicos y los de la
biología molecular.
 Las atmósferas controladas o
modificadas, desarrollo de
plásticos con propiedades
barrera, los envases
individuales de alimentos para
su venta al público.
S XX. Segunda mitad
 1970, Pillsbury Co., programa
de suministro de alimentos a
la NASA, «Hazard Analysis
and Critical Control Point»,
HACCP
 «ISO 9000»
 1973 Shioro (Japón), primer
equipo industrial, irradiación
patatas
 1960 Kurt Zosel, Max-Planck-
Institut für Kohlenforschung
Mülhein, Alemania, extracción
utilizando CO2
 1974 Cafeína
 1980 Aromas
S XX. Segunda mitad
 1980 ósmosis inversa para
concentración de la leche
 1973 Stanley Cohen y Herbert
Boyer, primera transferencia de un
gen «ingeniería genética».
 1981Monsanto, clonado el gen de
la toxina de Bacillus thuringiensis y
utilizado en el maíz,
comercialización 1996
 1985 primer transgénico variedad
de tabaco obtenido en China
 1992 Calgene, cultivo del primer
vegetal transgénico uso
alimentario, tomate Flavr Savr,
resistente al ablandamiento
S XX. Segunda mitad
 1980 Alimentos funcionales
 Altas presiones, calentamiento
óhmico, pulsos eléctricos,
ultrasonidos…
S XX. Segunda mitad
…MILES DE NUEVOS
DESCUBRIMIENTOS E INVENTOS QUE
ESTÁN EN VUESTRAS MENTES
¡MUCHAS GRACIAS!
S XXI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Groups of Bacteria important in Food Bacteriology
Groups of Bacteria important in Food Bacteriology Groups of Bacteria important in Food Bacteriology
Groups of Bacteria important in Food Bacteriology
Saajida Sultaana
 
Mermelada.pdf
Mermelada.pdfMermelada.pdf
Mermelada.pdf
CINTIAGOMEZAUCEBIAS
 
Nectar de camucamu
Nectar de camucamuNectar de camucamu
Nectar de camucamu
Adriana Carranza
 
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraAnalisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
LudoCiencias
 
Harinas
HarinasHarinas
Harinas
echeverrya
 
Fermentacion aceitunas verdes
Fermentacion aceitunas verdesFermentacion aceitunas verdes
Fermentacion aceitunas verdes
Manuel Vega Di Nezio
 
pectinas
pectinaspectinas
Historia de la Ciencia de los Alimentos
Historia de la Ciencia de los AlimentosHistoria de la Ciencia de los Alimentos
Historia de la Ciencia de los Alimentos
LizaPaolaPinedaVelsq
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
escuela19de11
 
Manual de conservas caseras
Manual de conservas caserasManual de conservas caseras
Manual de conservas caseras
mariac0524
 
Te verde
Te verdeTe verde
Non distilled beverages
Non distilled beveragesNon distilled beverages
Non distilled beverages
Shreya Feliz
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
Xilberfer Beltran Fernandez
 
Practica de cinetica fermentación (1)
Practica de cinetica  fermentación (1)Practica de cinetica  fermentación (1)
Practica de cinetica fermentación (1)
Jeison Ortega
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
jimmycamacho3
 
Nuevos Métodos de Conservación [Calor Óhmico]
Nuevos Métodos de Conservación [Calor Óhmico]Nuevos Métodos de Conservación [Calor Óhmico]
Nuevos Métodos de Conservación [Calor Óhmico]
Gallo Rocky
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
Rica Cane
 
Toxicologia de alimentos pedro valle vega - 2000
Toxicologia de alimentos   pedro valle vega  -  2000Toxicologia de alimentos   pedro valle vega  -  2000
Toxicologia de alimentos pedro valle vega - 2000
Victor Morales
 
Elaboración de vino seco
Elaboración de vino secoElaboración de vino seco
Elaboración de vino seco
Fiorella Chumacero
 
industria del cafe
industria del cafeindustria del cafe
industria del cafe
luna bella
 

La actualidad más candente (20)

Groups of Bacteria important in Food Bacteriology
Groups of Bacteria important in Food Bacteriology Groups of Bacteria important in Food Bacteriology
Groups of Bacteria important in Food Bacteriology
 
Mermelada.pdf
Mermelada.pdfMermelada.pdf
Mermelada.pdf
 
Nectar de camucamu
Nectar de camucamuNectar de camucamu
Nectar de camucamu
 
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga NegraAnalisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
Analisis Fitoquimico de la Ortiga Negra
 
Harinas
HarinasHarinas
Harinas
 
Fermentacion aceitunas verdes
Fermentacion aceitunas verdesFermentacion aceitunas verdes
Fermentacion aceitunas verdes
 
pectinas
pectinaspectinas
pectinas
 
Historia de la Ciencia de los Alimentos
Historia de la Ciencia de los AlimentosHistoria de la Ciencia de los Alimentos
Historia de la Ciencia de los Alimentos
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Manual de conservas caseras
Manual de conservas caserasManual de conservas caseras
Manual de conservas caseras
 
Te verde
Te verdeTe verde
Te verde
 
Non distilled beverages
Non distilled beveragesNon distilled beverages
Non distilled beverages
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
 
Practica de cinetica fermentación (1)
Practica de cinetica  fermentación (1)Practica de cinetica  fermentación (1)
Practica de cinetica fermentación (1)
 
Fermentación Alcohólica
Fermentación AlcohólicaFermentación Alcohólica
Fermentación Alcohólica
 
Nuevos Métodos de Conservación [Calor Óhmico]
Nuevos Métodos de Conservación [Calor Óhmico]Nuevos Métodos de Conservación [Calor Óhmico]
Nuevos Métodos de Conservación [Calor Óhmico]
 
Cerveza
CervezaCerveza
Cerveza
 
Toxicologia de alimentos pedro valle vega - 2000
Toxicologia de alimentos   pedro valle vega  -  2000Toxicologia de alimentos   pedro valle vega  -  2000
Toxicologia de alimentos pedro valle vega - 2000
 
Elaboración de vino seco
Elaboración de vino secoElaboración de vino seco
Elaboración de vino seco
 
industria del cafe
industria del cafeindustria del cafe
industria del cafe
 

Similar a 605778 historia de la tecnolog _a de alimentos(1)

DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.pptDESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt
JulietaGabrielaFaria
 
Marco histórico Inocuidad
Marco histórico InocuidadMarco histórico Inocuidad
Marco histórico Inocuidad
Andrea Manzanilla
 
Microbio
MicrobioMicrobio
Diseño de Empaques
Diseño de EmpaquesDiseño de Empaques
Diseño de Empaques
Hugo Santander
 
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptxUnidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
XavierCedeo10
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
anetteromo
 
Historia del Cultivo de la Vid y el Vino
Historia del Cultivo de la Vid y el VinoHistoria del Cultivo de la Vid y el Vino
Historia del Cultivo de la Vid y el Vino
Victor Romero Novicov
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
LeonorGuzman6
 
Siglo xix
Siglo xixSiglo xix
Sectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
Sectores y subsectores Segunda Revolución IndustrialSectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
Sectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
HuMuLaKiKi
 
La fermentacion del pan
La fermentacion del panLa fermentacion del pan
La fermentacion del pan
MIRKARIOS
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
CristianSxE
 
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdf
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdfINOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdf
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdf
ElviaGrisselRamonEst
 
La fermentacion del pan
La fermentacion del panLa fermentacion del pan
La fermentacion del pan
MIRKARIOS
 
Cultivo de la_vid_tcm7-187417
Cultivo de la_vid_tcm7-187417Cultivo de la_vid_tcm7-187417
Cultivo de la_vid_tcm7-187417
Jaen Wilber Mendoza Lopez
 
Ciencia Hoy 14 56a 2004.pdf
Ciencia Hoy 14 56a 2004.pdfCiencia Hoy 14 56a 2004.pdf
Ciencia Hoy 14 56a 2004.pdf
leolozpa1
 
Origen del chocolate
Origen del chocolate Origen del chocolate
Origen del chocolate
anibal barrios
 
Historia de la Gastronomía
Historia de la GastronomíaHistoria de la Gastronomía
Historia de la Gastronomía
Wendy González
 
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrial
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrialSectores y subsectores de la segunda revolución industrial
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrial
camithaly
 
Exposicion valor nutriconal cacao.pptx
Exposicion valor nutriconal cacao.pptxExposicion valor nutriconal cacao.pptx
Exposicion valor nutriconal cacao.pptx
RicardoLG6
 

Similar a 605778 historia de la tecnolog _a de alimentos(1) (20)

DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.pptDESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA Julieta Fariña.ppt
 
Marco histórico Inocuidad
Marco histórico InocuidadMarco histórico Inocuidad
Marco histórico Inocuidad
 
Microbio
MicrobioMicrobio
Microbio
 
Diseño de Empaques
Diseño de EmpaquesDiseño de Empaques
Diseño de Empaques
 
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptxUnidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
Unidad 1. Antecedentes de pastelería.pptx
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Historia del Cultivo de la Vid y el Vino
Historia del Cultivo de la Vid y el VinoHistoria del Cultivo de la Vid y el Vino
Historia del Cultivo de la Vid y el Vino
 
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptxhistoria y evolucion en la PANADERÍA.pptx
historia y evolucion en la PANADERÍA.pptx
 
Siglo xix
Siglo xixSiglo xix
Siglo xix
 
Sectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
Sectores y subsectores Segunda Revolución IndustrialSectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
Sectores y subsectores Segunda Revolución Industrial
 
La fermentacion del pan
La fermentacion del panLa fermentacion del pan
La fermentacion del pan
 
Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdf
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdfINOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdf
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS: ANTECEDENTES .pdf
 
La fermentacion del pan
La fermentacion del panLa fermentacion del pan
La fermentacion del pan
 
Cultivo de la_vid_tcm7-187417
Cultivo de la_vid_tcm7-187417Cultivo de la_vid_tcm7-187417
Cultivo de la_vid_tcm7-187417
 
Ciencia Hoy 14 56a 2004.pdf
Ciencia Hoy 14 56a 2004.pdfCiencia Hoy 14 56a 2004.pdf
Ciencia Hoy 14 56a 2004.pdf
 
Origen del chocolate
Origen del chocolate Origen del chocolate
Origen del chocolate
 
Historia de la Gastronomía
Historia de la GastronomíaHistoria de la Gastronomía
Historia de la Gastronomía
 
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrial
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrialSectores y subsectores de la segunda revolución industrial
Sectores y subsectores de la segunda revolución industrial
 
Exposicion valor nutriconal cacao.pptx
Exposicion valor nutriconal cacao.pptxExposicion valor nutriconal cacao.pptx
Exposicion valor nutriconal cacao.pptx
 

Último

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

605778 historia de la tecnolog _a de alimentos(1)

  • 1. HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS Bogotá 9 de mayo de 2012 Dr. Javier Martínez Monzó (xmartine@tal.upv.es)
  • 2.  “Cocinar hizo al hombre”, Faustino Cordón 1980.  La cocción de los alimentos permitió una masticación más cómoda, menor desarrollo de los músculos faciales y mayor crecimiento de la cavidad craneana y del celebro El origen, el fuego
  • 3. Agricultura  Inicios zona de Eurasia, constituye un proceso de evolución gradual, presenta una mayor antigüedad en la zona del Levante del Próximo Oriente, atestiguado desde aproximadamente el 7000 a.C.  Ocho plantas que van a ser objeto de las primeras actividades agrícolas.  Los cereales: el trigo, con dos variedades, la escanda (Triticum dicoccum) y la esprilla (Triticum monococcum), y la cebada
  • 4. Agricultura  Las leguminosas: la lenteja (Lens culinaris), la arveja (Vicia ervilia), el guisante (Pisum humile), el garbanzo (Cicier arietinum) y, finalmente, el lino (Linum usitatinum).  Rápida evolución, con una mayor diversidad de especies, junto con la domesticación de nuevas (centeno...), conjunto claramente orientado a obtener unas mayores producciones y mejor adaptación a las variedades de los nichos
  • 5.  Domesticación de animales 5.000 años  reno (sal orina), perro (15.000 años)  bóvidos, cabra, oveja, cerdo y asno en Oriente, delta del Nilo  Buey 4000 a.C. (Mesopotamia)  Rueda 4000 a.C.  Volátil pato y oca  No aparecen gallo y camello Ganadería
  • 6. Egipto  Cerveza alimento común en la dieta.  Evidencias de fabricación de cerveza 4000 a.C.  Cervecerías y panaderías tenían estructuras complejas.  Producción de vino, fundamentalmente para las élites.  Carnes y pescados conservados por secado y salazón.  Uso de edulcorantes como la miel.
  • 10.  Bromatología, dietética  Pescados  Hipócrates y Galeno  Solón aceite el único producto que permitió exportar  Tales de Mileto se enriqueció especulando con el aceite Grecia
  • 11. Roma  Extensión del cultivo de la vid y el olivo  Importación de gallinas desde oriente, inicio de los ovoproductos  Desarrollo de molinos y prensas  Expansión de la industrias de las salazones y salsas. Garum
  • 12. Roma  Res Rustica. Columella (Gades). Agricultura, la ganadería y la apicultura, hasta la cura de animales, pasando por la elaboración de distintos productos y conservas.  De Re Coquinaria. Marco Gavio Apicius  Historia Natural. Plinio (escaldar aceitunas, desnaturalizar lipasas)
  • 13. Roma
  • 14. Roma
  • 15. Roma
  • 16. Roma
  • 18. Destilación  Destilados a partir del vino  Escuela de Salerno S XI  Mediados del siglo XIV, la destilación era ya una técnica practicada ampliamente para la obtención de productos de uso farmacéutico y de bebidas alcohólicas. Empirismo  Siglo XV aparecen normativas sobre la utilización del anhídrido sulfuroso en la conservación de la cerveza  Uso del lúpulo en las abadías del centro de Europa por la monja benedictina Hildegarde (1098-
  • 19. Destilación  Bartolomeo Sacchi “Bartolomeo Platina” 1475 De honesta voluptate valetudine  Bartholomeus Anglicus, 1240. De Proprietatibus rerum
  • 20. Leonardo da Vinci: una pasión poco conocida  Padrastro repostero  Cocinero de “Los 3 caracoles” en circunstancias extrañas.  “Las 3 ranas” fracasa.  Milán, corte de los Sforza  Codex Romanoff
  • 21. Grabados “Notas de cocina de Leonardo da Vinci” Temas de hoyLOS ÚTILES
  • 22. Grabados “Notas de cocina de Leonardo da Vinci” Temas de hoy LOS CIENTÍFICOS
  • 23. Grabados “Notas de cocina de Leonardo da Vinci” Temas de hoy LOS EXTRAVAGANTES
  • 24. Los productos de América  Acosta (1590) describe en su obra la utilización maíz y de la yuca (mandioca)  Gumilla (1741) describe el proceso de detoxificación de la mandioca  Maíz 1520 Siria, 1555 China, Europa S XVIII y XIX  Pelagra, tratamiento con ceniza para liberar la niacina
  • 25. El chocolate S. XVI: •1502. Colon descubre la bebida en base a cacao en el Mar de las Antillas. •Los frutos del cacao tienen valor de moneda entre los aztecas. Con ellos se elabora una bebida de prestigio preparada con harina de maíz y especias como la pimienta. •1519. Moctezuma ofrece a Hernán Cortés chocolate en un vaso de oro. •Los soldados españoles empiezan a tomar chocolate como único alimento. •Hernán Cortés lleva el árbol del cacao a las Antillas, Brasil y Venezuela. S. XVII: •Se abren las primeras "chocolaterías" en América, donde se toma el chocolate frío y muy espumoso. •El Monasterio de Piedra de Zaragoza fabrica el primer chocolate en Europa. •La bebida empieza a endulzarse y perfumarse y a tomarse caliente •1659. Se abre la primera tienda de chocolate en París. •1697. Suiza empieza a consumir chocolate S. XVIII: •Aparece la primera máquina hidráulica para triturar el grano del cacao. •Hacia mediados de siglo, se empieza a tomar chocolate en Inglaterra y Alemania. •1753. El botánico sueco Linneo asigna el nombre de "theobroma cacao" , "cacao alimento de los dioses" en latín, al cacao. •Las damas francesas introducen los bombones, o "bon bon". •1777. Inicio de la industria chocolatera europea con la primera producción mecánica de chocolate en Barcelona. S. XIX: •1828. Conrad Van Houten inventa una prensa para separar la manteca del cacao del polvo del cacao, dando inicio al consumo del cacao en polvo. •1842 Jonh Cadbury, chocolate sólido •1847. La empresa británica Fry & Sons produce en las primeras tabletas de chocolate. •El consumo del chocolate sólido en pastilla se generaliza. •1875. El suizo Daniel Peter fabrica el primer chocolate con leche gracias a las innovaciones en el tratamiento de la leche realizada por Henri Nestlé. •1879. Lindt inventa la técnica del conchado, que mejora la textura y el aroma del chocolate. S. XX: Aparición de los primeros solubles de cacao
  • 26. S XVI y XVII  1679 Papin, marmita a presión para elaborar una forma efectiva de separar la grasa y carne de los huesos (finalmente pulverizados) en las sobras de la industria cárnica  1619, Fabrizio Bartoletti aisló la lactosa de la leche. Posteriormente, Glauber aisló la fructosa de la miel y Grimaldi separó el gluten de la harina de trigo.
  • 27. S XVIII  1747 Estudios de Marggraf sobre la remolacha le llevaron a reconocer la presencia en ella de un azúcar idéntico al de la caña de azúcar  1802 Achard pone en funcionamiento una fábrica azucarera en Cunern (Alemania)  1784 Parmentier «Examen Chimique de la Pomme de Terre», publicó también un notable estudio sobre panadería  1795 J. Bramah, prensa hidráulica
  • 28. S XVIII  1780, Carl W. Scheele lactosa/azúcar. 1784 aisló el ácido cítrico del jugo de limón. Aisló y estudió el glicerol, el ácido láctico y el ácido tartárico.  1795 Nicolas Appert (Massy) conservación en recipientes cerrados  1810 Peter Durand, recipientes metálicos con cierres de estaño
  • 29. S XIX  1811 Donkin y May establecieron en Inglaterra la primera fábrica de alimentos enlatados  1818 Durand, Estados Unidos  1821Underwood, desarrollo comercial del proceso.  1822 Joseph Moulin, Nantes (Francia) sardinas en aceite enlatadas.  1840 autoclaves para la esterilización de latas (1870 uso general)
  • 30. S XVIII. Desarrollo de la química  1780-1850 Importantes descubrimientos base de la moderna química de los alimentos (Lavoisier, Gay- Lussac, Berzelius, ...).  Antoine Lavoisier, Paris 1743-1794, padre de la química.  Lavoisier (1743 - 1794): fermentación, ácidos orgánicos  Interés por la alimentación social en hospitales  Publica un artículo en 1783
  • 31. S XIX. Desarrollo de la química  1807 Chaptal libro sobre la fabricación del vino, 1823 tratado de química agrícola, 1811 instalación fábricas de azúcar de remolacha en Francia.  1806 Steinmann, Universidad de Praga, primer curso de Química de los Alimentos.  1820 Accum “There is Death in the pot” adulteración de alimentos
  • 32. S XIX. Desarrollo de la química  1811, Chevreul, estudios sobre las grasas, descubrió los ácidos grasos esteárico y oleico, la estructura de los triglicéridos, y el mecanismo de la saponificación.  1831 Dumas, método de medida del nitrógeno  1883 Johan Kjeldahl, Copenhague.
  • 33. S XIX. Desarrollo de la química  Justus von Liebig, Universidad de Giessen (Alemania), 1824 y 1852, química orgánica, clasificación de los componentes de los alimentos en grasas, carbohidratos y proteínas.  1844 «Chemische Briefe»  Inventó un método para obtener un «extracto» de carne fácil de conservar.  1862 Junto con Georg Giebert, ingeniero inglés, fábrica de este «extracto de carne Liebig»
  • 34. S XVIII. Desarrollo de la química
  • 35. S XIX. Desarrollo de la química  1867 se fundó en Alemania el Berliner Zuckerinstitut, para apoyar la industria del azúcar de remolacha. 1881parte de la Escuela Universitaria de Agricultura y posteriormente de la Universidad de Berlín.  En 1879, C. Falhberg, Johns Hopkins University, «saccharin».
  • 36.  Cavernas, nieves , sales de nitro y agua fría  Siglo VI : Se congelaban las carnes con sales y mezclas con nieve  1755 . William Cullen : Fabrica máquina de hacer hielo con vapor de agua en una campana de vidrio en vacío  1875 Carl von Linde máquina de refrigeración con un compresor de amoniaco movido por una máquina de vapor  1876. “Le Frigorifique”. Comercio de Carne Congelada desde Suramérica y Australia a Europa  1881. Mantequilla y quesos de Australia a Gran Bretaña  1928 . Tecnología de Congelación con Congelador de Contacto de doble cinta  50 años después llega el congelador I.Q.F. S XIX. La revolución industrial. Frío
  • 37.  1880 procesos de deshidratación artificial y la concentración por evaporación a presión reducida  1849 Horsford, EEUU leche concentrada  1866 Henri Nestlé, Suiza  1877 Gustav de Laval desnatadora centrífuga, fabricación de mantequilla  1867 Hippolyte Meges-Mouries. Napoleón III, 1869 grasa de sebo de vaca, leche y agua emulsionada «margarina» (griego, «margaron», perla). S XIX. La revolución industrial.
  • 38.  1897 P. Sabatier y J. B. Senderens, hidrogenación de los dobles enlaces (Ni)  1902 W. Norman, aplicación a las grasas insaturadas  1880 primeras máquinas para la fabricación automatizada de latas  1892 se patentó el tapón corona S XIX. La revolución industrial.
  • 39.  1856-1860 Pasteur papel de los microorganismos alteración alimentos y fermentaciones alcohólica y láctica  1866 libro sobre la fabricación del vino, pasterización, como un sistema de mejorar la conservación del vino y1876 cerveza  1920 Bigelow y Esty, bases de la termobacteriología La microbiología de alimentos
  • 40.  1814, Kirchhoff, «albúmina», capaz de hidrolizar el almidón.  1833, Payen y Persoz propusieron aplicaciones industriales «diastasa» de la malta.  1876 William Kuhne, «enzimas», restos de microorganismos no viables  1874 Christian Hansen, fábrica de Copenhague, cuajo  1891 Jokichi Takamine Los enzimas
  • 41.  1753 Lind, frutas y escorbuto  1881 Lunin, sustancia «A», presente en la grasa, y la «B», en la no grasa  1890 Christian Eijkman, cascarilla arroz/beri-beri  1911 Funk aisló una sustancia de la cascarilla «vitamina», amina y «vital»  1914 y 1928 Golberger, estudios sobre la pelagra Vitaminas y nutrición
  • 42.  1911 Maillard, reacción proteínas/azúcares  1945 Brand et al., análisis correcto composición de AA de la beta-lactoglobulina  1913 Michaelis y Menten,reacciones catalizadas por enzimas  1926 Sumner purifica y cristaliza ureasa, enzimas/proteínas  1940 Ponting, polifenoloxidasa pardeamiento oxidativo vegetales  1924 H. E. Denny, U. S. Fruit Utilization Laboratory, etileno y maduración  1935, Crocker, Hitchcock y Zimmerman Etileno como hormona vegetal. S XX
  • 43.  1908 compilación de métodos de la AOAC  1912 siderurgia de Krupp, en Essen (Alemania), acero inoxidable.  1924, Du Pont comercializa el celofán  PVC, el polietileno y otros plásticos.  1920-1925 Clarence Birdseye, congelación de pescado  1921 Máquinas fileteadoras S XX
  • 44.  1932 Alemania, primer túnel de congelación  1945 Flosdorf, sistemas industriales de liofilización, café  1931 «Society of the Food Industry». UK  1937 «Food and Nutrition Group» Canadá  1939 «IFT » EEUU  1947 «Food Technology»  1949 «Journal of Food Science» S XX
  • 45.  1950 Sistemas HTST  1950 Esselen, Universidad de Massachussets, cinética de inactivación microorganismos y enzimas  1954 y 1956 Hoetsch, sorbato como conservante  1950 Alimentos congelados, cadena de frío  1866-1970 Desarrollo de la industria de jarabes  1967 Enzimas inmovilizados S XX. Segunda mitad
  • 46.  1951 Tetrapack envase multicapa  1969 Envase prismático y envasado aséptico  1957 Aluminio en envases de lata  1960 Abre-fácil  1945 Percy Spencer, laboratorios Raytheon, magnetrones para sistemas de radar, fusión chocolate  1960 MW doméstico S XX. Segunda mitad
  • 47.  1965, Jim Schlatter, G. D. Searle, éster metílico del péptido aspartil-fenilalanina «aspartame»). 1981 autorizado FDA.  Métodos de análisis enzimático, métodos inmunológicos y los de la biología molecular.  Las atmósferas controladas o modificadas, desarrollo de plásticos con propiedades barrera, los envases individuales de alimentos para su venta al público. S XX. Segunda mitad
  • 48.  1970, Pillsbury Co., programa de suministro de alimentos a la NASA, «Hazard Analysis and Critical Control Point», HACCP  «ISO 9000»  1973 Shioro (Japón), primer equipo industrial, irradiación patatas  1960 Kurt Zosel, Max-Planck- Institut für Kohlenforschung Mülhein, Alemania, extracción utilizando CO2  1974 Cafeína  1980 Aromas S XX. Segunda mitad
  • 49.  1980 ósmosis inversa para concentración de la leche  1973 Stanley Cohen y Herbert Boyer, primera transferencia de un gen «ingeniería genética».  1981Monsanto, clonado el gen de la toxina de Bacillus thuringiensis y utilizado en el maíz, comercialización 1996  1985 primer transgénico variedad de tabaco obtenido en China  1992 Calgene, cultivo del primer vegetal transgénico uso alimentario, tomate Flavr Savr, resistente al ablandamiento S XX. Segunda mitad
  • 50.  1980 Alimentos funcionales  Altas presiones, calentamiento óhmico, pulsos eléctricos, ultrasonidos… S XX. Segunda mitad
  • 51. …MILES DE NUEVOS DESCUBRIMIENTOS E INVENTOS QUE ESTÁN EN VUESTRAS MENTES ¡MUCHAS GRACIAS! S XXI