SlideShare una empresa de Scribd logo
Percepción y Toma de Decisiones
    Individuales y Grupales

                                     Profesora
                         Rosa Rojo de la Rivera

                                       Alumnas
                               Alicia García R.
                         María Paz González L.
                           Bárbara Herrera C.
                               1
“La percepción es la base de la conducta de
los individuos para hacer mas racional el
proceso de toma de decisiones individuales”




                                       2
3
¿Qué es?

        Es la selección y organización de estímulos
    del medio ambiente para brindar experiencias
    significativas a las personas que los
    experimenta; proceso psicológico por el cual se
    organiza e interpretan las impresiones
    sensoriales a fin de dar significado al ambiente.




                                            4
Importancia de la
        Percepción
Es relevante en el sentido que lo que
 importa para el comportamiento es la
 realidad, es la manera en que es
 percibido por el individuo.

La conducta o comportamiento de la
 gente se basa en la percepción de la
 realidad y en la realidad en si misma.

                                5
Entre las características mas importantes
  figuran:

   Actitudes: Ej. Dos personas pueden estar
    mirando la misma cosa, pero cada uno de
    ellos la interpreta de manera diferente.




   Motivos: las necesidades y los deseos mas
    indispensables de una persona pueden
    influir en las percepciones en un momento
    determinado.
                                                6
   Intereses: el enfoque de nuestra atención está
    influenciada por nuestros propios intereses y al
    ser distintos de una a otra persona, será
    diferente la percepción.

   Experiencia: las personas perciben aquellas
    cosas que se pueden relacionar, en muchas
    circunstancias, las experiencias pasadas
    actuarán incapacitando el interés de un objeto
    determinado.

   Expectativas:      pueden       deformar las
    percepciones de un individuo de lo que
    advertirá en lo que espera ver.
                                                       7
 Causas  Internas: son aquellos que se cree
 que el comportamiento está bajo el control
 del individuo.

 Causas Externas: son el resultado de cuando
 se percibe que el individuo está obligado a
 seguir     un comportamiento según la
 situación.



                                     8
 Percepción Selectiva: las personas interpretan
 en forma selectiva lo que observan en base a sus
 intereses.

 Estereotipos:  es la tendencia a dar tributo a
 una persona solamente sobre la base de una
 categoría a la cual pertenece.

 Efecto halo: las personas evalúan a las demás a
 partir de una característica.


                                        9
 Efectos de contraste: se refiere al hecho de
 que las evaluaciones de las características de
 un individuo sean afectadas a través de
 comparaciones con otra persona que acreditó
 mas alto o mas bajo en la misma
 característica.

 Proyección: se refiere a la tendencia de las
 personas a ver sus propias características en
 las demás personas.


                                         10
 Entrevistade trabajo: los entrevistadores por lo
 general realizan juicios a menudo
 equivocados, incluso, a veces cada uno de ellos
 tiende a observar diferentes aspectos en el
 mismo aspirante, ocasionando diferentes
 conclusiones.

 Expectativas de rendimiento: las personas
 intentaran validar sus percepciones sobre la
 realidad, aun y cuando estas sean incorrectas.


                                        11
 Evaluación de desempeño: el destino de un
 trabajador depende mucho de la evaluación de
 desempeño.

 Esfuerzo del empleado: en las organizaciones
 se aprecia el nivel de esfuerzo de los empleados
 para llevar a cabo sus tareas.

 Fidelidad del empleado: se refiere a si los
 gerentes perciben a un empleado como leal a
 la organización o no.
                                        12
13
Todas las personas que trabajan en las
 organizaciones deben elegir entre dos
 o mas alternativas, es decir deben
 tomar decisiones.




                               14
 Definirel problema: hay un problema cuando
 se encuentra una discrepancia entre un estado
 actual y un estado deseado.

 Identificar  los criterios de decisión: es
 importante identificar los criterios porque lo
 que es relevante para una persona a lo mejor
 no lo es para otra.

 Pondere  los criterios identificados: darle la
 prioridad que convenga en la decisión.

                                       15
 Concebir  alternativas posibles: aquí solo se
 anota las alternativas, sin hacer ningún intento
 de evaluarlas.

 Analizarlas y evaluarlas críticamente: las
 ventajas y desventajas de cada alternativa se
 hacen claras al compararlas con los criterios
 fijados en la segunda etapa y los pesos
 asignados en la tercera.

 Calcular  la decisión optima: se evalúa cada
 alternativa de acuerdo con los criterios y se
 elige la que tenga la mayor puntuación.
                                        16
 Claridaddel problema. El problema es claro
 y directo.

 Opciones  conocidas: identificar todos los
 criterio relevantes y anotar todas las
 alternativas viables.

 Preferencias claras: los criterios y
 alternativas pueden clasificarse y ponderarse
 de acuerdo con su importancia.

                                      17
 Preferencias  constantes: los criterios de
 decisiones son constantes y que los pesos
 asignados son estables.

 No hay restricción de tiempo ni costos: al
 tomar decisiones racionales se obtiene toda la
 información sobre criterios y alternativas
 porque se supone no tiene limites de tiempo ni
 costo.

 Rendimiento  máximo: quien tome la decisión
 racional escogerá la alternativa que arroje el
 mayor valor percibido.
                                      18
Quien    toma decisiones racionales
 necesita creatividad, es decir, la
 capacidad de concebir ideas nuevas y
 útiles. Se trata de ideas distintas de lo
 que ya se ha hecho antes, pero que
 también sean apropiadas para el
 problema o la oportunidad que se
 presenta.

                                  19
 Competencia:    se fomenta cuando las personas
  tienen capacidades, conocimientos, destrezas y
  habilidades semejantes en su campo de trabajo.
 Habilidades     de     pensamiento   creativo:
  características de personalidad que se asocian
  con la creatividad, la capacidad de hacer
  analogías, así como el talento para ver lo
  familiar bajo otra luz.
 Motivación intrínseca de las tareas: es el
  deseo de ocuparse de algo porque es
  interesante, emocionante, satisfactorio, o
  presenta un reto personal.
                                       20
 Ventajas:
    Se toma en menos tiempo
    La responsabilidad es mas clara
    El seguimiento y control es mas identificable


 Desventajas
    Puede ser de menor calidad
    Puede tomarse subjetiva
    Requiere muy buena visión y formación de la persona
     que decide
    Cuidar de las presiones externas
    Evitar emitir juicios de valor, o anticipar los hechos.

                                                21
   Ventajas:
     Ayudan a combinar las fuerzas individuales de los
      miembros del grupo.
     Ayuda a conseguir una perspectiva mas amplia debido a
      diferencias de opinión entre el individuo y el grupo
     Significa siempre la comprensión colectiva.


   Desventajas:
     Se desperdicia mas tiempo que en la toma de decisiones
      individual
     La responsabilidad y la seriedad no se comparten
      igualmente en algunos casos que conduce a una fractura
      en el grupo y no obstaculiza la eficacia del grupo.
     Las decisiones del grupo duran para se concluidas puesto
      que hay muchas opiniones que se consideran y valoran

                                                    22
La toma de decisiones en las
organizaciones    modernas     son
realizadas en grupo o comités de
trabajo, quedan individualizadas
en el momento en que las mismas
pasan a formar parte de las
decisiones bien estructuradas.
                            23
 Responsabilidad   ambigua: Los miembro de un
  grupo      tienen       que      compartir      la
  responsabilidad, por lo tanto la individualidad se
  diluye, dándole un gran valor a los resultados.
 El   compromiso: Obligados a tomar una
  decisión, se alienta a los miembros a llegar a un
  compromiso o a darse por vencidos, aceptando
  una versión diferente de su solución.
 Técnica nominal en grupo: Los miembros
  conocen a un grupo, pero antes de iniciar
  cualquier análisis cada miembro anota sus ideas
  en cuanto al problema.
                                            24
 Con  frecuencia se pregunta si las organizaciones
  tienen normas y regulaciones relacionadas con
  un proceso, por medio del cual un gerente
  puede llegar a alcanzar objetivos, políticas y
  estrategias.
 Si bien no existe un conjunto de normas únicas
  para cualquiera de estas funciones, todas están
  relacionadas    con    diferentes    formas    de
  decisiones, por lo cual es posible elaborar una
  lista de pasos que se aplican a todas las
  circunstancias en las que se toman decisiones.

                                           25
 Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los
  compromisos relacionados con la decisión afectarán el
  futuro
 Reversibilidad: Esta característica se refiere a la medida
  en que otras áreas o actividades se ven afectadas.

   Impacto: Este factor se refiere a las relaciones
    laborales,      valores      éticos,    consideraciones
    legales, principios básicos de conducta, imagen de la
    compañía, etc.

   Periocidad: Este elemento responde a la pregunta de si
    una decisión se toma frecuente o excepcionalmente.
                                                 26
 Asignarpeso a los criterios: Es la base de
 la toma de decisiones y no es más que
 desplegar las alternativas.

 Desarrollar todas las alternativas: Una vez
 identificadas las alternativas, el tomador de
 las decisiones tiene que evaluar de manera
 crítica cada una de ellas.



                                      27
 Seleccionar  la mejor alternativa: El
 tomador de decisiones sólo tiene que
 escoger la alternativa que tuvo la
 calificación más alta.




                                 28
 Decisión
         programada: Son programadas en la
 medida que son repetitivas y rutinarias, así
 mismo en la medida que se ha desarrollado un
 método definitivo para poder manejarlas.

 Decisión no programada: "La reestructuración
 de una organización" o "cerrar una división no
 rentable", son ejemplos de decisiones no
 programadas. También "la creación de una
 estrategia de mercado para un nuevo
 producto".

                                      29
   Certeza: las personas están razonablemente seguras
    sobre lo que ocurrirá cuando tomen una
    decisión, cuentan con información que se considera
    confiable y se conocen las relaciones de causa y
    efecto.

   Incertidumbre: las personas no saben si los datos son
    o no confiables y tienen mucha inseguridad sobre los
    posibles cambios que pueda sufrir la situación.

   Riesgo: quizás se cuente con información basada en
    hechos, pero la misma puede resultar incompleta
    para poder tomar la decisión más optima. Ej. Tomar
    fondos mutuos.                            30
 Racionalidad limitada: Cuando se presenta un
 problema complicado, por lo general las
 personas tienden a reducirlo hasta un nivel en
 el cual se pueda comprender, esto se debe a
 que el hombre posee una capacidad limitada
 de procesamiento de información, que lo
 incapacita para absorber y comprender la
 información que se requiere para optimizar; y
 solo busca soluciones satisfactorias y poco
 convenientes.



                                      31
32
   Intuición: Actualmente ya no se asume que
    tomar una decisión de manera intuitiva sea
    irracional o ineficaz, por el contrario se
    reconoce que en determinadas situaciones
    ayudarse en la intuición optimiza la toma de
    decisiones.

   Identificación del problema: Los problemas que
    son visibles, por lo general poseen mayor
    probabilidad de ser seleccionados que los
    relevantes.

   Desarrollo alternativo: Por lo general se buscan
    soluciones satisfactorias con poco o casi nada de
    empleo de la creatividad en la búsqueda de
    alternativas.

                                              33
   Elección de opciones: Las personas encargadas de
    tomar las decisiones por lo general realizan atajos de
    juicios en su tarea, es decir en la toma de decisiones
    que realicen para que de esta manera no se
    recarguen de información.
     Categorías:
       Disponibilidad: Se refiere a la tendencia de

        algunas personas de basar sus juicios en la
        información que tiene disponible.

        Representatividad: Se refiere a evaluar la
         posibilidad de ocurrencia al inferir analogías y
         observar situaciones exactamente iguales donde
         en realidad no las hay.


                                                34
Diferencias  individuales y su relación
 con su estilo de toma de decisiones:

  Pensar: Existen individuos racionales y
  lógicos y también personas intuitivas que
  ponen en practica su creatividad.

  Tolerancia   de   una persona a la
  ambigüedad:      Mientras  que   algunos
  individuos poseen la necesidad de
  estructurar información de manera que se
  minimice la ambigüedad, otros procesan
  muchos pensamientos al mismo tiempo.

                                   35
Directivo
Analítico
Conceptual
Conductual


              36
Diferencias
culturales


               37
Utilitarismo


Derechos


Justicia
                38
Etapa   de desarrollo moral

Ambiente   organizacional

Locus   de control
                       39
El   economista

La   estética

La   teórica

                   40
La   social


La   política


La   religiosa

                  41
   Un Gerente tiene que habituarse con el circuito básico de
    toma de las decisiones y sus componentes, en consecuencia
    debe prestarse atención al carácter de quien toma la
    decisión, tanto individualmente como en grupo. Debido a que
    la mayoría de las decisiones tienen efecto sobre las
    personas, el Gerente no puede ignorar la influencia de las
    relaciones humanas en una decisión, especialmente cuando se
    selecciona una técnica para tomarla. Un conocimiento básico
    de las teorías de las probabilidades y de la estadística
    ayudará en la presentación gráfica de esta información.
   Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la
    información y al mismo tiempo comprendido cuáles son los
    elementos básicos para la construcción de la toma de
    decisiones, aún se requiere un componente más para que un
    Gerente tome las decisiones acertadas. La persona que no
    desee correr riesgos nunca tendrá éxito como Gerente.

                                                    42
FIN


      43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La toma de decisiones
La toma de decisionesLa toma de decisiones
La toma de decisiones
cartaxd
 
Civismo
CivismoCivismo
Civismo
Editorial MD
 
La Toma de DECISIONES
La Toma de DECISIONES La Toma de DECISIONES
La Toma de DECISIONES
Ludwin Quispe Suclli
 
Toma de decisiones.ppt para probar
Toma de decisiones.ppt para probarToma de decisiones.ppt para probar
Toma de decisiones.ppt para probarRegina Trejo
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisionesUGMA
 
La percepción y la toma de decisiones individual
La percepción y la toma de decisiones individualLa percepción y la toma de decisiones individual
La percepción y la toma de decisiones individualCarolina R
 
Toma de disiciones para niños
Toma de disiciones para niñosToma de disiciones para niños
Toma de disiciones para niños
Editorial MD
 
La toma de decisiones en grupo
La toma de decisiones en grupoLa toma de decisiones en grupo
La toma de decisiones en grupoJulio Vargas
 
Toma de desiciones en los niños
Toma de desiciones en los niñosToma de desiciones en los niños
Toma de desiciones en los niños
Editorial MD
 
Solución de problemas de grupo y toma de decisiones final
Solución de problemas de grupo y toma de decisiones finalSolución de problemas de grupo y toma de decisiones final
Solución de problemas de grupo y toma de decisiones final
Edgar Ramon Alvarez Higuera
 
Percepcion y toma de decisiones
Percepcion y toma de decisionesPercepcion y toma de decisiones
Percepcion y toma de decisiones
Jose Felix Moran Agusto
 
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.Presentacion Power Point Toma De Decisiones.
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.meciass666
 
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (3)
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (3)Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (3)
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (3)lisbeth garcia
 
Tema 8 toma de decisiones
Tema  8 toma de decisionesTema  8 toma de decisiones
Tema 8 toma de decisiones
Universidad Modular Abierta
 
Percepción y toma individual de decisiones final
Percepción y toma individual de decisiones finalPercepción y toma individual de decisiones final
Percepción y toma individual de decisiones final
Renzo Alfredo Huamanyauri Huamán
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
Jeixon Rivero
 
Toma decisiones teleconferencia 17122010
Toma decisiones teleconferencia 17122010Toma decisiones teleconferencia 17122010
Toma decisiones teleconferencia 17122010Ruth Vargas Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

La toma de decisiones
La toma de decisionesLa toma de decisiones
La toma de decisiones
 
Diapositivas de hpv
Diapositivas de hpvDiapositivas de hpv
Diapositivas de hpv
 
Proceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisionesProceso de toma de decisiones
Proceso de toma de decisiones
 
Civismo
CivismoCivismo
Civismo
 
La Toma de DECISIONES
La Toma de DECISIONES La Toma de DECISIONES
La Toma de DECISIONES
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Toma de decisiones.ppt para probar
Toma de decisiones.ppt para probarToma de decisiones.ppt para probar
Toma de decisiones.ppt para probar
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
La percepción y la toma de decisiones individual
La percepción y la toma de decisiones individualLa percepción y la toma de decisiones individual
La percepción y la toma de decisiones individual
 
Toma de disiciones para niños
Toma de disiciones para niñosToma de disiciones para niños
Toma de disiciones para niños
 
La toma de decisiones en grupo
La toma de decisiones en grupoLa toma de decisiones en grupo
La toma de decisiones en grupo
 
Toma de desiciones en los niños
Toma de desiciones en los niñosToma de desiciones en los niños
Toma de desiciones en los niños
 
Solución de problemas de grupo y toma de decisiones final
Solución de problemas de grupo y toma de decisiones finalSolución de problemas de grupo y toma de decisiones final
Solución de problemas de grupo y toma de decisiones final
 
Percepcion y toma de decisiones
Percepcion y toma de decisionesPercepcion y toma de decisiones
Percepcion y toma de decisiones
 
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.Presentacion Power Point Toma De Decisiones.
Presentacion Power Point Toma De Decisiones.
 
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (3)
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (3)Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (3)
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (3)
 
Tema 8 toma de decisiones
Tema  8 toma de decisionesTema  8 toma de decisiones
Tema 8 toma de decisiones
 
Percepción y toma individual de decisiones final
Percepción y toma individual de decisiones finalPercepción y toma individual de decisiones final
Percepción y toma individual de decisiones final
 
Sistemas De Informacion
Sistemas De InformacionSistemas De Informacion
Sistemas De Informacion
 
Toma decisiones teleconferencia 17122010
Toma decisiones teleconferencia 17122010Toma decisiones teleconferencia 17122010
Toma decisiones teleconferencia 17122010
 

Destacado

Métodos de búsqueda!
Métodos de búsqueda!Métodos de búsqueda!
Métodos de búsqueda!Naleja633
 
Texto 3 d
Texto 3 dTexto 3 d
Texto 3 dxoxx
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerracamilozx
 
LA WEB
LA WEBLA WEB
Mateo jimenez ruiz
Mateo jimenez ruizMateo jimenez ruiz
Mateo jimenez ruizteo961224
 
Cual es el contexto que produce el nacimiento 2
Cual es el contexto que produce el nacimiento 2Cual es el contexto que produce el nacimiento 2
Cual es el contexto que produce el nacimiento 2ricardoesteban750
 
Educacion fisica s104
Educacion fisica s104Educacion fisica s104
Educacion fisica s104Perla Valdez
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerracamilozx
 
cuadro de reseña
cuadro de reseñacuadro de reseña
cuadro de reseñaEmy Baezz
 
Reporte poemas
Reporte poemasReporte poemas
Reporte poemasLachicha24
 
4 opções para reduzir a fatura elétrica
4 opções para reduzir a fatura elétrica4 opções para reduzir a fatura elétrica
4 opções para reduzir a fatura elétrica
Krannich Solar Portugal
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
Angel_leiva
 
Crecimiento mundial de las tic
Crecimiento mundial de las ticCrecimiento mundial de las tic
Crecimiento mundial de las ticJuanito Arteta
 
Curso ESMM - Sara Montenegro
Curso ESMM - Sara MontenegroCurso ESMM - Sara Montenegro
Curso ESMM - Sara Montenegro
Sara Montenegro
 

Destacado (20)

Métodos de búsqueda!
Métodos de búsqueda!Métodos de búsqueda!
Métodos de búsqueda!
 
Texto 3 d
Texto 3 dTexto 3 d
Texto 3 d
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerra
 
Cuarto periodo
Cuarto periodoCuarto periodo
Cuarto periodo
 
LA WEB
LA WEBLA WEB
LA WEB
 
Recuperasion parte 1
Recuperasion parte 1Recuperasion parte 1
Recuperasion parte 1
 
Mateo jimenez ruiz
Mateo jimenez ruizMateo jimenez ruiz
Mateo jimenez ruiz
 
Tarjetas pipe
Tarjetas pipeTarjetas pipe
Tarjetas pipe
 
Cual es el contexto que produce el nacimiento 2
Cual es el contexto que produce el nacimiento 2Cual es el contexto que produce el nacimiento 2
Cual es el contexto que produce el nacimiento 2
 
Andrés felipe y césar
Andrés felipe y césarAndrés felipe y césar
Andrés felipe y césar
 
Educacion fisica s104
Educacion fisica s104Educacion fisica s104
Educacion fisica s104
 
Conatabilidad
ConatabilidadConatabilidad
Conatabilidad
 
Colegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerraColegio nacional nicolas esguerra
Colegio nacional nicolas esguerra
 
cuadro de reseña
cuadro de reseñacuadro de reseña
cuadro de reseña
 
Reporte poemas
Reporte poemasReporte poemas
Reporte poemas
 
4 opções para reduzir a fatura elétrica
4 opções para reduzir a fatura elétrica4 opções para reduzir a fatura elétrica
4 opções para reduzir a fatura elétrica
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Ciencias politicas de 6
Ciencias politicas de 6Ciencias politicas de 6
Ciencias politicas de 6
 
Crecimiento mundial de las tic
Crecimiento mundial de las ticCrecimiento mundial de las tic
Crecimiento mundial de las tic
 
Curso ESMM - Sara Montenegro
Curso ESMM - Sara MontenegroCurso ESMM - Sara Montenegro
Curso ESMM - Sara Montenegro
 

Similar a desarrollo organizacional

Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5duberlisg
 
Toma De Decisiones 1197566622694277 5
Toma De Decisiones 1197566622694277 5Toma De Decisiones 1197566622694277 5
Toma De Decisiones 1197566622694277 5
ivanfernet
 
La tomas de decisiones y los valores
La tomas de decisiones  y los valoresLa tomas de decisiones  y los valores
La tomas de decisiones y los valoresLedy Cabrera
 
Toma de decisiones y administración del cambio
Toma de decisiones y administración del cambioToma de decisiones y administración del cambio
Toma de decisiones y administración del cambioguzadis
 
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Allison Flores Diaz
 
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdfUNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
MARGARITAESCALANTE8
 
Cualidades y recursos para la toma de decisiones edgardo (1)
Cualidades y recursos para la toma de decisiones edgardo (1)Cualidades y recursos para la toma de decisiones edgardo (1)
Cualidades y recursos para la toma de decisiones edgardo (1)
Edgardo cordero
 
Percepción en las organizacones
Percepción en las organizaconesPercepción en las organizacones
Percepción en las organizacones
Emilio ML
 
Modelos motivacionales
Modelos motivacionalesModelos motivacionales
Modelos motivacionales
Ronald Quiros
 
Ética, Valores y Deontología Unidad V Capítulo 2
Ética, Valores y Deontología  Unidad V   Capítulo 2Ética, Valores y Deontología  Unidad V   Capítulo 2
Ética, Valores y Deontología Unidad V Capítulo 2
Iris Vasquez
 
Resumen semana 9
Resumen   semana 9Resumen   semana 9
Resumen semana 9
Jorge_George1
 
Unidad iv presentacion
Unidad iv presentacionUnidad iv presentacion
Unidad iv presentacion
MARIELYSRAMOS2
 
Gestion y control
Gestion y controlGestion y control
Gestion y controlhperalta25
 
Análisis de problemas y tomas de decisiones
Análisis de problemas y tomas de decisionesAnálisis de problemas y tomas de decisiones
Análisis de problemas y tomas de decisiones
Manuel Guerrero Saldivia
 
Toma de decision 12012020
Toma de decision 12012020Toma de decision 12012020
Toma de decision 12012020
Nelson Jose Morales Garcia
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
lpicado
 
TOMA DE DECISIONES en ambiente educativo
TOMA DE DECISIONES en ambiente educativoTOMA DE DECISIONES en ambiente educativo
TOMA DE DECISIONES en ambiente educativo
AngelAbilioLinaresAx
 
Exposicion De Teoria De Decision
Exposicion De Teoria De DecisionExposicion De Teoria De Decision
Exposicion De Teoria De Decisionguest180538
 
Exposicion De Teoria De Decision
Exposicion De Teoria De DecisionExposicion De Teoria De Decision
Exposicion De Teoria De DecisionAlicia Gonzalez
 

Similar a desarrollo organizacional (20)

Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
 
Toma De Decisiones 1197566622694277 5
Toma De Decisiones 1197566622694277 5Toma De Decisiones 1197566622694277 5
Toma De Decisiones 1197566622694277 5
 
La tomas de decisiones y los valores
La tomas de decisiones  y los valoresLa tomas de decisiones  y los valores
La tomas de decisiones y los valores
 
Toma de decisiones y administración del cambio
Toma de decisiones y administración del cambioToma de decisiones y administración del cambio
Toma de decisiones y administración del cambio
 
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
Toma de-decisiones-y-solucion-de-problemas-1204504857549158-5
 
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdfUNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
UNIDAD V TOMA DE DECISIONES CREACIÓN DE UNA EMPRESA.pdf
 
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De ProblemasToma De Decisiones Y Solucion De Problemas
Toma De Decisiones Y Solucion De Problemas
 
Cualidades y recursos para la toma de decisiones edgardo (1)
Cualidades y recursos para la toma de decisiones edgardo (1)Cualidades y recursos para la toma de decisiones edgardo (1)
Cualidades y recursos para la toma de decisiones edgardo (1)
 
Percepción en las organizacones
Percepción en las organizaconesPercepción en las organizacones
Percepción en las organizacones
 
Modelos motivacionales
Modelos motivacionalesModelos motivacionales
Modelos motivacionales
 
Ética, Valores y Deontología Unidad V Capítulo 2
Ética, Valores y Deontología  Unidad V   Capítulo 2Ética, Valores y Deontología  Unidad V   Capítulo 2
Ética, Valores y Deontología Unidad V Capítulo 2
 
Resumen semana 9
Resumen   semana 9Resumen   semana 9
Resumen semana 9
 
Unidad iv presentacion
Unidad iv presentacionUnidad iv presentacion
Unidad iv presentacion
 
Gestion y control
Gestion y controlGestion y control
Gestion y control
 
Análisis de problemas y tomas de decisiones
Análisis de problemas y tomas de decisionesAnálisis de problemas y tomas de decisiones
Análisis de problemas y tomas de decisiones
 
Toma de decision 12012020
Toma de decision 12012020Toma de decision 12012020
Toma de decision 12012020
 
Toma de decisiones.
Toma de decisiones.Toma de decisiones.
Toma de decisiones.
 
TOMA DE DECISIONES en ambiente educativo
TOMA DE DECISIONES en ambiente educativoTOMA DE DECISIONES en ambiente educativo
TOMA DE DECISIONES en ambiente educativo
 
Exposicion De Teoria De Decision
Exposicion De Teoria De DecisionExposicion De Teoria De Decision
Exposicion De Teoria De Decision
 
Exposicion De Teoria De Decision
Exposicion De Teoria De DecisionExposicion De Teoria De Decision
Exposicion De Teoria De Decision
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

desarrollo organizacional

  • 1. Percepción y Toma de Decisiones Individuales y Grupales Profesora Rosa Rojo de la Rivera Alumnas Alicia García R. María Paz González L. Bárbara Herrera C. 1
  • 2. “La percepción es la base de la conducta de los individuos para hacer mas racional el proceso de toma de decisiones individuales” 2
  • 3. 3
  • 4. ¿Qué es?  Es la selección y organización de estímulos del medio ambiente para brindar experiencias significativas a las personas que los experimenta; proceso psicológico por el cual se organiza e interpretan las impresiones sensoriales a fin de dar significado al ambiente. 4
  • 5. Importancia de la Percepción Es relevante en el sentido que lo que importa para el comportamiento es la realidad, es la manera en que es percibido por el individuo. La conducta o comportamiento de la gente se basa en la percepción de la realidad y en la realidad en si misma. 5
  • 6. Entre las características mas importantes figuran:  Actitudes: Ej. Dos personas pueden estar mirando la misma cosa, pero cada uno de ellos la interpreta de manera diferente.  Motivos: las necesidades y los deseos mas indispensables de una persona pueden influir en las percepciones en un momento determinado. 6
  • 7. Intereses: el enfoque de nuestra atención está influenciada por nuestros propios intereses y al ser distintos de una a otra persona, será diferente la percepción.  Experiencia: las personas perciben aquellas cosas que se pueden relacionar, en muchas circunstancias, las experiencias pasadas actuarán incapacitando el interés de un objeto determinado.  Expectativas: pueden deformar las percepciones de un individuo de lo que advertirá en lo que espera ver. 7
  • 8.  Causas Internas: son aquellos que se cree que el comportamiento está bajo el control del individuo.  Causas Externas: son el resultado de cuando se percibe que el individuo está obligado a seguir un comportamiento según la situación. 8
  • 9.  Percepción Selectiva: las personas interpretan en forma selectiva lo que observan en base a sus intereses.  Estereotipos: es la tendencia a dar tributo a una persona solamente sobre la base de una categoría a la cual pertenece.  Efecto halo: las personas evalúan a las demás a partir de una característica. 9
  • 10.  Efectos de contraste: se refiere al hecho de que las evaluaciones de las características de un individuo sean afectadas a través de comparaciones con otra persona que acreditó mas alto o mas bajo en la misma característica.  Proyección: se refiere a la tendencia de las personas a ver sus propias características en las demás personas. 10
  • 11.  Entrevistade trabajo: los entrevistadores por lo general realizan juicios a menudo equivocados, incluso, a veces cada uno de ellos tiende a observar diferentes aspectos en el mismo aspirante, ocasionando diferentes conclusiones.  Expectativas de rendimiento: las personas intentaran validar sus percepciones sobre la realidad, aun y cuando estas sean incorrectas. 11
  • 12.  Evaluación de desempeño: el destino de un trabajador depende mucho de la evaluación de desempeño.  Esfuerzo del empleado: en las organizaciones se aprecia el nivel de esfuerzo de los empleados para llevar a cabo sus tareas.  Fidelidad del empleado: se refiere a si los gerentes perciben a un empleado como leal a la organización o no. 12
  • 13. 13
  • 14. Todas las personas que trabajan en las organizaciones deben elegir entre dos o mas alternativas, es decir deben tomar decisiones. 14
  • 15.  Definirel problema: hay un problema cuando se encuentra una discrepancia entre un estado actual y un estado deseado.  Identificar los criterios de decisión: es importante identificar los criterios porque lo que es relevante para una persona a lo mejor no lo es para otra.  Pondere los criterios identificados: darle la prioridad que convenga en la decisión. 15
  • 16.  Concebir alternativas posibles: aquí solo se anota las alternativas, sin hacer ningún intento de evaluarlas.  Analizarlas y evaluarlas críticamente: las ventajas y desventajas de cada alternativa se hacen claras al compararlas con los criterios fijados en la segunda etapa y los pesos asignados en la tercera.  Calcular la decisión optima: se evalúa cada alternativa de acuerdo con los criterios y se elige la que tenga la mayor puntuación. 16
  • 17.  Claridaddel problema. El problema es claro y directo.  Opciones conocidas: identificar todos los criterio relevantes y anotar todas las alternativas viables.  Preferencias claras: los criterios y alternativas pueden clasificarse y ponderarse de acuerdo con su importancia. 17
  • 18.  Preferencias constantes: los criterios de decisiones son constantes y que los pesos asignados son estables.  No hay restricción de tiempo ni costos: al tomar decisiones racionales se obtiene toda la información sobre criterios y alternativas porque se supone no tiene limites de tiempo ni costo.  Rendimiento máximo: quien tome la decisión racional escogerá la alternativa que arroje el mayor valor percibido. 18
  • 19. Quien toma decisiones racionales necesita creatividad, es decir, la capacidad de concebir ideas nuevas y útiles. Se trata de ideas distintas de lo que ya se ha hecho antes, pero que también sean apropiadas para el problema o la oportunidad que se presenta. 19
  • 20.  Competencia: se fomenta cuando las personas tienen capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades semejantes en su campo de trabajo.  Habilidades de pensamiento creativo: características de personalidad que se asocian con la creatividad, la capacidad de hacer analogías, así como el talento para ver lo familiar bajo otra luz.  Motivación intrínseca de las tareas: es el deseo de ocuparse de algo porque es interesante, emocionante, satisfactorio, o presenta un reto personal. 20
  • 21.  Ventajas:  Se toma en menos tiempo  La responsabilidad es mas clara  El seguimiento y control es mas identificable  Desventajas  Puede ser de menor calidad  Puede tomarse subjetiva  Requiere muy buena visión y formación de la persona que decide  Cuidar de las presiones externas  Evitar emitir juicios de valor, o anticipar los hechos. 21
  • 22. Ventajas:  Ayudan a combinar las fuerzas individuales de los miembros del grupo.  Ayuda a conseguir una perspectiva mas amplia debido a diferencias de opinión entre el individuo y el grupo  Significa siempre la comprensión colectiva.  Desventajas:  Se desperdicia mas tiempo que en la toma de decisiones individual  La responsabilidad y la seriedad no se comparten igualmente en algunos casos que conduce a una fractura en el grupo y no obstaculiza la eficacia del grupo.  Las decisiones del grupo duran para se concluidas puesto que hay muchas opiniones que se consideran y valoran 22
  • 23. La toma de decisiones en las organizaciones modernas son realizadas en grupo o comités de trabajo, quedan individualizadas en el momento en que las mismas pasan a formar parte de las decisiones bien estructuradas. 23
  • 24.  Responsabilidad ambigua: Los miembro de un grupo tienen que compartir la responsabilidad, por lo tanto la individualidad se diluye, dándole un gran valor a los resultados.  El compromiso: Obligados a tomar una decisión, se alienta a los miembros a llegar a un compromiso o a darse por vencidos, aceptando una versión diferente de su solución.  Técnica nominal en grupo: Los miembros conocen a un grupo, pero antes de iniciar cualquier análisis cada miembro anota sus ideas en cuanto al problema. 24
  • 25.  Con frecuencia se pregunta si las organizaciones tienen normas y regulaciones relacionadas con un proceso, por medio del cual un gerente puede llegar a alcanzar objetivos, políticas y estrategias.  Si bien no existe un conjunto de normas únicas para cualquiera de estas funciones, todas están relacionadas con diferentes formas de decisiones, por lo cual es posible elaborar una lista de pasos que se aplican a todas las circunstancias en las que se toman decisiones. 25
  • 26.  Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectarán el futuro  Reversibilidad: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas.  Impacto: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc.  Periocidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. 26
  • 27.  Asignarpeso a los criterios: Es la base de la toma de decisiones y no es más que desplegar las alternativas.  Desarrollar todas las alternativas: Una vez identificadas las alternativas, el tomador de las decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. 27
  • 28.  Seleccionar la mejor alternativa: El tomador de decisiones sólo tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta. 28
  • 29.  Decisión programada: Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias, así mismo en la medida que se ha desarrollado un método definitivo para poder manejarlas.  Decisión no programada: "La reestructuración de una organización" o "cerrar una división no rentable", son ejemplos de decisiones no programadas. También "la creación de una estrategia de mercado para un nuevo producto". 29
  • 30. Certeza: las personas están razonablemente seguras sobre lo que ocurrirá cuando tomen una decisión, cuentan con información que se considera confiable y se conocen las relaciones de causa y efecto.  Incertidumbre: las personas no saben si los datos son o no confiables y tienen mucha inseguridad sobre los posibles cambios que pueda sufrir la situación.  Riesgo: quizás se cuente con información basada en hechos, pero la misma puede resultar incompleta para poder tomar la decisión más optima. Ej. Tomar fondos mutuos. 30
  • 31.  Racionalidad limitada: Cuando se presenta un problema complicado, por lo general las personas tienden a reducirlo hasta un nivel en el cual se pueda comprender, esto se debe a que el hombre posee una capacidad limitada de procesamiento de información, que lo incapacita para absorber y comprender la información que se requiere para optimizar; y solo busca soluciones satisfactorias y poco convenientes. 31
  • 32. 32
  • 33. Intuición: Actualmente ya no se asume que tomar una decisión de manera intuitiva sea irracional o ineficaz, por el contrario se reconoce que en determinadas situaciones ayudarse en la intuición optimiza la toma de decisiones.  Identificación del problema: Los problemas que son visibles, por lo general poseen mayor probabilidad de ser seleccionados que los relevantes.  Desarrollo alternativo: Por lo general se buscan soluciones satisfactorias con poco o casi nada de empleo de la creatividad en la búsqueda de alternativas. 33
  • 34. Elección de opciones: Las personas encargadas de tomar las decisiones por lo general realizan atajos de juicios en su tarea, es decir en la toma de decisiones que realicen para que de esta manera no se recarguen de información.  Categorías:  Disponibilidad: Se refiere a la tendencia de algunas personas de basar sus juicios en la información que tiene disponible.  Representatividad: Se refiere a evaluar la posibilidad de ocurrencia al inferir analogías y observar situaciones exactamente iguales donde en realidad no las hay. 34
  • 35. Diferencias individuales y su relación con su estilo de toma de decisiones:  Pensar: Existen individuos racionales y lógicos y también personas intuitivas que ponen en practica su creatividad.  Tolerancia de una persona a la ambigüedad: Mientras que algunos individuos poseen la necesidad de estructurar información de manera que se minimice la ambigüedad, otros procesan muchos pensamientos al mismo tiempo. 35
  • 39. Etapa de desarrollo moral Ambiente organizacional Locus de control 39
  • 40. El economista La estética La teórica 40
  • 41. La social La política La religiosa 41
  • 42. Un Gerente tiene que habituarse con el circuito básico de toma de las decisiones y sus componentes, en consecuencia debe prestarse atención al carácter de quien toma la decisión, tanto individualmente como en grupo. Debido a que la mayoría de las decisiones tienen efecto sobre las personas, el Gerente no puede ignorar la influencia de las relaciones humanas en una decisión, especialmente cuando se selecciona una técnica para tomarla. Un conocimiento básico de las teorías de las probabilidades y de la estadística ayudará en la presentación gráfica de esta información.  Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la información y al mismo tiempo comprendido cuáles son los elementos básicos para la construcción de la toma de decisiones, aún se requiere un componente más para que un Gerente tome las decisiones acertadas. La persona que no desee correr riesgos nunca tendrá éxito como Gerente. 42
  • 43. FIN 43