SlideShare una empresa de Scribd logo
TOMA DE DECISIONES EN LOS ÁMBITOS
PERSONAL Y SOCIAL
La toma de decisiones que se enfoca a situaciones concretas y
particulares, con implicaciones morales, se presenta en la vida cotidiana.
Se trata de problemas que debemos resolver de inmediato. Para ello
existe una serie de alternativas, entre las cuales debemos elegir la que
marcará nuestro curso de acción; es decir, se nos presenta un dilema
moral, una encrucijada donde debemos considerar las posibilidades de
cómo actuaremos y distinguir entre lo correcto y lo incorrecto entre las
opciones que tenemos. Esto lo hacemos a partir de la moral, de nuestros
valores y nuestras convicciones, y del análisis racional de la situación.
Recuerda que la moral se fundamenta, entre otros aspectos, en aquellas
costumbres y creencias que a través del tiempo han determinado lo que
se considera bueno o malo, así que cuando se nos presenta un dilema,
valoramos todos estos elementos y reflexionamos acerca de cuál es el
mejor camino a seguir.
En la vida cotidiana, no siempre nos
tomamos el tiempo para reflexionar sobre
nuestras decisiones. Sin embargo, en
ocasiones se presentan situaciones donde
nos vemos obligados a hacerlo, lo cual es el
primer paso para formular un juicio moral
razonado y aceptar la responsabilidad que
nuestras acciones conllevan, tratando de
calcular las implicaciones que puedan surgir
a futuro. De otra manera, nos arriesgamos a
que sucedan eventos totalmente
inesperados y a veces desafortunados o
hasta dolorosos.
Formular juicios morales es determinar qué aceptaremos o
rechazaremos para actuar. Lawrence Kohlberg, psicólogo y
discípulo de Piaget, ha estudiado cómo se desarrollan la
conciencia humana y la identidad mediante la formulación
sistemática de juicios, sobre todo morales. Uno de sus principales
descubrimientos ha sido que, a pesar de las diferencias culturales,
sociales o de credo, en todos los seres humanos el proceso del
juicio para determinar las propias normas y los propios valores es
universal; es decir, es un proceso de razonamiento que sucede de
igual forma en todos nosotros. Kohlberg plantea una estructura de
razonamiento, dividida en tres grandes niveles, que marca el
desarrollo de la conciencia moral desde los niveles más simples y
egoístas, hasta los de la madurez solidaria. Vamos a revisarlos:
Desarrollo de la conciencia moral según Kohlberg
Nivel Preconvencional: Se siguen las normas sólo por temor al castigo
o por el deseo de recompensa. No hay conciencia de que las normas
son acuerdos sociales; se ven como imposiciones externas. Este nivel
presenta dos estadios:
Estadio 1: obediencia y miedo al castigo, que provoca el seguimiento y
cumplimiento de las reglas. Se presenta en los niños más jóvenes,
aunque algunos adultos se mantiene en él.
Estadio 2: favorecer los propios intereses. Las normas se asumen sólo si
éstas nos resultan favorables. El único fin de la persona es satisfacer sus
propias necesidades, sus intereses, y cree que los demás deben
ayudarle a ello; es decir, es egoísta.
Nivel Convencional: El individuo busca pertenecer a un
grupo, una comunidad o sociedad, por lo que intenta
apegarse a las normas que ahí se ostentan, con el fin de
obtener su aprobación. Para esta persona, el parámetro
de lo bueno y malo lo definen los valores y las reglas del
grupo.
Estadio 3: expectativas interpersonales. La observancia
de las reglas responde a la necesidad de pertenencia,
agrado o aprobación por parte de un grupo, por lo que la
acción correcta estará guiada por sus expectativas.
Normalmente se da en la adolescencia, pero muchos
adultos continúan dejándose guiar por valores externos
que no forman parte de una convicción racional.
Estadio 4: normas sociales establecidas. El
individuo trata de seguir las normas sociales
establecidas porque las reconoce como un
acuerdo de la sociedad, para poder vivir en
comunidad, por lo que hay también un sentido
de la responsabilidad y un compromiso social,
pues no sólo se buscan los propios intereses,
sino el bienestar de la sociedad completa. La
mayor parte de los adultos se encuentra en este
estadio.
Nivel Postconvencional: Más allá de la
sola observancia de las leyes, para
beneficio de todos, hay una verdadera
comprensión y reflexión de éstas, por lo
que el individuo es capaz de elegir de
manera racional los principios morales que
guiarán su conducta, independientemente
de si exista un castigo o una recompensa
por ello.
Estadio 5: derechos prioritarios y contrato social. Es la apertura a la
idea de que más allá de mi familia y mi comunidad, los seres humanos
de otras sociedades y regiones son iguales a mí en racionalidad y
dignidad, y que, por tanto, tienen derecho a la vida y el libre desarrollo
de sus capacidades. Hay un reconocimiento de la diversidad de
culturas, normas, creencias y valores, y de su importancia como
costumbres y acuerdos sociales, pero también se logra reconocer los
derechos universales que valen para todo ser humano por el solo
hecho de serlo, independientemente de la norma convencional.
En este sentido, la reflexión de los distintos sistemas normativos hace
posible que se reconozcan algunas normas que violentan la dignidad
humana, por lo que decidimos reprobarlas y señalarlas como
indebidas.
Estadio 6: principios éticos universales. Una vez
que de manera racional, reflexiva y crítica se han
identificado ciertos derechos comunes a todos
los seres humanos, se formulan principios éticos
independientes a cualquier norma, ley o contrato
social. La regla de oro será “procura a tu
semejante el mismo beneficio que buscas para
ti”, un principio de solidaridad e igualdad que se
basa en la idea de que todos los seres humanos
son libres y racionales, y no medios o
instrumentos que sirven para alcanzar los fines
de otros o seres incapaces de tomar decisiones
por si mismos.
COMPONENTES DE LA ACCIÓN MORAL
Como hemos visto, los actos morales son
voluntarios. Se realizan y valoran según los
criterios del deber o el código moral que
hemos asumido al pertenecer a una comunidad
o sociedad determinada. En ellos podemos
identificar elementos que nos dan la pauta para
comprender y analizar la razón de ser de los
juicios morales que se concretan en acciones
observables o en conductas. Éstos son:
MOTIVACIONES
Son las causas que provocan los actos
y toman relevancia desde el primer
momento, ante la posibilidad de la
elección libre. Pueden diferenciarse
dos tipos de motivaciones:
heterónomas o autónomas.
Motivaciones Heterónomas
Las heterónomas son motivaciones
externas y provienen del Estado, las
religiones y algunas tradiciones, y
condicionan la conducta humana a través
de las leyes y demás sistemas normativos,
por lo que su incumplimiento o
trasgresión se castiga de manera
coercitiva. Por ejemplo, el robo se castiga
con la privación de la libertad en la cárcel.
Motivaciones autónomas
Las motivaciones autónomas son internas y
surgen de la reflexión racional sobre la validez
y pertinencia de aquellas normas. La ética
busca formar las convicciones personales a
partir de este tipo de motivaciones, ya que
dependen de la autonomía de la persona, es
decir, la libertad y la acción responsable,
desde el propio criterio y con fundamentos
informados. No existe coerción en estas
motivaciones, pues el único sentido del deber
lo emite la razón. Las motivaciones responden
a la pregunta: ¿por qué?
En la medida en que en la motivación interviene de manera crucial el
libre arbitrio, encontramos que no todos los motivos responden a la
voluntad de todos los seres humanos y, mucho menos son prescriptivos
a cada caso. Si fuera así, estaríamos actuando de manera heterónoma.
FINES
Los motivos están íntimamente ligados a los fines, ya que buscan
proyectar acciones intencionadas a futuro a partir de una anticipación
mental de los resultados que se buscan. Responden a la pregunta:
¿para qué?
MEDIOS
Hace falta concretar el acto a través
de los medios, es decir, los pasos que
constituyen el proceso a seguir para
alcanzar los fines de la mejor
manera. Responden a la pregunta:
¿cómo?
CONSECUENCIAS
Se presentan una vez consumada la
acción, como resultados de la misma.
Pueden haber sido contemplado en los
fines o tratarse de resultados
totalmente imprevistos.
TALLER PARA TRABAJAR EN CLASES
A continuación encontrarás
algunas frases célebres de
filósofos y pensadores que han
reflexionado sobre la
importancia de juicio en la
conducta humana. Léelas con
atención. Luego, escribe una
reflexión sobre su aplicación en
una situación ficticia o real que
se haya presentado en tu vida y
donde hayas tenido que tomar la
decisión más conveniente para
ti.
“Actuar sin pensar es como
disparar sin apuntar”
B. C. Forbes
“Actuar es fácil, pensar es difícil,
actuar según se piensa es aun más
difícil”
Johann Wolfgang Goethe
“La libertad no es poder actuar
arbitrariamente, sino la capacidad
de hacerlo sensatamente”
Rudolf Virchow
“La satisfacción de un momento
es la ruina del siguiente”
H.P. Levecraft

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etica y moral.pptx 1
Etica y moral.pptx 1Etica y moral.pptx 1
Etica y moral.pptx 1
Yurley Serrano C
 
2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos
Edison Coimbra G.
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
Yamid Orejarena Castro
 
Que es un Lider
Que es un Lider Que es un Lider
Valores axiología
Valores axiologíaValores axiología
Valores axiología
Santiago Omar Villacis
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
Evaa Valera
 
Toma de decisiones ppt de estudio
Toma de decisiones ppt de estudioToma de decisiones ppt de estudio
Toma de decisiones ppt de estudioClaire de Masaya
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension eticadassalud
 
Tema 1-la vida moral
Tema 1-la vida moralTema 1-la vida moral
Tema 1-la vida moralfokfik
 
La ética
La éticaLa ética
La ética
marcossanz1999
 
El juicio moral
El juicio moralEl juicio moral
Alternativas para la toma de decisiones
Alternativas para la toma de decisionesAlternativas para la toma de decisiones
Alternativas para la toma de decisiones
xander7000
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativovafel
 
Etica toma decisiones
Etica toma decisionesEtica toma decisiones
Etica toma decisionesanimonte
 
La clasificación de los valores (axiologia)
La clasificación de los valores (axiologia)La clasificación de los valores (axiologia)
La clasificación de los valores (axiologia)
19851968
 
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologiaUnidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
Antonio Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Etica y moral.pptx 1
Etica y moral.pptx 1Etica y moral.pptx 1
Etica y moral.pptx 1
 
2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos2.Principios y Valores Eticos
2.Principios y Valores Eticos
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Ética y Política
Ética y PolíticaÉtica y Política
Ética y Política
 
Que es un Lider
Que es un Lider Que es un Lider
Que es un Lider
 
Valores axiología
Valores axiologíaValores axiología
Valores axiología
 
Etica
Etica Etica
Etica
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Toma de decisiones ppt de estudio
Toma de decisiones ppt de estudioToma de decisiones ppt de estudio
Toma de decisiones ppt de estudio
 
Dimension etica
Dimension eticaDimension etica
Dimension etica
 
Tema 1-la vida moral
Tema 1-la vida moralTema 1-la vida moral
Tema 1-la vida moral
 
La ética
La éticaLa ética
La ética
 
El juicio moral
El juicio moralEl juicio moral
El juicio moral
 
Etica ppt 1
Etica ppt 1Etica ppt 1
Etica ppt 1
 
Alternativas para la toma de decisiones
Alternativas para la toma de decisionesAlternativas para la toma de decisiones
Alternativas para la toma de decisiones
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Etica toma decisiones
Etica toma decisionesEtica toma decisiones
Etica toma decisiones
 
La clasificación de los valores (axiologia)
La clasificación de los valores (axiologia)La clasificación de los valores (axiologia)
La clasificación de los valores (axiologia)
 
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologiaUnidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
Unidad II la etica en la ciencia y la tecnologia
 
Diferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y MoralDiferencias Entre Etica Y Moral
Diferencias Entre Etica Y Moral
 

Similar a Toma de decisiones en los ámbitos personal y

Autonomía.pptx
Autonomía.pptxAutonomía.pptx
Autonomía.pptx
DeHernndezSolitario
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Zarina Ledesma
 
Valores Morales
Valores MoralesValores Morales
Valores Morales
Arnaldo Rodriguez
 
272186213-Axiologia-y-Ambiente.ppt
272186213-Axiologia-y-Ambiente.ppt272186213-Axiologia-y-Ambiente.ppt
272186213-Axiologia-y-Ambiente.ppt
ssuser33211c
 
Lawrence kohlberg
Lawrence kohlbergLawrence kohlberg
Lawrence kohlberg
Cristóbal Jove
 
Formacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra concienciaFormacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra conciencia
Sonia Tovar
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEmilio Soriano
 
La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergLa teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergEsmeralda Obregon
 
Colegio la salle
Colegio la salleColegio la salle
Colegio la salle
2974026
 
dpcc.pptx
dpcc.pptxdpcc.pptx
dpcc.pptx
JhojanMuoz6
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Yaquelin Mendo
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Vicky Estambuli
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Yaquelin Mendo
 
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
LorenaMJ
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Javier Armendariz
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Javier Armendariz
 

Similar a Toma de decisiones en los ámbitos personal y (20)

Autonomía.pptx
Autonomía.pptxAutonomía.pptx
Autonomía.pptx
 
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
 
Valores Morales
Valores MoralesValores Morales
Valores Morales
 
272186213-Axiologia-y-Ambiente.ppt
272186213-Axiologia-y-Ambiente.ppt272186213-Axiologia-y-Ambiente.ppt
272186213-Axiologia-y-Ambiente.ppt
 
Lawrence kohlberg
Lawrence kohlbergLawrence kohlberg
Lawrence kohlberg
 
Formacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra concienciaFormacion de nuestra conciencia
Formacion de nuestra conciencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
El desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teoríasEl desarrollo moral y sus teorías
El desarrollo moral y sus teorías
 
Teoria de kolbeng, serafin
Teoria de kolbeng, serafinTeoria de kolbeng, serafin
Teoria de kolbeng, serafin
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence KohlbergLa teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence Kohlberg
 
Colegio la salle
Colegio la salleColegio la salle
Colegio la salle
 
Boulesis articulo 142
Boulesis articulo 142Boulesis articulo 142
Boulesis articulo 142
 
dpcc.pptx
dpcc.pptxdpcc.pptx
dpcc.pptx
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
 
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
Biografía de lawrence kohlberg, (guelmy)
 
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
2daClaseConceptodelamoralyconcienciamoral.pdf
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
Desarrollo moral en niños de educacion basica, Javier Armendariz Cortez, Univ...
 
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javierDesarrollo moral en niños de educacion basica javier
Desarrollo moral en niños de educacion basica javier
 

Más de Deybis Anaya

Las religiones monoteístas: Judaísmo
Las religiones monoteístas: Judaísmo Las religiones monoteístas: Judaísmo
Las religiones monoteístas: Judaísmo
Deybis Anaya
 
Religiones primitivas caracteristicas
Religiones primitivas caracteristicasReligiones primitivas caracteristicas
Religiones primitivas caracteristicas
Deybis Anaya
 
Religion egipcia
Religion egipcia Religion egipcia
Religion egipcia
Deybis Anaya
 
Religiones del mundo
Religiones del mundoReligiones del mundo
Religiones del mundo
Deybis Anaya
 
La naturaleza de dios
La naturaleza de dios La naturaleza de dios
La naturaleza de dios
Deybis Anaya
 
La eticidad como caracteristicas distintiva del ser humano
La eticidad como caracteristicas distintiva del ser humanoLa eticidad como caracteristicas distintiva del ser humano
La eticidad como caracteristicas distintiva del ser humano
Deybis Anaya
 
Etica biblica
Etica biblicaEtica biblica
Etica biblica
Deybis Anaya
 
Sampedro francisco Sectas y otras doctrinas en la actualidad
Sampedro francisco  Sectas y otras doctrinas en la actualidadSampedro francisco  Sectas y otras doctrinas en la actualidad
Sampedro francisco Sectas y otras doctrinas en la actualidad
Deybis Anaya
 
Caracteristicas de las sectas
Caracteristicas de las sectasCaracteristicas de las sectas
Caracteristicas de las sectas
Deybis Anaya
 
Perfume para el maestro
Perfume para el maestroPerfume para el maestro
Perfume para el maestro
Deybis Anaya
 

Más de Deybis Anaya (10)

Las religiones monoteístas: Judaísmo
Las religiones monoteístas: Judaísmo Las religiones monoteístas: Judaísmo
Las religiones monoteístas: Judaísmo
 
Religiones primitivas caracteristicas
Religiones primitivas caracteristicasReligiones primitivas caracteristicas
Religiones primitivas caracteristicas
 
Religion egipcia
Religion egipcia Religion egipcia
Religion egipcia
 
Religiones del mundo
Religiones del mundoReligiones del mundo
Religiones del mundo
 
La naturaleza de dios
La naturaleza de dios La naturaleza de dios
La naturaleza de dios
 
La eticidad como caracteristicas distintiva del ser humano
La eticidad como caracteristicas distintiva del ser humanoLa eticidad como caracteristicas distintiva del ser humano
La eticidad como caracteristicas distintiva del ser humano
 
Etica biblica
Etica biblicaEtica biblica
Etica biblica
 
Sampedro francisco Sectas y otras doctrinas en la actualidad
Sampedro francisco  Sectas y otras doctrinas en la actualidadSampedro francisco  Sectas y otras doctrinas en la actualidad
Sampedro francisco Sectas y otras doctrinas en la actualidad
 
Caracteristicas de las sectas
Caracteristicas de las sectasCaracteristicas de las sectas
Caracteristicas de las sectas
 
Perfume para el maestro
Perfume para el maestroPerfume para el maestro
Perfume para el maestro
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Toma de decisiones en los ámbitos personal y

  • 1. TOMA DE DECISIONES EN LOS ÁMBITOS PERSONAL Y SOCIAL
  • 2. La toma de decisiones que se enfoca a situaciones concretas y particulares, con implicaciones morales, se presenta en la vida cotidiana. Se trata de problemas que debemos resolver de inmediato. Para ello existe una serie de alternativas, entre las cuales debemos elegir la que marcará nuestro curso de acción; es decir, se nos presenta un dilema moral, una encrucijada donde debemos considerar las posibilidades de cómo actuaremos y distinguir entre lo correcto y lo incorrecto entre las opciones que tenemos. Esto lo hacemos a partir de la moral, de nuestros valores y nuestras convicciones, y del análisis racional de la situación. Recuerda que la moral se fundamenta, entre otros aspectos, en aquellas costumbres y creencias que a través del tiempo han determinado lo que se considera bueno o malo, así que cuando se nos presenta un dilema, valoramos todos estos elementos y reflexionamos acerca de cuál es el mejor camino a seguir.
  • 3. En la vida cotidiana, no siempre nos tomamos el tiempo para reflexionar sobre nuestras decisiones. Sin embargo, en ocasiones se presentan situaciones donde nos vemos obligados a hacerlo, lo cual es el primer paso para formular un juicio moral razonado y aceptar la responsabilidad que nuestras acciones conllevan, tratando de calcular las implicaciones que puedan surgir a futuro. De otra manera, nos arriesgamos a que sucedan eventos totalmente inesperados y a veces desafortunados o hasta dolorosos.
  • 4. Formular juicios morales es determinar qué aceptaremos o rechazaremos para actuar. Lawrence Kohlberg, psicólogo y discípulo de Piaget, ha estudiado cómo se desarrollan la conciencia humana y la identidad mediante la formulación sistemática de juicios, sobre todo morales. Uno de sus principales descubrimientos ha sido que, a pesar de las diferencias culturales, sociales o de credo, en todos los seres humanos el proceso del juicio para determinar las propias normas y los propios valores es universal; es decir, es un proceso de razonamiento que sucede de igual forma en todos nosotros. Kohlberg plantea una estructura de razonamiento, dividida en tres grandes niveles, que marca el desarrollo de la conciencia moral desde los niveles más simples y egoístas, hasta los de la madurez solidaria. Vamos a revisarlos:
  • 5. Desarrollo de la conciencia moral según Kohlberg Nivel Preconvencional: Se siguen las normas sólo por temor al castigo o por el deseo de recompensa. No hay conciencia de que las normas son acuerdos sociales; se ven como imposiciones externas. Este nivel presenta dos estadios: Estadio 1: obediencia y miedo al castigo, que provoca el seguimiento y cumplimiento de las reglas. Se presenta en los niños más jóvenes, aunque algunos adultos se mantiene en él. Estadio 2: favorecer los propios intereses. Las normas se asumen sólo si éstas nos resultan favorables. El único fin de la persona es satisfacer sus propias necesidades, sus intereses, y cree que los demás deben ayudarle a ello; es decir, es egoísta.
  • 6. Nivel Convencional: El individuo busca pertenecer a un grupo, una comunidad o sociedad, por lo que intenta apegarse a las normas que ahí se ostentan, con el fin de obtener su aprobación. Para esta persona, el parámetro de lo bueno y malo lo definen los valores y las reglas del grupo. Estadio 3: expectativas interpersonales. La observancia de las reglas responde a la necesidad de pertenencia, agrado o aprobación por parte de un grupo, por lo que la acción correcta estará guiada por sus expectativas. Normalmente se da en la adolescencia, pero muchos adultos continúan dejándose guiar por valores externos que no forman parte de una convicción racional.
  • 7. Estadio 4: normas sociales establecidas. El individuo trata de seguir las normas sociales establecidas porque las reconoce como un acuerdo de la sociedad, para poder vivir en comunidad, por lo que hay también un sentido de la responsabilidad y un compromiso social, pues no sólo se buscan los propios intereses, sino el bienestar de la sociedad completa. La mayor parte de los adultos se encuentra en este estadio.
  • 8. Nivel Postconvencional: Más allá de la sola observancia de las leyes, para beneficio de todos, hay una verdadera comprensión y reflexión de éstas, por lo que el individuo es capaz de elegir de manera racional los principios morales que guiarán su conducta, independientemente de si exista un castigo o una recompensa por ello.
  • 9. Estadio 5: derechos prioritarios y contrato social. Es la apertura a la idea de que más allá de mi familia y mi comunidad, los seres humanos de otras sociedades y regiones son iguales a mí en racionalidad y dignidad, y que, por tanto, tienen derecho a la vida y el libre desarrollo de sus capacidades. Hay un reconocimiento de la diversidad de culturas, normas, creencias y valores, y de su importancia como costumbres y acuerdos sociales, pero también se logra reconocer los derechos universales que valen para todo ser humano por el solo hecho de serlo, independientemente de la norma convencional. En este sentido, la reflexión de los distintos sistemas normativos hace posible que se reconozcan algunas normas que violentan la dignidad humana, por lo que decidimos reprobarlas y señalarlas como indebidas.
  • 10. Estadio 6: principios éticos universales. Una vez que de manera racional, reflexiva y crítica se han identificado ciertos derechos comunes a todos los seres humanos, se formulan principios éticos independientes a cualquier norma, ley o contrato social. La regla de oro será “procura a tu semejante el mismo beneficio que buscas para ti”, un principio de solidaridad e igualdad que se basa en la idea de que todos los seres humanos son libres y racionales, y no medios o instrumentos que sirven para alcanzar los fines de otros o seres incapaces de tomar decisiones por si mismos.
  • 11. COMPONENTES DE LA ACCIÓN MORAL Como hemos visto, los actos morales son voluntarios. Se realizan y valoran según los criterios del deber o el código moral que hemos asumido al pertenecer a una comunidad o sociedad determinada. En ellos podemos identificar elementos que nos dan la pauta para comprender y analizar la razón de ser de los juicios morales que se concretan en acciones observables o en conductas. Éstos son:
  • 12. MOTIVACIONES Son las causas que provocan los actos y toman relevancia desde el primer momento, ante la posibilidad de la elección libre. Pueden diferenciarse dos tipos de motivaciones: heterónomas o autónomas.
  • 13. Motivaciones Heterónomas Las heterónomas son motivaciones externas y provienen del Estado, las religiones y algunas tradiciones, y condicionan la conducta humana a través de las leyes y demás sistemas normativos, por lo que su incumplimiento o trasgresión se castiga de manera coercitiva. Por ejemplo, el robo se castiga con la privación de la libertad en la cárcel.
  • 14. Motivaciones autónomas Las motivaciones autónomas son internas y surgen de la reflexión racional sobre la validez y pertinencia de aquellas normas. La ética busca formar las convicciones personales a partir de este tipo de motivaciones, ya que dependen de la autonomía de la persona, es decir, la libertad y la acción responsable, desde el propio criterio y con fundamentos informados. No existe coerción en estas motivaciones, pues el único sentido del deber lo emite la razón. Las motivaciones responden a la pregunta: ¿por qué?
  • 15. En la medida en que en la motivación interviene de manera crucial el libre arbitrio, encontramos que no todos los motivos responden a la voluntad de todos los seres humanos y, mucho menos son prescriptivos a cada caso. Si fuera así, estaríamos actuando de manera heterónoma.
  • 16. FINES Los motivos están íntimamente ligados a los fines, ya que buscan proyectar acciones intencionadas a futuro a partir de una anticipación mental de los resultados que se buscan. Responden a la pregunta: ¿para qué?
  • 17. MEDIOS Hace falta concretar el acto a través de los medios, es decir, los pasos que constituyen el proceso a seguir para alcanzar los fines de la mejor manera. Responden a la pregunta: ¿cómo?
  • 18. CONSECUENCIAS Se presentan una vez consumada la acción, como resultados de la misma. Pueden haber sido contemplado en los fines o tratarse de resultados totalmente imprevistos.
  • 19. TALLER PARA TRABAJAR EN CLASES A continuación encontrarás algunas frases célebres de filósofos y pensadores que han reflexionado sobre la importancia de juicio en la conducta humana. Léelas con atención. Luego, escribe una reflexión sobre su aplicación en una situación ficticia o real que se haya presentado en tu vida y donde hayas tenido que tomar la decisión más conveniente para ti.
  • 20. “Actuar sin pensar es como disparar sin apuntar” B. C. Forbes “Actuar es fácil, pensar es difícil, actuar según se piensa es aun más difícil” Johann Wolfgang Goethe “La libertad no es poder actuar arbitrariamente, sino la capacidad de hacerlo sensatamente” Rudolf Virchow “La satisfacción de un momento es la ruina del siguiente” H.P. Levecraft