SlideShare una empresa de Scribd logo
PESCA DE SENTIMIENTOS
COMPETENCIA:Reconozcay comunique sentimientosconseguridadparamejorarsu
expresióncorporal mediantelarepresentaciónde emociones.
ESTRATEGIA BÁSICA:Aprendizaje atravésdel juego. MODALIDAD: Sinmodalidad.
♠ INICIO:Mencionaré alosalumnosque se me hizointeresante llevarlosapescaperocomo
no podemosirmuylejosparahacer estaactividad,entoncespescaremosenel patio, les
presentaré unospecesque contiene unospapletlitospegadosasucostado enlosque se
encuentranescritosunossentimientos,ellosdeberánpescarylesdiré que al terminode unos
segundos,deberándejarde pescar,tomarsuspececitos y sentarse enel pisoparaque los
contemosyplatiquemossobre lossentimientosque ahíse encuentran.
♠ DESARROLLO:Mientrasse desarrolle el juegoesteraréconlosalumnosechandoporras,así
cuandocada unotenga mínimounpez,así losalumnosdeberánrepresentar,sinhablar,segúnel
papelitoque le tocó,unsentimientoyel restode suscompañerosdeberánreconocerde que se
trata, que eslo que lesenojayporque,losdemáspodráncompartircon él.Los barcostienen
diferentessentimientosescritos,asíque losalumnosdeberánrepresentarloasuscompañeros.
♠ CIERRE: Se interrogaráa los alumnossobre sufacilidadodificultadparapescar ¿Por qué?,
¿Qué lesenoja?, ¿Coincide?, ¿quélesemociona?, ¿Quiénfue el máschistoso?, ¿de quién
adivinamosprimero?, ¿fue necesariohablarparaque losdemáslo entendieran?,entonces
¿ademásde hablacomo nospodemoscomunicar?
CONTENIDOS:
Expresiónoral,
Expresiónde sentimientos,Leguajesartísticos
CAMPOFORMATIVO:
Lenguaje yComunicación
Desarrollopersonal ysocial
Expresiónyapreciaciónartística
TIEMPO: 20 minutos
ESPACIOS:dentrodel aula
ORGANIZACIÓN DELGRUPO: Sentadosfrente alaeducadora.
RECURSOS: Peces,cañasde pescar,cubetitacon agua; Papelitosconmensaje.
VARIANTE:Puedenhacerselaactividadenel patiooenel antiguosalón
EVALUACIÓN:Losalumnosse expresaronlibremente,nopresentaronresistencia,comunican
corporalmente loque consuspalabrasmencionan.
Autoevaluación:Se cumplióconel propósito,losalumnosmuestrasfacilidadparapescar,
demostraronsussentimientoscondiferenteslenguajes.Aperturaparalaspropuestasde los
alumnos.Resuelve adecuadamente losimprevistos.
“Juguemos”
Competencia general: Que los niños sean capaces de regular su conducta en diferentes ámbitos
en los que se desenvuelven logren comprender que hay criterios y reglas de convivencia.
 Contenido: reglas de convivencia.
 Modalidad: sin modalidad.
 Campo formativo: Desarrollo Personal y Social.
Inicio: Preguntaré a los niños: ¿Qué actividades realizamos en la cancha?, después de sus
respuestas les comentaré que podemos hacer juegos, ¿Saben que es un juego? Para
posteriormente indicarles que durante esta semana realizaremos dos juegos en la cancha.
Desarrollo:
Actividad Contenido Campo formativo Estrategia Recursos
“Cruzando
el pantano”
Trabajo
colaborativo
DesarrolloPersonal
y Social.
Juego Cuadros de cartón.
“Rapipase” Trabajo
colaborativo
DesarrolloPersonal
y Social.
Juego Diversos objetos
(pelotas, peluches,
figuras, material de
construcción, bolsas
etc.), gises, dos
recipientes.
Cierre:Para finalizar,despuésde losjuegoslespreguntaré:¿Qué reglastuvieronlosjuegos?,¿Para
qué sirven?, ¿En donde más hay reglas?, ¿Son las mismas?.
1/2 Actividad: “Cruzando el Pantano”
 Contenidos:
a) Conceptual: Sepan trabajar en colaboración con sus compañeros.
b) Procedimental: Logren participar en el juego en colaboración con sus
compañeros.
c) Actitudinal: Sean respetosos al compartir puntos de vista.
 Modalidad: Sin modalidad.
 Campo formativo: Desarrollo Personal y Social.
 Estrategia básica de Aprendizaje: Juego.
 Tiempo: 30 minutos aprox.
 Recursos: Cuadros de cartón.
 Organización grupal: dos quipos aprox.
 Espacio: Salón de clases y cancha.
Inicio: En plenaria en el aula cuestionare a los niños: ¿conocen los pantanos”?, respecto
a sus comentarios les mostrare algunas imágenes de un pantano, posterior a ello les
indicaré que van a imaginar que iremos a pasear a una selva pero que para llegar al otro
lado de la selva donde están las casa debemos de pasar por un pantano donde hay
cocodrilos hambrientos y la única forma de pasar es ir formado en fila por que pasaran por
una cuerda, para esto cada uno de ustedes tendrá un cartón como este (mostrándoselos)
y e colocarán arriba de el, el ultimo niño (a) de la fila lo pasara por arriba hacia delante
para que llegue al primer niño(a) y éste lo coloque enfrente de él para que dé un paso al
frente colocándose arriba de el cartón y todos avancen hasta que lleguen al otro lado del
pantano sin que se caigan y los coman los cocodrilos; (para esto realizare un ejemplo con
dos niños y mi participación para que visualicen lo que van hacer). Preguntaré si mis
indicaciones fueron claras sino para repetirlas.
Antes de salir formaré los equipos por medio de un sorteo y planteare las reglas del juego:
 Saldremos a la cancha con nuestro equipo y en orden sin correr.
 Cuando lleguen a la cancha se colocarán en un extremo de la cancha que es un
círculo de color rojo para un equipo y otro de color verde para el otro equipo.
 Ya en la cancha permaneceremos ahí sin correr o ir a otro lado ya que el material
que utilizaremos para el juego está en la cancha y no se debe mover.
 Cuando estemos en el juego debemos pasar el cartón por arriba y con cuidado para
no golpear al compañero.
Desarrollo: Dadas las indicaciones proseguiré a realizar la actividad; primero el sorteo
para formar los equipos y podamos salir a la cancha; ya en el patio formare a los niños en
el punto de salida y les mostrare hasta donde deben avanzar planteándoles con
anterioridad sin explique bien lo que van hacer o quieren que lo vuelva a explicar.
Después de esto daré a los niños sus cartones y comenzarán a realizar el juego, mientras
yo estaré supervisando que lo estén haciendo conforme a las indicaciones.
Cierre: Cuando los niños ya hayan cruzado el pantano, pediré que lleven sus cartones y
los coloquen en el lugar que indique, se sentaran en un extremo de la cancha y les
preguntaré:
¿Qué tuvieron que hacer para llegar al otro lado?
¿Qué reglas tiene este juego?
¿Qué pasaba si no las cumplíamos?
Evaluación:
 ¿Se cumplió el propósito?, ¿Cómo se hizo evidente?, ¿la actividad fue acorde para
lograr el cumplimiento del propósito?, ¿Los materiales fueron los adecuados?
 ¿Cómo fue la participación de los niños?, ¿Cómo se mostraron ante esta actividad,
cuáles fueron sus actitudes?
 ¿Cómo fue mi intervención?, ¿Qué mejoraría?, ¿Qué retos me quedan?
2/2 Actividad: “Rapipase”
Contenidos:
d) Conceptual: Sepan trabajar en colaboración con sus compañeros.
e) Procedimental: Logren participar en el juego en colaboración con sus
compañeros.
f) Actitudinal: Sean respetosos al compartir puntos de vista.
 Modalidad: Sin modalidad.
 Campo formativo: Desarrollo Personal y Social.
 Estrategia básica de aprendizaje: Juego.
 Tiempo: 30 minutos aprox.
 Recursos: Diversos objetos (pelotas, peluches, figuras, material de construcción,
bolsas etc.), gises, dos recipientes.
 Organización grupal: dos quipos aprox.
 Espacio: Cancha.
Inicio: En plenaria en la cuestionare a los niños: ¿conocen el juego Rapipase”?, respecto
a sus comentarios les indicaré de que se trata este de forma visual: formaran dos equipos
y estarán formados en fila separados uno de otro. El niño (a) que está en éste extremo irá
a recoger alguno de los objetos que están en este recipiente y se lo aventara a uno de sus
compañeros del equipo su compañero tratara de cacharlo con una bolsa que yo les daré,
si lo cacharon con la bolsa lo tomarán y se lo pasarán al compañero que sigue hasta que
llegue a este recipiente ganara el equipo que tenga más objetos en su recipiente.
Preguntaré si mis indicaciones fueron claras sino para repetirlas.
Antes de salir formaré los equipos por medio de un sorteo y planteare las reglas del juego:
 El objeto lo aventaran con mucho cuidado para no pegarle a su compañero.
 Sólo aventaran un objeto y esperaran a que llegue al final porque sino en la fila
tendrán muchos objetos.
Desarrollo: Dadas las indicaciones proseguiremos con el juego; primero el sorteo para
formar los equipos; los niños se colocarán donde les indique, les daré sus bolsas y
cuando escuchen mi silbatazo iniciaran. Mientras yo supervisare cómo se está realizando
el juego.
Cierre: Cuando los niños ya hayan pasado sus objetos al otro extremo, nos sentaremos
en un lado de la cancha para contar los objetos de cada equipo y señalar quien obtuvo
más y lanzarles una porra.
Además les preguntaré:
¿Qué tuvieron que hacer para que los objetos llegar al otro lado?
¿Qué reglas tiene este juego?
¿Qué pasaba si no las cumplíamos?
Evaluación:
 ¿Se cumplió el propósito?, ¿Cómo se hizo evidente?, ¿la actividad fue acorde para
lograr el cumplimiento del propósito?, ¿Los materiales fueron los adecuados?
 ¿Cómo fue la participación de los niños?, ¿Cómo se mostraron ante esta actividad,
cuáles fueron sus actitudes?
 ¿Cómo fue mi intervención?, ¿Qué mejoraría?, ¿Qué retos me quedan?
Actividad Permanente: “Tiempo de compartir”
Competencia: Que los niños sean capaces de comunicar estados de ánimo,
sentimientos, emociones y experiencias con sus pares a través del lenguaje oral para
favorecer la escucha atenta.
 Contenido: Escucha atenta.
 Modalidad: Sin modalidad.
 Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.
 Tiempo: 15 minutos aprox.
 Recursos:
 Organización grupal: individual.
 Espacio: Salón de clases.
Inicio: Esta actividad la aplicaré durante mi primera intervención de forma permanente
antes de que los niños tomen su refrigerio.
Primero mencionare a los niños que durante mi instancia en el jardín realizaremos una
actividad que se llama “tiempo de compartir”, donde por día antes de tomar el refrigerio un
niño(a) pasara al frente y nos platicara sobre algo que hizo en la tarde de ayer y le gusto
mucho, sobre su película favorita, un cuento, su mascota, un juguete, etc. Mientras sus
compañeros y yo escucharemos atentamente porque cuando el termine de platicarnos yo
haré alguna pregunta a alguno de los que escucharon para darme cuenta si pusieron
atención.
Les mencionaré las reglas de esta actividad:
 Se mantendrán sentados en su lugar mientras su compañero participa.
 Si desean preguntar algo o hacer un comentario, levantaran la mano para pedir la
palabra.
 Deberán guardar silencio y estar atentos mientras su compañero participa.
Desarrollo: Después de haber mencionado las indicaciones iniciaré con esta actividad
permanente. Para seleccionar al niño(a) que pasara al frente haremos un sorteo para
delimitar el orden y todos los niños pasen.
El niño seleccionado pasara al frente y nos comentara algo en relación con lo que les dije;
si se siente muy inhibido yo guiare su participación con algunas preguntas e incitándolo a
que participe.
Cierre: Ya para finalizar, preguntare a uno o dos niños si le quieren preguntar algo más a
su compañero respecto a lo que nos platico y lanzare una pregunta sobre que fue lo que
nos dijo su compañero (a).
Preguntaré: ¿Por qué es importante poner atención mientras alguien más habla?
¿Qué pasa si todos hablamos al mismo tiempo?
Evaluación:
 ¿Se cumplió el propósito?, ¿Cómo se hizo evidente?, ¿la actividad fue acorde para
lograr el cumplimiento del propósito?, ¿Los materiales fueron los adecuados?
 ¿Cómo fue la participación de los niños?, ¿Cómo se mostraron ante esta actividad,
cuáles fueron sus actitudes?
 ¿Cómo fue mi intervención?, ¿Qué mejoraría?, ¿Qué retos me quedan?
Desarrollo personal y social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
Franciscanos Valladolid
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
MARIO EDGAR POOT PECH
 
La caja de pandora
La caja de pandoraLa caja de pandora
La caja de pandora
anukaf
 
Dinámicas infantil
Dinámicas infantilDinámicas infantil
Dinámicas infantil
taniaviridiana
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
morenalorena
 
Actividades para el dia del niño
Actividades para el dia del niñoActividades para el dia del niño
Actividades para el dia del niño
Raul Guzman Mejia
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
Kimberly Sánchez
 
TRABAJO CON PADRES
TRABAJO CON PADRESTRABAJO CON PADRES
TRABAJO CON PADRES
Itzel0701
 
Actividades para convivir dia a dia
Actividades para convivir dia a diaActividades para convivir dia a dia
Actividades para convivir dia a dia
Maria Gabriela Sempoalt
 
Juegos para discapacidad
Juegos para discapacidadJuegos para discapacidad
Juegos para discapacidad
Fisica Adaptada
 
21. nathalia
21. nathalia21. nathalia
21. nathalia
Angie L Cordero
 
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONESEDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
JULIETH89
 
Manual De Dinamicas Grupales
Manual De Dinamicas GrupalesManual De Dinamicas Grupales
Manual De Dinamicas Grupales
Marcia Muñoz Soto
 
Dinámicas de presentación
Dinámicas de presentaciónDinámicas de presentación
Dinámicas de presentación
Franciscanos Valladolid
 
planeaciones karmen
planeaciones karmenplaneaciones karmen
planeaciones karmen
guestbed266
 
Otras dinámicas-para-aprender-el-respeto2
Otras dinámicas-para-aprender-el-respeto2Otras dinámicas-para-aprender-el-respeto2
Otras dinámicas-para-aprender-el-respeto2
KarlaCampos68
 
Octubre 14 al 18
Octubre 14 al 18Octubre 14 al 18
Octubre 14 al 18
Zairix Mcs
 
juegos infantiles
juegos infantiles juegos infantiles
juegos infantiles
fabiovargas
 
Proyecto de salud
Proyecto de saludProyecto de salud
Proyecto de salud
Rosana Silva Pereira
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
Susana5803818
 

La actualidad más candente (20)

126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
126461371 juegos-y-dinamicas-para-ninos-catequesis
 
Actividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivirActividades para aprender a convivir
Actividades para aprender a convivir
 
La caja de pandora
La caja de pandoraLa caja de pandora
La caja de pandora
 
Dinámicas infantil
Dinámicas infantilDinámicas infantil
Dinámicas infantil
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 
Actividades para el dia del niño
Actividades para el dia del niñoActividades para el dia del niño
Actividades para el dia del niño
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
TRABAJO CON PADRES
TRABAJO CON PADRESTRABAJO CON PADRES
TRABAJO CON PADRES
 
Actividades para convivir dia a dia
Actividades para convivir dia a diaActividades para convivir dia a dia
Actividades para convivir dia a dia
 
Juegos para discapacidad
Juegos para discapacidadJuegos para discapacidad
Juegos para discapacidad
 
21. nathalia
21. nathalia21. nathalia
21. nathalia
 
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONESEDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
 
Manual De Dinamicas Grupales
Manual De Dinamicas GrupalesManual De Dinamicas Grupales
Manual De Dinamicas Grupales
 
Dinámicas de presentación
Dinámicas de presentaciónDinámicas de presentación
Dinámicas de presentación
 
planeaciones karmen
planeaciones karmenplaneaciones karmen
planeaciones karmen
 
Otras dinámicas-para-aprender-el-respeto2
Otras dinámicas-para-aprender-el-respeto2Otras dinámicas-para-aprender-el-respeto2
Otras dinámicas-para-aprender-el-respeto2
 
Octubre 14 al 18
Octubre 14 al 18Octubre 14 al 18
Octubre 14 al 18
 
juegos infantiles
juegos infantiles juegos infantiles
juegos infantiles
 
Proyecto de salud
Proyecto de saludProyecto de salud
Proyecto de salud
 
Planeacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correctoPlaneacion 5 sentidos correcto
Planeacion 5 sentidos correcto
 

Similar a Desarrollo personal y social

Expresión plástica
Expresión plásticaExpresión plástica
Expresión plástica
Karen Nicol Riquelme Calvio
 
Expresión plástica
Expresión plásticaExpresión plástica
Expresión plástica
Karen Nicol Riquelme Calvio
 
Rubrica de actividades
Rubrica de actividades Rubrica de actividades
Rubrica de actividades
Frida Fernanda Méndez Castro
 
Ii examen de psicomotricidad
Ii examen de psicomotricidadIi examen de psicomotricidad
Ii examen de psicomotricidad
Fernando Ma Fl
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
LuciaDiazR
 
Trabajamos las emociones
Trabajamos las emocionesTrabajamos las emociones
Trabajamos las emociones
LuciaDiazR
 
Planificación de situaciones de aprendizaje entrega final
Planificación de situaciones  de aprendizaje entrega finalPlanificación de situaciones  de aprendizaje entrega final
Planificación de situaciones de aprendizaje entrega final
karen zarco
 
PLAN NUMEROS II-1.docx
PLAN NUMEROS II-1.docxPLAN NUMEROS II-1.docx
PLAN NUMEROS II-1.docx
NormaAideZenilHernan
 
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardín
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardínPLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardín
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardín
camila909181
 
Inteligencias multiples para_slide[1]
Inteligencias multiples para_slide[1]Inteligencias multiples para_slide[1]
Inteligencias multiples para_slide[1]
andreabau93
 
Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)
Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)
Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)
ana benito
 
Domingo coordinacion motora
Domingo coordinacion motoraDomingo coordinacion motora
Domingo coordinacion motora
dominikelterible
 
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardinProy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
alejandrocecilia
 
A1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docx
A1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docxA1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docx
A1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docx
ElsaMarivelCernaMerc
 
Planificacion 1
Planificacion 1Planificacion 1
Planificacion 1
guestf998a8
 
Clase 7: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Clase 7: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!Clase 7: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Clase 7: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Amelia Hernandez
 
Fichas memoria
Fichas memoriaFichas memoria
Fichas memoria
cultura Electronica
 
Juegos06
Juegos06Juegos06
Juegos06
Mariana Diaz
 
Actividades de salud (1)
Actividades de salud (1)Actividades de salud (1)
Actividades de salud (1)
Rosana Silva Pereira
 
p.8 Y 9.docx
p.8 Y 9.docxp.8 Y 9.docx
p.8 Y 9.docx
tallerteatralverano
 

Similar a Desarrollo personal y social (20)

Expresión plástica
Expresión plásticaExpresión plástica
Expresión plástica
 
Expresión plástica
Expresión plásticaExpresión plástica
Expresión plástica
 
Rubrica de actividades
Rubrica de actividades Rubrica de actividades
Rubrica de actividades
 
Ii examen de psicomotricidad
Ii examen de psicomotricidadIi examen de psicomotricidad
Ii examen de psicomotricidad
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
Trabajamos las emociones
Trabajamos las emocionesTrabajamos las emociones
Trabajamos las emociones
 
Planificación de situaciones de aprendizaje entrega final
Planificación de situaciones  de aprendizaje entrega finalPlanificación de situaciones  de aprendizaje entrega final
Planificación de situaciones de aprendizaje entrega final
 
PLAN NUMEROS II-1.docx
PLAN NUMEROS II-1.docxPLAN NUMEROS II-1.docx
PLAN NUMEROS II-1.docx
 
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardín
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardínPLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardín
PLANEACION SEMANAL grupo atención pre jardín
 
Inteligencias multiples para_slide[1]
Inteligencias multiples para_slide[1]Inteligencias multiples para_slide[1]
Inteligencias multiples para_slide[1]
 
Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)
Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)
Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)
 
Domingo coordinacion motora
Domingo coordinacion motoraDomingo coordinacion motora
Domingo coordinacion motora
 
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardinProy 2011-jugueteando-en-el-jardin
Proy 2011-jugueteando-en-el-jardin
 
A1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docx
A1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docxA1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docx
A1-S24-Qué juego te gusta mas-cómo se juega-04-09-2023.docx
 
Planificacion 1
Planificacion 1Planificacion 1
Planificacion 1
 
Clase 7: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Clase 7: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!Clase 7: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
Clase 7: Es la hora del recreo ¡Hola, amigos!
 
Fichas memoria
Fichas memoriaFichas memoria
Fichas memoria
 
Juegos06
Juegos06Juegos06
Juegos06
 
Actividades de salud (1)
Actividades de salud (1)Actividades de salud (1)
Actividades de salud (1)
 
p.8 Y 9.docx
p.8 Y 9.docxp.8 Y 9.docx
p.8 Y 9.docx
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Desarrollo personal y social

  • 1. PESCA DE SENTIMIENTOS COMPETENCIA:Reconozcay comunique sentimientosconseguridadparamejorarsu expresióncorporal mediantelarepresentaciónde emociones. ESTRATEGIA BÁSICA:Aprendizaje atravésdel juego. MODALIDAD: Sinmodalidad. ♠ INICIO:Mencionaré alosalumnosque se me hizointeresante llevarlosapescaperocomo no podemosirmuylejosparahacer estaactividad,entoncespescaremosenel patio, les presentaré unospecesque contiene unospapletlitospegadosasucostado enlosque se encuentranescritosunossentimientos,ellosdeberánpescarylesdiré que al terminode unos segundos,deberándejarde pescar,tomarsuspececitos y sentarse enel pisoparaque los contemosyplatiquemossobre lossentimientosque ahíse encuentran. ♠ DESARROLLO:Mientrasse desarrolle el juegoesteraréconlosalumnosechandoporras,así cuandocada unotenga mínimounpez,así losalumnosdeberánrepresentar,sinhablar,segúnel papelitoque le tocó,unsentimientoyel restode suscompañerosdeberánreconocerde que se trata, que eslo que lesenojayporque,losdemáspodráncompartircon él.Los barcostienen diferentessentimientosescritos,asíque losalumnosdeberánrepresentarloasuscompañeros. ♠ CIERRE: Se interrogaráa los alumnossobre sufacilidadodificultadparapescar ¿Por qué?, ¿Qué lesenoja?, ¿Coincide?, ¿quélesemociona?, ¿Quiénfue el máschistoso?, ¿de quién adivinamosprimero?, ¿fue necesariohablarparaque losdemáslo entendieran?,entonces ¿ademásde hablacomo nospodemoscomunicar? CONTENIDOS: Expresiónoral, Expresiónde sentimientos,Leguajesartísticos CAMPOFORMATIVO: Lenguaje yComunicación Desarrollopersonal ysocial Expresiónyapreciaciónartística
  • 2. TIEMPO: 20 minutos ESPACIOS:dentrodel aula ORGANIZACIÓN DELGRUPO: Sentadosfrente alaeducadora. RECURSOS: Peces,cañasde pescar,cubetitacon agua; Papelitosconmensaje. VARIANTE:Puedenhacerselaactividadenel patiooenel antiguosalón EVALUACIÓN:Losalumnosse expresaronlibremente,nopresentaronresistencia,comunican corporalmente loque consuspalabrasmencionan. Autoevaluación:Se cumplióconel propósito,losalumnosmuestrasfacilidadparapescar, demostraronsussentimientoscondiferenteslenguajes.Aperturaparalaspropuestasde los alumnos.Resuelve adecuadamente losimprevistos.
  • 3. “Juguemos” Competencia general: Que los niños sean capaces de regular su conducta en diferentes ámbitos en los que se desenvuelven logren comprender que hay criterios y reglas de convivencia.  Contenido: reglas de convivencia.  Modalidad: sin modalidad.  Campo formativo: Desarrollo Personal y Social. Inicio: Preguntaré a los niños: ¿Qué actividades realizamos en la cancha?, después de sus respuestas les comentaré que podemos hacer juegos, ¿Saben que es un juego? Para posteriormente indicarles que durante esta semana realizaremos dos juegos en la cancha. Desarrollo: Actividad Contenido Campo formativo Estrategia Recursos “Cruzando el pantano” Trabajo colaborativo DesarrolloPersonal y Social. Juego Cuadros de cartón. “Rapipase” Trabajo colaborativo DesarrolloPersonal y Social. Juego Diversos objetos (pelotas, peluches, figuras, material de construcción, bolsas etc.), gises, dos recipientes. Cierre:Para finalizar,despuésde losjuegoslespreguntaré:¿Qué reglastuvieronlosjuegos?,¿Para qué sirven?, ¿En donde más hay reglas?, ¿Son las mismas?. 1/2 Actividad: “Cruzando el Pantano”  Contenidos: a) Conceptual: Sepan trabajar en colaboración con sus compañeros. b) Procedimental: Logren participar en el juego en colaboración con sus compañeros. c) Actitudinal: Sean respetosos al compartir puntos de vista.  Modalidad: Sin modalidad.  Campo formativo: Desarrollo Personal y Social.  Estrategia básica de Aprendizaje: Juego.  Tiempo: 30 minutos aprox.  Recursos: Cuadros de cartón.  Organización grupal: dos quipos aprox.  Espacio: Salón de clases y cancha.
  • 4. Inicio: En plenaria en el aula cuestionare a los niños: ¿conocen los pantanos”?, respecto a sus comentarios les mostrare algunas imágenes de un pantano, posterior a ello les indicaré que van a imaginar que iremos a pasear a una selva pero que para llegar al otro lado de la selva donde están las casa debemos de pasar por un pantano donde hay cocodrilos hambrientos y la única forma de pasar es ir formado en fila por que pasaran por una cuerda, para esto cada uno de ustedes tendrá un cartón como este (mostrándoselos) y e colocarán arriba de el, el ultimo niño (a) de la fila lo pasara por arriba hacia delante para que llegue al primer niño(a) y éste lo coloque enfrente de él para que dé un paso al frente colocándose arriba de el cartón y todos avancen hasta que lleguen al otro lado del pantano sin que se caigan y los coman los cocodrilos; (para esto realizare un ejemplo con dos niños y mi participación para que visualicen lo que van hacer). Preguntaré si mis indicaciones fueron claras sino para repetirlas. Antes de salir formaré los equipos por medio de un sorteo y planteare las reglas del juego:  Saldremos a la cancha con nuestro equipo y en orden sin correr.  Cuando lleguen a la cancha se colocarán en un extremo de la cancha que es un círculo de color rojo para un equipo y otro de color verde para el otro equipo.  Ya en la cancha permaneceremos ahí sin correr o ir a otro lado ya que el material que utilizaremos para el juego está en la cancha y no se debe mover.  Cuando estemos en el juego debemos pasar el cartón por arriba y con cuidado para no golpear al compañero. Desarrollo: Dadas las indicaciones proseguiré a realizar la actividad; primero el sorteo para formar los equipos y podamos salir a la cancha; ya en el patio formare a los niños en el punto de salida y les mostrare hasta donde deben avanzar planteándoles con anterioridad sin explique bien lo que van hacer o quieren que lo vuelva a explicar. Después de esto daré a los niños sus cartones y comenzarán a realizar el juego, mientras yo estaré supervisando que lo estén haciendo conforme a las indicaciones. Cierre: Cuando los niños ya hayan cruzado el pantano, pediré que lleven sus cartones y los coloquen en el lugar que indique, se sentaran en un extremo de la cancha y les preguntaré: ¿Qué tuvieron que hacer para llegar al otro lado? ¿Qué reglas tiene este juego? ¿Qué pasaba si no las cumplíamos? Evaluación:  ¿Se cumplió el propósito?, ¿Cómo se hizo evidente?, ¿la actividad fue acorde para lograr el cumplimiento del propósito?, ¿Los materiales fueron los adecuados?  ¿Cómo fue la participación de los niños?, ¿Cómo se mostraron ante esta actividad, cuáles fueron sus actitudes?  ¿Cómo fue mi intervención?, ¿Qué mejoraría?, ¿Qué retos me quedan?
  • 5. 2/2 Actividad: “Rapipase” Contenidos: d) Conceptual: Sepan trabajar en colaboración con sus compañeros. e) Procedimental: Logren participar en el juego en colaboración con sus compañeros. f) Actitudinal: Sean respetosos al compartir puntos de vista.  Modalidad: Sin modalidad.  Campo formativo: Desarrollo Personal y Social.  Estrategia básica de aprendizaje: Juego.  Tiempo: 30 minutos aprox.  Recursos: Diversos objetos (pelotas, peluches, figuras, material de construcción, bolsas etc.), gises, dos recipientes.  Organización grupal: dos quipos aprox.  Espacio: Cancha. Inicio: En plenaria en la cuestionare a los niños: ¿conocen el juego Rapipase”?, respecto a sus comentarios les indicaré de que se trata este de forma visual: formaran dos equipos y estarán formados en fila separados uno de otro. El niño (a) que está en éste extremo irá a recoger alguno de los objetos que están en este recipiente y se lo aventara a uno de sus compañeros del equipo su compañero tratara de cacharlo con una bolsa que yo les daré, si lo cacharon con la bolsa lo tomarán y se lo pasarán al compañero que sigue hasta que llegue a este recipiente ganara el equipo que tenga más objetos en su recipiente. Preguntaré si mis indicaciones fueron claras sino para repetirlas. Antes de salir formaré los equipos por medio de un sorteo y planteare las reglas del juego:  El objeto lo aventaran con mucho cuidado para no pegarle a su compañero.  Sólo aventaran un objeto y esperaran a que llegue al final porque sino en la fila tendrán muchos objetos. Desarrollo: Dadas las indicaciones proseguiremos con el juego; primero el sorteo para formar los equipos; los niños se colocarán donde les indique, les daré sus bolsas y cuando escuchen mi silbatazo iniciaran. Mientras yo supervisare cómo se está realizando el juego. Cierre: Cuando los niños ya hayan pasado sus objetos al otro extremo, nos sentaremos en un lado de la cancha para contar los objetos de cada equipo y señalar quien obtuvo más y lanzarles una porra. Además les preguntaré: ¿Qué tuvieron que hacer para que los objetos llegar al otro lado? ¿Qué reglas tiene este juego? ¿Qué pasaba si no las cumplíamos? Evaluación:  ¿Se cumplió el propósito?, ¿Cómo se hizo evidente?, ¿la actividad fue acorde para lograr el cumplimiento del propósito?, ¿Los materiales fueron los adecuados?  ¿Cómo fue la participación de los niños?, ¿Cómo se mostraron ante esta actividad, cuáles fueron sus actitudes?  ¿Cómo fue mi intervención?, ¿Qué mejoraría?, ¿Qué retos me quedan?
  • 6. Actividad Permanente: “Tiempo de compartir” Competencia: Que los niños sean capaces de comunicar estados de ánimo, sentimientos, emociones y experiencias con sus pares a través del lenguaje oral para favorecer la escucha atenta.  Contenido: Escucha atenta.  Modalidad: Sin modalidad.  Campo formativo: Lenguaje y Comunicación.  Tiempo: 15 minutos aprox.  Recursos:  Organización grupal: individual.  Espacio: Salón de clases. Inicio: Esta actividad la aplicaré durante mi primera intervención de forma permanente antes de que los niños tomen su refrigerio. Primero mencionare a los niños que durante mi instancia en el jardín realizaremos una actividad que se llama “tiempo de compartir”, donde por día antes de tomar el refrigerio un niño(a) pasara al frente y nos platicara sobre algo que hizo en la tarde de ayer y le gusto mucho, sobre su película favorita, un cuento, su mascota, un juguete, etc. Mientras sus compañeros y yo escucharemos atentamente porque cuando el termine de platicarnos yo haré alguna pregunta a alguno de los que escucharon para darme cuenta si pusieron atención. Les mencionaré las reglas de esta actividad:  Se mantendrán sentados en su lugar mientras su compañero participa.  Si desean preguntar algo o hacer un comentario, levantaran la mano para pedir la palabra.  Deberán guardar silencio y estar atentos mientras su compañero participa. Desarrollo: Después de haber mencionado las indicaciones iniciaré con esta actividad permanente. Para seleccionar al niño(a) que pasara al frente haremos un sorteo para delimitar el orden y todos los niños pasen. El niño seleccionado pasara al frente y nos comentara algo en relación con lo que les dije; si se siente muy inhibido yo guiare su participación con algunas preguntas e incitándolo a que participe. Cierre: Ya para finalizar, preguntare a uno o dos niños si le quieren preguntar algo más a su compañero respecto a lo que nos platico y lanzare una pregunta sobre que fue lo que nos dijo su compañero (a). Preguntaré: ¿Por qué es importante poner atención mientras alguien más habla? ¿Qué pasa si todos hablamos al mismo tiempo? Evaluación:  ¿Se cumplió el propósito?, ¿Cómo se hizo evidente?, ¿la actividad fue acorde para lograr el cumplimiento del propósito?, ¿Los materiales fueron los adecuados?  ¿Cómo fue la participación de los niños?, ¿Cómo se mostraron ante esta actividad, cuáles fueron sus actitudes?  ¿Cómo fue mi intervención?, ¿Qué mejoraría?, ¿Qué retos me quedan?