SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Valle de la Pascua. (Edo-Guárico)
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad-Ciencias Sociales
5to Semestre Psicología P1
Docente: Alumna:
Prof. Ena Romero Gabriela A. Ledezma C.
Desarrollo Gestacional y Reflejos del
Neonato
El Proceso del Desarrollo Evolutivo en la Gestación
(9meses)
Primer mes de embarazo
• Es prácticamente imposible detectar con
exactitud cuándo ocurre la fecundación que da
inicio al embarazo. Por ello, se suele tomar como
referencia el día en que bajó la última regla. Por
tanto, la primera semana de gestación sería la
última semana de menstruación.
• La segunda semana da paso a la selección
folicular, donde un conjunto de folículos elegidos
empezarán a crecer, aunque, finalmente, solo
será uno el seleccionado.
Segundo mes de embarazo
• En este segundo mes se origina la médula
espinal, el cerebro, el corazón, el intestino y la
piel. También empiezan a formarse los ojos, las
orejas, la nariz y el labio superior de la boca. Es
un mes de mucha evolución en el que el embrión
empieza a tomar forma humana con todo lo que
ello conlleva.
• En un extremo del embrión se generará una
cabeza redondeada y más gruesa que el tronco,
mientras que en el otro extremo se formará una
especie de cola.
• Este mes es importante porque es cuando se
forma el corazón, órgano vital por excelencia del
futuro niño o niña
Tercer mes de embarazo
• A partir de este mes finaliza el periodo de embrión y éste
pasa a denominarse feto. En el tercer mes de embarazo
el futuro bebé ya tiene desarrollados todos sus órganos,
aunque, por el momento, no están formados del todo.
Falta que maduren y acaben de evolucionar
correctamente. Se irán definiendo también los genitales
aunque es pronto para poder determinar con exactitud el
sexo del bebé.
• A lo largo de estas 4 semanas, el feto crece hasta los 7
cm y llegará a pesar unos 15-20 gramos
aproximadamente. Es habitual que empieces a engordar.
En este 3er mes, el aumento de peso es aproximadamente
un 10% del total del peso que se ganará durante todo el
embarazo.
Cuarto mes de embarazo
• En este mes el feto se cubre de lanugo, un vello muy fino que
cubre la piel cuando el cuerpo no tiene suficiente grasa, de
modo que actúa de conservador del calor corporal.
• Se forman las cuerdas vocales, aunque éstas no serán
utilizadas por el bebé hasta su nacimiento, de ahí que al nacer
los niños lloren, incluso se les provoque llorar, para comprobar
que las cuerdas vocales funcionan y que el recién nacido
responde a los estímulos.
• En esta fase los ojos del feto son particularmente grandes,
aunque los mantiene cerrados. Están muy separados entre sí
pero la cara ya está bien definida y se puede distinguir
perfectamente el cuello que separa la cabeza del resto del
cuerpo. Los dientes empiezan a brotar, aunque es solo el
principio de este proceso. El oído externo se desplaza hacia
arriba.
Quinto mes de embarazo
• Las cavidades cardíacas están delimitadas y el
corazón ya late con fuerza. Otros cambios
importantes también se dan en este período en el
que se desarrollan los sentidos, como el gusto,
desarrollándose las papilas gustativas. Además
empieza a percibir sonidos y luces.
• Al final de este mes el bebé puede llegar hasta los
22-25 centímetros aproximadamente.
Sexto mes de embarazo
• Respecto al pelo del futuro bebé, se le han creado ya las
cejas, el cabello y las pestañas. También se le forman los
músculos y, gracias a eso y a la longitud del cordón umbilical,
puede moverse con más energía que hasta el momento.
• Además, al reconocer los sonidos claramente, responde
perfectamente a los estímulos, como por ejemplo la música.
Si quieres hacer la prueba comprobarás como el feto se
mueve cuando le pones música como respuesta al estímulo
sonoro que está recibiendo.
• La piel del bebé empieza a volverse opaca, cogiendo
consistencia. El bebé puede abrir y cerrar los ojos, además
de hacer gestos como sacar la lengua. Las proporciones del
cuerpo empiezan a igualarse en relación a su cabeza. Cada
vez está mejor formado y se parece más al recién nacido.
Séptimo mes de embarazo
• Empieza el último trimestre de embarazo. El desarrollo
fetal es ya avanzado. El parto se acerca. Es normal
sentir mayor cansancio y pesadez. Además, te costará
más dormir, hacer ciertos movimiento como atarte los
cordones o agacharte a recoger cosas del suelo. Es
probable que los pies y tobillos se hinchen.
• En este periodo se desarrollan los pulmones y el
esqueleto se hace más consistente. Además, la grasa ya
empieza a acumularse en su cuerpo, lo que le permitirá
controlar la temperatura tras el nacimiento.
• La cantidad de pelo empieza a disminuir y el lanugo que
cubre su cuerpo desaparece.
• En este mes la longitud del feto va de 33 cm a 38 cm
aproximadamente, llegando a pesar hasta unos 1.100-
1300 gramos.
Octavo mes de embarazo
• El bebé sigue perdiendo el lanugo y aumentando de peso y
tamaño, por lo que también se siguen limitando sus
movimientos y al mismo tiempo no deja de presionar, cada
vez más, tu vejiga. A lo largo de este mes alcanzará cerca
del 50% del peso que alcanza en todo el embarazo.
• Los pulmones del bebé están casi desarrollados y eso
también implica que ocupen más espacio, por lo que además
de sentirte pesada, también lo notarás a la hora de irte a la
cama. Será normal que te cueste más dormir, ya que tus
movimientos, al igual que los del bebé, empezarán a ser más
limitados y difíciles
• Además de la luz y el sonido, que ya se habían desarrollado,
este mes se crean también las neuronas olfativas, signo de
que el cerebro tampoco deja de evolucionar.
Noveno mes de embarazo
• El bebé desciende en la pelvis y la cabeza
empieza a acoplarse en ella. El estómago y el
intestino ya funcionan. Su piel ya no está arrugada
y es más suave debido a las células de grasa que
ya se han formado debajo de ella. El color de la
piel ya no es tan rojo, si no que empieza a
sonrojarse y se asemeja más al color definitivo
que tendrá en el momento del parto.
• El bebé es capaz de respirar y realizar los
movimientos de succión y deglución al mismo
tiempo, lo que le permitirá alimentarse de la leche
materna cuando nazca. También empieza a
fabricar sus propias células de la sangre.
•Tipos de parto (características, consecuencias)
Parto natural
• También conocido como parto vaginal, pues la salida del bebé es
vía vaginal. Es de inicio espontáneo y el bebé nace con
presentación cefálica, es decir, la cabeza se coloca en la pelvis,
preparándose así para el nacimiento
Características
Para el bebe, Pulmones Maduros.
- Primer contacto con la madre.
-oportunidad de succionar el
pecho
-Para la madre menos riesgo de
hemorragia.
Consecuencias
-Prescindir totalmente de
atención médica puede
convertir al parto natural en
una situación de riesgo
Parto en el agua
• El parto en el agua es aquel donde el nacimiento del bebé ocurre la madre sumergida
en agua en una bañera o piscina. El vientre debe estar completamente cubierta por el
agua… y el padre puede entrar en la bañera o en la piscina para apoyar a la gestante
en este momento importante
Características
-el parto es mucho más natural.
-Más cómodo ya que la bañera para el parto
le da más comodidad a la madre.
-El primer contacto con el mundo exterior se
hace de forma relajada y tranquila, lo que le
da mayor seguridad.
Consecuencia
-Agua infectada durante el parto
-cualquier procedimiento que
favorezca la entrada de
microorganismos en una persona
supone un riesgo grave de infección.
Parto en cuclillas
• Es realizado de la misma manera que el natural, cambia solo la posición de la madre,
que en lugar de estar en la posición ginecológica normal, permanece en cuclillas. Es
generalmente un parto más rápido, que es ayudado por la gravedad debido a la
posición vertical y así suele ser más cómodo para las mujeres.
Consecuencias
-Puede producirse un aumento
del sangrado
-Hay un mayor porcentaje de
desgarros de segundo grado
-El periné de las mujeres
primíparas puede sufrir más
lesiones en esta posición
Características
-La fuerza de gravedad actúa a favor
de la mujer.
-El feto sufre menos y está más
oxigenado.
-Las contracciones son más
frecuentes y eficaces
Parto con fórceps
• Un parto con fórceps se produce cuando un parto normal evoluciona con dificultades
para la salida del bebé. Fórceps es un instrumento que consta de dos partes
alargadas conectadas que se curvan en las puntas para mantener la cabeza del bebé.
Es necesario la realización de episiotomías en el perineo para la introducción de los
fórceps y el posicionamiento de la cabeza del bebé. Con el fórceps ajustado, el
profesional empujara en cuanto la mujer se ve obligada a empujar al bebé durante una
contracción.
Características
-Anteriormente, el uso de fórceps
era sinónimo de sufrimiento, pero
hoy, el instrumento tiene un papel
opuesto, facilitando el trabajo de
parto y ahorrando desgastes de la
madre y el bebé, si es necesario.
Consecuencias
-El recién nacido puede presentar
contusiones y hematomas que suelen
desaparecer en pocos días, esto es lo
más frecuente.
Cesárea
La cesárea se realiza vía transabdominal, es decir, con la incisión del abdomen de la
madre en varias capas hasta llegar al feto dentro del útero y retirarlo por esta
incisión. Después que el bebé es retirado, ocurre la eliminación de la placenta y la
sutura de cada plano abierto.
Características
-Gracias a la epidural, se pierde
toda sensibilidad de la cintura a
los pies. Esto quiere decir que el
nacimiento de tu bebé será sin
dolor.
-Puedes programar la fecha del
nacimiento de tu bebé
-La operación dura de tres a
cuatro horas
Consecuencia
-Tienes que pasar por una cirugía con
anestesia, y cualquier cirugía conlleva
riesgos de infección y daño a otros
órganos.
-La recuperación puede tardar de
cuatro a ocho semanas
aproximadamente.
-Te costará trabajo caminar los
primeros días
Reflejos (definición, características, tipos de
reflejos, consecuencias de estos)
Reflejo de búsqueda
• Cuando se toca o acaricia la boca o mejilla
del bebé, este vuelve la cabeza y abre la
boca para buscar la dirección de dicha
caricia. Este reflejo ayuda al bebé a buscar el
pecho de la madre para alimentarse y cuanto
más hambriento esté el bebé, más fuerte es
el reflejo. El reflejo de búsqueda desaparece
alrededor de los 3 o 4 meses de vida del
bebé.
Reflejo de succión
• El reflejo de succión aparece alrededor
de las 32 semanas de embarazo, pero
no se desarrolla del todo hasta las 36
semanas de embarazo, según la
Universidad de Medicina de Chicago.
Por eso, en algunas ecografías se
puede ver al bebé chupándose el
dedo.
Reflejo de Moro
• También se conoce como reflejo de sobresalto,
porque se produce cuando el bebé se sobresalta
por un sonido o movimiento brusco. En
respuesta a esto, el bebé echa la cabeza hacia
atrás, abre los brazos y las piernas y en
ocasiones llora.
reflejos del recién nacido. Por lo general, el reflejo
de Moro se desencadena cuando el bebé es
tumbado boca arriba, se eleva su cabeza con la
mano y se deja caer la cabeza de repente,
evitando que golpee la cabeza con la superficie.
También aparece cuando el bebé está tumbado
boca arriba y se tira suavemente de los brazos
hasta que casi separa la cabeza de la cama y se
suelta de repente.
Reflejo de prensión
• El reflejo de prensión aparece cuando se
acaricia o presiona la palma de la mano del
bebé con cualquier objeto y este cierra los
dedos. Este reflejo además de emocionar a los
padres, parece que tiene un efecto
tranquilizador en el bebé. Este reflejo dura solo
un par de meses y es más fuerte en los bebés
prematuros. Al desaparecer, este reflejo es
sustituido por una conducta aprendida, que
tiene una intención y que se desarrolla a
medida que madura el cerebro del bebé.
Cuando este comienza a adquirir coordinación
y habilidad para agarrar y manipular objetos.
Reflejo de la marcha automática
• También conocido como reflejo del paso o de
caminar, ya que parece que el bebé está dando
pasos.
• Este reflejo aparece cuando se sostiene al bebé
de pie con los pies en una superficie sólida y este
comienza a mover los pies como si estuviera
dando pasos.
Reflejo de Babinski
• Este aparece cuando se acaricia la planta del
pie. El dedo gordo del pie del bebé se dobla
hacia la parte superior y los otros dedos se
abren en abanico.
• Este reflejo desaparece alrededor del año.
Reflejo tónico del cuello
• Este reflejo se desencadena cuando se gira la cabeza
del bebé hacia un lado, sosteniéndola durante 15
segundos y después se vuelve a colocar en la línea
media. La respuesta del bebé consiste en extender el
brazo y la pierna correspondiente al lado hacia el que
se ha girado la cabeza, mientras que el otro lado
permanece flexionado.
• A esta postura se la describe como postura de
espadachín o de esgrima.
• Este reflejo desaparece alrededor de los 6 o 7 meses
de edad y en algunos niños se obtiene una respuesta
clara, en otros puede que apenas se note
Reflejo de Galant
• También se conoce como respuesta de
incurvación del tronco. Para que se
desencadene este reflejo se coloca al bebé
boca abajo sobre la mano y se roza con el
dedo los dos lados de la columna (desde el
hombre hasta las nalgas). Primero hacia un
lado y luego al otro. El bebé responde
curvando la columna hacia el lado estimulado.
Este reflejo desaparece alrededor del año de
vida.
Reflejo del paracaídas en el bebé
• Este reflejo es una de las respuestas de
protección. Estas son respuestas automáticas del
cuerpo ante una amenaza como caer. Aparece
cuando se coge al bebé por debajo de las axilas
de espaldas a nosotros y se simula que se lanza
al bebé a una superficie. El bebé ante esto
reacciona estirando los brazos para protegerse
de la caída. Este reflejo aparece a partir de los 6
meses y persiste toda la vida.
Reflejo de extensión de los dedos
• Por lo general, los bebés suelen tener los
puños cerrados la mayor parte del tiempo.
• Además, cuando agarran algún objeto lo
hacen con fuerza. Cuando se toca la parte
lateral de la mano, por el lado del dedo
meñique hasta la muñeca, el bebé va
abriendo el puño desde el meñique hacia el
pulgar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embarazo y sexualidad
Embarazo y sexualidadEmbarazo y sexualidad
Embarazo y sexualidad
Jose Luis Quezada
 
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionEstimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionAras D
 
Tudo sobre Sexualidade
Tudo sobre SexualidadeTudo sobre Sexualidade
Tudo sobre Sexualidade
Ana Luzia
 
Desarrollo psicomotor infantil 2010
Desarrollo psicomotor infantil  2010Desarrollo psicomotor infantil  2010
Desarrollo psicomotor infantil 2010OTEC Innovares
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
MelissaPajaro
 
Estimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualotoEstimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualoto
silvia_gualoto
 
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptxPSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
HenryCanchucajaRodri1
 
Abuso sexual na criança e no adolescente
Abuso sexual na criança e no adolescenteAbuso sexual na criança e no adolescente
Abuso sexual na criança e no adolescente
xp cassi
 
La masturbacion
La masturbacionLa masturbacion
La masturbacion
katherym
 
Fisiologia de la respuesta sexual ok
Fisiologia de la respuesta sexual  okFisiologia de la respuesta sexual  ok
Fisiologia de la respuesta sexual ok
Brian Villadeza Gomez
 
1 proceso de gestacion
1 proceso de gestacion1 proceso de gestacion
1 proceso de gestacionpcgarcia85
 
Sexualidad y embarazo
Sexualidad y embarazoSexualidad y embarazo
Sexualidad y embarazoSyddney Potoy
 
Presentación cefálica de vértice
Presentación cefálica de vérticePresentación cefálica de vértice
Presentación cefálica de vértice
Dangelis Campos
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Fernanda Cota
 
Respuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazoRespuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazoSilvia Guevara
 
O que é adolescência
O que é adolescênciaO que é adolescência
O que é adolescência
Glaucielen Cristina
 

La actualidad más candente (20)

Embarazo y sexualidad
Embarazo y sexualidadEmbarazo y sexualidad
Embarazo y sexualidad
 
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionEstimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesion
 
Fundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxisFundamentos psicoprofilaxis
Fundamentos psicoprofilaxis
 
Tudo sobre Sexualidade
Tudo sobre SexualidadeTudo sobre Sexualidade
Tudo sobre Sexualidade
 
Desarrollo psicomotor infantil 2010
Desarrollo psicomotor infantil  2010Desarrollo psicomotor infantil  2010
Desarrollo psicomotor infantil 2010
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
Estimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualotoEstimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualoto
 
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptxPSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
PSICOPROFILAXIS EN EL EMBARAZO.pptx
 
Abuso sexual na criança e no adolescente
Abuso sexual na criança e no adolescenteAbuso sexual na criança e no adolescente
Abuso sexual na criança e no adolescente
 
La masturbacion
La masturbacionLa masturbacion
La masturbacion
 
Fisiologia de la respuesta sexual ok
Fisiologia de la respuesta sexual  okFisiologia de la respuesta sexual  ok
Fisiologia de la respuesta sexual ok
 
1 proceso de gestacion
1 proceso de gestacion1 proceso de gestacion
1 proceso de gestacion
 
Sexualidad y embarazo
Sexualidad y embarazoSexualidad y embarazo
Sexualidad y embarazo
 
Presentación cefálica de vértice
Presentación cefálica de vérticePresentación cefálica de vértice
Presentación cefálica de vértice
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Vinculo prenatal
Vinculo prenatalVinculo prenatal
Vinculo prenatal
 
Estimulación Prenatal
Estimulación PrenatalEstimulación Prenatal
Estimulación Prenatal
 
Anomalias
AnomaliasAnomalias
Anomalias
 
Respuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazoRespuesta sexual en el embarazo
Respuesta sexual en el embarazo
 
O que é adolescência
O que é adolescênciaO que é adolescência
O que é adolescência
 

Similar a Neonato

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Saranadu93
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoelizacarmen
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoelizacarmen
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
MariaFRivero
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion Temprana Estimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
MORAYMAG GUAMAN
 
El embarazo o
El embarazo oEl embarazo o
El embarazo o
cathydav
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
alluiscoralf
 
Etapas del desarrollo fetal
Etapas  del desarrollo fetalEtapas  del desarrollo fetal
Etapas del desarrollo fetal
pedagogia2012melgar
 
Desarrollo del embrión en el ser humano
Desarrollo del embrión en el ser humano Desarrollo del embrión en el ser humano
Desarrollo del embrión en el ser humano
Melany Vaca
 
Psicología Evolutiva
Psicología EvolutivaPsicología Evolutiva
Psicología Evolutiva
carolineupt
 
DESARROLLO FETAL
DESARROLLO        FETALDESARROLLO        FETAL
DESARROLLO FETAL
ASTRIDAMAIRANISAAVED
 
Módulo 7 (1).pptx
Módulo 7 (1).pptxMódulo 7 (1).pptx
Módulo 7 (1).pptx
cesarmaldonado62
 
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptxEtapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
CatarinaGomez2
 
PUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptxPUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptx
ValeriaCisneros9
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
ambar linarez
 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
Edgar Guerra
 
Desarrollo embrionario-1 (1)
Desarrollo embrionario-1 (1)Desarrollo embrionario-1 (1)
Desarrollo embrionario-1 (1)
Carlos Martinez
 
Emba ra zo y parto
Emba ra zo y partoEmba ra zo y parto
Emba ra zo y parto
nancysalhuana
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Valentina Gutierrez
 
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Paola Aparicio
 

Similar a Neonato (20)

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
 
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, partoFecundación, desarrollo embrionario, parto
Fecundación, desarrollo embrionario, parto
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion Temprana Estimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
El embarazo o
El embarazo oEl embarazo o
El embarazo o
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
 
Etapas del desarrollo fetal
Etapas  del desarrollo fetalEtapas  del desarrollo fetal
Etapas del desarrollo fetal
 
Desarrollo del embrión en el ser humano
Desarrollo del embrión en el ser humano Desarrollo del embrión en el ser humano
Desarrollo del embrión en el ser humano
 
Psicología Evolutiva
Psicología EvolutivaPsicología Evolutiva
Psicología Evolutiva
 
DESARROLLO FETAL
DESARROLLO        FETALDESARROLLO        FETAL
DESARROLLO FETAL
 
Módulo 7 (1).pptx
Módulo 7 (1).pptxMódulo 7 (1).pptx
Módulo 7 (1).pptx
 
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptxEtapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
Etapa pre, peri y postnatal, reflejos (1).pptx
 
PUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptxPUERPERIO PPT.pptx
PUERPERIO PPT.pptx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Desarrollo embrionario-1 (1)
Desarrollo embrionario-1 (1)Desarrollo embrionario-1 (1)
Desarrollo embrionario-1 (1)
 
Emba ra zo y parto
Emba ra zo y partoEmba ra zo y parto
Emba ra zo y parto
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
 

Más de gabriela19972511

La ansiedad en cuarentena
La ansiedad en cuarentena La ansiedad en cuarentena
La ansiedad en cuarentena
gabriela19972511
 
Las drogas y la drogodependencia
Las drogas y la drogodependenciaLas drogas y la drogodependencia
Las drogas y la drogodependencia
gabriela19972511
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
gabriela19972511
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
gabriela19972511
 
Infanto-Juvenil
Infanto-JuvenilInfanto-Juvenil
Infanto-Juvenil
gabriela19972511
 
Trastornos Neurológicos en la edad escolar.
Trastornos Neurológicos en la edad escolar.Trastornos Neurológicos en la edad escolar.
Trastornos Neurológicos en la edad escolar.
gabriela19972511
 
Tecnicas Terapeuticas
Tecnicas TerapeuticasTecnicas Terapeuticas
Tecnicas Terapeuticas
gabriela19972511
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
gabriela19972511
 
Psicologia del Trabajo
Psicologia del TrabajoPsicologia del Trabajo
Psicologia del Trabajo
gabriela19972511
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
gabriela19972511
 
Pruebas Paramétricas
 Pruebas Paramétricas Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas
gabriela19972511
 
Técnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observaciónTécnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observación
gabriela19972511
 
Técnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observaciónTécnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observación
gabriela19972511
 
La historia clinica
La historia clinicaLa historia clinica
La historia clinica
gabriela19972511
 
Psicologia adulto mayor
Psicologia adulto mayorPsicologia adulto mayor
Psicologia adulto mayor
gabriela19972511
 
La geo
La geoLa geo
ADULTEZ MEDIA
ADULTEZ MEDIAADULTEZ MEDIA
ADULTEZ MEDIA
gabriela19972511
 
Investigacion experimental
Investigacion experimentalInvestigacion experimental
Investigacion experimental
gabriela19972511
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
gabriela19972511
 

Más de gabriela19972511 (20)

La ansiedad en cuarentena
La ansiedad en cuarentena La ansiedad en cuarentena
La ansiedad en cuarentena
 
Las drogas y la drogodependencia
Las drogas y la drogodependenciaLas drogas y la drogodependencia
Las drogas y la drogodependencia
 
Trastornos afectivos
Trastornos afectivosTrastornos afectivos
Trastornos afectivos
 
Etica Profesional
Etica ProfesionalEtica Profesional
Etica Profesional
 
Infanto-Juvenil
Infanto-JuvenilInfanto-Juvenil
Infanto-Juvenil
 
Trastornos Neurológicos en la edad escolar.
Trastornos Neurológicos en la edad escolar.Trastornos Neurológicos en la edad escolar.
Trastornos Neurológicos en la edad escolar.
 
Tecnicas Terapeuticas
Tecnicas TerapeuticasTecnicas Terapeuticas
Tecnicas Terapeuticas
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 
Psicologia del Trabajo
Psicologia del TrabajoPsicologia del Trabajo
Psicologia del Trabajo
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
 
Pruebas Paramétricas
 Pruebas Paramétricas Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas
 
Técnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observaciónTécnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observación
 
Técnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observaciónTécnicas de evaluación la observación
Técnicas de evaluación la observación
 
La historia clinica
La historia clinicaLa historia clinica
La historia clinica
 
Psicologia adulto mayor
Psicologia adulto mayorPsicologia adulto mayor
Psicologia adulto mayor
 
La geo
La geoLa geo
La geo
 
ADULTEZ MEDIA
ADULTEZ MEDIAADULTEZ MEDIA
ADULTEZ MEDIA
 
Investigacion experimental
Investigacion experimentalInvestigacion experimental
Investigacion experimental
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Neonato

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Valle de la Pascua. (Edo-Guárico) Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad-Ciencias Sociales 5to Semestre Psicología P1 Docente: Alumna: Prof. Ena Romero Gabriela A. Ledezma C. Desarrollo Gestacional y Reflejos del Neonato
  • 2. El Proceso del Desarrollo Evolutivo en la Gestación (9meses)
  • 3. Primer mes de embarazo • Es prácticamente imposible detectar con exactitud cuándo ocurre la fecundación que da inicio al embarazo. Por ello, se suele tomar como referencia el día en que bajó la última regla. Por tanto, la primera semana de gestación sería la última semana de menstruación. • La segunda semana da paso a la selección folicular, donde un conjunto de folículos elegidos empezarán a crecer, aunque, finalmente, solo será uno el seleccionado.
  • 4. Segundo mes de embarazo • En este segundo mes se origina la médula espinal, el cerebro, el corazón, el intestino y la piel. También empiezan a formarse los ojos, las orejas, la nariz y el labio superior de la boca. Es un mes de mucha evolución en el que el embrión empieza a tomar forma humana con todo lo que ello conlleva. • En un extremo del embrión se generará una cabeza redondeada y más gruesa que el tronco, mientras que en el otro extremo se formará una especie de cola. • Este mes es importante porque es cuando se forma el corazón, órgano vital por excelencia del futuro niño o niña
  • 5. Tercer mes de embarazo • A partir de este mes finaliza el periodo de embrión y éste pasa a denominarse feto. En el tercer mes de embarazo el futuro bebé ya tiene desarrollados todos sus órganos, aunque, por el momento, no están formados del todo. Falta que maduren y acaben de evolucionar correctamente. Se irán definiendo también los genitales aunque es pronto para poder determinar con exactitud el sexo del bebé. • A lo largo de estas 4 semanas, el feto crece hasta los 7 cm y llegará a pesar unos 15-20 gramos aproximadamente. Es habitual que empieces a engordar. En este 3er mes, el aumento de peso es aproximadamente un 10% del total del peso que se ganará durante todo el embarazo.
  • 6. Cuarto mes de embarazo • En este mes el feto se cubre de lanugo, un vello muy fino que cubre la piel cuando el cuerpo no tiene suficiente grasa, de modo que actúa de conservador del calor corporal. • Se forman las cuerdas vocales, aunque éstas no serán utilizadas por el bebé hasta su nacimiento, de ahí que al nacer los niños lloren, incluso se les provoque llorar, para comprobar que las cuerdas vocales funcionan y que el recién nacido responde a los estímulos. • En esta fase los ojos del feto son particularmente grandes, aunque los mantiene cerrados. Están muy separados entre sí pero la cara ya está bien definida y se puede distinguir perfectamente el cuello que separa la cabeza del resto del cuerpo. Los dientes empiezan a brotar, aunque es solo el principio de este proceso. El oído externo se desplaza hacia arriba.
  • 7. Quinto mes de embarazo • Las cavidades cardíacas están delimitadas y el corazón ya late con fuerza. Otros cambios importantes también se dan en este período en el que se desarrollan los sentidos, como el gusto, desarrollándose las papilas gustativas. Además empieza a percibir sonidos y luces. • Al final de este mes el bebé puede llegar hasta los 22-25 centímetros aproximadamente.
  • 8. Sexto mes de embarazo • Respecto al pelo del futuro bebé, se le han creado ya las cejas, el cabello y las pestañas. También se le forman los músculos y, gracias a eso y a la longitud del cordón umbilical, puede moverse con más energía que hasta el momento. • Además, al reconocer los sonidos claramente, responde perfectamente a los estímulos, como por ejemplo la música. Si quieres hacer la prueba comprobarás como el feto se mueve cuando le pones música como respuesta al estímulo sonoro que está recibiendo. • La piel del bebé empieza a volverse opaca, cogiendo consistencia. El bebé puede abrir y cerrar los ojos, además de hacer gestos como sacar la lengua. Las proporciones del cuerpo empiezan a igualarse en relación a su cabeza. Cada vez está mejor formado y se parece más al recién nacido.
  • 9. Séptimo mes de embarazo • Empieza el último trimestre de embarazo. El desarrollo fetal es ya avanzado. El parto se acerca. Es normal sentir mayor cansancio y pesadez. Además, te costará más dormir, hacer ciertos movimiento como atarte los cordones o agacharte a recoger cosas del suelo. Es probable que los pies y tobillos se hinchen. • En este periodo se desarrollan los pulmones y el esqueleto se hace más consistente. Además, la grasa ya empieza a acumularse en su cuerpo, lo que le permitirá controlar la temperatura tras el nacimiento. • La cantidad de pelo empieza a disminuir y el lanugo que cubre su cuerpo desaparece. • En este mes la longitud del feto va de 33 cm a 38 cm aproximadamente, llegando a pesar hasta unos 1.100- 1300 gramos.
  • 10. Octavo mes de embarazo • El bebé sigue perdiendo el lanugo y aumentando de peso y tamaño, por lo que también se siguen limitando sus movimientos y al mismo tiempo no deja de presionar, cada vez más, tu vejiga. A lo largo de este mes alcanzará cerca del 50% del peso que alcanza en todo el embarazo. • Los pulmones del bebé están casi desarrollados y eso también implica que ocupen más espacio, por lo que además de sentirte pesada, también lo notarás a la hora de irte a la cama. Será normal que te cueste más dormir, ya que tus movimientos, al igual que los del bebé, empezarán a ser más limitados y difíciles • Además de la luz y el sonido, que ya se habían desarrollado, este mes se crean también las neuronas olfativas, signo de que el cerebro tampoco deja de evolucionar.
  • 11. Noveno mes de embarazo • El bebé desciende en la pelvis y la cabeza empieza a acoplarse en ella. El estómago y el intestino ya funcionan. Su piel ya no está arrugada y es más suave debido a las células de grasa que ya se han formado debajo de ella. El color de la piel ya no es tan rojo, si no que empieza a sonrojarse y se asemeja más al color definitivo que tendrá en el momento del parto. • El bebé es capaz de respirar y realizar los movimientos de succión y deglución al mismo tiempo, lo que le permitirá alimentarse de la leche materna cuando nazca. También empieza a fabricar sus propias células de la sangre.
  • 12. •Tipos de parto (características, consecuencias)
  • 13. Parto natural • También conocido como parto vaginal, pues la salida del bebé es vía vaginal. Es de inicio espontáneo y el bebé nace con presentación cefálica, es decir, la cabeza se coloca en la pelvis, preparándose así para el nacimiento Características Para el bebe, Pulmones Maduros. - Primer contacto con la madre. -oportunidad de succionar el pecho -Para la madre menos riesgo de hemorragia. Consecuencias -Prescindir totalmente de atención médica puede convertir al parto natural en una situación de riesgo
  • 14. Parto en el agua • El parto en el agua es aquel donde el nacimiento del bebé ocurre la madre sumergida en agua en una bañera o piscina. El vientre debe estar completamente cubierta por el agua… y el padre puede entrar en la bañera o en la piscina para apoyar a la gestante en este momento importante Características -el parto es mucho más natural. -Más cómodo ya que la bañera para el parto le da más comodidad a la madre. -El primer contacto con el mundo exterior se hace de forma relajada y tranquila, lo que le da mayor seguridad. Consecuencia -Agua infectada durante el parto -cualquier procedimiento que favorezca la entrada de microorganismos en una persona supone un riesgo grave de infección.
  • 15. Parto en cuclillas • Es realizado de la misma manera que el natural, cambia solo la posición de la madre, que en lugar de estar en la posición ginecológica normal, permanece en cuclillas. Es generalmente un parto más rápido, que es ayudado por la gravedad debido a la posición vertical y así suele ser más cómodo para las mujeres. Consecuencias -Puede producirse un aumento del sangrado -Hay un mayor porcentaje de desgarros de segundo grado -El periné de las mujeres primíparas puede sufrir más lesiones en esta posición Características -La fuerza de gravedad actúa a favor de la mujer. -El feto sufre menos y está más oxigenado. -Las contracciones son más frecuentes y eficaces
  • 16. Parto con fórceps • Un parto con fórceps se produce cuando un parto normal evoluciona con dificultades para la salida del bebé. Fórceps es un instrumento que consta de dos partes alargadas conectadas que se curvan en las puntas para mantener la cabeza del bebé. Es necesario la realización de episiotomías en el perineo para la introducción de los fórceps y el posicionamiento de la cabeza del bebé. Con el fórceps ajustado, el profesional empujara en cuanto la mujer se ve obligada a empujar al bebé durante una contracción. Características -Anteriormente, el uso de fórceps era sinónimo de sufrimiento, pero hoy, el instrumento tiene un papel opuesto, facilitando el trabajo de parto y ahorrando desgastes de la madre y el bebé, si es necesario. Consecuencias -El recién nacido puede presentar contusiones y hematomas que suelen desaparecer en pocos días, esto es lo más frecuente.
  • 17. Cesárea La cesárea se realiza vía transabdominal, es decir, con la incisión del abdomen de la madre en varias capas hasta llegar al feto dentro del útero y retirarlo por esta incisión. Después que el bebé es retirado, ocurre la eliminación de la placenta y la sutura de cada plano abierto. Características -Gracias a la epidural, se pierde toda sensibilidad de la cintura a los pies. Esto quiere decir que el nacimiento de tu bebé será sin dolor. -Puedes programar la fecha del nacimiento de tu bebé -La operación dura de tres a cuatro horas Consecuencia -Tienes que pasar por una cirugía con anestesia, y cualquier cirugía conlleva riesgos de infección y daño a otros órganos. -La recuperación puede tardar de cuatro a ocho semanas aproximadamente. -Te costará trabajo caminar los primeros días
  • 18. Reflejos (definición, características, tipos de reflejos, consecuencias de estos)
  • 19. Reflejo de búsqueda • Cuando se toca o acaricia la boca o mejilla del bebé, este vuelve la cabeza y abre la boca para buscar la dirección de dicha caricia. Este reflejo ayuda al bebé a buscar el pecho de la madre para alimentarse y cuanto más hambriento esté el bebé, más fuerte es el reflejo. El reflejo de búsqueda desaparece alrededor de los 3 o 4 meses de vida del bebé.
  • 20. Reflejo de succión • El reflejo de succión aparece alrededor de las 32 semanas de embarazo, pero no se desarrolla del todo hasta las 36 semanas de embarazo, según la Universidad de Medicina de Chicago. Por eso, en algunas ecografías se puede ver al bebé chupándose el dedo.
  • 21. Reflejo de Moro • También se conoce como reflejo de sobresalto, porque se produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o movimiento brusco. En respuesta a esto, el bebé echa la cabeza hacia atrás, abre los brazos y las piernas y en ocasiones llora. reflejos del recién nacido. Por lo general, el reflejo de Moro se desencadena cuando el bebé es tumbado boca arriba, se eleva su cabeza con la mano y se deja caer la cabeza de repente, evitando que golpee la cabeza con la superficie. También aparece cuando el bebé está tumbado boca arriba y se tira suavemente de los brazos hasta que casi separa la cabeza de la cama y se suelta de repente.
  • 22. Reflejo de prensión • El reflejo de prensión aparece cuando se acaricia o presiona la palma de la mano del bebé con cualquier objeto y este cierra los dedos. Este reflejo además de emocionar a los padres, parece que tiene un efecto tranquilizador en el bebé. Este reflejo dura solo un par de meses y es más fuerte en los bebés prematuros. Al desaparecer, este reflejo es sustituido por una conducta aprendida, que tiene una intención y que se desarrolla a medida que madura el cerebro del bebé. Cuando este comienza a adquirir coordinación y habilidad para agarrar y manipular objetos.
  • 23. Reflejo de la marcha automática • También conocido como reflejo del paso o de caminar, ya que parece que el bebé está dando pasos. • Este reflejo aparece cuando se sostiene al bebé de pie con los pies en una superficie sólida y este comienza a mover los pies como si estuviera dando pasos.
  • 24. Reflejo de Babinski • Este aparece cuando se acaricia la planta del pie. El dedo gordo del pie del bebé se dobla hacia la parte superior y los otros dedos se abren en abanico. • Este reflejo desaparece alrededor del año.
  • 25. Reflejo tónico del cuello • Este reflejo se desencadena cuando se gira la cabeza del bebé hacia un lado, sosteniéndola durante 15 segundos y después se vuelve a colocar en la línea media. La respuesta del bebé consiste en extender el brazo y la pierna correspondiente al lado hacia el que se ha girado la cabeza, mientras que el otro lado permanece flexionado. • A esta postura se la describe como postura de espadachín o de esgrima. • Este reflejo desaparece alrededor de los 6 o 7 meses de edad y en algunos niños se obtiene una respuesta clara, en otros puede que apenas se note
  • 26. Reflejo de Galant • También se conoce como respuesta de incurvación del tronco. Para que se desencadene este reflejo se coloca al bebé boca abajo sobre la mano y se roza con el dedo los dos lados de la columna (desde el hombre hasta las nalgas). Primero hacia un lado y luego al otro. El bebé responde curvando la columna hacia el lado estimulado. Este reflejo desaparece alrededor del año de vida.
  • 27. Reflejo del paracaídas en el bebé • Este reflejo es una de las respuestas de protección. Estas son respuestas automáticas del cuerpo ante una amenaza como caer. Aparece cuando se coge al bebé por debajo de las axilas de espaldas a nosotros y se simula que se lanza al bebé a una superficie. El bebé ante esto reacciona estirando los brazos para protegerse de la caída. Este reflejo aparece a partir de los 6 meses y persiste toda la vida.
  • 28. Reflejo de extensión de los dedos • Por lo general, los bebés suelen tener los puños cerrados la mayor parte del tiempo. • Además, cuando agarran algún objeto lo hacen con fuerza. Cuando se toca la parte lateral de la mano, por el lado del dedo meñique hasta la muñeca, el bebé va abriendo el puño desde el meñique hacia el pulgar.