SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 247
Teoría de la Educación
Martín Soria I
                            Manifiesto educativo
                            Profundo estudio sobre los Fundamentos esenciales de la
                            Educación Natural, normada en consecuencia con los
                            Princípios de la Creación.




 Academia de Bellas Artes
             Martín Soria
Fernando de Argüello 7763
                Vitacura
            562-22012755
      www.martinsoria.cl
INTRODUCCION
Hablar de educación es como guardar el equilibrio sobre la frágil y delicada
superficie velada que cubre la fosa más profunda de nuestra ignorancia
humana. Educar es tan delicado como definir la educación. Se pretende pero
no se comprende cómo debería ser la educación alternativa esperada y
adecuada.
Nuestros jóvenes exigen mejorarla, sin exigirse a sí mismos su propia mejoría.
Piden excelencia en los procesos imprecisos de ignoradas estructuras
imaginarias y de fragmentarios postulados en defensa de ideales fraccionarios.
Se formulan peticiones de educación integral sin conocer qué es lo que
integra. Acumulan múltiples exigencias para una sola misión, la de educar. Y
¿qué es educar? ¿Acaso es hacer al joven igual al prototipo social de ciertas
características acostumbradas, o es hacerlo similar al Prototipo Humano de su
Naturaleza Original? (Más adelante explicaré en detalle el significado de la Naturaleza original).




Estereotipos sociales existen tantos como diferencias en costumbres o medio
ambientes; desde el prototipo social del hombre de las cavernas, hasta el
prototipo social del exitoso emprendedor contemporáneo, pasando por los
idealizados, ficticios o artificios, derivados de los ideales filosóficos y
mitológicos de cada cultura o generación.


                                                1
Educar al hombre de acuerdo con los estereotipos sociales no ha sido
suficiente para realizar al ser humano indiscutible, autentico, o veraz.
 Ninguna cultura, tradición o generación, ofrece el prototipo del biotipo
humano natural ejemplar, modelo de persona educada en consecuencia con su
verdadero potencial humano maduro. Incluso, podríamos afirmar sin temor a
equivocarnos, que ninguna cultura, antigua o contemporánea, ha ofrecido
claridad alguna sobre el potencial humano de sus capacidades. Ni psicólogos,
sociólogos, filósofos, psiquiatras, biólogos o religiosos se ponen de acuerdo en
cuáles son las capacidades humanas y las habilidades naturales de la especie.

Sin el auténtico modelo de persona educada, difícilmente podremos orientar la
educación, en la orientación adecuada para la construcción normal del ser
humano decente. Pretendemos ajustar el diámetro de una circunferencia, de la
cual se ignora su longitud. El hombre normal es maduro normado. Y ¿cuáles
son las normas de educación, regulaciones y deberes que maduran al humano
y que no perjudican a otros? Sin duda es solo una: “responder siempre, libre y
voluntariamente, al cumplimiento de la máxima necesidad válida para Todo.
Aquel que beneficia siempre a Todo, no perjudica nunca a nadie”. Quien
cumple el máximo deber, no debe nada.

A pesar, de ser esta la ley que garantiza la normalización natural humana,
unos creen que la educación se realiza en escuelas públicas o privadas y
reclaman porque consideran que si lucran o no lucran, es una mejor que la
otra. Otros creen que se educa en la familia y reclaman porque consideran que
un tipo de familia monoparental o pluriparental, de unión libre, civil o
religiosa, es una mejor o peor que la otra. Pero, poner la educación en
términos de mejor o peor por cantidad, o por decisión acorde con el fragmento
de moda, no es definir el estándar educativo.
La expectación por un educado colectivo, exige determinar con extrema
claridad y precisión, en qué consiste lo -educado- responsable con la
Naturaleza Humana y qué deberes deben cumplirse y respetarse para
integrarse y responder a las necesidades sociales.

La educación, supuestamente aumenta la calidad de vida y mejora el
ordenamiento natural. Mejorar el ordenamiento natural no significa talar
bosques para crear campos de golf artificiales, a pesar de que socialmente se
presuma de ser estos, significativos de una elevada clase social. Ni tampoco se
supone sea de buena educación el asfaltar superficies de cultivo con
rascacielos de hormigón armado, o eliminar los animales salvajes por ser


                                       2
salvajes, cuando ser salvaje es lo más sagrado y natural que existe. ¿Cuál ha
de ser entonces la naturaleza del aprendizaje en la educación?
De eso nos vamos a encargar a fondo en este ensayo, pero, lo que el mercado
contemporáneo nos ofrece es un tipo de orientación competitiva, en donde la
nota califica y clasifica la calidad del aprendiz. Hoy, si eres un 7 o un 4 eres
distinto del otro, al ser distinto eres automáticamente, mejor o peor. Mejor
puntaje posiciona al alumno en mejor situación social, es mejor visto, más
estimado y respetado que el otro. El mayor de los problemas de la educación,
aparece cuando el mapa también esta desorientado. El individuo adquiere el
beneficio de la costumbre por sobre el de su Naturaleza.
Cuando se inserta en las costumbres, el individuo es catalogado “bueno,
natural y normal”, aunque no comprenda ni una pizca de la naturaleza que
determina lo que es definitivamente humano y ni una pizca, de lo que significa
bueno, natural y normal. Y cuando se excluye en las costumbres es catalogado
de rebelde, progresista o liberal, aunque no
proponga más que el rechazo.
La verdad está siempre presente para aquél que se
hace consciente en el reconocimiento de la misma.
Humano, es un concepto y como tal, debe contener
significado. El significado de un concepto es la
razón que justifica su existencia, acción y
multiplicación, en otras palabras, el significado de
un concepto debe justificar la razón de su origen,
identidad y propósito. Por lo tanto, el concepto
humano, ha de justificarse en la razón que
determine al origen humano, a la identidad humana
y al propósito del humano. Ese significado sería la
justificación del ser humano. El sentido u orientación en la educación, debería
ser por sobre el aprendizaje de los artificios técnicos, excelencias académicas,
o puntajes nacionales, el encuentro con la verdadera significación humana.

Si un niño se niega a ser evaluado por un docente en materias técnicas, porque
prefiere ser validado por sus padres en la moral de los vínculos afectivos, o en
el respeto por la ética de sus relaciones, y por su confianza en la lealtad al
compromiso de la unidad familiar. Ese niño vinculado con sus padres, que en
la prueba docente carece de información de matemáticas, ciencia o geografía,
¿sería justo que el docente que lo evalúe, lo considere ignorante por no
responder a su prueba?
¿Cuál sería más ignorante, el niño que conoce muchas operaciones
matemáticas o el que responde responsablemente al cumplimiento del máximo

                                       3
deber necesario para la unidad familiar? ¿Qué joven sería más ignorante ante
la Naturaleza Humana, el joven que conoce las leyes de gravitación, las de
inercia y termodinámica, o el que reconoce y responde a las Normas de la
Naturaleza Humana? ¿Qué es más importante coleccionar aventuras o las
experiencias acertadas y adecuadas con el Ordenamiento Natural?
Imaginemos un inteligente insociable, o un insufrible irresponsable con
excelencia académica. ¿Sería preferible la excelencia académica por sobre la
responsabilidad? Una cosa es conocer la ley y otra muy distinta es ser legal.

Hay quienes piensan que las necesidades humanas son productos del deseo
individual de cada uno. Y en esa afirmación justifican las diferencias que
manifiestan frente al cumplimiento de las mismas. Si las necesidades humanas
fueran individuales, viviríamos más y comeríamos menos, viajaríamos más y
dormiríamos menos, estaríamos felices y satisfechos con la individualidad de
nuestra soledad y consecuentemente eliminaríamos la dependencia del
complemento filio-paternal o fraterno-conyugal, porque, esa necesidad de
entablar vínculos, no sería necesaria, sería solo un deseo. Pero no son un
deseo, son un deber. Nos debemos al padre para ser hijos, a la hermana para
ser hermano, a la esposa para ser marido y a los hijos para ser padres. O
¿alguno de ustedes piensa lo contrario?

Imaginemos que el ser humano por naturaleza es libre, autónomo y
responsable y que dispone de un proceso de desarrollo en cuyos estratos,
existen momentos sensibles a necesidades humanas que deben ser satisfechas
y que solo decidiéndose a voluntad por el compromiso de descubrirlas y
realizarlas, el humano se realiza y se establece libre en ellas. Descubriéndolas
él mismo, se realiza autónomo y al cumplir responsablemente su realización se
establece responsable. Supuestamente, este ejercicio, madura al ser humano en
toda su dimensión afectiva, cognoscitiva y natural. Imaginemos ahora, que en
lugar de realizase libre, autónomo y responsablemente humano, el individuo
decide realizarse carpintero. ¿Podría ese carpintero decirse realizado
naturalmente libre, autónomo y responsable porque eligió profesión, la
descubrió por si solo y la realizó con su propio esfuerzo? ¿Qué es humano y
qué es carpintero? Si pensamos que son la misma cosa, entonces propongamos
al carpintero como modelo estereotipo de realización humana. Y designemos
que la realización del ser persona se deriva de la profesión de carpintero que
realices. Pero, realizar una profesión, debería ser definido, porque no es lo
mismo el carpintero de un lugar con el de otro.
Y ¿cómo se realiza un individuo en lo afectivo, o en lo intelectual en una
profesión como la del buzo, el alguacil de prisiones, un policía de asalto, o la

                                       4
monja de clausura? ¿Podría realizarse en lo afectivo un minero solo talando el
hoyo toda su vida?
Si nos realizáramos humanos en base a una determinada profesión, la
importancia de Jesús se debería a que fue carpintero y ese debería ser el
modelo de conductas a imitar en lugar del evangelio. ¿Podría alguno madurar
en la moral siendo únicamente carpintero? Dejemos a un lado esa idea de la
realización profesional como orientación de la conquista humana. Ni el éxito
profesional, ni la profesión elegida, determinan o garantizan la felicidad de las
personas.

La educación ha sido orientada hacia la inercia del abismo que garantiza el
fracaso humano. Hacer profesionales, no es hacer humanos, es hacer artificios
para cumplir funciones sindicales o empresariales, no funciones afectivas,
autónomas o responsables. Hacerse millonario, exitoso o admirado por la
fama, o beneficio financiero no garantiza la felicidad de la persona, ni se
puede tomar por modelo de identidad humana al exitoso, ni al célebre
profesional. Y tampoco es modelo de identidad humana el pobre ignorante
desmotivado. Si buscamos proposiciones diferentes, debemos dejar de hacer
siempre lo mismo. Pensamos que porque cambia el conocimiento, han de
cambiar también los métodos educativos y eso sería lógico, si educar fuera
algo diferente en cada generación y para cada tipo de seres humanos, pero la
educación es siempre la misma para todos los humanos. Educar es hacer al
otro, humano. Para hacer al otro humano, curiosamente, no se necesitan
maestros. El otro se hace a sí mismo, porque es en sí mismo humano para
hacerse autónomo y debe hacerse responsablemente, es decir, respondiendo
por su propia voluntad, al cumplimiento del deber de ser humano. Humano es
alguien libre, no forzado por nadie. Es sensible al futuro beneficio. Esa
cualidad de imaginarse lo necesario para beneficiar a todos es lo que nos
caracteriza humanos. Lo necesario es futuro, la elección libre es por un futuro,
la esperanza es algo a cumplir.

Cada humano por si solo ha de descubrir que es libre, autónomo y
responsable. Si no descubre eso, no sabrá quién es, ni cómo es, ni para qué
sirve y cargará su crisis existencial, de identidad y vocacional sobre el lomo de
sus futuras generaciones. Una vez que descubre que es libre, ha de conocer la
libertad y cómo establecerse en ella, de ese modo logra la autonomía en el
descubrimiento de su razón de ser, y si cumple esa razón, se realiza
responsable. En esa realización no es necesario un profesor, ni un docente, ni
un sicopedagogo, ni inspectores o regulaciones periódicas de disciplinas
interplanetarias, solo es necesario que se descubra humano en el

                                        5
entendimiento de la humanidad que
                                           hay en él desde que nace y que
                                           cumpla con el deber de ser
                                           auténticamente puro e íntegro.

                                       Si cada individuo en su pureza e
                                       integridad es único e irrepetible, ¿por
                                       qué la educación actual exige medir a
                                       cada irrepetible    frente a escalas
                                       similares compartidas y enumeradas?
                                       ¿Por qué les exigen saber un máximo
de cada materia a todos y al mismo tiempo, los declaran únicos e irrepetibles?
¿Por qué razón un número ha de determinar la calidad de la persona? Y ese
número… ¿cómo se determina?

En teoría todas los métodos de educación nos hablan de valores humanos
profundos: cooperación, inteligencia, solidaridad, igualdad, excelencia, pero
en realidad, el sistema de educación actual, prepara al alumno para que
compita con el contrario y eso no es un proceso para la paz, sino un
enfrentamiento para la guerra. Se enseña a ser egoísta, a defender la
supremacía, a lograr metas que otros no llegan a conseguir, a violentarnos
emocionalmente con los superiores y a discriminar a los inferiores. Se educa
en la exclusividad egoísta reclamando la incondicionalidad altruista.

La educación como se conoce hoy, promueve el carisma escénico y el
entretenimiento. Se ha transformado en un objeto de consumo reciclable, útil
para la sociedad y para los dirigentes sociales pero inútil para el aprendiz que
espera ser humano. Los educadores han perdido su verdadera identidad y su
finalidad. ¿No será quizá que esa unicidad irrepetible, que tanto proclamamos,
no es más que el producto del desarrollo individual de capacidades y
habilidades similares compartidas? Si fuésemos todos distintos, disimiles, o
desiguales, ¿Por qué abogan los líderes por la unidad y la igualdad? Y ¿para
qué buscar una mejor educación, en general? Si cada uno es distinto al otro,
también sería distinto en sus preferencias educativas. Por lo mismo no se
podría ni pensar en una orientación o dirección educativa. ¿En qué se podría
educar a diferentes? La educación de calidad exige similares en calidad.




                                       6
Providencia y Procedencia.
La historia humana ha zigzagueado entre momentos de intensidad y momentos
de indiferencia, momentos de guerra y momentos de paz, momentos de
descubrimientos y momentos de misterio.
La historia, en sus álgidos momentos se parece a Halloween. La noche de las
brujas los padres esconden huevos de chocolate y compran dulces para los
niños.

Grandes expectativas.-Los niños saben que hay algo escondido que los gusta
y satisface. Saber que existe una razón que justifica buscar el chocolate,
motiva y estimula a descubrirlo. De igual modo, cuando en la historia humana,
se sensibiliza la conciencia social e intuye que existe el justificativo de la
naturaleza humana, esa intuición, esa esperanza, estimula la determinación al
descubrimiento y aparecen nuevos inventos como el motor eléctrico las leyes
de gravedad o los principios de la creación.

Competitividad extraordinaria.-La noche de las brujas excita a los niños a
indagar en la búsqueda de los dulces y genera una competitividad
extraordinaria. Cada niño quiere y espera ser quien más descubra. De igual
modo, en los momentos de la historia donde se genera la expectativa de
encontrar la naturaleza humana, se establece una intensa competitividad en la
defensa de los postulados; así, los justificativos del cristianismo de Kant, por
ejemplo, se contraponen con los justificativos que Nietzsche postuló. La
ambición de Hitler se oponía a los principios democráticos. Los grandes
empresarios, competían con los pequeños hasta absorberlos.

Extremas Diferencias sociales.-Otro aspecto que aparece la Noche de las
Brujas es el de las diferencias entre quien descubre muchos chocolates y quien
descubre pocos. De igual modo, en esos periodos de intensa expectación
porque se intuye la existencia de la razón que justifica la Naturaleza Humana,
se establecen grandes ilustrados, o grandes empresarios o grandes proyectos
junto a indigentes en extrema pobreza, iliteratos ignorantes, y dementes en
extremo. Eso es lo que actualmente nos rodea.

La voluntad de realizarse se motiva y estimula en el momento que se cree
posible realizar. La razón de ser, solo se ilumina frente a la posibilidad del
reconocimiento del ser. Y emocionalmente, surge la esperanza de la conquista
en el momento que se cree posible conquistarla. Esos “momentos” disponen
de la aprobación social en algunos periodos de la historia, luego pasan del


                                       7
mismo modo que pasa la excitación de Halloween el día después de
celebrarlo.
Momentos de excitación histórica han habido varios, pero a nivel macro
conocemos dos. Uno fue el momento del imperio romano que abría las puertas
al cristianismo y otro, el momento actual, que abre las puertas a la posibilidad
de una dimensión humana madura.
En el imperio romano, se disponía de extensas carreteras, amplios medios de
comunicación, facilidad de intercambio entre culturas diferentes, ciertas
libertades sociales y algunos derechos humanos. Aspectos estos suficientes
para extender una nueva visión, la visión del ideal cristiano.
En nuestro tiempo, se dispone de extensas autopistas, amplios medios de
comunicación, y facilidad de intercambio entre diferentes que disfrutan de los
derechos humanos. Aspectos estos, suficientes para extender una nueva visión,
la que se descubra acorde con la Naturaleza Humana. La visión del Ideal
Humano.

Estos momentos de importancia deben ser aprovechados, porque, perder la
posibilidad de descubrir la realidad de la Naturaleza, obliga al castigo
histórico de los extremos. Basta mirar la historia del cristianismo, para darnos
cuenta de la cantidad de sangre, sudor y lágrimas, que debieron ser
derramadas y sufridas por los cristianos, a causa de los trastornos de
personalidad que oprimieron en sus extremos, a quienes defendieron la fe en
una humanidad similar a la actual. Ese castigo se mantuvo hasta lograr la
institucionalización del mismo. Si no nos educamos, puede pasar lo mismo
con quien descubra fundamentos naturales ajustados y distintos a los
desajustes educativos actuales. La educación es fundamental para el
reconocimiento del juicio justo.

Normas y valores para el orden.
Educación exige normas y valores. Si se ignora la jerarquía de los valores, se
pierden las normas de conducta frente a dicha jerarquía y se desubican los
actores de la relación. Cuando un orden no dispone de regulación que lo
gobierne, se transforma en anarquía. Cuando un padre y un hijo ignoran la
importancia de sus posiciones y no guardan el respeto a la jerarquía de sus
valores, padre e hijo se desligan. Lo mismo ocurre entre un marido y su esposa
o entre un director y un dirigido.
 La sociedad es un enorme mercado de valores y no podemos, ni imaginar, que
todos los valores de un mercado sean considerados iguales. Del mismo modo
que existen autos de diferente diseño y calidad que, por lo mismo, tienen
distintos precios, las personas, (únicas e irrepetibles), a pesar de ser iguales en

                                        8
capacidades y en el potencial de valor, ese potencial está desarrollado en cada
uno de un modo diferente al otro. En esas diferencias, cabría decirse que valen
unos más y otros menos, porque atraen unos más y otros menos, porque
interesan unos más y otros menos y porque se necesita a uno más que a otros.
Reconocer quien vale más en una conversación, facilita reconocerse en la
posición adecuada de respetable respetado o, de acato en el respeto. Valer más
en un aspecto, no significa valer más en ser persona. Todo humano vale el
total de su potencial humano, pero el desarrollo de ese potencial produce las
variables de atractivo, de confianza y de respeto que nos diferencia en el
aprendizaje.




Los valores humanos tienen un amplio espectro de posibilidades. Somos más
o menos sensibles, más o menos inteligentes, más o menos responsables. El
respeto por el deber es un tipo de valor. El conocimiento de un determinado
juicio justo, o de una determinada razón es un valor. El afecto que otros
tengan por un individuo es un valor. Y no todos tenemos la misma cantidad de
amigos vinculados en el afecto que nos respeten, confíen y que se sientan
atraídos por nosotros. Por lo tanto, quien disponga del afecto mayor, ocupará

                                       9
la posición en jerarquía superior en el afecto frente a quien disponga de menos
vinculados, igual que quien dispone de un juicio más justo o de más
experiencia. El respeto frente al valor es un deber, así como el beneficio del
valor es un derecho. Pero no por carecer del máximo conocimiento, del
máximo de experiencias o del máximo de vínculos afectivos se merma a esa
persona en el respeto, confianza y atención afectiva. Esa persona es -ser
humano- producto de la Naturaleza Humana y con el potencial de ser
Humano, por lo mismo, merece el mismo respeto que el más experto, más
sabio y más sensible. Respeto no es tolerancia ni aceptación, respeto es
responder a sus necesidades naturales, que por ser siempre y para todos
válidas no perjudican nunca a nadie.

El derecho al beneficio del valor siempre se deriva del desempeño responsable
del deber que se ha cumplido. En esta dinámica de respeto en el cumplimiento
del deber y disfrute del beneficio del valor que se ha cumplido, se establece el
equilibrio en la jerarquía de valores. El equilibrio es siempre cosa de tres, dos
posiciones y una norma, el orden. El orden siempre exige a dos, al deber de
ordenar y al beneficio de lo ordenado. Deber es siempre y en todo caso sujeto
del derecho y derecho, es siempre y en todo caso objeto del deber. Cuando se
establecen ambos en su función, se ubican y posicionan en el orden jerárquico
de valor que les corresponde y se armonizan.
Hace tiempo que trato de simplificar aspectos de la Naturaleza Humana, que
en apariencia, resultan foráneos a la conciencia por ser fundamentales.
Lógicamente resulta extraño, incluso sorprendente, descubrir realidades
existentes nunca antes imaginadas. En eso reside el atractivo de este ensayo.

El observador actual es un espejo roto frente a la realidad que refleja y
comprende en fragmentos, (realidad es todo aquello capaz de ser evaluado)
pero, esas porciones que reflejan la imagen completa, hacen dudar de cuál de
ellas será fiel reflejo de la realidad entera. Se tiene noción de verdad, o, de
normas, pero en tintes velados o en fragmentos paralelos que se ajustan al
                            criterio de ciertos grupos sociales, dentro de los
                            cuales, se defienden válidas, no porque sean justas,
                            sino, porque se ajustan a los intereses de quienes las
                            definen válidas.
                            Llevo muchos años en el ámbito de la docencia
                            orientando universitarios y lo más curioso de
                            observar, es, que pocos, muy pocos o casi ningún
                            docente, comparte el estándar de maduración con el
                            colega del otro colegio o del curso paralelo. No

                                       10
existe unidad en criterios educativos, ni en métodos unificados, ni en una sola
orientación. Parece que los docentes enseñan sola y exclusivamente
posibilidades y no el juicio justo. Esa es la razón por la que reclaman los
estudiantes.

Cada maestrillo se atiene a su librillo.
Cada maestro es experto en su maestría, e ignorante del Biotipo Humano
Estándar Natural, al cual deben asemejar en conductas y criterio a sus
alumnos. Es más, incluso muchos niegan la posibilidad de que exista una
filosofía antropológica o un Patrón Estereotipo Humano coincidente con su
Humanidad, porque consideran al significado de –humanidad- un artificio.
                                    Diferencias han existido siempre a lo
                                    largo de la historia pero ninguna
                                    diferencia ha conseguido establecer una
                                    normativa de educación unificada. Y si el
                                    amor es la fuerza que une, y en esa unión
                                    se declara válido y la verdad es
                                    coincidente y por lo tanto une, y en esa
                                    unión se reconoce válida y el bienestar
                                    beneficia y por lo tanto une, y en esa
                                    unión se experimenta válido, alguna
                                    razón debe existir que justifique el orden
                                    y la unidad de los valores.

                                     Cada porción explica al elefante desde el
                                     punto de vista de donde se le observa. El
                                     que está al lado derecho ve la porción
                                     derecha del mismo. El que está frente al
                                     elefante ve la imagen frontal. El que está
                                     detrás ve la imagen posterior. El de arriba
ve la imagen superior, y cada uno de ellos defiende su verdad como: “la
imagen –del- elefante”. Ninguno de ellos conoce la totalidad del elefante
porque no salen de su ubicación, no lo ven por completo, pero todos creen en
la parcialidad de su fragmento de verdad, porque su verdad de la imagen es
cierta, pero insuficiente para explicar la totalidad del elefante. Eso es lo que
ocurre en el sistema educativo actual, en el gobierno actual de valores, en el
concepto de familia, frente a la maduración del individuo, y lógicamente en el
ámbito de la ciencia y de las artes. Las porciones de los parciales y de los
partidos no pueden demostrar lo entero. Resulta extraño que, entre tanto
postulado filosófico, científico, o religioso, no haya ni siquiera uno, que

                                      11
oriente al individuo en la maduración de su Naturaleza Humana, y que no
haya ni un solo humano todavía, que pueda decirse: entero, natural, puro, e
íntegro.

Hay familias cuya experiencia de respeto, confianza y unidad, no pueden ser
garantizadas por ninguno de sus integrantes o vecinos. Y la gente cuelga el
ideal de su creación en el perchero de las futuras generaciones sin darse cuenta
de que ese ideal, es su legado heredado y su ideario cotidiano. Idealizan su
ideal sin idear su Idea. ¿Cómo se puede decir uno realizado, sin cumplir con el
deber de ser consecuente con la idea originaria, si esa idea del origen a realizar
se desconoce?
Cuando se le dice al joven: “¡Debes ser incondicional para madurar, deja a un
lado tu egoísmo adolescente, sé más sociable, más prudente, firme y templado
con los otros!” El adolescente, generalmente contesta un –si-, por la boca y un
–no- en su convicción y conducta, pero la vida lo motiva a enamorarse y tener
hijos y estos, motivan a responder voluntariamente a sus necesidades. Y, sin
darse cuenta, luego de algún tiempo, el joven, que dejó de serlo, se hizo
incondicional, sociable y templado. Las normas Naturales, por fortuna,
regulan lo que el individuo no puede, no quiere o no sabe regular. En el
conocimiento no hay lugar para la casualidad o el azar. Lo justo se asemeja y
concuerda con la justicia.

Este ensayo, es un estudio minucioso de las razones y funciones características
de la especie humana, en el que examino la composición de los pilares que
sostienen la regulación y finalidad de sus normas. El descubrimiento de los
fundamentos del orden, motiva al estudiante en la investigación y análisis de
sus propias facultades. Reconocer los principios que soportan, tanto a las
infraestructuras, como a las superestructuras de la naturaleza, facilita el
reconocimiento de la posición, función y finalidad humana, así como del
Orden Natural y de su composición.

Los enemigos de la virtud, del conocimiento y de la sensibilidad son el exceso
y la insuficiencia; exceso y defecto que diría Aristóteles. Por carencia o por
imposición se originan los trastornos. Tanto el uno, como el otro, son
extremos de la moderación del juicio justo, es decir, fuera de la justicia o
“ilegales”. Analizando los fundamentos y procesos de la creación, llegaremos
a la conclusión, de que dichos extremos son controlables, y de su dominio, se
derivan los fundamentos necesarios para el mejoramiento de la actividad
humana. La actividad es consecuencia de la actitud y esta, es predeterminada
por la libertad y preferencias de la Conciencia Humana.

                                       12
La libertad elige siempre lo preferido, lo
                              conveniente y lo urgente. Lo urgente
                              conveniente que se prefiere, vale. Y por ser
                              válido se pretende y se disfruta en su conquista.
                              De donde se deduce que el ser humano, por ser
                              libre busca lo que vale, pero el valor contiene
                              dos aspectos: función y fundamento. La función
                              beneficia a uno y el fundamento beneficia a
                              todos. Cuando se elige el beneficio de todo, uno
                              se beneficia en su inclusión. Cuando se elige el
                              beneficio de uno se excluye al resto y ese resto,
                              priva de la posibilidad de agradecer al que se
                              elige por sobre el resto. El agradecimiento alegra
                              a quien voluntariamente responde al beneficio
                              compartido. Quien se prefiere por sobre la
totalidad, reduce el beneficio y lo limita al fragmento de su elección, por eso,
se debe elegir siempre lo que conviene al desarrollo de la Naturaleza Humana.

He visto demasiadas diferencias, excesivas luchas, odios y rencores, hartos
opuestos, y bastantes excesos dolorosamente injustos. Y ninguno de estos
daños me ofrece estabilidad, confianza ni motivación para seguir indagando
en ellos a la espera de alguna solución diferente del error que manifiestan. En
los excesos o insuficiencias no se encuentra la moderación; en lo particular o
lo falso, no se encuentra justicia. En la verticalidad, no existen la derecha o la
izquierda, en la horizontalidad, no hay arriba ni abajo. Tampoco hay unidad en
el estudio de los opuestos o en el análisis de lo diferente. Las diferencias solo
son particularidades de la totalidad en la cual se insertan. La variabilidad es
exclusivamente una modificación de la constante actividad que por su
condición de variar es inestable, e inconmensurable, condiciones estas, que
hacen que sus razones sean en todo caso fragmentarias.
Es ilógico pensar que vamos a descubrir el orden reclamando, acusando y
justificando las desigualdades de cada objeto desordenado. Valor es la
cualidad que satisface y ni el reclamo, ni la acusación, ni el rechazo resuelven,
ni realizan, por lo tanto, no satisfacen. Reclamar, acusar o rechazar sin ofrecer
soluciones, es opuesto al valor. Quien se opone al valor es un cobarde.
Aprender es siempre un regalo, aun cuando el dolor sea tu maestro.

En esencia, todo participa de lo mismo: del valor y su energía. Todo es valor y
energía. Valor es la cualidad que motiva al actuar y el poder activo que
construye es el movimiento derivado de la energía. La energía y el valor

                                       13
existen en todo, desde el afecto y el instinto humano, pasando por la
naturaleza directiva inherente y la morfología de los cuerpos de las especies
naturales, hasta la dualidad entre la orientación y velocidad atómica. Por eso,
he dejado a un lado la violenta rebeldía adolescente del luchador progresista
liberal y he dedicado más tiempo a la tranquila reflexión en el análisis de
similitudes, parecido, e igualdades que sostienen el progreso de la revolución
orbital cíclica, sostenida y permanente. Declarar las diferencias no establece
conocimiento alguno, solo determina -lo extraño- a quien aprecia, o lo
diferente a lo que se podría reconocer y que por ser diferente no se re-conoce.
Lo diferente solo aumenta las diferencias, no define los fundamentos.
Los procesos de desarrollo de cada especie son necesariamente diferentes en
sus particularidades, pero totalmente similares en los fundamentos de la
finalidad de su Naturaleza Ordenada. Todas colaboran en y participan del
                                  bien común cósmico. Del estudio de las
                                  constantes semejanzas, o igualdades, se
                                  desprenden los fundamentos de este ensayo,
                                  que, luego de reconocer dichos patrones, los
                                  coliga con las facultades humanas en la
                                  eficacia de su desarrollo.

                                Educar es hacer al otro, no opuesto ni
                                diferente, sino, semejante al instructor en
                                sensibilidad,     conocimiento, o conducta.
                                Hacerlo     similar     implica    tiempo    y
                                condiciones. Oficio es el dominio de una
                                técnica y técnica es un hábito repetido. Para
                                educar es necesario de disciplina en la
maduración del hábito al desarrollo, durante un tiempo. Ese tiempo facilita el
establecimiento de estructuras de motivación, interés o deseo por el
entendimiento. El máximo motivador, lo más interesante y lo más atractivo de
toda la creación, a la sensibilidad, inteligencia y voluntad humana, es el
descubrimiento de su propia Naturaleza. Al descubrir la caracterización de la
Naturaleza se descubren el origen, la identidad y la finalidad de todos y cada
uno de los individuos de que está compuesta. Y sobre esa base, podemos
iniciar el camino de la reconstrucción de una sociedad humana ordenada,
madura, educada, justa y adecuada.

¿Por qué razón es necesario descubrir y analizar los principios de la creación
para efectuar una mejor disciplina moral-artístico-educativa?


                                      14
El arte y la educación son procesos de consecución de logros superiores. El
artista idealiza y propone proyectos admirables y la educación, ha de
complementar la excelencia de los procesos de desarrollo de las ideas, para
alcanzar el logro de trabajos, que por su excelencia y hermosura, resulten
admirables. Lo máximo en excelencia y perfección existe realizado ya en la
Naturaleza. Del estudio de la misma, descubriremos normas que establecen
formas de pensamiento, que por su equilibrio y proporciones, motivan a imitar
sus fundamentos. La Naturaleza lidera al bien supremo, por lo tanto es líder,
así como también es maestro de la verdad suprema y padre originario de la
unidad suprema en todas sus condiciones. De ella podemos aprender el
máximo de conocimiento, el máximo de habilidades y el máximo de atractivo.
Esta es la razón que justifica el estudio de la misma. La Naturaleza es neutra o
neutral, ni es masculina ni femenina, porque contiene a ambas; ni es
únicamente causa ni consecuencias, porque contiene a ambas, ni es
exclusivamente reglamento ni regulado porque es el catalizador de ambos. Por
ser en el hombre y en su humanidad es necesario reconocerla y hacerla
participe de nuestro progreso individual, porque, cada humano se realiza en la
humanidad que desarrolla.




El ambiente contemporáneo deposita el predominio en la orientación
educativa sobre la obsesión del perfeccionamiento de los oficios y el
conocimiento técnico, sin advertir que, técnica es un hábito repetido, y en la
repetición disciplinada de un hábito, es preciso el uso de prudencia, templanza
y firmeza, virtudes estas, sin el dominio de las cuales, es imposible la
consecución de un oficio perfecto. Esta es la razón por la que algunos alumnos
carecen de hábitos de estudio, porque se les exponen los contenidos pero se
descuida la disciplina del desarrollo de los hábitos. Los educadores, en

                                      15
ocasiones, presentan, exponen y explican tecnicismos, a quienes carecen del
dominio de las virtudes. Por eso, es nuestro deber asumir la responsabilidad de
descubrir los fundamentos de la motivación, del raciocinio y de lo necesario,
para orientar en ello el ejercicio de la prudencia, firmeza y templanza,
imprescindibles para el desarrollo responsable de los oficios.
Estos fundamentos no se encuentran en opiniones fraudulentas ofrecidas por
opinólogos, ni en excéntricas teorías justificadas por la fama de superfluos
“científicos” de la farándula, se hallan contenidas en el interior de la
naturaleza Humana y se deducen del comportamiento de sus Normas
Naturales. Ser científico no certifica la justicia del juez que determina un
juicio. La justicia del juez la determina el juicio justo. La profesión no
garantiza la verdad, ser científico es una profesión.

¿Existen o no las Normas?
Ante la interrogante de si existen o no, Normas Naturales que determinen la
conducta legítima humana, (lo que aparentemente privaría de libertad al ser
humano) deberíamos iniciar ese estudio, determinando si la humanidad es
necesaria o no. Y si es necesaria, ¿para qué? A esta interrogante solo satisface
una respuesta fundamental. Podríamos entrar en la polémica discusión sobre si
la humanidad es o no necesaria para la naturaleza en su contribución
biológica, pero de lo que no cabe duda alguna, es que la creación entera, sin el
humano que la valide, reconozca y aprecie, no tendría ningún valor, ningún
sentido y ninguna finalidad. Y si declaramos al valor como base esencial de
todo acto, porque siempre y en todo se pretende y se disfruta, ¿de qué serviría
un cosmos creado sin poder ser apreciado?
Hagámonos las siguientes preguntas y dejemos las respuestas necias o
majaderas a quienes esperen ser reconocidos y declarados: “estúpidos”. ¿Qué
creación hace un creador que no espere sea apreciada? ¿Quién, aparte del
autor, podría valorarlo en la totalidad de su creación? y de crear el cosmos
¿Cuál es esa necesidad que motiva a realizar algo tan inmenso para que una
sola especie sea capaz de valorarlo? Y ¿Qué cosa o qué individuo y de qué
especie satisface al Origen Creador del cosmos? Si toda causa es a/en su
efecto, el efecto debe reconocerse en y reconocer a su Causa. El efecto de una
causa es igual a la propuesta necesitada por esta, luego, causa y efecto son
iguales en la necesidad. ¿Cuál es la necesidad de cualquier deber? No es otra
que unirse en la satisfacción del mismo. La Naturaleza Humana hizo al
Humano para que este se una con ella en su Naturaleza.
Sabemos que todo creador se siente pleno en el establecimiento de la completa
reciprocidad entre su obra y él. En este caso, exige reciprocidad emocional
afectiva, porque el origen del cosmos captó la necesidad de realizarlo;

                                      16
reciprocidad en el ajuste con la justicia, porque justificó la razón de realizarlo
y todo acto se justifica necesario en su razón de ser. Y reciprocidad en la
responsabilidad conductual, porque cumplió con el deber de realizarlo. El
único ser capaz de responder completamente a esas cualidades de ser libre,
autónomo y responsable en la creación, es el ser humano, cuyos recursos
emocionales, intelectuales y motivacionales lo califican capaz de apreciar y
reconocer en su madura condición, a la condición propia similar del Origen
Creador del Cosmos.

Y, el Creador… ¿Qué es o quién fue? Estudiémoslo un momento.
El Creador al que nos referimos, es originario de todas las especies, hizo
multitud de diferencias, por, o para lo cual, dispuso de numerosas
posibilidades de opción (alternativas). Si pudo optar, debió tener capacidad de
opción a lo que se denomina libertad. De donde se deduce, que el Creador es
un “ser” libre. Cuando digo –ser- no me refiero a un cuerpo morfológicamente
determinado por los límites de una determinada proporción, sino a existencia,
a ser de estar. El origen de lo creado es una existencia que está en el inicio del
proceso de desarrollo o creación de todo acto. El origen existe en todo proceso
y está; por lo tanto, es. Y todo lo que es, es ser. Pero, no por ser presencia
constante, es decir, que está, va a ser morfológicamente limitado a una
determinada forma. El origen de la creación, de cualquier creación, no es el
cuerpo, es la necesidad, el cuerpo transforma la intención necesaria y la
necesidad no tiene forma. Espero haberlo aclarado.

Pero, su libertad, la libertad del origen de la creación, es madura en la elección
de alternativas válidas siempre y para todo lo creado, porque todo lo elegido
por El para existir, (el origen existente) existe en conectividad armónica con el
orden pleno, justo y adecuado de la totalidad. Si elige en función de un orden
sobre el cual se ajustan sus creaciones en un perfecto intercambio de dar y
responder a la unidad de todo, entonces, el Creador es justo en su juicio, y
quien es voluntariamente justo en su juicio se denomina autónomo, (auto =
uno mismo; nomo = ley) por lo visto, el Creador del Universo es -algo-
autónomo en su justicia (una existencia ajustada a su razón de ser necesaria).

De ser justo en su justicia, con respecto al orden de la conectividad en la
unidad inter especie de la totalidad, ha de disponer de una voluntad motivada
hacia el cumplimiento del máximo deber justo. A esa voluntad determinada a
cumplir el compromiso del deber necesario, o máximo deber justo, se le
denomina responsabilidad. Ese -algo- Creador (existencia originaria) responde
siempre en todo con respeto al cumplimiento de cada deber necesario para el

                                       17
establecimiento de la conectividad en la unidad inter especie del ecosistema.
El Origen creador es el máximo economista, científico y religioso en sí
mismo. El máximo ingeniero, físico y matemático. Además demuestra que
cumple las necesidades globales a cabalidad sin dejar ninguna por resolver,
esa –responsabilidad- aparentemente intransigente, es la que la Naturaleza de
la Unidad espera que cada humano reconozca y se establezca voluntariamente
en ella, por considerarla necesaria de cumplir para realizarse libre, autónomo
y responsable.

El Creador necesita la unidad completa interconectiva entre los aspectos
fisiológicos o biológicos y los aspectos emocionales, intelectuales y vinculares
de su creación. Para unir los fundamentos biológicos con los fundamentos
psicológicos creó a la especie humana, única capaz de sentir las máximas
necesidades de la globalidad o totalidad de las especies, capaz de reconocer el
juicio justo de la naturaleza y capaz de realizar todo lo necesario para el
establecimiento de la conectividad en la unidad inter especie. Esa es la razón
que declara necesaria a la naturaleza humana. Ese –algo- Creador del cosmos,
es por deducción lógica similar a su creación. Decimos que esta es una
deducción lógica, porque es derivada del principio declarado válido por la
ciencia de los científicos, que nos declara, que “todo efecto es a su causa, así
como la causa contiene aspectos del efecto”. Según esto, el –algo- Creador del
cosmos, debería ser en consecuencia, similar a las condiciones sensibles,
inteligentes y responsables humanas. Algo sensible, inteligente y responsable,
no se considera “algo”, se le considera: alguien.

El creador de algo puede ser otro algo, pero el creador de alguien semejante es
sólo uno, sus padres.
Una máquina puede repetir piezas, pero no puede crear otra máquina igual a
ella. Para crear una máquina igual a ella necesita libertad, criterio y voluntad,
eso no se puede depositar en ninguna máquina. Existe además otra gran
diferencia entre los padres de cualquier especie natural y los padres del ser
humano, porque los padres de cualquier especie reproducen a otro individuo
similar pero los padres humanos reproducen a otro humano semejante, con la
libertad de convertirse en similar.
El humano se hace humano voluntariamente porque ha sido creado
responsable, es decir para que responda y respete su potencial de forma libre y
autónoma. De no hacerse similar al padre de forma libre, autónoma y
responsable, no podemos decir que es semejante. (Semejante es aquello que se
hace voluntariamente similar)


                                       18
La historia de la humanidad tuvo un comienzo embarazoso para su
descendencia. La humanidad perdió la circunstancia de madurar en el inicio de
su historia. Perdió la posibilidad de realizarse naturalmente en el
cumplimiento de las Normas de la Naturaleza Humana. Por eso, la
sensibilidad de nuestros antepasados se vio mermada en la captación de las
necesidades máximas; su intelecto se confundió entre la variabilidad de los
fragmentos defendidos válidos por el juicio de la razón de cada individuo y su
voluntad no respondió al cumplimiento de los máximos deberes humanos. Esa
condición de insuficiencia, incoherencia e ineficiencia ha sido transmitida y
heredada por generaciones, que han hecho el máximo de su esfuerzo en
descubrir las razones que originaron los errores de ese inicio
embarazosamente desgraciado y que por sumar tantos fragmentos ha sido tan
difícil de desfragmentar. Por esa razón, la sensibilidad humana, desde que
dispone del derecho a manifestarse y a la libertad de expresión, exige el
respeto a los derechos humanos declarados en la Carta Magna o en la
Revolución Francesa. Derechos estos, que a pesar de no ser los que responden
al cumplimiento del máximo deber humano, aproximan, estimulan y motivan
a su descubrimiento.

El encuentro con las Normas de la Naturaleza produce una sensación similar a
la del hijo del minero que nació en el interior de una cantera oscura y creció en
ella sin salir durante años de las negras profundidades, donde los únicos
colores que vio en los años de su crecimiento, fueron los grises derivados de
las llamas de carburo y de las linternas de gas. ¿Podéis imaginar la sensación
de ese joven, que después de estar varios años bajo tierra, aislado del mundo
iluminado, viviendo entre los estrechos límites de la cueva y en el vacío de las
profundidades, sale y se encuentra libre en la extensión del paisaje pre
cordillerano alumbrado por la intensa luz del sol?
Imaginaos un ciego que habiendo vivido mucho tiempo en su ciudad,
reconoce las calles por los sonidos y texturas de las paredes, y a los habitantes
de la ciudad por el sonido de su caminar, o por el aliento y timbre de sus
voces. Incluso tiene una vaga idea de los colores por los nombres que le dicen
y con los que asocia una determinada experiencia, pero no tiene una
comprensión de las distancias, ni del volumen, no alcanza a comprender la
dimensión 3D porque nunca ha visto espacio alguno. Su noción del tiempo se
basa en las rutinas porque no ve luz alguna que le permita identificar espacios.
Imaginaos la sensación de esta persona que ha existido en tinieblas, sin
distancias ni colores, sin formas ni volúmenes, en un mundo de artificios
creados por suposiciones propias, imaginaos la sensación que tuvo el día que
le operaron y recuperó la visión.

                                       19
Cuando se habla de la –naturaleza- de las cosas, se incluye en el significado
del término, a la totalidad de la cosa. La totalidad implica su origen, identidad
y propósito. Se incluye en el significado de naturaleza a la finalidad, el
proceso y estructuras de consecución, así como la naturaleza de su existir.
Lógicamente en la naturaleza de cualquier cosa, existen contenidas, la
necesidad que justifica su existencia y el derecho al beneficio de su
realización, puesto que toda necesidad es motivada por el beneficio del
derecho a disfrutarla, y todo derecho a disfrutar de un beneficio, es
garantizado por la necesidad de conseguirlo, más, el cumplimiento del deber
ser conseguido. En esta norma existe contenida la razón de existir, a lo que
denominamos Naturaleza.
Lo Natural se pretende y se propone por dictamen natural.Oponerse a ese
dictamen es obrar contra la Norma de la Naturaleza y consecuentemente ese
obrar, se declara errático en sí mismo.
 La Naturaleza obliga al cumplimiento del deber ser Natural, no por el
capricho impositivo de un opinólogo criterio propuesto por el arbitrio de una
proposición teórica al azar, sino por la lícita razón que justifica la existencia,
acción y multiplicación de la misma Naturaleza. Eso es dictamen.
La Naturaleza Humana se debe a la razón que la justifica necesaria. Esa razón
no puede ser un eterno misterio. Los misterios solo se justifican en quienes los
ignoran. Todo lo ignorado es ajeno al intelecto, pero no por ser ignorado
pierde su condición de poder ser reconocido. Intelecto es la capacidad sensible
que nos permite reconocer las razones que justifican una realidad.
Porque somos una realidad existente, podemos reconocer la existencia de toda
realidad, en eso somos recíprocos. Y eso es lo que nos permite reconocer las
razones de lo existente. No existe realidad alguna injustificada o injustificable.
Existen, eso sí, individuos cuyos intelectos ignoran la razón de dicha realidad,
hasta que la descubren y se educan en ella. Lo mismo ocurre con la Naturaleza
Humana, que es una realidad existente, pero que por considerarse un misterio
indescifrable, no se indaga en su descubrimiento. El humano diferente de su
identidad, se interesa, descubre e identifica más cantidad de diferencias por
sentirse diferente, que afinidades, por negarse a ser igual a la especie humana.
Todo lo ignorado es complejo, confuso y desordenado hasta que se descubre.
Es complejo porque caben todas las posibilidades de identidad, origen y
propósito. Puede ser cualquier cosa, creada en cualquier momento o lugar y
por cualquier origen y sirve para tantas cosas como le queramos imaginar,
porque no se sabe para qué sirve. Por el contrario, la razón de un origen es
solo una, la razón de una identidad es solo una y la razón de un propósito es
solo una, la finalidad de un propósito es solo una.

                                       20
Todo acto se origina una sola vez en un solo momento y en un solo lugar, por
una sola causa. Su identidad es una sola y su finalidad es sola y
exclusivamente la del cumplimiento de su razón de ser. Una sola. El misterio
se sostiene en una sola razón: ser ignorado. Cuando se descubre, se elimina.
El ser humano busca la definición de su existencia, la metodología de un
correcto actuar y el proceso reproductor del bien supremo que lo califique,
certifique y garantice Verdadero.

Cuando el ser humano encuentre su verdadera condición de ser autentico en la
humanidad de su naturaleza, habrá descubierto su propia realidad y la realidad
del existir. En ese momento se acabará su evolución, porque, ¿qué sentido
tiene la evolución de lo cumplido? ¿Qué sentido tiene el desarrollo de lo ya
desarrollado? La persona que descubra el manual de las capacidades humanas
y las madure, será el modelo de normalización humana madura y frente a ese
modelo de autenticidad se integrarán todos los descendientes de esa función
humana verdadera.
El descubridor de la naturaleza humana, adquiere la condición de ser un
verdadero iluminado, porque no existe mayor necesidad en el universo ni
mayor deber científico, filosófico o religioso que el de religar al hombre con
su naturaleza y el que descubra y explique cuál es esa naturaleza humana,
lógicamente adquiere el beneficio de su descubrimiento. Habrá quien lo
descubra y habrá también quienes se realicen en el cumplimiento de ese
manual humano. Descubrirlo es importante, pero lo más importante vendrá
cuando la mayoría de los humanos estén cumpliendo el manual.
La vida no es trabajo ni oficio alguno. Vida es el conjunto de fuerzas que
permiten la consecución de un propósito; sin ese propósito establecido, la vida
no tiene sentido. La vida es ser feliz y no se puede ser feliz sin darse o sin
responder agradecido. Darse con respeto por el bien supremo y responder al
bien supremo responsablemente es el secreto de la felicidad.
La felicidad no es singular o de uno solo, es dual, es de dos: del que espera y
logra ser, y del que se lo proporciona. Feliz es quien consigue la sensación de
plenitud en el sentirse sano, en el sentirse poderoso, en el sentirse inteligente y
en el sentirse valorado. Para sentirse sano ha de recibir los elementos
saludables que se justifican en su salud; para sentirse poderoso ha de recibir
los estímulos suficientes para impulsarse a la conquista y conquistarla. Para
sentirse inteligente ha de reconocer la razón del juicio que lo justifica lícito. Y
para sentirse valorado, ha de disponer de los valores que lo proporcionan y
ameritan ser valorado. El feliz, inteligente y maduro, se hace en el otro y en
lo otro, quien comprenda esto, progresará en la justificación de la unidad.


                                        21
La emoción percibe sensaciones, el intelecto reconoce el juicio justo y la
voluntad se determina en el estímulo que la motiva. La emoción busca y
espera complacerse en lo que le haga sentirse plena. El intelecto busca y
espera el juicio justo, y la voluntad busca y espera el cumplimiento del
máximo deber. Esta búsqueda y espera ha de ser cumplida y orientada por una
conciencia madura en la integridad y pureza de su humanidad natural, un
criterio justo en la naturaleza de las normas y por un sentido de
responsabilidad maduro en el cumplimiento de los máximos deberes.
La humanidad espera la unidad entre el humano y su Naturaleza. Esa
esperanza le lleva al hombre a proponer un ideal, un proceso de desarrollo y
una finalidad unitaria compartida, la finalidad de ser humano maduro.

Las diferencias tienen todas una misma conexión articular y un único
catalizador interconectivo, esa enzima catalizadora de las diferencias humanas
de comportamiento, criterio y afecto es el valor.

Si por ejemplo examinamos una situación de diferencias compartida entre dos
conductores de auto que buscan cada uno una finalidad, veremos cómo se
mantiene la unidad en la finalidad de los dos. Tenemos a un taxista
conduciendo por la calle y a un papá que necesita llegar a la hora a dejar a su
hijo. El taxista ve la luz naranja del semáforo y frena su auto, el papá quiere
pasarse el semáforo en luz anaranjada pero el taxi que va delante se lo impide.
Ambos propósitos son distintos. Uno quiere ir rápido y otro quiere ir lento.
Los dos diferentes se igualan en la misma función, -llegar- a destino, pero uno
urgentemente y otro lentamente. Los dos quieren disfrutar del beneficio del
derecho a llegar, el padre para dejar al hijo en el colegio a la hora y el taxista
para aumentar el precio de su trayecto. Vemos cómo coinciden en la misma
finalidad: el beneficio del derecho al cumplimiento de su traslado. Si cada uno
opta por lo que determina válido para cada uno, el taxi obstacularizaría al auto
del papá y el padre apuraría al taxista exigiéndole mayor velocidad. En este
caso ambos salen perjudicados. Si optan por lo válido para los dos, el taxi se
ubicaría en el lado derecho de la calzada y el auto del padre en el lado
izquierdo y ambos se liberan del otro y podrían avanzar a sus respectivos
ritmos, pero, a no ser que el resto de los automovilistas estuvieran optando por
el bien de todos, no llegarían muy lejos sin encontrar a otros diferentes. De
este modo llegamos a la conclusión de que la medida adecuada para el
bienestar de todos es que cada uno de los que conforman la totalidad de
automovilistas optarán por el bien común. En ese aspecto se unifican todos en
el valor que los permite a todos disfrutar del beneficio del transporte. Esta es
la razón que justifica el bien común.

                                       22
(Todo se comparte en el equilibrio vincular)

                INDICADORES ACTUALES DEL ÉXITO

Éxito es una palabra latina exitus (“salida”) generalmente utilizada para la
connotación de “sobresalir”. Salir del anonimato o del proceso, con la
conquista bajo el brazo. En la actualidad el “éxito” se mide en base a
resultados económicos o profesionales. Económicos, por cantidades de dinero
y profesionales en cantidades de logros. En ambos casos se establece un -
poder-. Éxito y poder van siempre de la mano. El éxito de una nación se mide
en su PIB que es la cantidad de dinero que genera su economía, así como el
éxito de una determinada empresa, se mide en términos de Beneficio
Financiero. Incluso, a las familias actuales se les asigna una clase A, B, C…
dependiendo de sus ingresos, o recursos financieros. Esto es un hecho muy
común y como es mayoritariamente compartido, se ha transformado en
verdad, sin darnos cuenta de su falacia.
Fíjense un instante en ustedes, en sus apariencias. ¿No dirían que quien mejor
vestido esté o quien tenga el mejor auto o celular, vive mejor que usted?
¿Cuántas veces no acusamos a nuestros padres por no disponer de lo que tiene
el otro, o a nuestros maridos por sus escasos sueldos, como si el dinero fuese
el indicador del éxito?




Éxito y felicidad son dos sinónimos con características propias. Al éxito se le
asume una conquista material y a la felicidad una conquista espiritual. La
diferencia ente el “capital humano” y el “animal humano” es solo una: el
valor, los valores. El éxito se asocia con la realización profesional y la

                                      23
felicidad se asocia con disfrutar de lo conseguido. Cuando se prioriza el éxito
por sobre la felicidad, el exitoso se frustra, y cuando se prioriza la felicidad
por sobre el éxito, la sustentabilidad se descontinúa. Son complementos, pero
uno es preferente y otro preferido.

Preferir la felicidad de quienes construyen el éxito es bueno para todos, a eso
se le llama bien común y cuando es ecológico se le llama bien supremo. Y
preferir el éxito por sobre la felicidad de quienes lo construyen se le
denomina ambición y corrupción. Por lo visto, la naturaleza de las relaciones
humanas, nos obliga a buscar el bien común por sobre la ambiciosa pretensión
del éxito.

Cuando los indicadores del éxito son: el dinero, el poder, o la fuerza, la
naturaleza sensible de las personas se ve frustrada en su esperanza vincular,
porque se entienden las diferencias por cantidad. Cuando los indicadores del
éxito son: el vínculo, la verdad, el juicio justo, la razón, la cooperación, la
solidaridad, la transparencia y el afecto, la naturaleza sensible de las personas
se ve satisfecha en su esperanza de unidad, porque no existen diferencias.

Estamos abriendo las puertas a una nueva generación que espera libertad,
justicia y éxito. Por lo mismo, debemos educar en el reconocimiento y
cumplimiento de los deberes que garantizan los derechos exigidos; en el
reconocimiento y cumplimiento de las máximas alternativas válidas que
garanticen la verdadera libertad, y en el reconocimiento y cumplimiento, de
los valores máximos sociales y ecológicos que posibiliten el establecimiento
de una economía sustentable que garantice la protección de las necesidades
básicas de las personas.
Existen ciertas áreas del desarrollo que debemos custodiar: la dignidad
humana y la justicia social, la transparencia y participación democrática en la
toma de decisiones importantes, la solidaridad filantrópica o altruista y la
sostenibilidad ecológica. Estas áreas de convivencia, solo pueden mejorar en
el ejercicio del máximo de sus respectivos desarrollos, y esa es la labor del
arte, de la ciencia y de la sociedad. La sociedad espera el bien supremo que
incluya a cada individuo en él.
El arte es un medio para la conquista de la felicidad porque busca y espera lo
supremo, lo justo y lo máximo en su desarrollo. Las artes buscan maximizar
el bien común. Esa debe ser la finalidad de cualquier proyecto educativo y
debe en complemento, ser el máximo del interés, del aprendiz a ser feliz.



                                       24
ORDEN

Orden es la estructura que establece una reciproca conexión correlativa en la
unidad entre una causa y su consecuencia, mediante la correspondiente unidad
sujeto objeto. En el orden se conectan pretensión y consecuencia con posición
y espacio en un instante del tiempo.

La búsqueda de un nuevo orden social, educativo y económico ha sido
siempre una constante en la historia de la humanidad, que se ha mantenido a la
espera del encuentro por una sola y sencilla razón, la ignorancia del
significado “orden”. Busquen en los diccionarios el significado de este
concepto y verán la poca claridad que se ofrece al respecto.

Orden es un estado situación, en donde se ligan los aspectos de pretensión y
beneficio junto con los aspectos de creador y objeto creado. En ese estado de
concordia, entre el creador que crea lo necesario y se siente satisfecho, se
establecen el orden binario dual vertical y horizontal que permite tres posibles
comparaciones en cantidad: mayor, igual o menor, dentro de su reciprocidad
ordenada. Y el orden del conjunto o unidad trinitaria: centro y dos extremos,
que permite la extensión en calidad emocional afectiva, en calidad de ajuste a
la justicia y en calidad de la eficiencia y extensión del ejercicio del deber.

Todo orden existe siempre y cuando sea este evaluado. Sin alguien que
aprecie y reconozca al orden, el orden no se establece aunque en potencia
exista. El drama de la imposibilidad del encuentro con el orden y su
definición, ha sido causado por la incapacidad humana en apreciar la esencia
fundamental del orden. Se pensó que el orden era la demostración de una
secuencia, y lo es, porque la estructura que establece la reciproca unidad entre
una causa y consecuencia mediante la unidad sujeto objeto, se mantiene y
repite una y otra vez, pero la definición del orden no queda satisfecha con el
mero alineamiento horizontal. También se pensó en un tipo de mantenimiento
cósmico, al que se le denominó –orden- cósmico, y existe el orden cósmico,
pero esa definición tampoco satisface la significación completa del orden. Por
otro lado, se habló de los órdenes religiosos, también haciendo referencia a
sistemas lineales repetidos o jerarquías de autoridad, pero en ningún caso se
llegó a comprender el completo significado del orden y esa es la razón por la
que el nuevo orden social, educativo y económico esperado, ha permanecido
esperado por generaciones.



                                       25
Ahora disponemos del significado oculto del orden y decimos que: “orden, es
la estructura que establece la reciproca unidad entre una causa y consecuencia
mediante la unidad sujeto objeto”.
Por lo tanto, podemos iniciar el establecimiento del nuevo orden social,
educativo y económico.
Una sociedad en orden, de acuerdo a nuestra significación del orden, sería
aquella que satisface su causal propositiva originaria, mediante la satisfacción
de cada uno de los miembros de que se compone.
Una educación en orden, de acuerdo con nuestra significación del orden, sería
aquella, en la que se reconoce la justificación de su causal propositiva
originaria, mediante el reconocimiento de cada uno de los miembros de que se
compone.
Una economía en orden, de acuerdo con nuestra significación del orden, sería
aquella en la que se dominan los procesos de construcción de la realización de
la causal propositiva originaria, mediante el dominio de cada uno de los
miembros de que se compone.

Dominio, conocimiento y satisfacción, son tres hermanos gemelos que deben
ir siempre de la mano sin soltarse. El ejercicio del dominio de los extremos,
debe permitir el reconocimiento del juicio justo y de este reconocimiento y
cumplimiento de lo reconocido necesario, se satisface el individuo.

Este es el mecanismo del orden que en el resto de las especies opera de forma
automática mediante el rigor del instinto, pero, que en el caso de la especie
humana, dispone de la libertad de respetar y responder voluntariamente a ese
rigor o, de ignorarlo e ignorarse en la ignorancia del mismo.

La libertad es una capacidad emplazada en el orden natural para ordenar al
orden de manera voluntaria, autónoma y responsable, de ese modo, se hace
cooperativa, correspondiente y correlativa, en la recíproca interacción del
individuo con su Naturaleza.
La capacidad de optar, es solo el potencial de una posibilidad; pero la
elección, determina el éxito o fracaso de la opción, dependiendo de si esta, es
o no, acertada, adecuada o satisfactoria. Cuando es satisfactoria plenamente,
es la que se ajusta a la necesidad y por lo mismo, es acertada y si satisface y es
justa, ha de ser buena y por lo tanto, adecuada. La elección adecuada no deja
lugar a casualidades, es siempre la que se ajusta a una necesidad y se ajusta
por ser esta la razón que la justifica necesaria, no por ser casualmente
necesaria, sino, por ser causalmente necesaria.


                                       26
Existen dos tipos de libertad, la libertad del liberto y la del libertino. La
libertad del liberto excluye de reclamos, acusaciones o rechazos. La libertad
del libertino incluye reclamos, acusación y rechazos.
La Libertad del liberto responsable que cumple el deber máximo aceptable,
justo y necesario libera. La libertad del libertino esclaviza en los errores que
debe indemnizar.

La elección de lo preferido, siempre excluye a un rechazado, mientras que la
elección de lo preferente, por ser incluyente, porque a todos los incluye y si es
preponderante es por todos necesitado. Si es preferente, se debe hacer y ese
deber, beneficia a la totalidad de los necesitados, no declara a nadie
rechazado, porque su cumplimiento beneficia a todos. Al elegir lo preferido y
excluir del beneficio del acto al resto, ese individuo se hace esclavo de su
deficiencia y recibirá reclamos, acusaciones y el rechazo de los no
beneficiados por su elección, mientras que en el caso del que eligió lo
preferente, lo más importante para la totalidad, lo preponderante que por
beneficiar al todo no perjudicó a ninguno, se libera de ser reclamado, acusado
o rechazado.
Esta norma de preferencias globales por sobre las individuales es la que
estimula al orden.

En la actualidad el hombre es enclavo de sus carencias.Esto se ve con claridad
entre las personas que decidieron hacer de sus vidas una carrera privada o
quienes decidieron hacer una carrera pública. Lógicamente si los que
decidieron la carrera pública no pecaran de corruptos y se entregaran
voluntariamente al beneficio global, disfrutarían de la cooperación de la
totalidad del beneficio, pero desgraciadamente aún somos esclavos de nuestras
carencias y decidimos el beneficio preferido en lugar del preferente.

Si observamos los dolores y sufrimientos de la humanidad, y los analizamos
llegaremos a la conclusión de que son todos productos de alguna carencia.
Incluso los excesos son provocados por la carencia de dominio.
El humano se hace esclavo de sus carencias afectivas, de sus carencias
intelectuales y de sus carencias de dominio sobre las estructuras y los procesos
y de consecución.
Se hace esclavo de lo que no tiene al esperarlo sin estar seguro de contenerlo.
Carece de prudencia, firmeza y templanza y sufre las consecuencias por no
saber que las posee y por no responsabilizarse en madurarlas. Carece de
sensibilidad, justicia y determinación y sufre las consecuencias por no saber
que las posee y por no responsabilizarse en madurarlas. Carece del dominio

                                       27
sobre los extremos emocionales, intelectuales y motivacionales y sufre las
consecuencias por no saber que de él depende dominarlos y para eso ha de
responsabilizarse en madurarlo. Carece del dominio sobre los instintos de
protección, conservación y reproductor y sufre las consecuencias por no saber
que de él depende dominarlos y para eso ha de responsabilizarse en
madurarlo.
El inmaduro se hace esclavo de sus carencias y sufre las consecuencias de sus
insuficiencias. El inmaduro se daña y lastima en el dolor de sus carencias.
Incluso se flagela en su desconsuelo.

De la carencia de dominio sobre el instinto reproductor surgen los daños más
graves y dolores psicológicos de las incompetencias, traumas, y heridas
emocionales cuyas consecuencias se somatizan en trastornos fisiológicos de
sueño, alimentación o conductas.
La sensación de un embarazo prematuro o del hijo no deseado, trastorna la
estabilidad emocional de dos familias completas.
De la carencia de dominio sobre el instinto de mantenimiento surgen los
apetitos extremos o la falta extrema de apetito, que en sus extremos se
transforman respectivamente en bulimia o anorexia.
Del descontrol y falta de dominio del hábito regular a conciliar el sueño,
surgen trastornos como el insomnio, la hipersomnia, que derivan en
somatizaciones como la fibromialgia, mononucleosis, sonambulismo, incluso
irritabilidad, dolores de cabeza etc.
Del descontrol y carencia de dominio sobre el instinto de protección surgen
los temores, las ansiedades y angustias por no asumir los riesgos. En sus
extremos, esos miedos son transformados en fobias o pánicos, como la
claustrofobia, la entomofobia, la xenofobia, el pánico escénico etc.

La carencia de control y dominio sobre el celo extremo emocional, produce
desconfianza y rechazo entre personas, incluso odios permanentes o el
impedimento para reconciliarse.
La carencia de control y dominio sobre el celo intelectual, produce
inseguridad y desajustes que motivan el rechazo del conocimiento ofrecido o
recibido. Ese rechazo agrede a quien lo ofrece y este declara falso, o ignorante
a quien lo entrega y por lo mismo, se le ignora.
La carencia de control y dominio sobre el celo motivacional, o agrede en su
extremo violento o en lo irresuelto o inconcluso declara su insuficiencia.

En todos estos casos la carencia lastima y se transforma en dolor. Y en todos
estos casos la actitud fue elegida libremente, pero no podemos declarar

                                      28
culpable de estos dolores y sufrimientos a la libertad, sino a la elección. La
responsable de nuestra esclavitud y dependencia de nuestras carencias no es la
libertad, sino la falsa elección, la elección de lo incorrecto, lo desajustado, lo
insuficiente y eso es siempre y en todo caso aquello que se declara preferido
para un fragmento por sobre aquello que se declara preferente por el deber de
resolver, solucionar o satisfacer a la máxima necesidad válida para el todo.
Bajo este análisis podemos deducir que la verdadera libertad es la capacidad
de realizar el bien común, o mejor dicho, el Bien Supremo. Consecuentemente
la elección, verdaderamente libre es la opción por el cumplimiento del
máximo deber necesario. El hombre maduro está siempre dispuesto a
responder al cumplimiento del máximo deber necesario.

El humano promedio contemporáneo elige lo que desea, o como vulgarmente
se dice “elige lo que le da la gana”. Lo que le da la gana lo desea sin estar
seguro o sin saber cómo lo debe conseguir y si intuye como debe conseguirlo,
en ocasiones le falta voluntad, determinación y firmeza. Otras veces prefiere
ponerse a disposición de las dependencias, del depender de la suerte, de las
oportunidades, de las posibilidades, o de la ayuda del tercero imaginario. De
este modo, se hace esclavo de los otros esperados de los que depende. En este
caso se esclaviza de sus carencias. La mayor de las carencias humanas es la
desconexión entre el sentir, el comprender y el actuar. Se siente necesario
responder a un deber, se reconoce válido y urgentemente necesario y no se
responde. O se responde a soluciones innecesarias o inapropiadas para el
orden. Esa desconexión entre lo que se comprende que se debe hacer y la
voluntad puesta a disposición de lo contrario es el mayor defecto del humano
inmaduro que carece de suficiente determinación y firmeza para responder al
cumplimiento del deber.

El caso del que espera ser amado sin entregarse en atender, entender o estar
atento a las necesidades del ser amado y en sus carencias encuentra reclamos,
acusaciones o rechazos, también es un esclavo de su libertad preferida. Si en
lugar de optar por elegir lo preferido hubiese optado por la elección de lo
preferente para el amor, se habría entregado a atender, entender y estar atento
a las necesidades del prójimo y en su satisfacción, se habría evitado del
reclamo, la acusación o el rechazo, siendo agradecido, por el otro, respetado
y recibido en su agradecimiento.

Libertad es la capacidad de optar por lo que es siempre y para todo válido, en
ese sentido coopera en el ordenamiento de la totalidad.


                                       29
LA MALFORMACIÒN DEL ORDEN EN LAS ARTES.

Desde finales del siglo XVIII y con el inicio de las versiones socialistas de la
igualdad para todo, se ha impuesto en el criterio del ignorante, la idea de que
el arte, semejante al derecho, ha de ser igualitario. Estamos de acuerdo en que
todo humano en sus capacidades se asemeja al otro humano y por lo mismo,
podría decirse igual en su potencialidad emocional, intelectual o creativa,
pero, de ahí, a decir o a exigir que se limiten las ambiciones y desarrollos de
la calidad artística porque, en un determinado postulado ideológico se afirma
que el hombre y la mujer, los padres y los hijos, los abuelos y los nietos son
iguales… ¡Ese es otro cantar!

La defensa de la igualdad echó por tierra a las escuelas como la Real
Academia de San Fernando por ser exigentes en la selección de sus alumnos,
lo que a la vista del socialismo era un signo de discriminación social. Algo así
como decir que los top ten del tenis son unos discriminadores, claro que si uno
de esos diez es miembro o simpatizante del partido socialista, en ese caso no
discrimina.
La tendencia a conceptualizar los trabajos escultóricos o pictóricos proviene
del principio de dividir a las masas confundiendo sus ideas. Las artes plásticas
son un vehículo importante de la comunicación social. El dicho de que una
imagen vale más que mil palabras sigue siendo cierto. Los socialistas lo saben
y por eso tratan de dividir la unidad de sus fundamentos en fragmentos
estilísticos. En el arte, el orden es una prioridad contraria a la proposición
marxista de la lucha de opuestos. El arte es la unidad armónica entre el
espectador y la obra, así como entre creador y su trabajo. Al establecerse la
unidad armónica, se produce el orden. El orden sustentable no se deriva de los
opuestos en lucha, sino de los complementos recíprocos.

El primero de los órdenes contenidos en el arte es el temático. La propuesta o
el proyecto a realizar no es otra cosa que una necesidad que espera ser
satisfecha. Al entendimiento de la satisfacción la propuesta ha de ser
justificada por la intención correcta o adecuada. A esa intencionalidad se le
denomina orden temático. Cuando la propuesta es válida para todos, se
denomina universal y cuando es válida para el autor se dice que es personal. Si
el autor logra encontrar el elemento emblemático que significa e identifica
universalmente a su tema, se dice que trasciende porque toca el atractivo o el
interés de la Naturaleza Humana. Sí, ese tipo de proposición temática contiene
el implemento emblemático Universal, pero además es realizado con la
caracterización individual del artista (autor), se establece la armónica relación

                                       30
del orden personal y universal, trascendente y contemporáneo. En esa
intersección entre la verticalidad (causa- consecuencia) y horizontalidad
propositiva (sujeto-objeto) se establece el orden temático.
Los socialistas han tratado de eliminar ese valor de las artes plásticas, porque
sabían que de orientar las artes en esa dirección, se llegaría a la conclusión de
que el máximo de atractivo vincular entre el autor y su obra, así como entre el
espectador y el protagonista, sería el núcleo familiar vinculado y ese es
precisamente uno de sus objetivos a destruir, la familia. Cuando se destruye la
defensa de la familia, lo único que queda para el sentimiento natural de
pertenencia es el estado. Para el socialismo, la familia es un mero formulismo
cultural. El amor es el opio de las masas según dicen ellos. Y el respeto a las
tradiciones está ya pasado de moda. Por lo mismo, que el arte vaya a
incomodar los ideales progresistas o revolucionarios de la lucha de opuestos,
es algo que los desacomoda y deben destruirlo. La mejor manera de romper la
dirección del arte es confundiendo a sus profesionales. Por eso hicieron tanto
esfuerzo en asumir como abanderados de sus filas a Picasso, Roberto Matta y
a tantos “usefullidiots” a los que utilizaron y utilizan como propaganda de sus
ideas revolucionarias que violentan y fomentan el odio y el rencor. Esa es la
razón por la que el socialismo enciende a los resentidos y renegados.

Si negamos la temática del arte con falacias como “el arte por el arte” o “lo
menos es más” confundimos al mercado y eso beneficia el avance del ideal
socializador, pero perjudica al profesional que quiere hacer lo máximo con sus
habilidades. Todos saben que un ejército se fortalece cuando logra dividir a su
enemigo, eso se sabe ya desde las conquistas de Alejandro Magno. Lo peor es
cuando el dividido no se da cuenta de su debilitamiento. Uno se extraña al ver
la proliferación de fragmentos políticos, grupos espiritualistas, etc. Unos
iniciados por los mismos socialistas y otros, a la inercia de la establecida
apertura. Lograron destruir el patrimonio natural de la familia, abogando por
el divorcio y la libertad sexual, como si los genitales dependieran de la
libertad del que los contiene. Están destruyendo la moral y el respeto por la
religión y por sus líderes publicitando los defectos de algunos miembros de las
congregaciones. En Europa consiguieron destruir el emprendimiento con tanto
castigo público a los empresarios exitosos y ahora vemos cómo se revuelcan
por las calles mendigando los desechos de su “heroica disciplina”.
Comenzaron con el arte y terminaron con las empresas. Cuidado con quienes
buscan únicamente polemizar sin llegar a fundamento o juicio justo. Cuidado
con los que determinan que todo es relativo y que nadie es dueño de su
descubrimiento. Cuidado con quienes están destruyendo el arte al despreciar la
proposición temática. Esos se están echando piedras en sus propios tejados.

                                       31
Otro orden importante en las artes es el compositivo que reúne aspectos de
idea e imagen. La creación comienza por ser ideada en el tiempo, para
transformarse posteriormente en la imagen de un determinado espacio.
Espacio tiempo, causa y efecto se establecen nuevamente en el valor
compositivo de las artes. El tiempo de imaginar algo importante es necesario,
así como también la ubicación en el espacio para establecer el orden.
También intuyen los socialistas que si se ubican en su debida posición los
trabajadores y los empresarios, jamás se podría establecer la lucha de opuestos
entre ellos y se evitaría de ese modo el sistema proletario revolucionario y
progresista que tanto se espera para el establecimiento de una sociedad
igualitaria. Por eso pretenden desubicar las posiciones de ambos, atacando a
los líderes sociales o exitosos con acusaciones infantiles y llenando la cabeza
de los pobres con el odio a quienes les dan de comer todos los días. Para el
socialista el emprendedor es un ladrón (todos sin excepción) y los trabajadores
no tienen (ninguno) posibilidades por culpa del patrón. Nadie sabe cuál es la
culpa, ni nadie sabe por qué no tienen posibilidades, pero esa propaganda debe
ser bien repetida para que se la crean los pobres proletarios que nunca llegarán
a ser patrones en su sociedad ideal proletaria. Es decir, si alguien tiene mucho
que perder es el pobre trabajador que no sale de esa condición. Al menos el
rico ya lo pasó bien.




También existe el orden gráfico, especialmente en el arte de la plástica. Por
gráfica se entiende al trazo realizado con las manos. El orden gráfico es la
suma de su representativa dualidad: precisión y destreza. La eficiencia y el
dominio de los procedimientos técnicos realzan cualquier obra de arte. Ambos
valores son contrarios a las pretensiones socialistas.

                                      32
Ni la eficiencia es conducta promovida por el socialismo, porque de ser así
estaríamos ante la búsqueda de lo supremo y eso, en el socialismo no existe;
todos son, según ellos, iguales. Y la eficiencia abogaría por la verdad absoluta
de lo adecuado o justo y eso, no es lo que su fundador entendió por verdad al
decir que: “una mentira mil veces repetida se transforma en verdad”. Tampoco
pueden públicamente defender la idea del dominio, porque estarían afirmando
que los procesos tradicionales son los que permiten la mejora del desarrollo y
ellos buscan todo lo contrario, imponer su criterio porque se necesita un
cambio. Los conservadores, según el orden de los dominios serían por sobre
los revolucionarios experimentalistas, y eso, a los ojos del progresismo
socialista, resultaría contraproducente para sus expectativas de poder.

Otro orden que se establece en las artes plásticas es el tonal. Tono es el grado
de claro oscuro que contiene un color. Existen altos y bajos contrastes. La
naturaleza también nos muestra esta dualidad en armonía, no en lucha porque
en la naturaleza no son opuestos, son complementarios. Lo de los opuestos es
solo un invento socialista. Si te crees opuesto a tu esposa y crees que debes
luchar con ella para tener un hijo, ve y prueba a darle un cachetón a ver qué
resulta de esa lucha, si después de darse de golpes, queda embarazada y te
hace padre por la hinchazón de los puñetes, entonces vienes y creamos una
nueva rutina de concepción. E inventamos, no píldoras anticonceptivas, sino
cinturones que amarren a ambos juntos y desnudos en un abrazo, para evitar
así los nacimientos indeseados.

El arte plástico utiliza colores, del ordenamiento cromático se deriva el valor
de su atractivo. Los colores se dividen en cálidos y fríos. Lo cálido y lo frio
parecieran indicar lo atractivo y lo repulsivo. Lo agradable y lo no tan
agradable. En esta dualidad existe una particularidad que debe ser aclarada.
Cuando hablamos de lo desagradable estamos indicando aquello que a
nosotros no nos interesa recibir, no se dicta con eso que lo que nos desagrada
desagrade siempre y a todos, no.
 Se indica que no nos interesa recibir eso a lo que designamos desagradable.
De este modo queda claro que no por ser repudiado algo, ese algo es siempre y
para todos objeto de repudio.
En este sentido el socialismo comete un grave error al pensar que los
empresarios son siempre ladrones y que los trabajadores son siempre
incapaces de sobresalir porque carecen de oportunidades.
Si uno de los trabajadores toma prestada una carretilla y visita casa por casa
un vecindario y se ofrece para retirar escombros, o para cualquier labor por la
que pueda cobrar una remuneración y ganarse unos pesos, ese trabajador sería

                                      33
la excepción de la regla y no se podría decir que no tienen oportunidades.
Habría que decir que algunos no aprovechan esas oportunidades. Y si un
empresario inicia su empresa cobrando un sueldo justo y beneficiando a los
trabajadores en proporción a sus rendimientos, entonces, la afirmación de que
todos son, perdería su sentido. Decir que -todos- es una falacia tan grande
como decir que nadie. Todos y nadie son siempre demasiado.

Quizá sea el orden técnico el más característico de las artes. La depuración de
los oficios es y ha sido tradicionalmente sinónimo de excelencia y por lo tanto
se lo denomina arte. En los oficios existen dos aspectos de valor, la
continuidad de la tradición y la espontaneidad de la experimentación. Todo
procedimiento técnico se inicia explorando posibilidades para encontrar la
mejor. Esa mejor se perfecciona en la experimentación, pero la exploración es
únicamente un complemento de la técnica, pero no es técnica en sí misma.
Cuando se habla del arte experimental o autodidacta, se está uno refiriendo al
arte sin oficio, cosa esta curiosa, porque sin oficio ¿Cómo se pueden lograr
objetos de calidad y excelencia admirables? En este sentido, nuestros colegas
contemporáneos socialistas tienen mucha responsabilidad en el uso de
sentencias inapropiadas.
En primer lugar no se debe asociar el arte con experimentos, a pesar de que
algunas obras, hayan sido fruto de la casualidad. Generalmente no ocurre eso.
Ni la Sagrada familia fue una casualidad ni un experimento por novedoso o
sorprendente que parezca su estilo En cada piedra podemos apreciar la
meticulosidad de un oficio tradicional y con extremo dominio. La tradición
conservadora de los fundamentos esenciales de las artes mantiene la visión de
un ejercicio en busca de lo admirable, lo pleno, justo y adecuado. Esa
constante no debe variar a lo largo de la historia del arte, ni de la naturaleza
humana. Por eso es extraño ver que existan postulados contrarios a la tradición
conservadora de esos valores de plenitud justicia y cumplimiento del deber.

Antes mencioné que el socialismo ha sido el gran traidor a esos valores de
plenitud justicia y cumplimiento del deber, porque declaran al hombre
irresponsable, inseguro, e insuficiente y por lo mismo necesita de un estado
protector benefactor que lo proteja y acoja en las manos de sus líderes que por
ser también insuficientes, inseguros e irresponsables, responderán con la típica
corrupción de la que acusan a los empresarios actuales. El socialismo es una
trampa para quienes quieren salir de su condición, digo una trampa porque los
lleva a una desgracia mayor, la de eliminar otra posibilidad que la de trabajar.
En cuba no existe la lotería porque si te toca, te transformas en capitalista y te
encarcelan. Ni posibilidad para la suerte te deja el socialismo. Con esa

                                       34
garantía de trabajar para trabajar, existen y malviven millones de personas que
votaron por la soberbia de líderes como Hugo Chávez, que se adueñan de la
nación eliminando a sus oponentes.




Si queremos proteger el arte y las libertades humanas digan no al socialismo
por muy enmascarado que esté. Socialismo no es una comunidad donde se
reparten solidariamente las cosas entre sus miembros. Ese tipo de
organización solidaria y respetuosa del bienestar de la comunidad necesita un
bien supremo que la permita en libertad respeto y voluntariedad, no por fuerza
militar. El socialismo es una doctrina donde el máximo valor es el trabajo y la
familia eres tú y tu compromiso social de trabajar por el proletariado, es decir
por un estado en donde los líderes son amiguetes, hermanos, primos o
parientes del gran jefe. Eso es lo que antes se llamaba monarquía absoluta. Es
decir los socialistas están en contra del fascismo, imperialista absolutista para
crear una sociedad fascista imperialista absoluta, protegida por las armas de un
ejército al servicio de un descarriado. ¿No es irónico?

Un estado sin respeto por la Naturaleza humana es un estado en el que no se
puede confiar.


                                       35
LAS DIFERENCIAS

Una de las grandes interrogantes, concernientes a la educación es el: ¿Por qué
nos debemos educar? Y otra no menos importante que la anterior es: ¿Cómo
nos debemos educar?
La respuesta inmediata que nos aparece en mente es, que nos educamos,
simplemente porque se nace en diferente condición del maduro educado o
experto. Nacemos y compartimos diferencias en todo tipo de condiciones
sensibles, intelectivas o conductuales. Cada uno adquiere costumbres basadas
en la repetición de un hábito y que al habituarse en ellas, se deja de cuestionar
su veracidad o adecuación. Generalmente, las verdades se adquieren en la
concordia entre lo observado y lo considerado válido. Si desde la infancia
hemos visto y validado una costumbre, ese hábito será difícil de cambiar
porque durante mucho tiempo se tuvo por válido, como por ejemplo matar a
las arañas cuando se las ve en algún lugar y sin que se consideren
amenazantes. ¿Qué culpa tienen las arañas del hábito social aprendido por
quien las mata? Y, seguramente el asesino de las arañas, justificará su crimen
enfatizando que era venenosa. ¡No por ser venenosa supone una amenaza!
¡También son venenosas muchas plantas del jardín y no por eso se las muele a
palos!

Debemos educarnos porque somos diferentes a la humanidad de la Naturaleza
Humana y porque esa “humanidad” debemos descubrirla de la Naturaleza
original de la Especie Humana y adquirirla. Los maestros son solo guías
orientadores en el aproximarnos al entendimiento y reconocimiento de la
Naturaleza Humana. Nacemos con el potencial capaz de intelectualizar y
comprender la Justicia Natural, pero debemos replantearnos la veracidad de
nuestras costumbres y criterios. Muchos de nosotros hemos creído tradiciones,
únicamente porque se nos han presentado válidas por las costumbres, pero que
no coinciden con la humanidad natural de la conciencia natural humana.
Tradiciones inhumanas, en algunos casos crueles y que defendemos por ser
costumbres o tradiciones “religiosas” como la flagelación de los penitentes, el
consumo de alcohol o de drogas. No solo de drogas ilegales, sino también de
drogas legales que utilizamos para combatir estados de ánimo que nada tienen
que ver con químicos materiales. Creemos que los estimulantes musculares
modifican la determinación y libre voluntad del individuo sin percatarnos que
esa libre voluntad es eso mismo –libre- de contaminantes.

Necesitamos educarnos en desarrollo afectivo, cognoscitivo y de dominio
sobre las habilidades humanas y en el reconocimiento de la Naturaleza

                                       36
Humana que es la propia naturaleza de cada humano. Es fácil apreciar el
comportamiento inhumano del de afuera nuestro, y muy difícil reconocer el
mismo comportamiento inhumano en el que observa. El que juzga es juez y
como tal, se asume lícito, pero en realidad no es así. El juez es otro humano
cuya evaluación del juicio va a depender del criterio con que lo evalúe y su
criterio puede ser suficiente o insuficientemente justo, dependiendo de su
nivel de desarrollo humano. Si juzga desde un estado de inmadurez en criterio,
su veredicto puede ser ilícito, y el correctivo del acusado sería injusto. Para
evitar la injusticia de la especie humana es necesario reconocer la razón que
justifica al ser humano y esa razón, se deriva del entendimiento de las normas
de la Naturaleza Humana.

¿Cómo debemos educarnos? Del modo más humano posible. Analizando el
comportamiento y los juicios inhumanos y reconociendo en ellos su opuesto
humano. Para eso los reclamos son un verdadero diccionario. Cuando se
reclama al flojo, se está afirmando que debe ser responsable y responder al
cumplimiento del deber necesario. Cuando se reclama al imprudente, se está
pidiendo sea prudente, cuando se reclama algo se está afirmando en ese
reclamo el cumplimiento de su deber. Si analizamos cada reclamo y
apuntamos lo debido reclamado, llegaremos a la convicción de lo que el ser
humano debe hacer para realizarse humano y en esa humanidad excluye su
inhumanidad o comportamiento inhumano. Esa es una manera que me ha
servido para descubrir los fundamentos que a continuación comparto con
ustedes. Cada uno ha de encontrar su modo de madurar frente a los juicios
justos y valores constantes aprendidos. Cada uno, para calificar de autónomo.
Responder a las necesidades desarrolla la sensibilidad social, grupal o familiar
y el individuo se sensibiliza a las máximas necesidades o deberes globales, al
sensibilizarse a estos deberes por considerarlos necesarios, desarrolla el
conocimiento de las razones que justifican esa necesidad y en su voluntaria
determinación a realizarla o resolverla se declara responsable, ese método
repetido transforma al individuo en ajustado, adaptado y maduro.
Educarse es responsabilidad de cada uno. Scheler dijo que poseeos una
sensibilidad intencional original que hace posible la intuición de los valores.
Esa sensibilidad por lo necesario, por lo urgente, por lo justo o interesante es
la que nos conduce a la maduración en la educación. Educarse no es solo
adquirir conocimiento es además adquirir la actitud de responder voluntaria e
incondicionalmente al cumplimiento de los máximos deberes naturales.




                                      37
LOS SUPERDOTADOS

El ser humano bajo el punto de vista de la naturaleza de las especies es un
superdotado. Fuimos todos los individuos humanos dotados con una
superdotación en capacidades sensibles, cognoscitivas y motivacionales.
Nuestra memoria permite al organismo significar codificar, almacenar y
evocar la información hecha consciencia de un pasado real o imaginado.
La memoria es una inmensa biblioteca que almacena la información
determinada válida. Por información se entienden también las imágenes de
experiencias pasadas, o adquiridas al ser evaluadas y juzgadas válidas.

La memoria de un autentico sincero veraz o exento de hipocresía o
simulación, que actúa sin mentir, será distinta a la memoria del falso o
mentiroso. Entendiendo por mentiroso al cínico incrédulo, al hipócrita,
simulador y arrogante superficial. El sincero almacena datos concretos,
verídicos y existentes, razones constantes e inmanentes, funcionalidades
viables, posibles y efectivas, que cuando necesita para evaluar la realidad de
lo inmediato novedoso, o el juicio sobre una posibilidad, facilita el juicio
justo.
El superficial incrédulo, simula conocer en su conformismo con lo que admite
sin evaluar      y almacena información no certificada, casual, oportuna,
fragmentaria, con la que evaluará lo inmediato novedoso que se le presente a
ser reconocido, sin poder ajustarse al juicio justo, por carecer de certeza y
seguridad y con dicha información tratará de encontrar el juicio más justo, de
acuerdo a sus propios recursos sobre posibilidades futuras.

La memoria en ambos casos es la misma en su capacidad, pero obviamente
distinta en su desarrollo. Las memorias iluminadas de los “superdotados” mal
llamados genios, suelen ser muy limpias en el tipo de información que los
caracteriza, por ejemplo:Stephen William Hawking en física, Daniel Tammet,
joven con extraordinaria memoria y habilidad para las matemáticas. Johann
Carl Friedrich Gauss, y GrigoriPerelman en matemáticas. Miguel Angel,
Rodin y Gian Lorenzo Bernini en escultura, Franz Liszt en piano. Diego
Velázquez en pintura etc. Curiosamente la superdotación se tiende a asociar
con el ejercicio de la memoria o de las habilidades físicas. El resto de los
superdotados en otras áreas parece no tener el impacto de los antes dichos, por
ejemplo: Michel de Notre-Dame, “Nostradamus” no se considera un
superdotado en espiritualidad porque sus presunciones son indemostrables, a
pesar de que en algunos casos coincidan.


                                      38
La memoria humana contiene la facilidad de ser evocada a voluntad, en
cualquier momento y en cualquier lugar. No tiene límites más allá del
recuerdo. Y para recordar un dato, este, debe haber sido reconocido
consciente, clara y precisamente. En otras palabras, ha debido ser un dato
necesario, justo y completamente fidedigno. Necesario es todo aquello que se
debe, o se siente que se debe conocer. El primer requisito para el
reforzamiento de la memoria es concentrarse en lo que se debe, por sentirse
necesario. Esa actitud va a depender del tipo de exigencias personales del
intelecto que desee madurar. El segundo requisito es el reconocimiento de la
significación que justifica esa necesidad o deber, el reconocimiento de la
razón que lo declara necesario y en tercer lugar, la conversión o la
transformación de la información en imagen. Cuando la imagen coincide con
la justa razón que declara necesario ese deber, y se es consciente de su
realidad, esa imagen grabada en la memoria, puede ser usada como prototipo,
o noción comparativa para evaluar nuevos conocimientos y emitir juicios
justos.

El desarrollo de una memoria se debe a la veracidad y certeza de la
información reservada en ella. La inteligencia es la capacidad de almacenar y
evocar datos de interés que sirven para resolver problemas, solucionar errores
y restaurar daños. Los daños, los problemas y los errores no se solucionan con
juicios incomprensibles, ofrecimientos inadecuados, o razón sin fundamento.




                                      39
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savaterAprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savaterRoland Gil
 
¿Qué es la educación?
¿Qué es la educación?¿Qué es la educación?
¿Qué es la educación?Josune
 
Educación
EducaciónEducación
Educación3elias
 
Los 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morinLos 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morinxiomapache
 
El eclipse de la familia
El eclipse de la familiaEl eclipse de la familia
El eclipse de la familiaToñis Rmz
 
Los siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumenLos siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumenLoidaQM
 
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"Santoniche Nadie
 
Aprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savaterAprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savatercotokusulas
 
Kant
KantKant
Kantzona4
 
El valor de educar, fernando savater, educere
El valor de educar, fernando savater, educereEl valor de educar, fernando savater, educere
El valor de educar, fernando savater, educereEvelyn Herrera
 
Que es educación.
Que es educación.Que es educación.
Que es educación.mendesanna
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, conceptoEsther Iza Cer
 

La actualidad más candente (19)

Aprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savaterAprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savater
 
¿Qué es la educación?
¿Qué es la educación?¿Qué es la educación?
¿Qué es la educación?
 
Hiart
HiartHiart
Hiart
 
Educación
EducaciónEducación
Educación
 
Los 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morinLos 7 saberes de edgar morin
Los 7 saberes de edgar morin
 
El eclipse de la familia
El eclipse de la familiaEl eclipse de la familia
El eclipse de la familia
 
Los siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumenLos siete saberes de edgar morin resumen
Los siete saberes de edgar morin resumen
 
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
Immanuel Kant: "Sobre pedagogía"
 
Aprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savaterAprendizaje humano savater
Aprendizaje humano savater
 
Kant
KantKant
Kant
 
El aprendizaje humano
El aprendizaje humanoEl aprendizaje humano
El aprendizaje humano
 
El valor de educar, fernando savater, educere
El valor de educar, fernando savater, educereEl valor de educar, fernando savater, educere
El valor de educar, fernando savater, educere
 
Trarea krishmanun
Trarea krishmanunTrarea krishmanun
Trarea krishmanun
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Que es educación.
Que es educación.Que es educación.
Que es educación.
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, concepto
 
La torre de_pisa-1
La torre de_pisa-1La torre de_pisa-1
La torre de_pisa-1
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 

Destacado

mecanica de una relacion correcta
mecanica de una relacion correcta mecanica de una relacion correcta
mecanica de una relacion correcta academiamartinsoria
 
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4academiamartinsoria
 
el control de los extremos en la relacion
el control de los extremos en la relacionel control de los extremos en la relacion
el control de los extremos en la relacionacademiamartinsoria
 
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4academiamartinsoria
 
Donde se termina la adolescencia
Donde se termina la adolescenciaDonde se termina la adolescencia
Donde se termina la adolescenciaacademiamartinsoria
 
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1academiamartinsoria
 
Seminario sobre desarrollo personal (5)
Seminario sobre desarrollo personal (5)Seminario sobre desarrollo personal (5)
Seminario sobre desarrollo personal (5)academiamartinsoria
 
Ingerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del Ser Persona
Ingerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del  Ser PersonaIngerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del  Ser Persona
Ingerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del Ser Personaacademiamartinsoria
 
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1) trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)academiamartinsoria
 
Las Etapas del Desarrollo Humano
Las Etapas del Desarrollo HumanoLas Etapas del Desarrollo Humano
Las Etapas del Desarrollo HumanoDAIPH
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONESacademiamartinsoria
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareSlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksSlideShare
 

Destacado (20)

Teoria de la estetica
Teoria de la esteticaTeoria de la estetica
Teoria de la estetica
 
mecanica de una relacion correcta
mecanica de una relacion correcta mecanica de una relacion correcta
mecanica de una relacion correcta
 
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4
TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO 2 DE 4
 
presentación de Martin Soria
presentación de Martin Soriapresentación de Martin Soria
presentación de Martin Soria
 
el control de los extremos en la relacion
el control de los extremos en la relacionel control de los extremos en la relacion
el control de los extremos en la relacion
 
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN III DE 4
 
El hombre normal
El hombre normalEl hombre normal
El hombre normal
 
Donde se termina la adolescencia
Donde se termina la adolescenciaDonde se termina la adolescencia
Donde se termina la adolescencia
 
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
 
Seminario sobre desarrollo personal (5)
Seminario sobre desarrollo personal (5)Seminario sobre desarrollo personal (5)
Seminario sobre desarrollo personal (5)
 
Ingerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del Ser Persona
Ingerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del  Ser PersonaIngerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del  Ser Persona
Ingerencia De Los Principios En La Vida Diaria Del Ser Persona
 
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1) trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
trastornos-de-personalidad-causas-consecuencias-y-soluciones (1)
 
111 poemas escritos en un ahora
111 poemas escritos en un ahora111 poemas escritos en un ahora
111 poemas escritos en un ahora
 
Dualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del serDualidad y conocimiento del ser
Dualidad y conocimiento del ser
 
Las Etapas del Desarrollo Humano
Las Etapas del Desarrollo HumanoLas Etapas del Desarrollo Humano
Las Etapas del Desarrollo Humano
 
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD SU ORIGEN Y SOLUCIONES
 
Ser persona
Ser personaSer persona
Ser persona
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 

Similar a TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4

Similar a TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4 (20)

Analisis sabater
Analisis sabaterAnalisis sabater
Analisis sabater
 
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1Desarrollode lascapacidadeshumanas1
Desarrollode lascapacidadeshumanas1
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
¿POR QUE ME TRAJISTE AL MUNDO?
¿POR QUE ME TRAJISTE AL MUNDO?¿POR QUE ME TRAJISTE AL MUNDO?
¿POR QUE ME TRAJISTE AL MUNDO?
 
EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANAEDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
EDUCACIÓN DE LA NATURALEZA HUMANA
 
El niño de juan jacobo rousseau
El niño de juan jacobo rousseauEl niño de juan jacobo rousseau
El niño de juan jacobo rousseau
 
Ensayo 16 ENE. FORMACIÓN HUMANA DESDE LAS PRACTICAS DEL AULA.docx
Ensayo 16 ENE.  FORMACIÓN HUMANA DESDE LAS PRACTICAS DEL AULA.docxEnsayo 16 ENE.  FORMACIÓN HUMANA DESDE LAS PRACTICAS DEL AULA.docx
Ensayo 16 ENE. FORMACIÓN HUMANA DESDE LAS PRACTICAS DEL AULA.docx
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Qu Es Educacion2036
Qu Es Educacion2036Qu Es Educacion2036
Qu Es Educacion2036
 
Qué es Educacion
Qué es EducacionQué es Educacion
Qué es Educacion
 
Sobre la educación
Sobre la educaciónSobre la educación
Sobre la educación
 
Ensayo el valor de educar
Ensayo el valor de educarEnsayo el valor de educar
Ensayo el valor de educar
 
Valores Elementales
Valores ElementalesValores Elementales
Valores Elementales
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
 
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURALEDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
EDUCACION DEL HOMBRE NATURAL
 
Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater ! Aprendizaje humano savater !
Aprendizaje humano savater !
 
Una mirada al problema de la discriminación en el ámbito escolar.
Una mirada al problema de la discriminación en el ámbito escolar.Una mirada al problema de la discriminación en el ámbito escolar.
Una mirada al problema de la discriminación en el ámbito escolar.
 
Para informarnos
Para informarnosPara informarnos
Para informarnos
 
Blog medios
Blog mediosBlog medios
Blog medios
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 

Más de academiamartinsoria

4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuenciasacademiamartinsoria
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carenciasacademiamartinsoria
 
2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrolloacademiamartinsoria
 
1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseoacademiamartinsoria
 
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDADALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDADacademiamartinsoria
 
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuenciasacademiamartinsoria
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carenciasacademiamartinsoria
 

Más de academiamartinsoria (20)

54HISTORIADELARTE2.pptx
54HISTORIADELARTE2.pptx54HISTORIADELARTE2.pptx
54HISTORIADELARTE2.pptx
 
53HISTORIADELARTE1.pptx
53HISTORIADELARTE1.pptx53HISTORIADELARTE1.pptx
53HISTORIADELARTE1.pptx
 
1-RELACIONES.ppt
1-RELACIONES.ppt1-RELACIONES.ppt
1-RELACIONES.ppt
 
HISTORIA DEL ARTE.pptx
HISTORIA DEL ARTE.pptxHISTORIA DEL ARTE.pptx
HISTORIA DEL ARTE.pptx
 
52-ADULTO MADURO - pptx
52-ADULTO MADURO - pptx52-ADULTO MADURO - pptx
52-ADULTO MADURO - pptx
 
1-NATURALEZA HUMANA.pptx
1-NATURALEZA HUMANA.pptx1-NATURALEZA HUMANA.pptx
1-NATURALEZA HUMANA.pptx
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Orden social
Orden socialOrden social
Orden social
 
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias
 
2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo2 capacidades humanas y su desarrollo
2 capacidades humanas y su desarrollo
 
1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo1 la naturaleza del deber y del deseo
1 la naturaleza del deber y del deseo
 
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDADALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
ALGUNOS POEMAS PARA PENSAR EN PROFUNDIDAD
 
Naturaleza humana
Naturaleza humanaNaturaleza humana
Naturaleza humana
 
Teoria de la estetica
Teoria de la esteticaTeoria de la estetica
Teoria de la estetica
 
Constitucion universal (1)
Constitucion universal (1)Constitucion universal (1)
Constitucion universal (1)
 
Pomas comppletos ya
Pomas comppletos yaPomas comppletos ya
Pomas comppletos ya
 
Orden social
Orden socialOrden social
Orden social
 
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
4 trastornos de personalidad y sus consecuencias
 
3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias3 relaciones humanas excesos y carencias
3 relaciones humanas excesos y carencias
 

Último

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 

TEORIA DE LA EDUCACION MARTIN SORIA TOMO I DE 4

  • 1. Teoría de la Educación Martín Soria I Manifiesto educativo Profundo estudio sobre los Fundamentos esenciales de la Educación Natural, normada en consecuencia con los Princípios de la Creación. Academia de Bellas Artes Martín Soria Fernando de Argüello 7763 Vitacura 562-22012755 www.martinsoria.cl
  • 2. INTRODUCCION Hablar de educación es como guardar el equilibrio sobre la frágil y delicada superficie velada que cubre la fosa más profunda de nuestra ignorancia humana. Educar es tan delicado como definir la educación. Se pretende pero no se comprende cómo debería ser la educación alternativa esperada y adecuada. Nuestros jóvenes exigen mejorarla, sin exigirse a sí mismos su propia mejoría. Piden excelencia en los procesos imprecisos de ignoradas estructuras imaginarias y de fragmentarios postulados en defensa de ideales fraccionarios. Se formulan peticiones de educación integral sin conocer qué es lo que integra. Acumulan múltiples exigencias para una sola misión, la de educar. Y ¿qué es educar? ¿Acaso es hacer al joven igual al prototipo social de ciertas características acostumbradas, o es hacerlo similar al Prototipo Humano de su Naturaleza Original? (Más adelante explicaré en detalle el significado de la Naturaleza original). Estereotipos sociales existen tantos como diferencias en costumbres o medio ambientes; desde el prototipo social del hombre de las cavernas, hasta el prototipo social del exitoso emprendedor contemporáneo, pasando por los idealizados, ficticios o artificios, derivados de los ideales filosóficos y mitológicos de cada cultura o generación. 1
  • 3. Educar al hombre de acuerdo con los estereotipos sociales no ha sido suficiente para realizar al ser humano indiscutible, autentico, o veraz. Ninguna cultura, tradición o generación, ofrece el prototipo del biotipo humano natural ejemplar, modelo de persona educada en consecuencia con su verdadero potencial humano maduro. Incluso, podríamos afirmar sin temor a equivocarnos, que ninguna cultura, antigua o contemporánea, ha ofrecido claridad alguna sobre el potencial humano de sus capacidades. Ni psicólogos, sociólogos, filósofos, psiquiatras, biólogos o religiosos se ponen de acuerdo en cuáles son las capacidades humanas y las habilidades naturales de la especie. Sin el auténtico modelo de persona educada, difícilmente podremos orientar la educación, en la orientación adecuada para la construcción normal del ser humano decente. Pretendemos ajustar el diámetro de una circunferencia, de la cual se ignora su longitud. El hombre normal es maduro normado. Y ¿cuáles son las normas de educación, regulaciones y deberes que maduran al humano y que no perjudican a otros? Sin duda es solo una: “responder siempre, libre y voluntariamente, al cumplimiento de la máxima necesidad válida para Todo. Aquel que beneficia siempre a Todo, no perjudica nunca a nadie”. Quien cumple el máximo deber, no debe nada. A pesar, de ser esta la ley que garantiza la normalización natural humana, unos creen que la educación se realiza en escuelas públicas o privadas y reclaman porque consideran que si lucran o no lucran, es una mejor que la otra. Otros creen que se educa en la familia y reclaman porque consideran que un tipo de familia monoparental o pluriparental, de unión libre, civil o religiosa, es una mejor o peor que la otra. Pero, poner la educación en términos de mejor o peor por cantidad, o por decisión acorde con el fragmento de moda, no es definir el estándar educativo. La expectación por un educado colectivo, exige determinar con extrema claridad y precisión, en qué consiste lo -educado- responsable con la Naturaleza Humana y qué deberes deben cumplirse y respetarse para integrarse y responder a las necesidades sociales. La educación, supuestamente aumenta la calidad de vida y mejora el ordenamiento natural. Mejorar el ordenamiento natural no significa talar bosques para crear campos de golf artificiales, a pesar de que socialmente se presuma de ser estos, significativos de una elevada clase social. Ni tampoco se supone sea de buena educación el asfaltar superficies de cultivo con rascacielos de hormigón armado, o eliminar los animales salvajes por ser 2
  • 4. salvajes, cuando ser salvaje es lo más sagrado y natural que existe. ¿Cuál ha de ser entonces la naturaleza del aprendizaje en la educación? De eso nos vamos a encargar a fondo en este ensayo, pero, lo que el mercado contemporáneo nos ofrece es un tipo de orientación competitiva, en donde la nota califica y clasifica la calidad del aprendiz. Hoy, si eres un 7 o un 4 eres distinto del otro, al ser distinto eres automáticamente, mejor o peor. Mejor puntaje posiciona al alumno en mejor situación social, es mejor visto, más estimado y respetado que el otro. El mayor de los problemas de la educación, aparece cuando el mapa también esta desorientado. El individuo adquiere el beneficio de la costumbre por sobre el de su Naturaleza. Cuando se inserta en las costumbres, el individuo es catalogado “bueno, natural y normal”, aunque no comprenda ni una pizca de la naturaleza que determina lo que es definitivamente humano y ni una pizca, de lo que significa bueno, natural y normal. Y cuando se excluye en las costumbres es catalogado de rebelde, progresista o liberal, aunque no proponga más que el rechazo. La verdad está siempre presente para aquél que se hace consciente en el reconocimiento de la misma. Humano, es un concepto y como tal, debe contener significado. El significado de un concepto es la razón que justifica su existencia, acción y multiplicación, en otras palabras, el significado de un concepto debe justificar la razón de su origen, identidad y propósito. Por lo tanto, el concepto humano, ha de justificarse en la razón que determine al origen humano, a la identidad humana y al propósito del humano. Ese significado sería la justificación del ser humano. El sentido u orientación en la educación, debería ser por sobre el aprendizaje de los artificios técnicos, excelencias académicas, o puntajes nacionales, el encuentro con la verdadera significación humana. Si un niño se niega a ser evaluado por un docente en materias técnicas, porque prefiere ser validado por sus padres en la moral de los vínculos afectivos, o en el respeto por la ética de sus relaciones, y por su confianza en la lealtad al compromiso de la unidad familiar. Ese niño vinculado con sus padres, que en la prueba docente carece de información de matemáticas, ciencia o geografía, ¿sería justo que el docente que lo evalúe, lo considere ignorante por no responder a su prueba? ¿Cuál sería más ignorante, el niño que conoce muchas operaciones matemáticas o el que responde responsablemente al cumplimiento del máximo 3
  • 5. deber necesario para la unidad familiar? ¿Qué joven sería más ignorante ante la Naturaleza Humana, el joven que conoce las leyes de gravitación, las de inercia y termodinámica, o el que reconoce y responde a las Normas de la Naturaleza Humana? ¿Qué es más importante coleccionar aventuras o las experiencias acertadas y adecuadas con el Ordenamiento Natural? Imaginemos un inteligente insociable, o un insufrible irresponsable con excelencia académica. ¿Sería preferible la excelencia académica por sobre la responsabilidad? Una cosa es conocer la ley y otra muy distinta es ser legal. Hay quienes piensan que las necesidades humanas son productos del deseo individual de cada uno. Y en esa afirmación justifican las diferencias que manifiestan frente al cumplimiento de las mismas. Si las necesidades humanas fueran individuales, viviríamos más y comeríamos menos, viajaríamos más y dormiríamos menos, estaríamos felices y satisfechos con la individualidad de nuestra soledad y consecuentemente eliminaríamos la dependencia del complemento filio-paternal o fraterno-conyugal, porque, esa necesidad de entablar vínculos, no sería necesaria, sería solo un deseo. Pero no son un deseo, son un deber. Nos debemos al padre para ser hijos, a la hermana para ser hermano, a la esposa para ser marido y a los hijos para ser padres. O ¿alguno de ustedes piensa lo contrario? Imaginemos que el ser humano por naturaleza es libre, autónomo y responsable y que dispone de un proceso de desarrollo en cuyos estratos, existen momentos sensibles a necesidades humanas que deben ser satisfechas y que solo decidiéndose a voluntad por el compromiso de descubrirlas y realizarlas, el humano se realiza y se establece libre en ellas. Descubriéndolas él mismo, se realiza autónomo y al cumplir responsablemente su realización se establece responsable. Supuestamente, este ejercicio, madura al ser humano en toda su dimensión afectiva, cognoscitiva y natural. Imaginemos ahora, que en lugar de realizase libre, autónomo y responsablemente humano, el individuo decide realizarse carpintero. ¿Podría ese carpintero decirse realizado naturalmente libre, autónomo y responsable porque eligió profesión, la descubrió por si solo y la realizó con su propio esfuerzo? ¿Qué es humano y qué es carpintero? Si pensamos que son la misma cosa, entonces propongamos al carpintero como modelo estereotipo de realización humana. Y designemos que la realización del ser persona se deriva de la profesión de carpintero que realices. Pero, realizar una profesión, debería ser definido, porque no es lo mismo el carpintero de un lugar con el de otro. Y ¿cómo se realiza un individuo en lo afectivo, o en lo intelectual en una profesión como la del buzo, el alguacil de prisiones, un policía de asalto, o la 4
  • 6. monja de clausura? ¿Podría realizarse en lo afectivo un minero solo talando el hoyo toda su vida? Si nos realizáramos humanos en base a una determinada profesión, la importancia de Jesús se debería a que fue carpintero y ese debería ser el modelo de conductas a imitar en lugar del evangelio. ¿Podría alguno madurar en la moral siendo únicamente carpintero? Dejemos a un lado esa idea de la realización profesional como orientación de la conquista humana. Ni el éxito profesional, ni la profesión elegida, determinan o garantizan la felicidad de las personas. La educación ha sido orientada hacia la inercia del abismo que garantiza el fracaso humano. Hacer profesionales, no es hacer humanos, es hacer artificios para cumplir funciones sindicales o empresariales, no funciones afectivas, autónomas o responsables. Hacerse millonario, exitoso o admirado por la fama, o beneficio financiero no garantiza la felicidad de la persona, ni se puede tomar por modelo de identidad humana al exitoso, ni al célebre profesional. Y tampoco es modelo de identidad humana el pobre ignorante desmotivado. Si buscamos proposiciones diferentes, debemos dejar de hacer siempre lo mismo. Pensamos que porque cambia el conocimiento, han de cambiar también los métodos educativos y eso sería lógico, si educar fuera algo diferente en cada generación y para cada tipo de seres humanos, pero la educación es siempre la misma para todos los humanos. Educar es hacer al otro, humano. Para hacer al otro humano, curiosamente, no se necesitan maestros. El otro se hace a sí mismo, porque es en sí mismo humano para hacerse autónomo y debe hacerse responsablemente, es decir, respondiendo por su propia voluntad, al cumplimiento del deber de ser humano. Humano es alguien libre, no forzado por nadie. Es sensible al futuro beneficio. Esa cualidad de imaginarse lo necesario para beneficiar a todos es lo que nos caracteriza humanos. Lo necesario es futuro, la elección libre es por un futuro, la esperanza es algo a cumplir. Cada humano por si solo ha de descubrir que es libre, autónomo y responsable. Si no descubre eso, no sabrá quién es, ni cómo es, ni para qué sirve y cargará su crisis existencial, de identidad y vocacional sobre el lomo de sus futuras generaciones. Una vez que descubre que es libre, ha de conocer la libertad y cómo establecerse en ella, de ese modo logra la autonomía en el descubrimiento de su razón de ser, y si cumple esa razón, se realiza responsable. En esa realización no es necesario un profesor, ni un docente, ni un sicopedagogo, ni inspectores o regulaciones periódicas de disciplinas interplanetarias, solo es necesario que se descubra humano en el 5
  • 7. entendimiento de la humanidad que hay en él desde que nace y que cumpla con el deber de ser auténticamente puro e íntegro. Si cada individuo en su pureza e integridad es único e irrepetible, ¿por qué la educación actual exige medir a cada irrepetible frente a escalas similares compartidas y enumeradas? ¿Por qué les exigen saber un máximo de cada materia a todos y al mismo tiempo, los declaran únicos e irrepetibles? ¿Por qué razón un número ha de determinar la calidad de la persona? Y ese número… ¿cómo se determina? En teoría todas los métodos de educación nos hablan de valores humanos profundos: cooperación, inteligencia, solidaridad, igualdad, excelencia, pero en realidad, el sistema de educación actual, prepara al alumno para que compita con el contrario y eso no es un proceso para la paz, sino un enfrentamiento para la guerra. Se enseña a ser egoísta, a defender la supremacía, a lograr metas que otros no llegan a conseguir, a violentarnos emocionalmente con los superiores y a discriminar a los inferiores. Se educa en la exclusividad egoísta reclamando la incondicionalidad altruista. La educación como se conoce hoy, promueve el carisma escénico y el entretenimiento. Se ha transformado en un objeto de consumo reciclable, útil para la sociedad y para los dirigentes sociales pero inútil para el aprendiz que espera ser humano. Los educadores han perdido su verdadera identidad y su finalidad. ¿No será quizá que esa unicidad irrepetible, que tanto proclamamos, no es más que el producto del desarrollo individual de capacidades y habilidades similares compartidas? Si fuésemos todos distintos, disimiles, o desiguales, ¿Por qué abogan los líderes por la unidad y la igualdad? Y ¿para qué buscar una mejor educación, en general? Si cada uno es distinto al otro, también sería distinto en sus preferencias educativas. Por lo mismo no se podría ni pensar en una orientación o dirección educativa. ¿En qué se podría educar a diferentes? La educación de calidad exige similares en calidad. 6
  • 8. Providencia y Procedencia. La historia humana ha zigzagueado entre momentos de intensidad y momentos de indiferencia, momentos de guerra y momentos de paz, momentos de descubrimientos y momentos de misterio. La historia, en sus álgidos momentos se parece a Halloween. La noche de las brujas los padres esconden huevos de chocolate y compran dulces para los niños. Grandes expectativas.-Los niños saben que hay algo escondido que los gusta y satisface. Saber que existe una razón que justifica buscar el chocolate, motiva y estimula a descubrirlo. De igual modo, cuando en la historia humana, se sensibiliza la conciencia social e intuye que existe el justificativo de la naturaleza humana, esa intuición, esa esperanza, estimula la determinación al descubrimiento y aparecen nuevos inventos como el motor eléctrico las leyes de gravedad o los principios de la creación. Competitividad extraordinaria.-La noche de las brujas excita a los niños a indagar en la búsqueda de los dulces y genera una competitividad extraordinaria. Cada niño quiere y espera ser quien más descubra. De igual modo, en los momentos de la historia donde se genera la expectativa de encontrar la naturaleza humana, se establece una intensa competitividad en la defensa de los postulados; así, los justificativos del cristianismo de Kant, por ejemplo, se contraponen con los justificativos que Nietzsche postuló. La ambición de Hitler se oponía a los principios democráticos. Los grandes empresarios, competían con los pequeños hasta absorberlos. Extremas Diferencias sociales.-Otro aspecto que aparece la Noche de las Brujas es el de las diferencias entre quien descubre muchos chocolates y quien descubre pocos. De igual modo, en esos periodos de intensa expectación porque se intuye la existencia de la razón que justifica la Naturaleza Humana, se establecen grandes ilustrados, o grandes empresarios o grandes proyectos junto a indigentes en extrema pobreza, iliteratos ignorantes, y dementes en extremo. Eso es lo que actualmente nos rodea. La voluntad de realizarse se motiva y estimula en el momento que se cree posible realizar. La razón de ser, solo se ilumina frente a la posibilidad del reconocimiento del ser. Y emocionalmente, surge la esperanza de la conquista en el momento que se cree posible conquistarla. Esos “momentos” disponen de la aprobación social en algunos periodos de la historia, luego pasan del 7
  • 9. mismo modo que pasa la excitación de Halloween el día después de celebrarlo. Momentos de excitación histórica han habido varios, pero a nivel macro conocemos dos. Uno fue el momento del imperio romano que abría las puertas al cristianismo y otro, el momento actual, que abre las puertas a la posibilidad de una dimensión humana madura. En el imperio romano, se disponía de extensas carreteras, amplios medios de comunicación, facilidad de intercambio entre culturas diferentes, ciertas libertades sociales y algunos derechos humanos. Aspectos estos suficientes para extender una nueva visión, la visión del ideal cristiano. En nuestro tiempo, se dispone de extensas autopistas, amplios medios de comunicación, y facilidad de intercambio entre diferentes que disfrutan de los derechos humanos. Aspectos estos, suficientes para extender una nueva visión, la que se descubra acorde con la Naturaleza Humana. La visión del Ideal Humano. Estos momentos de importancia deben ser aprovechados, porque, perder la posibilidad de descubrir la realidad de la Naturaleza, obliga al castigo histórico de los extremos. Basta mirar la historia del cristianismo, para darnos cuenta de la cantidad de sangre, sudor y lágrimas, que debieron ser derramadas y sufridas por los cristianos, a causa de los trastornos de personalidad que oprimieron en sus extremos, a quienes defendieron la fe en una humanidad similar a la actual. Ese castigo se mantuvo hasta lograr la institucionalización del mismo. Si no nos educamos, puede pasar lo mismo con quien descubra fundamentos naturales ajustados y distintos a los desajustes educativos actuales. La educación es fundamental para el reconocimiento del juicio justo. Normas y valores para el orden. Educación exige normas y valores. Si se ignora la jerarquía de los valores, se pierden las normas de conducta frente a dicha jerarquía y se desubican los actores de la relación. Cuando un orden no dispone de regulación que lo gobierne, se transforma en anarquía. Cuando un padre y un hijo ignoran la importancia de sus posiciones y no guardan el respeto a la jerarquía de sus valores, padre e hijo se desligan. Lo mismo ocurre entre un marido y su esposa o entre un director y un dirigido. La sociedad es un enorme mercado de valores y no podemos, ni imaginar, que todos los valores de un mercado sean considerados iguales. Del mismo modo que existen autos de diferente diseño y calidad que, por lo mismo, tienen distintos precios, las personas, (únicas e irrepetibles), a pesar de ser iguales en 8
  • 10. capacidades y en el potencial de valor, ese potencial está desarrollado en cada uno de un modo diferente al otro. En esas diferencias, cabría decirse que valen unos más y otros menos, porque atraen unos más y otros menos, porque interesan unos más y otros menos y porque se necesita a uno más que a otros. Reconocer quien vale más en una conversación, facilita reconocerse en la posición adecuada de respetable respetado o, de acato en el respeto. Valer más en un aspecto, no significa valer más en ser persona. Todo humano vale el total de su potencial humano, pero el desarrollo de ese potencial produce las variables de atractivo, de confianza y de respeto que nos diferencia en el aprendizaje. Los valores humanos tienen un amplio espectro de posibilidades. Somos más o menos sensibles, más o menos inteligentes, más o menos responsables. El respeto por el deber es un tipo de valor. El conocimiento de un determinado juicio justo, o de una determinada razón es un valor. El afecto que otros tengan por un individuo es un valor. Y no todos tenemos la misma cantidad de amigos vinculados en el afecto que nos respeten, confíen y que se sientan atraídos por nosotros. Por lo tanto, quien disponga del afecto mayor, ocupará 9
  • 11. la posición en jerarquía superior en el afecto frente a quien disponga de menos vinculados, igual que quien dispone de un juicio más justo o de más experiencia. El respeto frente al valor es un deber, así como el beneficio del valor es un derecho. Pero no por carecer del máximo conocimiento, del máximo de experiencias o del máximo de vínculos afectivos se merma a esa persona en el respeto, confianza y atención afectiva. Esa persona es -ser humano- producto de la Naturaleza Humana y con el potencial de ser Humano, por lo mismo, merece el mismo respeto que el más experto, más sabio y más sensible. Respeto no es tolerancia ni aceptación, respeto es responder a sus necesidades naturales, que por ser siempre y para todos válidas no perjudican nunca a nadie. El derecho al beneficio del valor siempre se deriva del desempeño responsable del deber que se ha cumplido. En esta dinámica de respeto en el cumplimiento del deber y disfrute del beneficio del valor que se ha cumplido, se establece el equilibrio en la jerarquía de valores. El equilibrio es siempre cosa de tres, dos posiciones y una norma, el orden. El orden siempre exige a dos, al deber de ordenar y al beneficio de lo ordenado. Deber es siempre y en todo caso sujeto del derecho y derecho, es siempre y en todo caso objeto del deber. Cuando se establecen ambos en su función, se ubican y posicionan en el orden jerárquico de valor que les corresponde y se armonizan. Hace tiempo que trato de simplificar aspectos de la Naturaleza Humana, que en apariencia, resultan foráneos a la conciencia por ser fundamentales. Lógicamente resulta extraño, incluso sorprendente, descubrir realidades existentes nunca antes imaginadas. En eso reside el atractivo de este ensayo. El observador actual es un espejo roto frente a la realidad que refleja y comprende en fragmentos, (realidad es todo aquello capaz de ser evaluado) pero, esas porciones que reflejan la imagen completa, hacen dudar de cuál de ellas será fiel reflejo de la realidad entera. Se tiene noción de verdad, o, de normas, pero en tintes velados o en fragmentos paralelos que se ajustan al criterio de ciertos grupos sociales, dentro de los cuales, se defienden válidas, no porque sean justas, sino, porque se ajustan a los intereses de quienes las definen válidas. Llevo muchos años en el ámbito de la docencia orientando universitarios y lo más curioso de observar, es, que pocos, muy pocos o casi ningún docente, comparte el estándar de maduración con el colega del otro colegio o del curso paralelo. No 10
  • 12. existe unidad en criterios educativos, ni en métodos unificados, ni en una sola orientación. Parece que los docentes enseñan sola y exclusivamente posibilidades y no el juicio justo. Esa es la razón por la que reclaman los estudiantes. Cada maestrillo se atiene a su librillo. Cada maestro es experto en su maestría, e ignorante del Biotipo Humano Estándar Natural, al cual deben asemejar en conductas y criterio a sus alumnos. Es más, incluso muchos niegan la posibilidad de que exista una filosofía antropológica o un Patrón Estereotipo Humano coincidente con su Humanidad, porque consideran al significado de –humanidad- un artificio. Diferencias han existido siempre a lo largo de la historia pero ninguna diferencia ha conseguido establecer una normativa de educación unificada. Y si el amor es la fuerza que une, y en esa unión se declara válido y la verdad es coincidente y por lo tanto une, y en esa unión se reconoce válida y el bienestar beneficia y por lo tanto une, y en esa unión se experimenta válido, alguna razón debe existir que justifique el orden y la unidad de los valores. Cada porción explica al elefante desde el punto de vista de donde se le observa. El que está al lado derecho ve la porción derecha del mismo. El que está frente al elefante ve la imagen frontal. El que está detrás ve la imagen posterior. El de arriba ve la imagen superior, y cada uno de ellos defiende su verdad como: “la imagen –del- elefante”. Ninguno de ellos conoce la totalidad del elefante porque no salen de su ubicación, no lo ven por completo, pero todos creen en la parcialidad de su fragmento de verdad, porque su verdad de la imagen es cierta, pero insuficiente para explicar la totalidad del elefante. Eso es lo que ocurre en el sistema educativo actual, en el gobierno actual de valores, en el concepto de familia, frente a la maduración del individuo, y lógicamente en el ámbito de la ciencia y de las artes. Las porciones de los parciales y de los partidos no pueden demostrar lo entero. Resulta extraño que, entre tanto postulado filosófico, científico, o religioso, no haya ni siquiera uno, que 11
  • 13. oriente al individuo en la maduración de su Naturaleza Humana, y que no haya ni un solo humano todavía, que pueda decirse: entero, natural, puro, e íntegro. Hay familias cuya experiencia de respeto, confianza y unidad, no pueden ser garantizadas por ninguno de sus integrantes o vecinos. Y la gente cuelga el ideal de su creación en el perchero de las futuras generaciones sin darse cuenta de que ese ideal, es su legado heredado y su ideario cotidiano. Idealizan su ideal sin idear su Idea. ¿Cómo se puede decir uno realizado, sin cumplir con el deber de ser consecuente con la idea originaria, si esa idea del origen a realizar se desconoce? Cuando se le dice al joven: “¡Debes ser incondicional para madurar, deja a un lado tu egoísmo adolescente, sé más sociable, más prudente, firme y templado con los otros!” El adolescente, generalmente contesta un –si-, por la boca y un –no- en su convicción y conducta, pero la vida lo motiva a enamorarse y tener hijos y estos, motivan a responder voluntariamente a sus necesidades. Y, sin darse cuenta, luego de algún tiempo, el joven, que dejó de serlo, se hizo incondicional, sociable y templado. Las normas Naturales, por fortuna, regulan lo que el individuo no puede, no quiere o no sabe regular. En el conocimiento no hay lugar para la casualidad o el azar. Lo justo se asemeja y concuerda con la justicia. Este ensayo, es un estudio minucioso de las razones y funciones características de la especie humana, en el que examino la composición de los pilares que sostienen la regulación y finalidad de sus normas. El descubrimiento de los fundamentos del orden, motiva al estudiante en la investigación y análisis de sus propias facultades. Reconocer los principios que soportan, tanto a las infraestructuras, como a las superestructuras de la naturaleza, facilita el reconocimiento de la posición, función y finalidad humana, así como del Orden Natural y de su composición. Los enemigos de la virtud, del conocimiento y de la sensibilidad son el exceso y la insuficiencia; exceso y defecto que diría Aristóteles. Por carencia o por imposición se originan los trastornos. Tanto el uno, como el otro, son extremos de la moderación del juicio justo, es decir, fuera de la justicia o “ilegales”. Analizando los fundamentos y procesos de la creación, llegaremos a la conclusión, de que dichos extremos son controlables, y de su dominio, se derivan los fundamentos necesarios para el mejoramiento de la actividad humana. La actividad es consecuencia de la actitud y esta, es predeterminada por la libertad y preferencias de la Conciencia Humana. 12
  • 14. La libertad elige siempre lo preferido, lo conveniente y lo urgente. Lo urgente conveniente que se prefiere, vale. Y por ser válido se pretende y se disfruta en su conquista. De donde se deduce que el ser humano, por ser libre busca lo que vale, pero el valor contiene dos aspectos: función y fundamento. La función beneficia a uno y el fundamento beneficia a todos. Cuando se elige el beneficio de todo, uno se beneficia en su inclusión. Cuando se elige el beneficio de uno se excluye al resto y ese resto, priva de la posibilidad de agradecer al que se elige por sobre el resto. El agradecimiento alegra a quien voluntariamente responde al beneficio compartido. Quien se prefiere por sobre la totalidad, reduce el beneficio y lo limita al fragmento de su elección, por eso, se debe elegir siempre lo que conviene al desarrollo de la Naturaleza Humana. He visto demasiadas diferencias, excesivas luchas, odios y rencores, hartos opuestos, y bastantes excesos dolorosamente injustos. Y ninguno de estos daños me ofrece estabilidad, confianza ni motivación para seguir indagando en ellos a la espera de alguna solución diferente del error que manifiestan. En los excesos o insuficiencias no se encuentra la moderación; en lo particular o lo falso, no se encuentra justicia. En la verticalidad, no existen la derecha o la izquierda, en la horizontalidad, no hay arriba ni abajo. Tampoco hay unidad en el estudio de los opuestos o en el análisis de lo diferente. Las diferencias solo son particularidades de la totalidad en la cual se insertan. La variabilidad es exclusivamente una modificación de la constante actividad que por su condición de variar es inestable, e inconmensurable, condiciones estas, que hacen que sus razones sean en todo caso fragmentarias. Es ilógico pensar que vamos a descubrir el orden reclamando, acusando y justificando las desigualdades de cada objeto desordenado. Valor es la cualidad que satisface y ni el reclamo, ni la acusación, ni el rechazo resuelven, ni realizan, por lo tanto, no satisfacen. Reclamar, acusar o rechazar sin ofrecer soluciones, es opuesto al valor. Quien se opone al valor es un cobarde. Aprender es siempre un regalo, aun cuando el dolor sea tu maestro. En esencia, todo participa de lo mismo: del valor y su energía. Todo es valor y energía. Valor es la cualidad que motiva al actuar y el poder activo que construye es el movimiento derivado de la energía. La energía y el valor 13
  • 15. existen en todo, desde el afecto y el instinto humano, pasando por la naturaleza directiva inherente y la morfología de los cuerpos de las especies naturales, hasta la dualidad entre la orientación y velocidad atómica. Por eso, he dejado a un lado la violenta rebeldía adolescente del luchador progresista liberal y he dedicado más tiempo a la tranquila reflexión en el análisis de similitudes, parecido, e igualdades que sostienen el progreso de la revolución orbital cíclica, sostenida y permanente. Declarar las diferencias no establece conocimiento alguno, solo determina -lo extraño- a quien aprecia, o lo diferente a lo que se podría reconocer y que por ser diferente no se re-conoce. Lo diferente solo aumenta las diferencias, no define los fundamentos. Los procesos de desarrollo de cada especie son necesariamente diferentes en sus particularidades, pero totalmente similares en los fundamentos de la finalidad de su Naturaleza Ordenada. Todas colaboran en y participan del bien común cósmico. Del estudio de las constantes semejanzas, o igualdades, se desprenden los fundamentos de este ensayo, que, luego de reconocer dichos patrones, los coliga con las facultades humanas en la eficacia de su desarrollo. Educar es hacer al otro, no opuesto ni diferente, sino, semejante al instructor en sensibilidad, conocimiento, o conducta. Hacerlo similar implica tiempo y condiciones. Oficio es el dominio de una técnica y técnica es un hábito repetido. Para educar es necesario de disciplina en la maduración del hábito al desarrollo, durante un tiempo. Ese tiempo facilita el establecimiento de estructuras de motivación, interés o deseo por el entendimiento. El máximo motivador, lo más interesante y lo más atractivo de toda la creación, a la sensibilidad, inteligencia y voluntad humana, es el descubrimiento de su propia Naturaleza. Al descubrir la caracterización de la Naturaleza se descubren el origen, la identidad y la finalidad de todos y cada uno de los individuos de que está compuesta. Y sobre esa base, podemos iniciar el camino de la reconstrucción de una sociedad humana ordenada, madura, educada, justa y adecuada. ¿Por qué razón es necesario descubrir y analizar los principios de la creación para efectuar una mejor disciplina moral-artístico-educativa? 14
  • 16. El arte y la educación son procesos de consecución de logros superiores. El artista idealiza y propone proyectos admirables y la educación, ha de complementar la excelencia de los procesos de desarrollo de las ideas, para alcanzar el logro de trabajos, que por su excelencia y hermosura, resulten admirables. Lo máximo en excelencia y perfección existe realizado ya en la Naturaleza. Del estudio de la misma, descubriremos normas que establecen formas de pensamiento, que por su equilibrio y proporciones, motivan a imitar sus fundamentos. La Naturaleza lidera al bien supremo, por lo tanto es líder, así como también es maestro de la verdad suprema y padre originario de la unidad suprema en todas sus condiciones. De ella podemos aprender el máximo de conocimiento, el máximo de habilidades y el máximo de atractivo. Esta es la razón que justifica el estudio de la misma. La Naturaleza es neutra o neutral, ni es masculina ni femenina, porque contiene a ambas; ni es únicamente causa ni consecuencias, porque contiene a ambas, ni es exclusivamente reglamento ni regulado porque es el catalizador de ambos. Por ser en el hombre y en su humanidad es necesario reconocerla y hacerla participe de nuestro progreso individual, porque, cada humano se realiza en la humanidad que desarrolla. El ambiente contemporáneo deposita el predominio en la orientación educativa sobre la obsesión del perfeccionamiento de los oficios y el conocimiento técnico, sin advertir que, técnica es un hábito repetido, y en la repetición disciplinada de un hábito, es preciso el uso de prudencia, templanza y firmeza, virtudes estas, sin el dominio de las cuales, es imposible la consecución de un oficio perfecto. Esta es la razón por la que algunos alumnos carecen de hábitos de estudio, porque se les exponen los contenidos pero se descuida la disciplina del desarrollo de los hábitos. Los educadores, en 15
  • 17. ocasiones, presentan, exponen y explican tecnicismos, a quienes carecen del dominio de las virtudes. Por eso, es nuestro deber asumir la responsabilidad de descubrir los fundamentos de la motivación, del raciocinio y de lo necesario, para orientar en ello el ejercicio de la prudencia, firmeza y templanza, imprescindibles para el desarrollo responsable de los oficios. Estos fundamentos no se encuentran en opiniones fraudulentas ofrecidas por opinólogos, ni en excéntricas teorías justificadas por la fama de superfluos “científicos” de la farándula, se hallan contenidas en el interior de la naturaleza Humana y se deducen del comportamiento de sus Normas Naturales. Ser científico no certifica la justicia del juez que determina un juicio. La justicia del juez la determina el juicio justo. La profesión no garantiza la verdad, ser científico es una profesión. ¿Existen o no las Normas? Ante la interrogante de si existen o no, Normas Naturales que determinen la conducta legítima humana, (lo que aparentemente privaría de libertad al ser humano) deberíamos iniciar ese estudio, determinando si la humanidad es necesaria o no. Y si es necesaria, ¿para qué? A esta interrogante solo satisface una respuesta fundamental. Podríamos entrar en la polémica discusión sobre si la humanidad es o no necesaria para la naturaleza en su contribución biológica, pero de lo que no cabe duda alguna, es que la creación entera, sin el humano que la valide, reconozca y aprecie, no tendría ningún valor, ningún sentido y ninguna finalidad. Y si declaramos al valor como base esencial de todo acto, porque siempre y en todo se pretende y se disfruta, ¿de qué serviría un cosmos creado sin poder ser apreciado? Hagámonos las siguientes preguntas y dejemos las respuestas necias o majaderas a quienes esperen ser reconocidos y declarados: “estúpidos”. ¿Qué creación hace un creador que no espere sea apreciada? ¿Quién, aparte del autor, podría valorarlo en la totalidad de su creación? y de crear el cosmos ¿Cuál es esa necesidad que motiva a realizar algo tan inmenso para que una sola especie sea capaz de valorarlo? Y ¿Qué cosa o qué individuo y de qué especie satisface al Origen Creador del cosmos? Si toda causa es a/en su efecto, el efecto debe reconocerse en y reconocer a su Causa. El efecto de una causa es igual a la propuesta necesitada por esta, luego, causa y efecto son iguales en la necesidad. ¿Cuál es la necesidad de cualquier deber? No es otra que unirse en la satisfacción del mismo. La Naturaleza Humana hizo al Humano para que este se una con ella en su Naturaleza. Sabemos que todo creador se siente pleno en el establecimiento de la completa reciprocidad entre su obra y él. En este caso, exige reciprocidad emocional afectiva, porque el origen del cosmos captó la necesidad de realizarlo; 16
  • 18. reciprocidad en el ajuste con la justicia, porque justificó la razón de realizarlo y todo acto se justifica necesario en su razón de ser. Y reciprocidad en la responsabilidad conductual, porque cumplió con el deber de realizarlo. El único ser capaz de responder completamente a esas cualidades de ser libre, autónomo y responsable en la creación, es el ser humano, cuyos recursos emocionales, intelectuales y motivacionales lo califican capaz de apreciar y reconocer en su madura condición, a la condición propia similar del Origen Creador del Cosmos. Y, el Creador… ¿Qué es o quién fue? Estudiémoslo un momento. El Creador al que nos referimos, es originario de todas las especies, hizo multitud de diferencias, por, o para lo cual, dispuso de numerosas posibilidades de opción (alternativas). Si pudo optar, debió tener capacidad de opción a lo que se denomina libertad. De donde se deduce, que el Creador es un “ser” libre. Cuando digo –ser- no me refiero a un cuerpo morfológicamente determinado por los límites de una determinada proporción, sino a existencia, a ser de estar. El origen de lo creado es una existencia que está en el inicio del proceso de desarrollo o creación de todo acto. El origen existe en todo proceso y está; por lo tanto, es. Y todo lo que es, es ser. Pero, no por ser presencia constante, es decir, que está, va a ser morfológicamente limitado a una determinada forma. El origen de la creación, de cualquier creación, no es el cuerpo, es la necesidad, el cuerpo transforma la intención necesaria y la necesidad no tiene forma. Espero haberlo aclarado. Pero, su libertad, la libertad del origen de la creación, es madura en la elección de alternativas válidas siempre y para todo lo creado, porque todo lo elegido por El para existir, (el origen existente) existe en conectividad armónica con el orden pleno, justo y adecuado de la totalidad. Si elige en función de un orden sobre el cual se ajustan sus creaciones en un perfecto intercambio de dar y responder a la unidad de todo, entonces, el Creador es justo en su juicio, y quien es voluntariamente justo en su juicio se denomina autónomo, (auto = uno mismo; nomo = ley) por lo visto, el Creador del Universo es -algo- autónomo en su justicia (una existencia ajustada a su razón de ser necesaria). De ser justo en su justicia, con respecto al orden de la conectividad en la unidad inter especie de la totalidad, ha de disponer de una voluntad motivada hacia el cumplimiento del máximo deber justo. A esa voluntad determinada a cumplir el compromiso del deber necesario, o máximo deber justo, se le denomina responsabilidad. Ese -algo- Creador (existencia originaria) responde siempre en todo con respeto al cumplimiento de cada deber necesario para el 17
  • 19. establecimiento de la conectividad en la unidad inter especie del ecosistema. El Origen creador es el máximo economista, científico y religioso en sí mismo. El máximo ingeniero, físico y matemático. Además demuestra que cumple las necesidades globales a cabalidad sin dejar ninguna por resolver, esa –responsabilidad- aparentemente intransigente, es la que la Naturaleza de la Unidad espera que cada humano reconozca y se establezca voluntariamente en ella, por considerarla necesaria de cumplir para realizarse libre, autónomo y responsable. El Creador necesita la unidad completa interconectiva entre los aspectos fisiológicos o biológicos y los aspectos emocionales, intelectuales y vinculares de su creación. Para unir los fundamentos biológicos con los fundamentos psicológicos creó a la especie humana, única capaz de sentir las máximas necesidades de la globalidad o totalidad de las especies, capaz de reconocer el juicio justo de la naturaleza y capaz de realizar todo lo necesario para el establecimiento de la conectividad en la unidad inter especie. Esa es la razón que declara necesaria a la naturaleza humana. Ese –algo- Creador del cosmos, es por deducción lógica similar a su creación. Decimos que esta es una deducción lógica, porque es derivada del principio declarado válido por la ciencia de los científicos, que nos declara, que “todo efecto es a su causa, así como la causa contiene aspectos del efecto”. Según esto, el –algo- Creador del cosmos, debería ser en consecuencia, similar a las condiciones sensibles, inteligentes y responsables humanas. Algo sensible, inteligente y responsable, no se considera “algo”, se le considera: alguien. El creador de algo puede ser otro algo, pero el creador de alguien semejante es sólo uno, sus padres. Una máquina puede repetir piezas, pero no puede crear otra máquina igual a ella. Para crear una máquina igual a ella necesita libertad, criterio y voluntad, eso no se puede depositar en ninguna máquina. Existe además otra gran diferencia entre los padres de cualquier especie natural y los padres del ser humano, porque los padres de cualquier especie reproducen a otro individuo similar pero los padres humanos reproducen a otro humano semejante, con la libertad de convertirse en similar. El humano se hace humano voluntariamente porque ha sido creado responsable, es decir para que responda y respete su potencial de forma libre y autónoma. De no hacerse similar al padre de forma libre, autónoma y responsable, no podemos decir que es semejante. (Semejante es aquello que se hace voluntariamente similar) 18
  • 20. La historia de la humanidad tuvo un comienzo embarazoso para su descendencia. La humanidad perdió la circunstancia de madurar en el inicio de su historia. Perdió la posibilidad de realizarse naturalmente en el cumplimiento de las Normas de la Naturaleza Humana. Por eso, la sensibilidad de nuestros antepasados se vio mermada en la captación de las necesidades máximas; su intelecto se confundió entre la variabilidad de los fragmentos defendidos válidos por el juicio de la razón de cada individuo y su voluntad no respondió al cumplimiento de los máximos deberes humanos. Esa condición de insuficiencia, incoherencia e ineficiencia ha sido transmitida y heredada por generaciones, que han hecho el máximo de su esfuerzo en descubrir las razones que originaron los errores de ese inicio embarazosamente desgraciado y que por sumar tantos fragmentos ha sido tan difícil de desfragmentar. Por esa razón, la sensibilidad humana, desde que dispone del derecho a manifestarse y a la libertad de expresión, exige el respeto a los derechos humanos declarados en la Carta Magna o en la Revolución Francesa. Derechos estos, que a pesar de no ser los que responden al cumplimiento del máximo deber humano, aproximan, estimulan y motivan a su descubrimiento. El encuentro con las Normas de la Naturaleza produce una sensación similar a la del hijo del minero que nació en el interior de una cantera oscura y creció en ella sin salir durante años de las negras profundidades, donde los únicos colores que vio en los años de su crecimiento, fueron los grises derivados de las llamas de carburo y de las linternas de gas. ¿Podéis imaginar la sensación de ese joven, que después de estar varios años bajo tierra, aislado del mundo iluminado, viviendo entre los estrechos límites de la cueva y en el vacío de las profundidades, sale y se encuentra libre en la extensión del paisaje pre cordillerano alumbrado por la intensa luz del sol? Imaginaos un ciego que habiendo vivido mucho tiempo en su ciudad, reconoce las calles por los sonidos y texturas de las paredes, y a los habitantes de la ciudad por el sonido de su caminar, o por el aliento y timbre de sus voces. Incluso tiene una vaga idea de los colores por los nombres que le dicen y con los que asocia una determinada experiencia, pero no tiene una comprensión de las distancias, ni del volumen, no alcanza a comprender la dimensión 3D porque nunca ha visto espacio alguno. Su noción del tiempo se basa en las rutinas porque no ve luz alguna que le permita identificar espacios. Imaginaos la sensación de esta persona que ha existido en tinieblas, sin distancias ni colores, sin formas ni volúmenes, en un mundo de artificios creados por suposiciones propias, imaginaos la sensación que tuvo el día que le operaron y recuperó la visión. 19
  • 21. Cuando se habla de la –naturaleza- de las cosas, se incluye en el significado del término, a la totalidad de la cosa. La totalidad implica su origen, identidad y propósito. Se incluye en el significado de naturaleza a la finalidad, el proceso y estructuras de consecución, así como la naturaleza de su existir. Lógicamente en la naturaleza de cualquier cosa, existen contenidas, la necesidad que justifica su existencia y el derecho al beneficio de su realización, puesto que toda necesidad es motivada por el beneficio del derecho a disfrutarla, y todo derecho a disfrutar de un beneficio, es garantizado por la necesidad de conseguirlo, más, el cumplimiento del deber ser conseguido. En esta norma existe contenida la razón de existir, a lo que denominamos Naturaleza. Lo Natural se pretende y se propone por dictamen natural.Oponerse a ese dictamen es obrar contra la Norma de la Naturaleza y consecuentemente ese obrar, se declara errático en sí mismo. La Naturaleza obliga al cumplimiento del deber ser Natural, no por el capricho impositivo de un opinólogo criterio propuesto por el arbitrio de una proposición teórica al azar, sino por la lícita razón que justifica la existencia, acción y multiplicación de la misma Naturaleza. Eso es dictamen. La Naturaleza Humana se debe a la razón que la justifica necesaria. Esa razón no puede ser un eterno misterio. Los misterios solo se justifican en quienes los ignoran. Todo lo ignorado es ajeno al intelecto, pero no por ser ignorado pierde su condición de poder ser reconocido. Intelecto es la capacidad sensible que nos permite reconocer las razones que justifican una realidad. Porque somos una realidad existente, podemos reconocer la existencia de toda realidad, en eso somos recíprocos. Y eso es lo que nos permite reconocer las razones de lo existente. No existe realidad alguna injustificada o injustificable. Existen, eso sí, individuos cuyos intelectos ignoran la razón de dicha realidad, hasta que la descubren y se educan en ella. Lo mismo ocurre con la Naturaleza Humana, que es una realidad existente, pero que por considerarse un misterio indescifrable, no se indaga en su descubrimiento. El humano diferente de su identidad, se interesa, descubre e identifica más cantidad de diferencias por sentirse diferente, que afinidades, por negarse a ser igual a la especie humana. Todo lo ignorado es complejo, confuso y desordenado hasta que se descubre. Es complejo porque caben todas las posibilidades de identidad, origen y propósito. Puede ser cualquier cosa, creada en cualquier momento o lugar y por cualquier origen y sirve para tantas cosas como le queramos imaginar, porque no se sabe para qué sirve. Por el contrario, la razón de un origen es solo una, la razón de una identidad es solo una y la razón de un propósito es solo una, la finalidad de un propósito es solo una. 20
  • 22. Todo acto se origina una sola vez en un solo momento y en un solo lugar, por una sola causa. Su identidad es una sola y su finalidad es sola y exclusivamente la del cumplimiento de su razón de ser. Una sola. El misterio se sostiene en una sola razón: ser ignorado. Cuando se descubre, se elimina. El ser humano busca la definición de su existencia, la metodología de un correcto actuar y el proceso reproductor del bien supremo que lo califique, certifique y garantice Verdadero. Cuando el ser humano encuentre su verdadera condición de ser autentico en la humanidad de su naturaleza, habrá descubierto su propia realidad y la realidad del existir. En ese momento se acabará su evolución, porque, ¿qué sentido tiene la evolución de lo cumplido? ¿Qué sentido tiene el desarrollo de lo ya desarrollado? La persona que descubra el manual de las capacidades humanas y las madure, será el modelo de normalización humana madura y frente a ese modelo de autenticidad se integrarán todos los descendientes de esa función humana verdadera. El descubridor de la naturaleza humana, adquiere la condición de ser un verdadero iluminado, porque no existe mayor necesidad en el universo ni mayor deber científico, filosófico o religioso que el de religar al hombre con su naturaleza y el que descubra y explique cuál es esa naturaleza humana, lógicamente adquiere el beneficio de su descubrimiento. Habrá quien lo descubra y habrá también quienes se realicen en el cumplimiento de ese manual humano. Descubrirlo es importante, pero lo más importante vendrá cuando la mayoría de los humanos estén cumpliendo el manual. La vida no es trabajo ni oficio alguno. Vida es el conjunto de fuerzas que permiten la consecución de un propósito; sin ese propósito establecido, la vida no tiene sentido. La vida es ser feliz y no se puede ser feliz sin darse o sin responder agradecido. Darse con respeto por el bien supremo y responder al bien supremo responsablemente es el secreto de la felicidad. La felicidad no es singular o de uno solo, es dual, es de dos: del que espera y logra ser, y del que se lo proporciona. Feliz es quien consigue la sensación de plenitud en el sentirse sano, en el sentirse poderoso, en el sentirse inteligente y en el sentirse valorado. Para sentirse sano ha de recibir los elementos saludables que se justifican en su salud; para sentirse poderoso ha de recibir los estímulos suficientes para impulsarse a la conquista y conquistarla. Para sentirse inteligente ha de reconocer la razón del juicio que lo justifica lícito. Y para sentirse valorado, ha de disponer de los valores que lo proporcionan y ameritan ser valorado. El feliz, inteligente y maduro, se hace en el otro y en lo otro, quien comprenda esto, progresará en la justificación de la unidad. 21
  • 23. La emoción percibe sensaciones, el intelecto reconoce el juicio justo y la voluntad se determina en el estímulo que la motiva. La emoción busca y espera complacerse en lo que le haga sentirse plena. El intelecto busca y espera el juicio justo, y la voluntad busca y espera el cumplimiento del máximo deber. Esta búsqueda y espera ha de ser cumplida y orientada por una conciencia madura en la integridad y pureza de su humanidad natural, un criterio justo en la naturaleza de las normas y por un sentido de responsabilidad maduro en el cumplimiento de los máximos deberes. La humanidad espera la unidad entre el humano y su Naturaleza. Esa esperanza le lleva al hombre a proponer un ideal, un proceso de desarrollo y una finalidad unitaria compartida, la finalidad de ser humano maduro. Las diferencias tienen todas una misma conexión articular y un único catalizador interconectivo, esa enzima catalizadora de las diferencias humanas de comportamiento, criterio y afecto es el valor. Si por ejemplo examinamos una situación de diferencias compartida entre dos conductores de auto que buscan cada uno una finalidad, veremos cómo se mantiene la unidad en la finalidad de los dos. Tenemos a un taxista conduciendo por la calle y a un papá que necesita llegar a la hora a dejar a su hijo. El taxista ve la luz naranja del semáforo y frena su auto, el papá quiere pasarse el semáforo en luz anaranjada pero el taxi que va delante se lo impide. Ambos propósitos son distintos. Uno quiere ir rápido y otro quiere ir lento. Los dos diferentes se igualan en la misma función, -llegar- a destino, pero uno urgentemente y otro lentamente. Los dos quieren disfrutar del beneficio del derecho a llegar, el padre para dejar al hijo en el colegio a la hora y el taxista para aumentar el precio de su trayecto. Vemos cómo coinciden en la misma finalidad: el beneficio del derecho al cumplimiento de su traslado. Si cada uno opta por lo que determina válido para cada uno, el taxi obstacularizaría al auto del papá y el padre apuraría al taxista exigiéndole mayor velocidad. En este caso ambos salen perjudicados. Si optan por lo válido para los dos, el taxi se ubicaría en el lado derecho de la calzada y el auto del padre en el lado izquierdo y ambos se liberan del otro y podrían avanzar a sus respectivos ritmos, pero, a no ser que el resto de los automovilistas estuvieran optando por el bien de todos, no llegarían muy lejos sin encontrar a otros diferentes. De este modo llegamos a la conclusión de que la medida adecuada para el bienestar de todos es que cada uno de los que conforman la totalidad de automovilistas optarán por el bien común. En ese aspecto se unifican todos en el valor que los permite a todos disfrutar del beneficio del transporte. Esta es la razón que justifica el bien común. 22
  • 24. (Todo se comparte en el equilibrio vincular) INDICADORES ACTUALES DEL ÉXITO Éxito es una palabra latina exitus (“salida”) generalmente utilizada para la connotación de “sobresalir”. Salir del anonimato o del proceso, con la conquista bajo el brazo. En la actualidad el “éxito” se mide en base a resultados económicos o profesionales. Económicos, por cantidades de dinero y profesionales en cantidades de logros. En ambos casos se establece un - poder-. Éxito y poder van siempre de la mano. El éxito de una nación se mide en su PIB que es la cantidad de dinero que genera su economía, así como el éxito de una determinada empresa, se mide en términos de Beneficio Financiero. Incluso, a las familias actuales se les asigna una clase A, B, C… dependiendo de sus ingresos, o recursos financieros. Esto es un hecho muy común y como es mayoritariamente compartido, se ha transformado en verdad, sin darnos cuenta de su falacia. Fíjense un instante en ustedes, en sus apariencias. ¿No dirían que quien mejor vestido esté o quien tenga el mejor auto o celular, vive mejor que usted? ¿Cuántas veces no acusamos a nuestros padres por no disponer de lo que tiene el otro, o a nuestros maridos por sus escasos sueldos, como si el dinero fuese el indicador del éxito? Éxito y felicidad son dos sinónimos con características propias. Al éxito se le asume una conquista material y a la felicidad una conquista espiritual. La diferencia ente el “capital humano” y el “animal humano” es solo una: el valor, los valores. El éxito se asocia con la realización profesional y la 23
  • 25. felicidad se asocia con disfrutar de lo conseguido. Cuando se prioriza el éxito por sobre la felicidad, el exitoso se frustra, y cuando se prioriza la felicidad por sobre el éxito, la sustentabilidad se descontinúa. Son complementos, pero uno es preferente y otro preferido. Preferir la felicidad de quienes construyen el éxito es bueno para todos, a eso se le llama bien común y cuando es ecológico se le llama bien supremo. Y preferir el éxito por sobre la felicidad de quienes lo construyen se le denomina ambición y corrupción. Por lo visto, la naturaleza de las relaciones humanas, nos obliga a buscar el bien común por sobre la ambiciosa pretensión del éxito. Cuando los indicadores del éxito son: el dinero, el poder, o la fuerza, la naturaleza sensible de las personas se ve frustrada en su esperanza vincular, porque se entienden las diferencias por cantidad. Cuando los indicadores del éxito son: el vínculo, la verdad, el juicio justo, la razón, la cooperación, la solidaridad, la transparencia y el afecto, la naturaleza sensible de las personas se ve satisfecha en su esperanza de unidad, porque no existen diferencias. Estamos abriendo las puertas a una nueva generación que espera libertad, justicia y éxito. Por lo mismo, debemos educar en el reconocimiento y cumplimiento de los deberes que garantizan los derechos exigidos; en el reconocimiento y cumplimiento de las máximas alternativas válidas que garanticen la verdadera libertad, y en el reconocimiento y cumplimiento, de los valores máximos sociales y ecológicos que posibiliten el establecimiento de una economía sustentable que garantice la protección de las necesidades básicas de las personas. Existen ciertas áreas del desarrollo que debemos custodiar: la dignidad humana y la justicia social, la transparencia y participación democrática en la toma de decisiones importantes, la solidaridad filantrópica o altruista y la sostenibilidad ecológica. Estas áreas de convivencia, solo pueden mejorar en el ejercicio del máximo de sus respectivos desarrollos, y esa es la labor del arte, de la ciencia y de la sociedad. La sociedad espera el bien supremo que incluya a cada individuo en él. El arte es un medio para la conquista de la felicidad porque busca y espera lo supremo, lo justo y lo máximo en su desarrollo. Las artes buscan maximizar el bien común. Esa debe ser la finalidad de cualquier proyecto educativo y debe en complemento, ser el máximo del interés, del aprendiz a ser feliz. 24
  • 26. ORDEN Orden es la estructura que establece una reciproca conexión correlativa en la unidad entre una causa y su consecuencia, mediante la correspondiente unidad sujeto objeto. En el orden se conectan pretensión y consecuencia con posición y espacio en un instante del tiempo. La búsqueda de un nuevo orden social, educativo y económico ha sido siempre una constante en la historia de la humanidad, que se ha mantenido a la espera del encuentro por una sola y sencilla razón, la ignorancia del significado “orden”. Busquen en los diccionarios el significado de este concepto y verán la poca claridad que se ofrece al respecto. Orden es un estado situación, en donde se ligan los aspectos de pretensión y beneficio junto con los aspectos de creador y objeto creado. En ese estado de concordia, entre el creador que crea lo necesario y se siente satisfecho, se establecen el orden binario dual vertical y horizontal que permite tres posibles comparaciones en cantidad: mayor, igual o menor, dentro de su reciprocidad ordenada. Y el orden del conjunto o unidad trinitaria: centro y dos extremos, que permite la extensión en calidad emocional afectiva, en calidad de ajuste a la justicia y en calidad de la eficiencia y extensión del ejercicio del deber. Todo orden existe siempre y cuando sea este evaluado. Sin alguien que aprecie y reconozca al orden, el orden no se establece aunque en potencia exista. El drama de la imposibilidad del encuentro con el orden y su definición, ha sido causado por la incapacidad humana en apreciar la esencia fundamental del orden. Se pensó que el orden era la demostración de una secuencia, y lo es, porque la estructura que establece la reciproca unidad entre una causa y consecuencia mediante la unidad sujeto objeto, se mantiene y repite una y otra vez, pero la definición del orden no queda satisfecha con el mero alineamiento horizontal. También se pensó en un tipo de mantenimiento cósmico, al que se le denominó –orden- cósmico, y existe el orden cósmico, pero esa definición tampoco satisface la significación completa del orden. Por otro lado, se habló de los órdenes religiosos, también haciendo referencia a sistemas lineales repetidos o jerarquías de autoridad, pero en ningún caso se llegó a comprender el completo significado del orden y esa es la razón por la que el nuevo orden social, educativo y económico esperado, ha permanecido esperado por generaciones. 25
  • 27. Ahora disponemos del significado oculto del orden y decimos que: “orden, es la estructura que establece la reciproca unidad entre una causa y consecuencia mediante la unidad sujeto objeto”. Por lo tanto, podemos iniciar el establecimiento del nuevo orden social, educativo y económico. Una sociedad en orden, de acuerdo a nuestra significación del orden, sería aquella que satisface su causal propositiva originaria, mediante la satisfacción de cada uno de los miembros de que se compone. Una educación en orden, de acuerdo con nuestra significación del orden, sería aquella, en la que se reconoce la justificación de su causal propositiva originaria, mediante el reconocimiento de cada uno de los miembros de que se compone. Una economía en orden, de acuerdo con nuestra significación del orden, sería aquella en la que se dominan los procesos de construcción de la realización de la causal propositiva originaria, mediante el dominio de cada uno de los miembros de que se compone. Dominio, conocimiento y satisfacción, son tres hermanos gemelos que deben ir siempre de la mano sin soltarse. El ejercicio del dominio de los extremos, debe permitir el reconocimiento del juicio justo y de este reconocimiento y cumplimiento de lo reconocido necesario, se satisface el individuo. Este es el mecanismo del orden que en el resto de las especies opera de forma automática mediante el rigor del instinto, pero, que en el caso de la especie humana, dispone de la libertad de respetar y responder voluntariamente a ese rigor o, de ignorarlo e ignorarse en la ignorancia del mismo. La libertad es una capacidad emplazada en el orden natural para ordenar al orden de manera voluntaria, autónoma y responsable, de ese modo, se hace cooperativa, correspondiente y correlativa, en la recíproca interacción del individuo con su Naturaleza. La capacidad de optar, es solo el potencial de una posibilidad; pero la elección, determina el éxito o fracaso de la opción, dependiendo de si esta, es o no, acertada, adecuada o satisfactoria. Cuando es satisfactoria plenamente, es la que se ajusta a la necesidad y por lo mismo, es acertada y si satisface y es justa, ha de ser buena y por lo tanto, adecuada. La elección adecuada no deja lugar a casualidades, es siempre la que se ajusta a una necesidad y se ajusta por ser esta la razón que la justifica necesaria, no por ser casualmente necesaria, sino, por ser causalmente necesaria. 26
  • 28. Existen dos tipos de libertad, la libertad del liberto y la del libertino. La libertad del liberto excluye de reclamos, acusaciones o rechazos. La libertad del libertino incluye reclamos, acusación y rechazos. La Libertad del liberto responsable que cumple el deber máximo aceptable, justo y necesario libera. La libertad del libertino esclaviza en los errores que debe indemnizar. La elección de lo preferido, siempre excluye a un rechazado, mientras que la elección de lo preferente, por ser incluyente, porque a todos los incluye y si es preponderante es por todos necesitado. Si es preferente, se debe hacer y ese deber, beneficia a la totalidad de los necesitados, no declara a nadie rechazado, porque su cumplimiento beneficia a todos. Al elegir lo preferido y excluir del beneficio del acto al resto, ese individuo se hace esclavo de su deficiencia y recibirá reclamos, acusaciones y el rechazo de los no beneficiados por su elección, mientras que en el caso del que eligió lo preferente, lo más importante para la totalidad, lo preponderante que por beneficiar al todo no perjudicó a ninguno, se libera de ser reclamado, acusado o rechazado. Esta norma de preferencias globales por sobre las individuales es la que estimula al orden. En la actualidad el hombre es enclavo de sus carencias.Esto se ve con claridad entre las personas que decidieron hacer de sus vidas una carrera privada o quienes decidieron hacer una carrera pública. Lógicamente si los que decidieron la carrera pública no pecaran de corruptos y se entregaran voluntariamente al beneficio global, disfrutarían de la cooperación de la totalidad del beneficio, pero desgraciadamente aún somos esclavos de nuestras carencias y decidimos el beneficio preferido en lugar del preferente. Si observamos los dolores y sufrimientos de la humanidad, y los analizamos llegaremos a la conclusión de que son todos productos de alguna carencia. Incluso los excesos son provocados por la carencia de dominio. El humano se hace esclavo de sus carencias afectivas, de sus carencias intelectuales y de sus carencias de dominio sobre las estructuras y los procesos y de consecución. Se hace esclavo de lo que no tiene al esperarlo sin estar seguro de contenerlo. Carece de prudencia, firmeza y templanza y sufre las consecuencias por no saber que las posee y por no responsabilizarse en madurarlas. Carece de sensibilidad, justicia y determinación y sufre las consecuencias por no saber que las posee y por no responsabilizarse en madurarlas. Carece del dominio 27
  • 29. sobre los extremos emocionales, intelectuales y motivacionales y sufre las consecuencias por no saber que de él depende dominarlos y para eso ha de responsabilizarse en madurarlo. Carece del dominio sobre los instintos de protección, conservación y reproductor y sufre las consecuencias por no saber que de él depende dominarlos y para eso ha de responsabilizarse en madurarlo. El inmaduro se hace esclavo de sus carencias y sufre las consecuencias de sus insuficiencias. El inmaduro se daña y lastima en el dolor de sus carencias. Incluso se flagela en su desconsuelo. De la carencia de dominio sobre el instinto reproductor surgen los daños más graves y dolores psicológicos de las incompetencias, traumas, y heridas emocionales cuyas consecuencias se somatizan en trastornos fisiológicos de sueño, alimentación o conductas. La sensación de un embarazo prematuro o del hijo no deseado, trastorna la estabilidad emocional de dos familias completas. De la carencia de dominio sobre el instinto de mantenimiento surgen los apetitos extremos o la falta extrema de apetito, que en sus extremos se transforman respectivamente en bulimia o anorexia. Del descontrol y falta de dominio del hábito regular a conciliar el sueño, surgen trastornos como el insomnio, la hipersomnia, que derivan en somatizaciones como la fibromialgia, mononucleosis, sonambulismo, incluso irritabilidad, dolores de cabeza etc. Del descontrol y carencia de dominio sobre el instinto de protección surgen los temores, las ansiedades y angustias por no asumir los riesgos. En sus extremos, esos miedos son transformados en fobias o pánicos, como la claustrofobia, la entomofobia, la xenofobia, el pánico escénico etc. La carencia de control y dominio sobre el celo extremo emocional, produce desconfianza y rechazo entre personas, incluso odios permanentes o el impedimento para reconciliarse. La carencia de control y dominio sobre el celo intelectual, produce inseguridad y desajustes que motivan el rechazo del conocimiento ofrecido o recibido. Ese rechazo agrede a quien lo ofrece y este declara falso, o ignorante a quien lo entrega y por lo mismo, se le ignora. La carencia de control y dominio sobre el celo motivacional, o agrede en su extremo violento o en lo irresuelto o inconcluso declara su insuficiencia. En todos estos casos la carencia lastima y se transforma en dolor. Y en todos estos casos la actitud fue elegida libremente, pero no podemos declarar 28
  • 30. culpable de estos dolores y sufrimientos a la libertad, sino a la elección. La responsable de nuestra esclavitud y dependencia de nuestras carencias no es la libertad, sino la falsa elección, la elección de lo incorrecto, lo desajustado, lo insuficiente y eso es siempre y en todo caso aquello que se declara preferido para un fragmento por sobre aquello que se declara preferente por el deber de resolver, solucionar o satisfacer a la máxima necesidad válida para el todo. Bajo este análisis podemos deducir que la verdadera libertad es la capacidad de realizar el bien común, o mejor dicho, el Bien Supremo. Consecuentemente la elección, verdaderamente libre es la opción por el cumplimiento del máximo deber necesario. El hombre maduro está siempre dispuesto a responder al cumplimiento del máximo deber necesario. El humano promedio contemporáneo elige lo que desea, o como vulgarmente se dice “elige lo que le da la gana”. Lo que le da la gana lo desea sin estar seguro o sin saber cómo lo debe conseguir y si intuye como debe conseguirlo, en ocasiones le falta voluntad, determinación y firmeza. Otras veces prefiere ponerse a disposición de las dependencias, del depender de la suerte, de las oportunidades, de las posibilidades, o de la ayuda del tercero imaginario. De este modo, se hace esclavo de los otros esperados de los que depende. En este caso se esclaviza de sus carencias. La mayor de las carencias humanas es la desconexión entre el sentir, el comprender y el actuar. Se siente necesario responder a un deber, se reconoce válido y urgentemente necesario y no se responde. O se responde a soluciones innecesarias o inapropiadas para el orden. Esa desconexión entre lo que se comprende que se debe hacer y la voluntad puesta a disposición de lo contrario es el mayor defecto del humano inmaduro que carece de suficiente determinación y firmeza para responder al cumplimiento del deber. El caso del que espera ser amado sin entregarse en atender, entender o estar atento a las necesidades del ser amado y en sus carencias encuentra reclamos, acusaciones o rechazos, también es un esclavo de su libertad preferida. Si en lugar de optar por elegir lo preferido hubiese optado por la elección de lo preferente para el amor, se habría entregado a atender, entender y estar atento a las necesidades del prójimo y en su satisfacción, se habría evitado del reclamo, la acusación o el rechazo, siendo agradecido, por el otro, respetado y recibido en su agradecimiento. Libertad es la capacidad de optar por lo que es siempre y para todo válido, en ese sentido coopera en el ordenamiento de la totalidad. 29
  • 31. LA MALFORMACIÒN DEL ORDEN EN LAS ARTES. Desde finales del siglo XVIII y con el inicio de las versiones socialistas de la igualdad para todo, se ha impuesto en el criterio del ignorante, la idea de que el arte, semejante al derecho, ha de ser igualitario. Estamos de acuerdo en que todo humano en sus capacidades se asemeja al otro humano y por lo mismo, podría decirse igual en su potencialidad emocional, intelectual o creativa, pero, de ahí, a decir o a exigir que se limiten las ambiciones y desarrollos de la calidad artística porque, en un determinado postulado ideológico se afirma que el hombre y la mujer, los padres y los hijos, los abuelos y los nietos son iguales… ¡Ese es otro cantar! La defensa de la igualdad echó por tierra a las escuelas como la Real Academia de San Fernando por ser exigentes en la selección de sus alumnos, lo que a la vista del socialismo era un signo de discriminación social. Algo así como decir que los top ten del tenis son unos discriminadores, claro que si uno de esos diez es miembro o simpatizante del partido socialista, en ese caso no discrimina. La tendencia a conceptualizar los trabajos escultóricos o pictóricos proviene del principio de dividir a las masas confundiendo sus ideas. Las artes plásticas son un vehículo importante de la comunicación social. El dicho de que una imagen vale más que mil palabras sigue siendo cierto. Los socialistas lo saben y por eso tratan de dividir la unidad de sus fundamentos en fragmentos estilísticos. En el arte, el orden es una prioridad contraria a la proposición marxista de la lucha de opuestos. El arte es la unidad armónica entre el espectador y la obra, así como entre creador y su trabajo. Al establecerse la unidad armónica, se produce el orden. El orden sustentable no se deriva de los opuestos en lucha, sino de los complementos recíprocos. El primero de los órdenes contenidos en el arte es el temático. La propuesta o el proyecto a realizar no es otra cosa que una necesidad que espera ser satisfecha. Al entendimiento de la satisfacción la propuesta ha de ser justificada por la intención correcta o adecuada. A esa intencionalidad se le denomina orden temático. Cuando la propuesta es válida para todos, se denomina universal y cuando es válida para el autor se dice que es personal. Si el autor logra encontrar el elemento emblemático que significa e identifica universalmente a su tema, se dice que trasciende porque toca el atractivo o el interés de la Naturaleza Humana. Sí, ese tipo de proposición temática contiene el implemento emblemático Universal, pero además es realizado con la caracterización individual del artista (autor), se establece la armónica relación 30
  • 32. del orden personal y universal, trascendente y contemporáneo. En esa intersección entre la verticalidad (causa- consecuencia) y horizontalidad propositiva (sujeto-objeto) se establece el orden temático. Los socialistas han tratado de eliminar ese valor de las artes plásticas, porque sabían que de orientar las artes en esa dirección, se llegaría a la conclusión de que el máximo de atractivo vincular entre el autor y su obra, así como entre el espectador y el protagonista, sería el núcleo familiar vinculado y ese es precisamente uno de sus objetivos a destruir, la familia. Cuando se destruye la defensa de la familia, lo único que queda para el sentimiento natural de pertenencia es el estado. Para el socialismo, la familia es un mero formulismo cultural. El amor es el opio de las masas según dicen ellos. Y el respeto a las tradiciones está ya pasado de moda. Por lo mismo, que el arte vaya a incomodar los ideales progresistas o revolucionarios de la lucha de opuestos, es algo que los desacomoda y deben destruirlo. La mejor manera de romper la dirección del arte es confundiendo a sus profesionales. Por eso hicieron tanto esfuerzo en asumir como abanderados de sus filas a Picasso, Roberto Matta y a tantos “usefullidiots” a los que utilizaron y utilizan como propaganda de sus ideas revolucionarias que violentan y fomentan el odio y el rencor. Esa es la razón por la que el socialismo enciende a los resentidos y renegados. Si negamos la temática del arte con falacias como “el arte por el arte” o “lo menos es más” confundimos al mercado y eso beneficia el avance del ideal socializador, pero perjudica al profesional que quiere hacer lo máximo con sus habilidades. Todos saben que un ejército se fortalece cuando logra dividir a su enemigo, eso se sabe ya desde las conquistas de Alejandro Magno. Lo peor es cuando el dividido no se da cuenta de su debilitamiento. Uno se extraña al ver la proliferación de fragmentos políticos, grupos espiritualistas, etc. Unos iniciados por los mismos socialistas y otros, a la inercia de la establecida apertura. Lograron destruir el patrimonio natural de la familia, abogando por el divorcio y la libertad sexual, como si los genitales dependieran de la libertad del que los contiene. Están destruyendo la moral y el respeto por la religión y por sus líderes publicitando los defectos de algunos miembros de las congregaciones. En Europa consiguieron destruir el emprendimiento con tanto castigo público a los empresarios exitosos y ahora vemos cómo se revuelcan por las calles mendigando los desechos de su “heroica disciplina”. Comenzaron con el arte y terminaron con las empresas. Cuidado con quienes buscan únicamente polemizar sin llegar a fundamento o juicio justo. Cuidado con los que determinan que todo es relativo y que nadie es dueño de su descubrimiento. Cuidado con quienes están destruyendo el arte al despreciar la proposición temática. Esos se están echando piedras en sus propios tejados. 31
  • 33. Otro orden importante en las artes es el compositivo que reúne aspectos de idea e imagen. La creación comienza por ser ideada en el tiempo, para transformarse posteriormente en la imagen de un determinado espacio. Espacio tiempo, causa y efecto se establecen nuevamente en el valor compositivo de las artes. El tiempo de imaginar algo importante es necesario, así como también la ubicación en el espacio para establecer el orden. También intuyen los socialistas que si se ubican en su debida posición los trabajadores y los empresarios, jamás se podría establecer la lucha de opuestos entre ellos y se evitaría de ese modo el sistema proletario revolucionario y progresista que tanto se espera para el establecimiento de una sociedad igualitaria. Por eso pretenden desubicar las posiciones de ambos, atacando a los líderes sociales o exitosos con acusaciones infantiles y llenando la cabeza de los pobres con el odio a quienes les dan de comer todos los días. Para el socialista el emprendedor es un ladrón (todos sin excepción) y los trabajadores no tienen (ninguno) posibilidades por culpa del patrón. Nadie sabe cuál es la culpa, ni nadie sabe por qué no tienen posibilidades, pero esa propaganda debe ser bien repetida para que se la crean los pobres proletarios que nunca llegarán a ser patrones en su sociedad ideal proletaria. Es decir, si alguien tiene mucho que perder es el pobre trabajador que no sale de esa condición. Al menos el rico ya lo pasó bien. También existe el orden gráfico, especialmente en el arte de la plástica. Por gráfica se entiende al trazo realizado con las manos. El orden gráfico es la suma de su representativa dualidad: precisión y destreza. La eficiencia y el dominio de los procedimientos técnicos realzan cualquier obra de arte. Ambos valores son contrarios a las pretensiones socialistas. 32
  • 34. Ni la eficiencia es conducta promovida por el socialismo, porque de ser así estaríamos ante la búsqueda de lo supremo y eso, en el socialismo no existe; todos son, según ellos, iguales. Y la eficiencia abogaría por la verdad absoluta de lo adecuado o justo y eso, no es lo que su fundador entendió por verdad al decir que: “una mentira mil veces repetida se transforma en verdad”. Tampoco pueden públicamente defender la idea del dominio, porque estarían afirmando que los procesos tradicionales son los que permiten la mejora del desarrollo y ellos buscan todo lo contrario, imponer su criterio porque se necesita un cambio. Los conservadores, según el orden de los dominios serían por sobre los revolucionarios experimentalistas, y eso, a los ojos del progresismo socialista, resultaría contraproducente para sus expectativas de poder. Otro orden que se establece en las artes plásticas es el tonal. Tono es el grado de claro oscuro que contiene un color. Existen altos y bajos contrastes. La naturaleza también nos muestra esta dualidad en armonía, no en lucha porque en la naturaleza no son opuestos, son complementarios. Lo de los opuestos es solo un invento socialista. Si te crees opuesto a tu esposa y crees que debes luchar con ella para tener un hijo, ve y prueba a darle un cachetón a ver qué resulta de esa lucha, si después de darse de golpes, queda embarazada y te hace padre por la hinchazón de los puñetes, entonces vienes y creamos una nueva rutina de concepción. E inventamos, no píldoras anticonceptivas, sino cinturones que amarren a ambos juntos y desnudos en un abrazo, para evitar así los nacimientos indeseados. El arte plástico utiliza colores, del ordenamiento cromático se deriva el valor de su atractivo. Los colores se dividen en cálidos y fríos. Lo cálido y lo frio parecieran indicar lo atractivo y lo repulsivo. Lo agradable y lo no tan agradable. En esta dualidad existe una particularidad que debe ser aclarada. Cuando hablamos de lo desagradable estamos indicando aquello que a nosotros no nos interesa recibir, no se dicta con eso que lo que nos desagrada desagrade siempre y a todos, no. Se indica que no nos interesa recibir eso a lo que designamos desagradable. De este modo queda claro que no por ser repudiado algo, ese algo es siempre y para todos objeto de repudio. En este sentido el socialismo comete un grave error al pensar que los empresarios son siempre ladrones y que los trabajadores son siempre incapaces de sobresalir porque carecen de oportunidades. Si uno de los trabajadores toma prestada una carretilla y visita casa por casa un vecindario y se ofrece para retirar escombros, o para cualquier labor por la que pueda cobrar una remuneración y ganarse unos pesos, ese trabajador sería 33
  • 35. la excepción de la regla y no se podría decir que no tienen oportunidades. Habría que decir que algunos no aprovechan esas oportunidades. Y si un empresario inicia su empresa cobrando un sueldo justo y beneficiando a los trabajadores en proporción a sus rendimientos, entonces, la afirmación de que todos son, perdería su sentido. Decir que -todos- es una falacia tan grande como decir que nadie. Todos y nadie son siempre demasiado. Quizá sea el orden técnico el más característico de las artes. La depuración de los oficios es y ha sido tradicionalmente sinónimo de excelencia y por lo tanto se lo denomina arte. En los oficios existen dos aspectos de valor, la continuidad de la tradición y la espontaneidad de la experimentación. Todo procedimiento técnico se inicia explorando posibilidades para encontrar la mejor. Esa mejor se perfecciona en la experimentación, pero la exploración es únicamente un complemento de la técnica, pero no es técnica en sí misma. Cuando se habla del arte experimental o autodidacta, se está uno refiriendo al arte sin oficio, cosa esta curiosa, porque sin oficio ¿Cómo se pueden lograr objetos de calidad y excelencia admirables? En este sentido, nuestros colegas contemporáneos socialistas tienen mucha responsabilidad en el uso de sentencias inapropiadas. En primer lugar no se debe asociar el arte con experimentos, a pesar de que algunas obras, hayan sido fruto de la casualidad. Generalmente no ocurre eso. Ni la Sagrada familia fue una casualidad ni un experimento por novedoso o sorprendente que parezca su estilo En cada piedra podemos apreciar la meticulosidad de un oficio tradicional y con extremo dominio. La tradición conservadora de los fundamentos esenciales de las artes mantiene la visión de un ejercicio en busca de lo admirable, lo pleno, justo y adecuado. Esa constante no debe variar a lo largo de la historia del arte, ni de la naturaleza humana. Por eso es extraño ver que existan postulados contrarios a la tradición conservadora de esos valores de plenitud justicia y cumplimiento del deber. Antes mencioné que el socialismo ha sido el gran traidor a esos valores de plenitud justicia y cumplimiento del deber, porque declaran al hombre irresponsable, inseguro, e insuficiente y por lo mismo necesita de un estado protector benefactor que lo proteja y acoja en las manos de sus líderes que por ser también insuficientes, inseguros e irresponsables, responderán con la típica corrupción de la que acusan a los empresarios actuales. El socialismo es una trampa para quienes quieren salir de su condición, digo una trampa porque los lleva a una desgracia mayor, la de eliminar otra posibilidad que la de trabajar. En cuba no existe la lotería porque si te toca, te transformas en capitalista y te encarcelan. Ni posibilidad para la suerte te deja el socialismo. Con esa 34
  • 36. garantía de trabajar para trabajar, existen y malviven millones de personas que votaron por la soberbia de líderes como Hugo Chávez, que se adueñan de la nación eliminando a sus oponentes. Si queremos proteger el arte y las libertades humanas digan no al socialismo por muy enmascarado que esté. Socialismo no es una comunidad donde se reparten solidariamente las cosas entre sus miembros. Ese tipo de organización solidaria y respetuosa del bienestar de la comunidad necesita un bien supremo que la permita en libertad respeto y voluntariedad, no por fuerza militar. El socialismo es una doctrina donde el máximo valor es el trabajo y la familia eres tú y tu compromiso social de trabajar por el proletariado, es decir por un estado en donde los líderes son amiguetes, hermanos, primos o parientes del gran jefe. Eso es lo que antes se llamaba monarquía absoluta. Es decir los socialistas están en contra del fascismo, imperialista absolutista para crear una sociedad fascista imperialista absoluta, protegida por las armas de un ejército al servicio de un descarriado. ¿No es irónico? Un estado sin respeto por la Naturaleza humana es un estado en el que no se puede confiar. 35
  • 37. LAS DIFERENCIAS Una de las grandes interrogantes, concernientes a la educación es el: ¿Por qué nos debemos educar? Y otra no menos importante que la anterior es: ¿Cómo nos debemos educar? La respuesta inmediata que nos aparece en mente es, que nos educamos, simplemente porque se nace en diferente condición del maduro educado o experto. Nacemos y compartimos diferencias en todo tipo de condiciones sensibles, intelectivas o conductuales. Cada uno adquiere costumbres basadas en la repetición de un hábito y que al habituarse en ellas, se deja de cuestionar su veracidad o adecuación. Generalmente, las verdades se adquieren en la concordia entre lo observado y lo considerado válido. Si desde la infancia hemos visto y validado una costumbre, ese hábito será difícil de cambiar porque durante mucho tiempo se tuvo por válido, como por ejemplo matar a las arañas cuando se las ve en algún lugar y sin que se consideren amenazantes. ¿Qué culpa tienen las arañas del hábito social aprendido por quien las mata? Y, seguramente el asesino de las arañas, justificará su crimen enfatizando que era venenosa. ¡No por ser venenosa supone una amenaza! ¡También son venenosas muchas plantas del jardín y no por eso se las muele a palos! Debemos educarnos porque somos diferentes a la humanidad de la Naturaleza Humana y porque esa “humanidad” debemos descubrirla de la Naturaleza original de la Especie Humana y adquirirla. Los maestros son solo guías orientadores en el aproximarnos al entendimiento y reconocimiento de la Naturaleza Humana. Nacemos con el potencial capaz de intelectualizar y comprender la Justicia Natural, pero debemos replantearnos la veracidad de nuestras costumbres y criterios. Muchos de nosotros hemos creído tradiciones, únicamente porque se nos han presentado válidas por las costumbres, pero que no coinciden con la humanidad natural de la conciencia natural humana. Tradiciones inhumanas, en algunos casos crueles y que defendemos por ser costumbres o tradiciones “religiosas” como la flagelación de los penitentes, el consumo de alcohol o de drogas. No solo de drogas ilegales, sino también de drogas legales que utilizamos para combatir estados de ánimo que nada tienen que ver con químicos materiales. Creemos que los estimulantes musculares modifican la determinación y libre voluntad del individuo sin percatarnos que esa libre voluntad es eso mismo –libre- de contaminantes. Necesitamos educarnos en desarrollo afectivo, cognoscitivo y de dominio sobre las habilidades humanas y en el reconocimiento de la Naturaleza 36
  • 38. Humana que es la propia naturaleza de cada humano. Es fácil apreciar el comportamiento inhumano del de afuera nuestro, y muy difícil reconocer el mismo comportamiento inhumano en el que observa. El que juzga es juez y como tal, se asume lícito, pero en realidad no es así. El juez es otro humano cuya evaluación del juicio va a depender del criterio con que lo evalúe y su criterio puede ser suficiente o insuficientemente justo, dependiendo de su nivel de desarrollo humano. Si juzga desde un estado de inmadurez en criterio, su veredicto puede ser ilícito, y el correctivo del acusado sería injusto. Para evitar la injusticia de la especie humana es necesario reconocer la razón que justifica al ser humano y esa razón, se deriva del entendimiento de las normas de la Naturaleza Humana. ¿Cómo debemos educarnos? Del modo más humano posible. Analizando el comportamiento y los juicios inhumanos y reconociendo en ellos su opuesto humano. Para eso los reclamos son un verdadero diccionario. Cuando se reclama al flojo, se está afirmando que debe ser responsable y responder al cumplimiento del deber necesario. Cuando se reclama al imprudente, se está pidiendo sea prudente, cuando se reclama algo se está afirmando en ese reclamo el cumplimiento de su deber. Si analizamos cada reclamo y apuntamos lo debido reclamado, llegaremos a la convicción de lo que el ser humano debe hacer para realizarse humano y en esa humanidad excluye su inhumanidad o comportamiento inhumano. Esa es una manera que me ha servido para descubrir los fundamentos que a continuación comparto con ustedes. Cada uno ha de encontrar su modo de madurar frente a los juicios justos y valores constantes aprendidos. Cada uno, para calificar de autónomo. Responder a las necesidades desarrolla la sensibilidad social, grupal o familiar y el individuo se sensibiliza a las máximas necesidades o deberes globales, al sensibilizarse a estos deberes por considerarlos necesarios, desarrolla el conocimiento de las razones que justifican esa necesidad y en su voluntaria determinación a realizarla o resolverla se declara responsable, ese método repetido transforma al individuo en ajustado, adaptado y maduro. Educarse es responsabilidad de cada uno. Scheler dijo que poseeos una sensibilidad intencional original que hace posible la intuición de los valores. Esa sensibilidad por lo necesario, por lo urgente, por lo justo o interesante es la que nos conduce a la maduración en la educación. Educarse no es solo adquirir conocimiento es además adquirir la actitud de responder voluntaria e incondicionalmente al cumplimiento de los máximos deberes naturales. 37
  • 39. LOS SUPERDOTADOS El ser humano bajo el punto de vista de la naturaleza de las especies es un superdotado. Fuimos todos los individuos humanos dotados con una superdotación en capacidades sensibles, cognoscitivas y motivacionales. Nuestra memoria permite al organismo significar codificar, almacenar y evocar la información hecha consciencia de un pasado real o imaginado. La memoria es una inmensa biblioteca que almacena la información determinada válida. Por información se entienden también las imágenes de experiencias pasadas, o adquiridas al ser evaluadas y juzgadas válidas. La memoria de un autentico sincero veraz o exento de hipocresía o simulación, que actúa sin mentir, será distinta a la memoria del falso o mentiroso. Entendiendo por mentiroso al cínico incrédulo, al hipócrita, simulador y arrogante superficial. El sincero almacena datos concretos, verídicos y existentes, razones constantes e inmanentes, funcionalidades viables, posibles y efectivas, que cuando necesita para evaluar la realidad de lo inmediato novedoso, o el juicio sobre una posibilidad, facilita el juicio justo. El superficial incrédulo, simula conocer en su conformismo con lo que admite sin evaluar y almacena información no certificada, casual, oportuna, fragmentaria, con la que evaluará lo inmediato novedoso que se le presente a ser reconocido, sin poder ajustarse al juicio justo, por carecer de certeza y seguridad y con dicha información tratará de encontrar el juicio más justo, de acuerdo a sus propios recursos sobre posibilidades futuras. La memoria en ambos casos es la misma en su capacidad, pero obviamente distinta en su desarrollo. Las memorias iluminadas de los “superdotados” mal llamados genios, suelen ser muy limpias en el tipo de información que los caracteriza, por ejemplo:Stephen William Hawking en física, Daniel Tammet, joven con extraordinaria memoria y habilidad para las matemáticas. Johann Carl Friedrich Gauss, y GrigoriPerelman en matemáticas. Miguel Angel, Rodin y Gian Lorenzo Bernini en escultura, Franz Liszt en piano. Diego Velázquez en pintura etc. Curiosamente la superdotación se tiende a asociar con el ejercicio de la memoria o de las habilidades físicas. El resto de los superdotados en otras áreas parece no tener el impacto de los antes dichos, por ejemplo: Michel de Notre-Dame, “Nostradamus” no se considera un superdotado en espiritualidad porque sus presunciones son indemostrables, a pesar de que en algunos casos coincidan. 38
  • 40. La memoria humana contiene la facilidad de ser evocada a voluntad, en cualquier momento y en cualquier lugar. No tiene límites más allá del recuerdo. Y para recordar un dato, este, debe haber sido reconocido consciente, clara y precisamente. En otras palabras, ha debido ser un dato necesario, justo y completamente fidedigno. Necesario es todo aquello que se debe, o se siente que se debe conocer. El primer requisito para el reforzamiento de la memoria es concentrarse en lo que se debe, por sentirse necesario. Esa actitud va a depender del tipo de exigencias personales del intelecto que desee madurar. El segundo requisito es el reconocimiento de la significación que justifica esa necesidad o deber, el reconocimiento de la razón que lo declara necesario y en tercer lugar, la conversión o la transformación de la información en imagen. Cuando la imagen coincide con la justa razón que declara necesario ese deber, y se es consciente de su realidad, esa imagen grabada en la memoria, puede ser usada como prototipo, o noción comparativa para evaluar nuevos conocimientos y emitir juicios justos. El desarrollo de una memoria se debe a la veracidad y certeza de la información reservada en ella. La inteligencia es la capacidad de almacenar y evocar datos de interés que sirven para resolver problemas, solucionar errores y restaurar daños. Los daños, los problemas y los errores no se solucionan con juicios incomprensibles, ofrecimientos inadecuados, o razón sin fundamento. 39