SlideShare una empresa de Scribd logo
Descomposición de las
Observaciones
 Punto de referencia (Benchmark). µ
 Efecto del Tratamiento o Condición. α
 Error. e
Descomposición de las
Observaciones
                         Punto de             Efecto del
Observaciones           Referencia           Tratamiento             Error

 y11   y12                                       α1                e11   e12
 y21   y22                                       α2                e21   e22
                =
                "   "
                            µ        +
                                     "   "
                                                           +
                                                           "   "

 y31   y32                                       α3                e31   e32
 y41   y42                                       α4                e41   e42
Suposiciones
 Observación = µ+ α+ e
 Cada componente es constante.
Punto de Referencia
 Es común a todas las observaciones.


                             n
                             yk
                   µ       k 1
                                 n
Efecto del Tratamiento o Condición
 Es igual para todas las observaciones del mismo
 tratamiento.


                i   
                       y      i
                                   
                           I
 Donde I es la cantidad de grupos del experimento
Error
 Es individual para cada observación.



                eij  yij   
                              y      i

                                  I
Ejemplo
           Dieta   Supervivencia de Cada Grupo (días)
Control               2.3                      1.7
Sacarosa              4.0                     3.6
Glucosa               2.9                     2.7
Fructosa              2.1                      2.3
Punto de             Efecto del
           Observaciones           Referencia           Tratamiento                 Error

Control    2.3 1.7                                          α1                    e11   e12
Sacarosa 4.0 3.6                                            α2                    e21   e22
                           =
                           "   "
                                       µ        +
                                                "   "                 "
                                                                          +   "

Glucosa    2.9 2.7                                          α3                    e31   e32
Fructosa   2.1 2.3                                          α4                    e41   e42
Cálculo del Punto de Referencia
                 n
                 yk
           µ   k 1
                     n

           µ  2.7
Cálculo del Efecto del Tratamiento

                  i   
                         y   i
                                  
                          I
                  Dieta            Efecto
       Control                      -0.7
       Sacarosa                        1.1
       Glucosa                         0.1
       Fructosa                     -0.5
Cálculo del Error
         eij  yij   
                       y        i

                             I
                     Error
           0.3                       -0.3
           0.2                       -0.2
           0.1                       -0.1
           -0.1                      0.1
Punto de             Efecto del
           Observaciones           Referencia           Tratamiento                 Error

Control    2.3 1.7                                         -0.7                   0.3    -0.3
Sacarosa 4.0 3.6                                           1.1                    0.2    -0.2
                           =
                           "   "
                                      2.7       +
                                                "   "                 "
                                                                          +   "

Glucosa    2.9 2.7                                         0.1                    0.1    -0.1
Fructosa   2.1 2.3                                         -0.5                   -0.1   0.1
Grados de Libertad
df
 Relación entre el número de unidades de información
 y el error en cada celda de la descomposición.
Grados de Libertad para cada
Componente de la Observación
            Componente                      Grados de Libertad
Punto de Referencia (µ)                                                  1
Efecto del Tratamiento o Condición (α)                 (# Condiciones – 1)
Error (e)                                (# Observaciones - # Condiciones)
Suma de Cuadrados
(SS)
 Mide la variabilidad global de un conjunto de
  desviaciones.
 Cómo se calcula:
   Eleve al cuadrado cada celda y sume los cuadrados
    hallados.
Media Cuadrática
MS

 Mide una variabilidad promedio por unidad de
 información:
                          SS
                     MS 
                          df
Razón F
 Relaciona la medía cuadrática del tratamiento o
 condición con la media cuadrática del error o residuo.


                       MSCond
                    F
                       MSerror
Nivel de Significancia Observada
(p – value)
 Es la probabilidad de obtener un valor igual o mayor
  que la razón F, si no hubiera diferencias entre los
  tratamientos o condiciones.
 Algunos programas que calculan p-value:
   Minitab.
   SPSS
Fuente       SS           df   MS      Razón F
Punto de             58.32   1
Referencia
Tratamiento o         3.92   3    1.307    17.42
Condición
Error                 0.30   4    0.075
Total                62.54   8
Nivel de Significancia Observada
(p – value)
 De acuerdo con los datos del experimento, el p-value
  es 0.009.
 Esto significa que existe una probabilidad de 9 en 1000
  de lograr una razón de F igual o mayor a 17.42
 Por lo tanto se concluye que existe una diferencia entre
  los diferentes tratamientos.
Desviación Estándar Estimada
 Indica el tamaño típico del error.



                   SD  MSRe s
Desviación Estándar Estimada
          SD  MSRe s

          SD  0.075

      SD  0.27días  6horas
Desviación Estándar Estimada

 De acuerdo con la SD, se espera que los datos puedan
 varias en ± 6 horas.
Referencia
 Cobb, G. (1998). Introduction to Design and Analysis
 of Experiments. Springer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
eraperez
 
Formulario de intervalos de confianza 2012-2 (1)
Formulario de intervalos de confianza 2012-2 (1)Formulario de intervalos de confianza 2012-2 (1)
Formulario de intervalos de confianza 2012-2 (1)
ITS CONSULTORIAS S.A.C
 
Normal 5 ejemplos
Normal  5 ejemplosNormal  5 ejemplos
Normal 5 ejemplos
karemlucero
 
Método gráfico
Método gráficoMétodo gráfico
Método gráfico
Jaime Medrano
 
Estimacion de-parametros
Estimacion de-parametrosEstimacion de-parametros
Estimacion de-parametros
Catherina Miguel
 
Clase anova
Clase anovaClase anova
Clase anova
lrn02
 
Distribución Continua Normal 2019
Distribución Continua Normal 2019Distribución Continua Normal 2019
Distribución Continua Normal 2019
Mauricio Olaya Gaitán
 
Dca y anova
Dca y anovaDca y anova
Guia intervalos de confianza
Guia intervalos de confianzaGuia intervalos de confianza
Guia intervalos de confianza
Andres Oyarzun
 
Practica dirigida nº 7 resuelta
Practica dirigida nº 7 resueltaPractica dirigida nº 7 resuelta
Practica dirigida nº 7 resuelta
Judith Ureta Loza
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avance
guest8a3c19
 
Solucionario tasas de interes. pag 218 241
Solucionario tasas de interes. pag 218 241Solucionario tasas de interes. pag 218 241
Solucionario tasas de interes. pag 218 241
Brandon Alvarino
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
Samia Hernandez
 
Examen de-practicas desarrollado upload
Examen de-practicas desarrollado uploadExamen de-practicas desarrollado upload
Examen de-practicas desarrollado upload
Miguel Santos Oviedo
 
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Armando López
 
Estimación por Intervalos
Estimación por IntervalosEstimación por Intervalos
Estimación por Intervalos
Universidad del Sur Mérida
 
Distribucion normal (ESTADISTICA)
Distribucion normal (ESTADISTICA)Distribucion normal (ESTADISTICA)
Distribucion normal (ESTADISTICA)
Jhoel Sarmiento Quiroz
 
Ejercicios de análisis de regresión múltiple
Ejercicios de análisis de regresión múltipleEjercicios de análisis de regresión múltiple
Ejercicios de análisis de regresión múltiple
Alberth ibañez Fauched
 
Heterocedasticidad
HeterocedasticidadHeterocedasticidad
Heterocedasticidad
franbf66
 
Estadística hipergeometrica
Estadística hipergeometricaEstadística hipergeometrica
Estadística hipergeometrica
Kate Ojeda
 

La actualidad más candente (20)

Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
 
Formulario de intervalos de confianza 2012-2 (1)
Formulario de intervalos de confianza 2012-2 (1)Formulario de intervalos de confianza 2012-2 (1)
Formulario de intervalos de confianza 2012-2 (1)
 
Normal 5 ejemplos
Normal  5 ejemplosNormal  5 ejemplos
Normal 5 ejemplos
 
Método gráfico
Método gráficoMétodo gráfico
Método gráfico
 
Estimacion de-parametros
Estimacion de-parametrosEstimacion de-parametros
Estimacion de-parametros
 
Clase anova
Clase anovaClase anova
Clase anova
 
Distribución Continua Normal 2019
Distribución Continua Normal 2019Distribución Continua Normal 2019
Distribución Continua Normal 2019
 
Dca y anova
Dca y anovaDca y anova
Dca y anova
 
Guia intervalos de confianza
Guia intervalos de confianzaGuia intervalos de confianza
Guia intervalos de confianza
 
Practica dirigida nº 7 resuelta
Practica dirigida nº 7 resueltaPractica dirigida nº 7 resuelta
Practica dirigida nº 7 resuelta
 
3 tamao[1]avance
 3 tamao[1]avance 3 tamao[1]avance
3 tamao[1]avance
 
Solucionario tasas de interes. pag 218 241
Solucionario tasas de interes. pag 218 241Solucionario tasas de interes. pag 218 241
Solucionario tasas de interes. pag 218 241
 
Interes compuesto
Interes compuestoInteres compuesto
Interes compuesto
 
Examen de-practicas desarrollado upload
Examen de-practicas desarrollado uploadExamen de-practicas desarrollado upload
Examen de-practicas desarrollado upload
 
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
Pruebas de normalidad: Prueba de Anderson-Darling
 
Estimación por Intervalos
Estimación por IntervalosEstimación por Intervalos
Estimación por Intervalos
 
Distribucion normal (ESTADISTICA)
Distribucion normal (ESTADISTICA)Distribucion normal (ESTADISTICA)
Distribucion normal (ESTADISTICA)
 
Ejercicios de análisis de regresión múltiple
Ejercicios de análisis de regresión múltipleEjercicios de análisis de regresión múltiple
Ejercicios de análisis de regresión múltiple
 
Heterocedasticidad
HeterocedasticidadHeterocedasticidad
Heterocedasticidad
 
Estadística hipergeometrica
Estadística hipergeometricaEstadística hipergeometrica
Estadística hipergeometrica
 

Destacado

Prueba de homogeneidad de varianza
Prueba de homogeneidad de varianzaPrueba de homogeneidad de varianza
Prueba de homogeneidad de varianza
Raul Flores Mara
 
Análisis de la varianza
Análisis de la varianzaAnálisis de la varianza
Regresión por Mínimos Cuadrados
Regresión por Mínimos CuadradosRegresión por Mínimos Cuadrados
Regresión por Mínimos Cuadrados
Salvador Martín Medina Torres
 
Comparaciones
ComparacionesComparaciones
Comparaciones
carmarti
 
Estadistica, Correlación
Estadistica, CorrelaciónEstadistica, Correlación
Estadistica, Correlación
faamiisaa
 
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
María José Bravo
 
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y SpearmanCoeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
JCMENESESV
 
Observamos los alimentos
Observamos los alimentosObservamos los alimentos
Observamos los alimentos
Carmen Escribano
 
Spearman y Pearson
Spearman y PearsonSpearman y Pearson
Spearman y Pearson
Edwin Guilarte
 
Tomate en descomposición.
Tomate en descomposición.Tomate en descomposición.
Tomate en descomposición.
Ana G' Hdz Cruz
 
Correlacion
CorrelacionCorrelacion
Correlacion
Maguiber Ortega
 
Reporte de la descomposición del tomate
Reporte de la descomposición del tomateReporte de la descomposición del tomate
Reporte de la descomposición del tomate
Melisaa Hdz Sauceedo
 
Capitulo 3 experimentos_con_un_solo_factor
Capitulo 3 experimentos_con_un_solo_factorCapitulo 3 experimentos_con_un_solo_factor
Capitulo 3 experimentos_con_un_solo_factor
Jorge Gonzalez Patiño
 
Descomposicion de una fruta
Descomposicion de una frutaDescomposicion de una fruta
Descomposicion de una fruta
Selena Andrade
 
Descomposición de un tomate
Descomposición de un tomateDescomposición de un tomate
Descomposición de un tomate
Iris Loya
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
verocruzg
 
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
Auxilab
 
Minimos Cuadrados Presentacion Final
Minimos Cuadrados Presentacion FinalMinimos Cuadrados Presentacion Final
Minimos Cuadrados Presentacion Final
Juan Coronel
 
Alteración de los alimentos
Alteración de los alimentosAlteración de los alimentos
Alteración de los alimentos
Mariana Saa
 
Descomposición de un plátano
Descomposición de un plátanoDescomposición de un plátano
Descomposición de un plátano
YazRmrzH
 

Destacado (20)

Prueba de homogeneidad de varianza
Prueba de homogeneidad de varianzaPrueba de homogeneidad de varianza
Prueba de homogeneidad de varianza
 
Análisis de la varianza
Análisis de la varianzaAnálisis de la varianza
Análisis de la varianza
 
Regresión por Mínimos Cuadrados
Regresión por Mínimos CuadradosRegresión por Mínimos Cuadrados
Regresión por Mínimos Cuadrados
 
Comparaciones
ComparacionesComparaciones
Comparaciones
 
Estadistica, Correlación
Estadistica, CorrelaciónEstadistica, Correlación
Estadistica, Correlación
 
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
 
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y SpearmanCoeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
Coeficiente de Correlación de Pearson y Spearman
 
Observamos los alimentos
Observamos los alimentosObservamos los alimentos
Observamos los alimentos
 
Spearman y Pearson
Spearman y PearsonSpearman y Pearson
Spearman y Pearson
 
Tomate en descomposición.
Tomate en descomposición.Tomate en descomposición.
Tomate en descomposición.
 
Correlacion
CorrelacionCorrelacion
Correlacion
 
Reporte de la descomposición del tomate
Reporte de la descomposición del tomateReporte de la descomposición del tomate
Reporte de la descomposición del tomate
 
Capitulo 3 experimentos_con_un_solo_factor
Capitulo 3 experimentos_con_un_solo_factorCapitulo 3 experimentos_con_un_solo_factor
Capitulo 3 experimentos_con_un_solo_factor
 
Descomposicion de una fruta
Descomposicion de una frutaDescomposicion de una fruta
Descomposicion de una fruta
 
Descomposición de un tomate
Descomposición de un tomateDescomposición de un tomate
Descomposición de un tomate
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
 
Minimos Cuadrados Presentacion Final
Minimos Cuadrados Presentacion FinalMinimos Cuadrados Presentacion Final
Minimos Cuadrados Presentacion Final
 
Alteración de los alimentos
Alteración de los alimentosAlteración de los alimentos
Alteración de los alimentos
 
Descomposición de un plátano
Descomposición de un plátanoDescomposición de un plátano
Descomposición de un plátano
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Descomposición análisis de varianza

  • 1.
  • 2. Descomposición de las Observaciones  Punto de referencia (Benchmark). µ  Efecto del Tratamiento o Condición. α  Error. e
  • 3. Descomposición de las Observaciones Punto de Efecto del Observaciones Referencia Tratamiento Error y11 y12 α1 e11 e12 y21 y22 α2 e21 e22 = " " µ + " " + " " y31 y32 α3 e31 e32 y41 y42 α4 e41 e42
  • 4. Suposiciones  Observación = µ+ α+ e  Cada componente es constante.
  • 5. Punto de Referencia  Es común a todas las observaciones. n  yk µ k 1 n
  • 6. Efecto del Tratamiento o Condición  Es igual para todas las observaciones del mismo tratamiento. i  y i  I  Donde I es la cantidad de grupos del experimento
  • 7. Error  Es individual para cada observación. eij  yij  y i I
  • 8. Ejemplo Dieta Supervivencia de Cada Grupo (días) Control 2.3 1.7 Sacarosa 4.0 3.6 Glucosa 2.9 2.7 Fructosa 2.1 2.3
  • 9. Punto de Efecto del Observaciones Referencia Tratamiento Error Control 2.3 1.7 α1 e11 e12 Sacarosa 4.0 3.6 α2 e21 e22 = " " µ + " " " + " Glucosa 2.9 2.7 α3 e31 e32 Fructosa 2.1 2.3 α4 e41 e42
  • 10. Cálculo del Punto de Referencia n  yk µ k 1 n µ  2.7
  • 11. Cálculo del Efecto del Tratamiento i  y i  I Dieta Efecto Control -0.7 Sacarosa 1.1 Glucosa 0.1 Fructosa -0.5
  • 12. Cálculo del Error eij  yij  y i I Error 0.3 -0.3 0.2 -0.2 0.1 -0.1 -0.1 0.1
  • 13. Punto de Efecto del Observaciones Referencia Tratamiento Error Control 2.3 1.7 -0.7 0.3 -0.3 Sacarosa 4.0 3.6 1.1 0.2 -0.2 = " " 2.7 + " " " + " Glucosa 2.9 2.7 0.1 0.1 -0.1 Fructosa 2.1 2.3 -0.5 -0.1 0.1
  • 14. Grados de Libertad df  Relación entre el número de unidades de información y el error en cada celda de la descomposición.
  • 15. Grados de Libertad para cada Componente de la Observación Componente Grados de Libertad Punto de Referencia (µ) 1 Efecto del Tratamiento o Condición (α) (# Condiciones – 1) Error (e) (# Observaciones - # Condiciones)
  • 16. Suma de Cuadrados (SS)  Mide la variabilidad global de un conjunto de desviaciones.  Cómo se calcula:  Eleve al cuadrado cada celda y sume los cuadrados hallados.
  • 17. Media Cuadrática MS  Mide una variabilidad promedio por unidad de información: SS MS  df
  • 18. Razón F  Relaciona la medía cuadrática del tratamiento o condición con la media cuadrática del error o residuo. MSCond F MSerror
  • 19. Nivel de Significancia Observada (p – value)  Es la probabilidad de obtener un valor igual o mayor que la razón F, si no hubiera diferencias entre los tratamientos o condiciones.  Algunos programas que calculan p-value:  Minitab.  SPSS
  • 20. Fuente SS df MS Razón F Punto de 58.32 1 Referencia Tratamiento o 3.92 3 1.307 17.42 Condición Error 0.30 4 0.075 Total 62.54 8
  • 21. Nivel de Significancia Observada (p – value)  De acuerdo con los datos del experimento, el p-value es 0.009.  Esto significa que existe una probabilidad de 9 en 1000 de lograr una razón de F igual o mayor a 17.42  Por lo tanto se concluye que existe una diferencia entre los diferentes tratamientos.
  • 22. Desviación Estándar Estimada  Indica el tamaño típico del error. SD  MSRe s
  • 23. Desviación Estándar Estimada SD  MSRe s SD  0.075 SD  0.27días  6horas
  • 24. Desviación Estándar Estimada  De acuerdo con la SD, se espera que los datos puedan varias en ± 6 horas.
  • 25. Referencia  Cobb, G. (1998). Introduction to Design and Analysis of Experiments. Springer.