SlideShare una empresa de Scribd logo
Carolina Rojas Torrejano, Diana Carolina González R.
& Juan David Cordero C.
Nombres: M.H.B Edad: 6 años
Sexo: M Fecha de nacimiento: 21 / 11 / 2016
Lateralidad: Diestra
Lugar de nacimiento:
México
Escolaridad: Transición.
Desescolarizado debido a condición
medica.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
MOTIVO DE CONSULTA
Remitido por neuropediatría para evaluación de funciones cognitivas
superiores.
.
ANTECEDENTES
Embarazo a los 33 años de edad, con presencia de hiperémesis gravídica.
Parto a las 39 semanas por cesárea programada, bajo peso debido a hiperémesis,
gravídica; estancia en incubadora por algunas horas (no se especifica tiempo);
toma de radiografía.
Reporte de episodios de apnea. Sedestación a la edad de 8 meses, gateo antes del
primer año y marcha al año; con adecuado vocabulario. Sin embargo, presenta
fallas en el seguimiento de instrucciones y en la articulación debido a presencia
de frenillo lingual dificultando la comprensión de su discurso.
PERINATALES
POSTNATALES
ANTECEDENTES
Epilepsia focal refractaria desde los 2 años de edad, presencia de sincope vaso-
vagal, diagnóstico de déficit cognitivo no especificado, trastorno de habilidades
escolares, trastorno expresivo del lenguaje y trastorno de la conducta.
Actualmente los eventos convulsivos han aumentado y están asociados con
poliuria, nicturia y polidipsia. Actualmente, se encuentra en seguimiento por
neuropediatría.
Presencia de epilepsia por parte de línea paterna (primos), alergia relacionada
con rinitis por parte de la madre y diabetes e hipertensión en abuelos paternos.
FAMILIARES
ANTECEDENTES
Levetiracetam 15 mg por día y clobazam 5 mgs día (desde marzo de 2022,
cambiando a 10 mgs desde julio del presente año).
FARMACOLÓGICOS
Terapia ocupacional, fonoaudiología y psicología.
Caída desde una silla de comer y desde la cama, aparentemente sin pérdida de la
conciencia (Se desconoce edad).
Menor ingresa a jardín a la edad de 5 años, con dificultad en la adaptación y
presencia de conductas agresivas. Actualmente se encuentra desescolarizado
debido a condición médica con manejado en casa, la madre se encarga de
enseñar algunos contenidos. Se refieren fluctuaciones en su proceso de
aprendizaje, requiriendo un mayor número de repeticiones para su comprensión.
Se reportan dificultades en memoria.
ESCOLARES
ANTECEDENTES
Presencia de conductas agresivas dirigidas a la madre, no acata órdenes, no logra
seguir dos instrucciones. En relación al sueño, logra conciliar pero, en ocasiones
convulsiona aproximadamente 5 o 6 veces dormido, espasmos clónicos en la
mañana. Dieta cetogénica con aumento de peso y masa muscular.
Polisomnográfico basal
anormal que evidenció un
síndrome de apnea hipoapnea
de sueño moderado
(IAH:8.6/hora).
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Polisomnografía
Variantes de
significado incierto
en los genes:
GRIN2A, KCNQ3
Y PRICKLE 1.
Reporte de
normalidad
Epilepsia primaria generalizada con un máximo en regiones bifrontales, reflejando
actividad epiloptogénica caracterizada por la presencia de puntas, mioclonías en
miembros superiores e inferiores, relajación de esfínteres; en ocasiones se presenta con
cianosis, mordedura de boca, palidez en cara y labios, deja de respirar por momentos;
con sueño NR en estadio II, sin actividad ictal.
Genética
molecular
Resonancia
magnética
Encefalograma
McCarthy Escala de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA)
Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil CUMANIN
Test de inteligencia no verbal TONI-2
Escala Wechsler de inteligencia para los niveles preescolar y primario WIPPSI -
III (subtest pertenecientes al índice de velocidad de procesamiento):
Test de copia de una figura compleja de Rey
Test Auditivo Verbal de Rey
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
McCarthy Escala de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA)
Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil CUMANIN
Test de inteligencia no verbal TONI-2
Escala Wechsler de inteligencia para los niveles preescolar y primario WIPPSI -
III (subtest pertenecientes al índice de velocidad de procesamiento):
Test de copia de una figura compleja de Rey
Test Auditivo Verbal de Rey
Prueba del Desarrollo de la Integración Visomotriz - VMI
Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños - ENFEN
Batería neuropsicológica para preescolares - BANPE (subtest soles y lunas)
Test de Seguimiento de Instrucciones Orales - TOKEN
Evaluación Neuropsicológica Infantil - ENI-2 (subtest de lectura de sílabas)
Escala de Desarrollo MERRILL-PALMER-R
Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual - ICAP
Prueba del Desarrollo de la Integración Visomotriz - VMI
Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños - ENFEN
Batería neuropsicológica para preescolares - BANPE (subtest soles y lunas)
Test de Seguimiento de Instrucciones Orales - TOKEN
Evaluación Neuropsicológica Infantil - ENI-2 (subtest de lectura de sílabas)
Escala de Desarrollo MERRILL-PALMER-R
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN
Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual - ICAP
OBSERVACIÓN CONDUCTUAL
Por otro lado, se observaron signos de ataxia, hipotonía y falta de control postural, siendo
evidente la falta de coordinación al caminar, poca permanencia sentado, así como postura
inadecuada lo cual influyó en la ejecución de las tareas.
Paciente se encuentra alerta, consciente, orientado en persona y espacio; establece
contacto visual con el evaluador, se observa mayor concentración en actividades de interés
personal; requirió apoyo continuo y reforzadores verbales. Presentó dificultades a nivel
comportamental (conductas de oposición y escape frente a actividades que no eran de su
agrado).
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
PROCESOS FORTALEZAS DEBILIDADES
Orientación
Alerta, orientación en persona y
espacio
Atención
Atención focalizada y selectiva bajo
modalidad auditivo - verbal
Atención sostenida y alternante
Velocidad de
procesamiento
Proceso lentificado
Memoria Memoria auditiva - verbal Memoria visual
Percepción Gnosis visuales
Lenguaje Prosodia, narración y repetición
Vocabulario, expresión,
comprensión
PROCESOS FORTALEZAS DEBILIDADES
Función ejecutiva
Flexibilidad cognitiva y control
inhibitorio
Búsqueda activa – ejecutiva,
fluencia, organización,
memoria de trabajo y cognición
social.
Motricidad Imitación
Motricidad fina, coordinación y
equilibrio
Emocional Expresión de emociones Temperamento y motivación
Adaptabilidad
Habilidades interpersonales y
conductas agresivas.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• La adquisición y ejecución de habilidades
motoras coordinadas está muy por debajo
de lo esperado para la edad
• El déficit interfiere de forma significativa y
persistente con las actividades de la vida
cotidiana
• Los síntomas comienzan en las primeras
fases del período de desarrollo.
Las deficiencias de las habilidades motoras
no se explican mejor por la discapacidad
intelectual o deterioros visuales, y no se
pueden atribuir a una afección neurológica
que altera el movimiento.
F.82 TRASTRONO ESPECIFICO DE LA
FUNCIÓN MOTRIZ
• Dificultades en la adquisición y uso del
lenguaje en todas sus modalidades.
• Estructura gramatical limitada.
• Las capacidades de lenguaje están
notablemente y desde un punto de vista
cuantificable por debajo de lo esperado para la
edad.
• El inicio de los síntomas se produce en las
primeras fases del período de desarrollo.
Las dificultades no se pueden atribuir a un
deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a
una disfunción motora o a otra afección
médica o neurológica.
F80.2 TRASTORNO DEL LENGUAJE
IMPRESIÓN DIAGNOSTICA
G403. Epilepsia y síndromes epilépticos idiopáticos generalizados.
R620.Retardo en el desarrollo
PARA TENER EN CUENTA
La administración prolongada del tratamiento con Levetiracetam influye significativamente en la
presentación de una sintomatología relacionada con efectos adversos a nivel neurológico tales como
somnolencia, agitación, depresión, inestabilidad emocional/cambios de humor, hostilidad o
agresividad, insomnio, nerviosismo o irritabilidad , trastornos de la personalidad (problemas de
comportamiento), dificultad para concentrarse, convulsiones, cefalea, hipercinesia hiperactividad),
ataxia (coordinación de los movimientos alterada), temblor (temblor involuntario), amnesia (pérdida
de memoria) alteraciones de la atención (pérdida de concentración).
Carretero (2002) & Clobazam, Bresnahan, Marin, Marson (2019)
La administración de Clobazam puede estar acompañado de efectos secundarios tales como
somnolencia, ataxia, alteración de la atención, hipotonía muscular, síndrome depresivo, confusión; y en
niños especialmente se manifiesta con intranquilidad, somnolencia, estados agudos de agitación,
ansiedad, agresividad, delirio y ataque de ira.
PLAN DE REHABILITACIÓN
.
Mejorar la calidad de vida, adaptabilidad y funcionalidad del menor a través de
la estimulación de procesos cognitivos.
.
• Implementar técnicas de regulación conductual.
• Mejorar motricidad y velocidad de procesamiento.
• Desarrollar procesos de lenguaje (vocabulario, expresión, comprensión).
• Favorecer procesos cognitivos amnésicos visuales
• Estimular procesos atencionales complejos.
• Mejorar hábitos en casa que favorezcan su proceso de organización,
planeación y memoria de trabajo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7
M o t r i c i d a d
V e l o c i d a d d e p r o c e s a m i e n t o
Vo c a b u l a r i o
E x p r e s i ó n
C o m p r e n s i ó n
Atención sostenida
Atención alternante
M e m o r i a v i s u a l
Memoria de
trabajo
Apoyo
Atención e imitación
Atención y automonitoreo
Gnosia visual, procesos
atencionales, memoria,
repetición e imitación.
Gnosia visual, atención
focal y selectiva
Gnosia visual y procesos
atencionales
Gnosia visual y atención
Gnosia visual memoria
visual y atención
PLAN DE REHABILITACIÓN
SESIÓN 1.
.
Indicador de logro: Realiza movimientos de manera coordinada y los
condiciona teniendo en cuenta la fuerza, amplitud y velocidad en actividades
cotidianas.
SESIÓN 1.
.
Indicador de logro: Disminuye el numero de errores y el tiempo de ejecución
en las actividades propuestas.
SESIÓN 1.
.
Indicador de logro: Logra reconocer los diferentes unidades que componen las
palabras y puede formarlas.
SESIÓN 1.
.
Indicador de logro: Describe elementos y características de diferentes
escenarios presentados.
SESIÓN 1.
.
Indicador de logro: Entiende y forma ideas clara sobre distintos elementos a
partir de claves verbales y narraciones.
SESIÓN 2.
.
Indicador de logro: Realiza movimientos de manera coordinada y los
condiciona teniendo en cuenta la fuerza, amplitud y velocidad en actividades
cotidianas.
SESIÓN 2.
.
Indicador de logro: Disminuye el numero de errores y el tiempo de ejecución
en las actividades propuestas.
SESIÓN 2.
.
Indicador de logro: Logra reconocer los diferentes unidades que componen las
palabras y puede formarlas.
SESIÓN 2.
.
Indicador de logro: Simula situaciones comunicativas y orienta su discurso
adecuadamente.
SESIÓN 2
.
Indicador de logro: Entiende y forma ideas clara sobre distintos elementos a
partir de claves verbales y narraciones.
SESIÓN 3.
.
Indicador de logro: Realiza movimientos de manera coordinada y los
condiciona teniendo en cuenta la fuerza, amplitud y velocidad en actividades
cotidianas.
SESIÓN 3.
.
Indicador de logro: Disminuye el numero de errores y el tiempo de ejecución
en las actividades propuestas.
SESIÓN 3.
.
Indicador de logro: Logra mantener el foco atencional por un tiempo
determinado a fin de realizar una tarea y disminuye el numero de distracciones.
SESIÓN 4.
.
Indicador de logro: Realiza movimientos de manera coordinada y los
condiciona teniendo en cuenta la fuerza, amplitud y velocidad en actividades
cotidianas.
SESIÓN 4.
.
Indicador de logro: Disminuye el numero de errores y el tiempo de ejecución
en las actividades propuestas.
SESIÓN 4.
.
Indicador de logro: Logra mantener el foco atencional por un tiempo
determinado a fin de realizar una tarea y disminuye el numero de distracciones.
SESIÓN 4.
.
Indicador de logro: Logra cambiar el foco atencional entre las diferentes tareas
propuestas.
SESIÓN 5.
.
Indicador de logro: Disminuye el número de errores y el tiempo de ejecución
en las actividades propuestas.
SESIÓN 5.
.
Indicador de logro: Logra cambiar el foco atencional entre las diferentes tareas
propuestas.
SESIÓN 5.
.
Indicador de logro: Logra conservar los elementos presentados a través de un
estimulo visual
SESIÓN 6.
.
Indicador de logro: Disminuye el numero de errores y el tiempo de ejecución
en las actividades propuestas.
SESIÓN 6.
.
Indicador de logro: Logra conservar los diferentes elementos que componen un
estimulo visual.
SESIÓN 6.
.
Indicador de logro: Logra mantener en la mente los elementos necesarios para
realizar una tarea.
SESIÓN 7.
.
Indicador de logro: Disminuye el numero de errores y el tiempo de ejecución
en las actividades propuestas.
SESIÓN 7.
.
Indicador de logro: Logra mantener en la mente los elementos necesarios para
realizar una tarea.
SESIÓN 7.
.
Indicador de logro: Logra mantener en la mente los elementos necesarios para
realizar una tarea.
PARA LA CASA.

Más contenido relacionado

Similar a Descripción de un caso clínico de epilepsia

Expo trastornosdel aprendizaje
Expo trastornosdel aprendizajeExpo trastornosdel aprendizaje
Expo trastornosdel aprendizaje
doriannaccre10
 
Expo trastornos del aprendizaje
Expo trastornos del aprendizajeExpo trastornos del aprendizaje
Expo trastornos del aprendizaje
doriannaccre10
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
glaymarchan
 
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptxSemana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
GreysiAlvarez
 
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdfIMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
nahomisonia
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
udes
 
Desarrollo personas con síndrome de Down
Desarrollo personas con síndrome de DownDesarrollo personas con síndrome de Down
Desarrollo personas con síndrome de Down
Estefany Vargas
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
udes
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
alexandramn
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
alexandramn
 
Tipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesTipos de discapacidades
Tipos de discapacidades
Ade Poveda
 
Trastornos Hipercinéticos
Trastornos HipercinéticosTrastornos Hipercinéticos
Trastornos Hipercinéticos
José Luis Contreras Muñoz
 
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaTrastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Danniela Maturino
 
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina en el niño
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina  en el niñoDesarrollo, Aprendizaje y Disciplina  en el niño
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina en el niño
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Que es y que no es el deficit
Que es y que no es el deficitQue es y que no es el deficit
Que es y que no es el deficit
Universidad Tecnológica de Panamá
 
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Ilario Teófilo
 
Que es y nque no es el deficit
Que es y nque no es el deficitQue es y nque no es el deficit
Que es y nque no es el deficit
Aristides Leong
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Descripción de un caso infantil y de un adulto
Descripción de un caso infantil y de un adultoDescripción de un caso infantil y de un adulto
Descripción de un caso infantil y de un adulto
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Trastornos Grafomotores
Trastornos GrafomotoresTrastornos Grafomotores
Trastornos Grafomotores
Gaetano Sanchez
 

Similar a Descripción de un caso clínico de epilepsia (20)

Expo trastornosdel aprendizaje
Expo trastornosdel aprendizajeExpo trastornosdel aprendizaje
Expo trastornosdel aprendizaje
 
Expo trastornos del aprendizaje
Expo trastornos del aprendizajeExpo trastornos del aprendizaje
Expo trastornos del aprendizaje
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptxSemana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
Semana 1 Sindromes cromosomicos.pptx
 
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdfIMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
IMPORTANCIA DE LA NEUROPSICOLOGÍA PARA EL PS. ESCOLAR por LUIS ECHAVARRIA.pdf
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
 
Desarrollo personas con síndrome de Down
Desarrollo personas con síndrome de DownDesarrollo personas con síndrome de Down
Desarrollo personas con síndrome de Down
 
Exposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizajeExposicion trastornos del aprendizaje
Exposicion trastornos del aprendizaje
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Tipos de discapacidades
Tipos de discapacidadesTipos de discapacidades
Tipos de discapacidades
 
Trastornos Hipercinéticos
Trastornos HipercinéticosTrastornos Hipercinéticos
Trastornos Hipercinéticos
 
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatríaTrastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
Trastornos del desarrollo-neurológico: psiquiatría
 
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina en el niño
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina  en el niñoDesarrollo, Aprendizaje y Disciplina  en el niño
Desarrollo, Aprendizaje y Disciplina en el niño
 
Que es y que no es el deficit
Que es y que no es el deficitQue es y que no es el deficit
Que es y que no es el deficit
 
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
Anamnesis y examen físico del sistema nerviosa con escala de Glasgow
 
Que es y nque no es el deficit
Que es y nque no es el deficitQue es y nque no es el deficit
Que es y nque no es el deficit
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
 
Descripción de un caso infantil y de un adulto
Descripción de un caso infantil y de un adultoDescripción de un caso infantil y de un adulto
Descripción de un caso infantil y de un adulto
 
Trastornos Grafomotores
Trastornos GrafomotoresTrastornos Grafomotores
Trastornos Grafomotores
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Descripción de un caso clínico de epilepsia

  • 1. Carolina Rojas Torrejano, Diana Carolina González R. & Juan David Cordero C.
  • 2. Nombres: M.H.B Edad: 6 años Sexo: M Fecha de nacimiento: 21 / 11 / 2016 Lateralidad: Diestra Lugar de nacimiento: México Escolaridad: Transición. Desescolarizado debido a condición medica. DATOS DE IDENTIFICACIÓN MOTIVO DE CONSULTA Remitido por neuropediatría para evaluación de funciones cognitivas superiores.
  • 3. . ANTECEDENTES Embarazo a los 33 años de edad, con presencia de hiperémesis gravídica. Parto a las 39 semanas por cesárea programada, bajo peso debido a hiperémesis, gravídica; estancia en incubadora por algunas horas (no se especifica tiempo); toma de radiografía. Reporte de episodios de apnea. Sedestación a la edad de 8 meses, gateo antes del primer año y marcha al año; con adecuado vocabulario. Sin embargo, presenta fallas en el seguimiento de instrucciones y en la articulación debido a presencia de frenillo lingual dificultando la comprensión de su discurso. PERINATALES POSTNATALES
  • 4. ANTECEDENTES Epilepsia focal refractaria desde los 2 años de edad, presencia de sincope vaso- vagal, diagnóstico de déficit cognitivo no especificado, trastorno de habilidades escolares, trastorno expresivo del lenguaje y trastorno de la conducta. Actualmente los eventos convulsivos han aumentado y están asociados con poliuria, nicturia y polidipsia. Actualmente, se encuentra en seguimiento por neuropediatría. Presencia de epilepsia por parte de línea paterna (primos), alergia relacionada con rinitis por parte de la madre y diabetes e hipertensión en abuelos paternos. FAMILIARES
  • 5. ANTECEDENTES Levetiracetam 15 mg por día y clobazam 5 mgs día (desde marzo de 2022, cambiando a 10 mgs desde julio del presente año). FARMACOLÓGICOS Terapia ocupacional, fonoaudiología y psicología. Caída desde una silla de comer y desde la cama, aparentemente sin pérdida de la conciencia (Se desconoce edad).
  • 6. Menor ingresa a jardín a la edad de 5 años, con dificultad en la adaptación y presencia de conductas agresivas. Actualmente se encuentra desescolarizado debido a condición médica con manejado en casa, la madre se encarga de enseñar algunos contenidos. Se refieren fluctuaciones en su proceso de aprendizaje, requiriendo un mayor número de repeticiones para su comprensión. Se reportan dificultades en memoria. ESCOLARES ANTECEDENTES Presencia de conductas agresivas dirigidas a la madre, no acata órdenes, no logra seguir dos instrucciones. En relación al sueño, logra conciliar pero, en ocasiones convulsiona aproximadamente 5 o 6 veces dormido, espasmos clónicos en la mañana. Dieta cetogénica con aumento de peso y masa muscular.
  • 7. Polisomnográfico basal anormal que evidenció un síndrome de apnea hipoapnea de sueño moderado (IAH:8.6/hora). EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Polisomnografía Variantes de significado incierto en los genes: GRIN2A, KCNQ3 Y PRICKLE 1. Reporte de normalidad Epilepsia primaria generalizada con un máximo en regiones bifrontales, reflejando actividad epiloptogénica caracterizada por la presencia de puntas, mioclonías en miembros superiores e inferiores, relajación de esfínteres; en ocasiones se presenta con cianosis, mordedura de boca, palidez en cara y labios, deja de respirar por momentos; con sueño NR en estadio II, sin actividad ictal. Genética molecular Resonancia magnética Encefalograma
  • 8. McCarthy Escala de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA) Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil CUMANIN Test de inteligencia no verbal TONI-2 Escala Wechsler de inteligencia para los niveles preescolar y primario WIPPSI - III (subtest pertenecientes al índice de velocidad de procesamiento): Test de copia de una figura compleja de Rey Test Auditivo Verbal de Rey PROTOCOLO DE EVALUACIÓN McCarthy Escala de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA) Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil CUMANIN Test de inteligencia no verbal TONI-2 Escala Wechsler de inteligencia para los niveles preescolar y primario WIPPSI - III (subtest pertenecientes al índice de velocidad de procesamiento): Test de copia de una figura compleja de Rey Test Auditivo Verbal de Rey
  • 9. Prueba del Desarrollo de la Integración Visomotriz - VMI Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños - ENFEN Batería neuropsicológica para preescolares - BANPE (subtest soles y lunas) Test de Seguimiento de Instrucciones Orales - TOKEN Evaluación Neuropsicológica Infantil - ENI-2 (subtest de lectura de sílabas) Escala de Desarrollo MERRILL-PALMER-R Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual - ICAP Prueba del Desarrollo de la Integración Visomotriz - VMI Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños - ENFEN Batería neuropsicológica para preescolares - BANPE (subtest soles y lunas) Test de Seguimiento de Instrucciones Orales - TOKEN Evaluación Neuropsicológica Infantil - ENI-2 (subtest de lectura de sílabas) Escala de Desarrollo MERRILL-PALMER-R PROTOCOLO DE EVALUACIÓN Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual - ICAP
  • 10. OBSERVACIÓN CONDUCTUAL Por otro lado, se observaron signos de ataxia, hipotonía y falta de control postural, siendo evidente la falta de coordinación al caminar, poca permanencia sentado, así como postura inadecuada lo cual influyó en la ejecución de las tareas. Paciente se encuentra alerta, consciente, orientado en persona y espacio; establece contacto visual con el evaluador, se observa mayor concentración en actividades de interés personal; requirió apoyo continuo y reforzadores verbales. Presentó dificultades a nivel comportamental (conductas de oposición y escape frente a actividades que no eran de su agrado).
  • 11. FORTALEZAS Y DEBILIDADES PROCESOS FORTALEZAS DEBILIDADES Orientación Alerta, orientación en persona y espacio Atención Atención focalizada y selectiva bajo modalidad auditivo - verbal Atención sostenida y alternante Velocidad de procesamiento Proceso lentificado Memoria Memoria auditiva - verbal Memoria visual Percepción Gnosis visuales Lenguaje Prosodia, narración y repetición Vocabulario, expresión, comprensión
  • 12. PROCESOS FORTALEZAS DEBILIDADES Función ejecutiva Flexibilidad cognitiva y control inhibitorio Búsqueda activa – ejecutiva, fluencia, organización, memoria de trabajo y cognición social. Motricidad Imitación Motricidad fina, coordinación y equilibrio Emocional Expresión de emociones Temperamento y motivación Adaptabilidad Habilidades interpersonales y conductas agresivas. FORTALEZAS Y DEBILIDADES
  • 13. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo de lo esperado para la edad • El déficit interfiere de forma significativa y persistente con las actividades de la vida cotidiana • Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo. Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por la discapacidad intelectual o deterioros visuales, y no se pueden atribuir a una afección neurológica que altera el movimiento. F.82 TRASTRONO ESPECIFICO DE LA FUNCIÓN MOTRIZ • Dificultades en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades. • Estructura gramatical limitada. • Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad. • El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica. F80.2 TRASTORNO DEL LENGUAJE
  • 14. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA G403. Epilepsia y síndromes epilépticos idiopáticos generalizados. R620.Retardo en el desarrollo
  • 15. PARA TENER EN CUENTA La administración prolongada del tratamiento con Levetiracetam influye significativamente en la presentación de una sintomatología relacionada con efectos adversos a nivel neurológico tales como somnolencia, agitación, depresión, inestabilidad emocional/cambios de humor, hostilidad o agresividad, insomnio, nerviosismo o irritabilidad , trastornos de la personalidad (problemas de comportamiento), dificultad para concentrarse, convulsiones, cefalea, hipercinesia hiperactividad), ataxia (coordinación de los movimientos alterada), temblor (temblor involuntario), amnesia (pérdida de memoria) alteraciones de la atención (pérdida de concentración). Carretero (2002) & Clobazam, Bresnahan, Marin, Marson (2019) La administración de Clobazam puede estar acompañado de efectos secundarios tales como somnolencia, ataxia, alteración de la atención, hipotonía muscular, síndrome depresivo, confusión; y en niños especialmente se manifiesta con intranquilidad, somnolencia, estados agudos de agitación, ansiedad, agresividad, delirio y ataque de ira.
  • 16. PLAN DE REHABILITACIÓN . Mejorar la calidad de vida, adaptabilidad y funcionalidad del menor a través de la estimulación de procesos cognitivos. . • Implementar técnicas de regulación conductual. • Mejorar motricidad y velocidad de procesamiento. • Desarrollar procesos de lenguaje (vocabulario, expresión, comprensión). • Favorecer procesos cognitivos amnésicos visuales • Estimular procesos atencionales complejos. • Mejorar hábitos en casa que favorezcan su proceso de organización, planeación y memoria de trabajo. OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • 17. Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 M o t r i c i d a d V e l o c i d a d d e p r o c e s a m i e n t o Vo c a b u l a r i o E x p r e s i ó n C o m p r e n s i ó n Atención sostenida Atención alternante M e m o r i a v i s u a l Memoria de trabajo Apoyo Atención e imitación Atención y automonitoreo Gnosia visual, procesos atencionales, memoria, repetición e imitación. Gnosia visual, atención focal y selectiva Gnosia visual y procesos atencionales Gnosia visual y atención Gnosia visual memoria visual y atención PLAN DE REHABILITACIÓN
  • 18. SESIÓN 1. . Indicador de logro: Realiza movimientos de manera coordinada y los condiciona teniendo en cuenta la fuerza, amplitud y velocidad en actividades cotidianas.
  • 19. SESIÓN 1. . Indicador de logro: Disminuye el numero de errores y el tiempo de ejecución en las actividades propuestas.
  • 20. SESIÓN 1. . Indicador de logro: Logra reconocer los diferentes unidades que componen las palabras y puede formarlas.
  • 21. SESIÓN 1. . Indicador de logro: Describe elementos y características de diferentes escenarios presentados.
  • 22. SESIÓN 1. . Indicador de logro: Entiende y forma ideas clara sobre distintos elementos a partir de claves verbales y narraciones.
  • 23. SESIÓN 2. . Indicador de logro: Realiza movimientos de manera coordinada y los condiciona teniendo en cuenta la fuerza, amplitud y velocidad en actividades cotidianas.
  • 24. SESIÓN 2. . Indicador de logro: Disminuye el numero de errores y el tiempo de ejecución en las actividades propuestas.
  • 25. SESIÓN 2. . Indicador de logro: Logra reconocer los diferentes unidades que componen las palabras y puede formarlas.
  • 26. SESIÓN 2. . Indicador de logro: Simula situaciones comunicativas y orienta su discurso adecuadamente.
  • 27. SESIÓN 2 . Indicador de logro: Entiende y forma ideas clara sobre distintos elementos a partir de claves verbales y narraciones.
  • 28. SESIÓN 3. . Indicador de logro: Realiza movimientos de manera coordinada y los condiciona teniendo en cuenta la fuerza, amplitud y velocidad en actividades cotidianas.
  • 29. SESIÓN 3. . Indicador de logro: Disminuye el numero de errores y el tiempo de ejecución en las actividades propuestas.
  • 30. SESIÓN 3. . Indicador de logro: Logra mantener el foco atencional por un tiempo determinado a fin de realizar una tarea y disminuye el numero de distracciones.
  • 31. SESIÓN 4. . Indicador de logro: Realiza movimientos de manera coordinada y los condiciona teniendo en cuenta la fuerza, amplitud y velocidad en actividades cotidianas.
  • 32. SESIÓN 4. . Indicador de logro: Disminuye el numero de errores y el tiempo de ejecución en las actividades propuestas.
  • 33. SESIÓN 4. . Indicador de logro: Logra mantener el foco atencional por un tiempo determinado a fin de realizar una tarea y disminuye el numero de distracciones.
  • 34. SESIÓN 4. . Indicador de logro: Logra cambiar el foco atencional entre las diferentes tareas propuestas.
  • 35. SESIÓN 5. . Indicador de logro: Disminuye el número de errores y el tiempo de ejecución en las actividades propuestas.
  • 36. SESIÓN 5. . Indicador de logro: Logra cambiar el foco atencional entre las diferentes tareas propuestas.
  • 37. SESIÓN 5. . Indicador de logro: Logra conservar los elementos presentados a través de un estimulo visual
  • 38. SESIÓN 6. . Indicador de logro: Disminuye el numero de errores y el tiempo de ejecución en las actividades propuestas.
  • 39. SESIÓN 6. . Indicador de logro: Logra conservar los diferentes elementos que componen un estimulo visual.
  • 40. SESIÓN 6. . Indicador de logro: Logra mantener en la mente los elementos necesarios para realizar una tarea.
  • 41. SESIÓN 7. . Indicador de logro: Disminuye el numero de errores y el tiempo de ejecución en las actividades propuestas.
  • 42. SESIÓN 7. . Indicador de logro: Logra mantener en la mente los elementos necesarios para realizar una tarea. SESIÓN 7. . Indicador de logro: Logra mantener en la mente los elementos necesarios para realizar una tarea.