SlideShare una empresa de Scribd logo
Melificación
• Es el proceso de formación de una vaina
de mielina (sustancia líquida de color
blanquecino) alrededor del axón o
cilindroeje de la célula nerviosa o
neurona. La mielina tiene una función
facilitadora de la conducción eléctrica
para favorecer el paso del impulso
nervioso de unas neuronas a otras.
• Es el proceso de formación de una vaina
de mielina (sustancia líquida de color
blanquecino) alrededor del axón o
cilindroeje de la célula nerviosa o
neurona. La mielina tiene una función
facilitadora de la conducción eléctrica
para favorecer el paso del impulso
nervioso de unas neuronas a otras.
Estimulación adecuada
• Es la estimulación que se utiliza de
acuerdo a la edad del bebe.
DIFUSIÓN CEREBRAL
La difunción cerebral
mínima es una alteración
en la estructura del
sistema nervioso central,
afecta al cerebro como un
todo, y se manifiesta con
trastornos en la conducta
del niño.
CAUSASCAUSAS
CARACTERISTICASCARACTERISTICAS
Hiperactividad verbal y no
pueden modular el tono de su
voz y hablan muy fuerte.
Trastornos del lenguaje, tiene
problemas severos de
comunicación, no comprende
lo que se le dice.
los estímulos internos
como el hambre, la sed, el
dolor, etcétera tienen
mayor intensidad y le
exigen una satisfacción
inmediata.
hiperactividad o
hiperquinesia, que es uno de
los trastornos más
significativos en la conducta,
presenta inquietud en grado
sumo y movilidad
permanente,
Presenta destructividad y
agresividad, estas dos
características van de la
mano. Agrede a otros niños
sin motivo, responde con
agresiones exageradas.
Trastornos del sueño,
duermen poco o tienen sueño
intranquilo.
Sus períodos de atención son
sumamente cortos y le impiden
dedicar el tiempo necesario a su
trabajo escolar y sus tareas en
casa.
AREA EMOCIONALAREA EMOCIONAL
Presenta `desobediencia
patológica`, incapacidad
para comprender las
órdenes que se le dan
presenta incapacidad para
experimentar placer, presenta
sin motivo periodos de
tristeza, depresión, ansiedad
y baja autoestima.
Sus períodos de atención son
sumamente cortos y le impiden
dedicar el tiempo necesario a su
trabajo escolar y sus tareas en
casa.
LESIÓN CEREBRAL
Una lesión cerebral es un
trauma que sufre el
cerebro en el que se
altera la vida de la
persona, porque afecta
aéreas incluidas la
cognición, comunicación,
memoria, atención,
concentración.
Por lo tanto, mientras más joven el niño, la probabilidad es más
alta que la lesión traumática cerebral resulte en un daño severo y
la necesidad de un cuidado permanente y de por vida.
Las lesiones cerebrales, Las lesiones cerebrales de los niños son
especialmente catastróficas porque sus cerebros todavía se están
desarrollando.
Las expresiones lesión cerebral, herida cerebral, lesión neurológica y
defecto orgánico se refieren todas a un estado en el cual las células
del cerebro han sido destruidas o dañadas hasta un punto en que el
desempeño del individuo queda en cierto modo disminuído. La lesión
puede estar limitada a áreas específicas del cerebro o puede estar
difundida. Cuando la lesión está localizada puede afectar solamente
las funciones reguladas por esa parte del cerebro. Si la lesión está
difundida, puede causar una disminución en muchas áreas del
aprendizaje y del comportamiento.
CAUSASCAUSAS
Causan lesiones cerebrales algunas enfermedades de la
madre, como la sífilis, encefalitis y la rubéola durante el
embarazo, e infecciones postnatales que acompañan al
sarampión, la tos convulsa, escarlatina, encefalitis, meningitis
y otras enfermedades de la infancia.
Agentes tóxicos:
Los venenos, las drogas y substancias intoxicantes pueden
envenenar las células del tejido cerebral e impedir su
funcionamiento.
Factores genéticos:
Se piensa que la incompatibilidad sanguínea, la
estructura celular defectuosa
Lesiones prenatales , natales y postnatales:
Pueden producirse lesiones en la etapa prenatal
como consecuencia de irradiación o de carencia
de oxígeno debido asfixia maternal, anemia
maternal o hipotensión.
Ejemplos comunes de lesiones de nacimiento son
aquellas causadas por complicaciones durante el
alumbramiento y falta de oxígeno durante el
proceso de nacimiento.
RETRASO DEL DESARROLLO
Es la adquisición tardía de habilidades motoras,
ya sea por una evolución lenta o falta de madurez
del sistema nervioso central que condicional
alteraciones fisiológicas
que pueden llegar a ser patológicas, si no se
proporciona una atención adecuada y oportuna
por un personal médico especializado.
FACTORES DE RIESGO
Y EPIDEMIOLOGÍA
RIESGO BIOLÓGICO
•Peso al nacimiento de 1500 grs. o menos
•Edad gestacional de 32 semanas o menos
•Asfixia con Apgar menor de 4 a los 5
minutos
•Bajo peso para edad gestacional. (por
debajo de la percentil 10).
•Asistencia a la ventilación por 36 hrs.
•Anormalidades en el tono muscular.
(hipotonía, hipertonía, asimetría )
•Crisis convulsivas . ( 3 o más)
•Desnutrición o Mal nutrición: carencia de un
micronutriente como el He.
RIESGO AMBIENTAL
Social: padre único,
adolescentes
Drogadicción
Alcoholismo materno
Ecológico(plomo)
Psicológico (deprivación)
Pobreza
RETARDO DEL DESARROLLO
Es una discapacidad
caracterizada por limitaciones
significativas en el funcionamiento
intelectual y conducta adaptativa
tal como se ha manifestado en
habilidades prácticas, sociales y
conceptuales.
SINAPSIS
Lenguaje
El lenguaje es un mecanismo para mejorar y desarrollar capacidades importantes en la vida humana
así; los niños con un desarrollo adecuado poseen un sistemas neurológicos que permite detectar y
almacenar sonidos vocales, permiten la reproducción de estos sonidos, y a su debido tiempo
permiten el lenguaje, pero si estos aspectos no se estimulan puede disminuir su capacidad de
comunicación y generar problemas de aprendizaje
El lenguaje es un mecanismo para mejorar y desarrollar capacidades importantes en la vida humana
así; los niños con un desarrollo adecuado poseen un sistemas neurológicos que permite detectar y
almacenar sonidos vocales, permiten la reproducción de estos sonidos, y a su debido tiempo
permiten el lenguaje, pero si estos aspectos no se estimulan puede disminuir su capacidad de
comunicación y generar problemas de aprendizaje
• Entre el cuarto y el noveno mes, tienen lugar las etapas de balbuceo.
• A los 9 o 10 meses emiten las primeras vocales luego la combinación con consonantes y
luego las palabras
• 12 0 14 meses, utilizando frases de una o dos palabras para expresar un significado
inicialmente pronuncian nombres de objetos y descripciones de acciones
• A partir de los 18 meses el leguaje es más complejo y así mejora asta los 2 años y medio
donde ya es posible para el niño la combinación de 2 palabras.
• El dominio completo de todos los sonidos simples se alcanza aproximadamente unos
meses antes de cumplir los 7 años
Por lo tanto hablar de forma clara y fluida a los niños (as) tiene resultados
muy positivos para el desarrollo del lenguaje también es importante que se
hable a los niños con un lenguaje rico y variado.
Por lo tanto hablar de forma clara y fluida a los niños (as) tiene resultados
muy positivos para el desarrollo del lenguaje también es importante que se
hable a los niños con un lenguaje rico y variado.
Habla
El habla se describe como la capacidad de
emitir sonidos, mientras que lenguaje va
más allá de esto y se refiere a la habilidad
de comprender y utilizar estos sonidos
El habla se describe como la capacidad de
emitir sonidos, mientras que lenguaje va
más allá de esto y se refiere a la habilidad
de comprender y utilizar estos sonidos
El habla es el uso particular e individual
que hace una persona.
El habla es el uso particular e individual
que hace una persona.
Habla: materialización individual de los pensamientos de una
persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la
lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la
lengua por un hablante
Habla: materialización individual de los pensamientos de una
persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la
lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la
lengua por un hablante
En lingüística se conoce como habla a la selección asociativa entre
imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su
cerebro y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para
iniciar el recorrido de la lengua.
En lingüística se conoce como habla a la selección asociativa entre
imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su
cerebro y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para
iniciar el recorrido de la lengua.
LA MEMORIA
MEMORIA …
FACULTAD del cerebro que permite
REGISTRAR EXPERIENCIAS NUEVAS
Y RECORDAR OTRAS PASADAS.
Es la CAPACIDAD de INCORPORAR,
ALMACENAR Y EVOCAR en forma clara
y efectiva.
FASES DE LA MEMORIA
APRENDIZAJE
ALMACENAMIENTO
RECUERDO
Recepción y registro sensorial de la
información
Codificación y procesos de consolidación y
olvidos
Evocación y reconocimiento
MEMORIA A CORTO
PLAZO
Donde se guarda la información
durante unos segundos.
Retiene brevemente los datos del
registro sensorial.
Limite de 7 ± 2
Duración MCP: 15 – 20 segundos
MEMORIA A LARGO
PLAZO
• Es un almacén donde la
información que nos llega
permanece por mucho tiempo.
(episódica, semántica y de
procedimiento)
• Función: estructurar y almacenar
la información
MEMORIA
EXPLÍCITA
Memoria para la información que fue
aprendida en forma intencional o
recuperada de la memoria de manera
intencional.
Memoria para la información que fue
aprendida en forma intencional o
recuperada de la memoria de manera
intencional.
MEMORIAMEMORIA
SEMÁNTICASEMÁNTICA
La parte de la memoria a largo plazo
que almacena conocimientos generales
se información (declarativos).
La parte de la memoria a largo plazo
que almacena conocimientos generales
se información (declarativos).
Es la memoria abstracta
– Abarca el conocimiento racional del
mundo y lenguaje.
– Se organiza en pautas lógicas y
conceptuales
– Permite: inferir, relacionar conceptos,
conocer el significado de palabras
Fenómeno de “la punta de la
lengua”
• La condición de ser capaz de
recordar algo. Aunque no lo
logremos.
Fenómeno de “la punta de la
lengua”
• La condición de ser capaz de
recordar algo. Aunque no lo
logremos.
MEMORIA
EPISÓDICA
La parte de la memoria a largo plazo
que almacena la información más
específica que posee un significado
personal: recuerdos concretos
La parte de la memoria a largo plazo
que almacena la información más
específica que posee un significado
personal: recuerdos concretos
– Es una memoria descriptiva
espaciotemporal vinculada a
hechos episódicos y afectivos
FOCO: Memoria vívida
para situaciones
altamente emotivas; al
parecer requiere un
elemento de sorpresa.
FOCO: Memoria vívida
para situaciones
altamente emotivas; al
parecer requiere un
elemento de sorpresa.
MEMORIA
IMPLÍCITA
Memoria para información que no fue
aprendida en forma intencional o
recuperada de la memoria de manera
intencional
Memoria para información que no fue
aprendida en forma intencional o
recuperada de la memoria de manera
intencional
Proceso de conocimiento a partir de las
impresiones suministradas por los órganos
sensoriales.
Percepción
Reconocimiento
Denominación
Es el proceso neurológico que nos
permite organizar planear y ejecutar, de
una forma eficiente, habilidades de todos
los tipos.
InvoluntariasInvoluntarias
AutomáticasAutomáticas
InconcientesInconcientes
PensarPensar
Praxia es "saber
hacer" Es la capacidad de ejecutar movimientos aprendidos,
simples o complejos, en respuesta a estímulos
apropiados, visuales o verbales.
En realidad incluyen el saber colocar los dedos de una
forma determinada hasta el saber vestirse o dibujar un
cubo.
Solicitando gestos.
Respondiendo a órdenes ó imitaciones.
Valorando la habilidad para manejar objetos
conocidos
Vestirse-desvertirse
dibujar un cubo.
EXÁMEN DE
ESTA
FUNCIÓ
N
EXÁMEN DE
ESTA
FUNCIÓ
N
En este trastorno se manifiesta cuando un niño para recordar o
dar un significado es incapaz de hacerlo, no lo comprende.
Es la capacidad para centrarse de manera persistente a
una estimulo o actividad concreta.
Importancia de la atención:
La atención es un factor muy importante para que la
información llegue hasta el cerebro y, posteriormente,
quede retenida.
La atención es selectiva, y no se puede prolongar
indefinidamente.
Es la capacidad de mantener la
atención en una tarea por más
tiempo sin distraerte.
Mientras más sentidos se utilicen en
la actividad mayor será la
concentración.
CEREBRO
Es el centro supervisor del
sistema nervioso.
Único órgano completamente
protegido por una bóveda ósea y
alojado en la cavidad craneal.
Forma ovoidea
FUNCIONES DEL CEREBRO
SENSIBILIDADSENSIBILIDAD
INSTINTOINSTINTO
INTELIGENCIAINTELIGENCIA MEMORIAMEMORIA
MOVIMIENTOMOVIMIENTO
HEMISFERIOS DE
LA CORTEZA
CEREBRAL
 
Comparación entre las características de ambosComparación entre las características de ambos
hemisferioshemisferios
Hemisferio IzquierdoHemisferio Izquierdo Hemisferio DerechoHemisferio Derecho
Verbal: Usa palabras para
nombrar, describir, definir.
No verbal: Es consciente
de las cosas, pero le
cuesta relacionarlas con
palabras.
Analítico: Estudia las cosas
paso a paso y parte a parte.
Sintético: Agrupa las
cosas para formar
conjuntos.
Simbólico: Emplea un símbolo
en representación de algo. Por
ejemplo, el dibujo
significa "ojo"; el signo +
representa el proceso de
adición.
Concreto: Capta las cosas
tal como son, en el
momento presente.
 
 
Abtracto: Toma un pequeño
fragmento de información y
lo emplea para representar
el todo.
Analógico: Ve las
semejanzas entre las cosas;
comprende las relaciones
metafóricas.
Temporal: Sigue el paso del
tiempo, ordena las cosas en
secuencias: empieza por el
principio, etc.
Atemporal: Sin sentido del
tiempo.
Racional: Saca conclusiones
basadas en la razón y los
datos.
No racional: No necesita una
base de razón, ni se basa en
los hechos, tiende a
posponer los juicios.
Digital: Usa números, como
al contar.
Espacial: Ve donde están las
cosas en relación con otras
cosas, y como se combinan
las partes para formar un
todo.
Hemisferio IzquierdoHemisferio Izquierdo Hemisferio DerechoHemisferio Derecho
Lógico: Sus conclusiones se
basan en la lógica: una cosa
sigue a otra en un orden
lógico. Por ejemplo, un
teorema matemático o un
argumento razonado.
Intuitivo: Tiene inspiraciones
repentinas, a veces basadas
en patrones incompletos,
pistas, corazonadas o
imágenes visuales.
Lineal: Piensa en términos
de ideas encadenadas, un
pensamiento sigue a otro,
llegando a menudo a una
conclusión convergente.
Holístico: Ve las cosas
completas, de una vez;
percibe los patrones y
estructuras generales,
llegando a menudo a
conclusiones divergentes.
Hemisferio IzquierdoHemisferio Izquierdo Hemisferio DerechoHemisferio Derecho
JJuego Twinoouego Twinoo
  Está pensado para que trabajes los dos
hemisferios de tu cerebro
alternativamente mediante un juego que
está dividido en dos mitades. Es un juego
difícil, que requiere un gran esfuerzo y
concentración para superarlo.
En una deberás hacer operaciones
aritméticas sencillas y en otra
intentar acertar el color que forman la
mezcla de dos colores.
Es importante desarrollar
actividades que estimulen
las diferentes funciones
que se encuentran en
nuestros hemisferios cerebrales.
Una persona creativa es aquella que puede
procesar de diferentes maneras la
información de que dispone, los datos
sensoriales que todos recibimos.
    

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de Kenneth Pugh
Presentación de Kenneth PughPresentación de Kenneth Pugh
Presentación de Kenneth Pugh
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
20lenguaje 131203155827-phpapp02
20lenguaje 131203155827-phpapp0220lenguaje 131203155827-phpapp02
20lenguaje 131203155827-phpapp02
marilyreyescapcha
 
EVOLUCIÓN ONTOGÉNICA
EVOLUCIÓN ONTOGÉNICAEVOLUCIÓN ONTOGÉNICA
EVOLUCIÓN ONTOGÉNICA
Angiee Garcia
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 20 Lenguaje
UVM Sistema Nervioso Sesion 20 LenguajeUVM Sistema Nervioso Sesion 20 Lenguaje
UVM Sistema Nervioso Sesion 20 Lenguaje
Iris Ethel Rentería Solís
 
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia  Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
universidad Marista
 
Ser especial es ser unico no diferente
Ser especial es ser unico no diferenteSer especial es ser unico no diferente
Ser especial es ser unico no diferenteTifa
 
Conciencia sueño
Conciencia sueñoConciencia sueño
Conciencia sueño
mickyyoochun
 
La inmadurez bioelectrica
La inmadurez bioelectricaLa inmadurez bioelectrica
La inmadurez bioelectrica
Jazmín Chacón Gómez
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialeskarenmarisela
 
Clase 1 niño intro
Clase 1 niño introClase 1 niño intro
Clase 1 niño intro
Nicole Diaz
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDenisRestrepo
 
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLOPOSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
facevedomu0122
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditivayulystefanny
 
Educación inclusiva. Glosario de términos.
Educación inclusiva. Glosario de términos.Educación inclusiva. Glosario de términos.
Educación inclusiva. Glosario de términos.
José María
 
Solemne i diccionario
Solemne i diccionarioSolemne i diccionario
Solemne i diccionariokariwisOrtiz
 

La actualidad más candente (19)

Presentación de Kenneth Pugh
Presentación de Kenneth PughPresentación de Kenneth Pugh
Presentación de Kenneth Pugh
 
Foniatria y a.t.
Foniatria y a.t.Foniatria y a.t.
Foniatria y a.t.
 
20lenguaje 131203155827-phpapp02
20lenguaje 131203155827-phpapp0220lenguaje 131203155827-phpapp02
20lenguaje 131203155827-phpapp02
 
EVOLUCIÓN ONTOGÉNICA
EVOLUCIÓN ONTOGÉNICAEVOLUCIÓN ONTOGÉNICA
EVOLUCIÓN ONTOGÉNICA
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 20 Lenguaje
UVM Sistema Nervioso Sesion 20 LenguajeUVM Sistema Nervioso Sesion 20 Lenguaje
UVM Sistema Nervioso Sesion 20 Lenguaje
 
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia  Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
Autismo, parálisis cerebral infantil, convulsiones e hipoxia
 
Defaudi
DefaudiDefaudi
Defaudi
 
Ser especial es ser unico no diferente
Ser especial es ser unico no diferenteSer especial es ser unico no diferente
Ser especial es ser unico no diferente
 
Conciencia sueño
Conciencia sueñoConciencia sueño
Conciencia sueño
 
La inmadurez bioelectrica
La inmadurez bioelectricaLa inmadurez bioelectrica
La inmadurez bioelectrica
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Deficiencia Auditiva
Deficiencia AuditivaDeficiencia Auditiva
Deficiencia Auditiva
 
Area de wernicke
Area de wernickeArea de wernicke
Area de wernicke
 
Clase 1 niño intro
Clase 1 niño introClase 1 niño intro
Clase 1 niño intro
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLOPOSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
POSIBLES ALTERACIONES DE NEURODESARROLLO
 
Deficiencia auditiva
Deficiencia auditivaDeficiencia auditiva
Deficiencia auditiva
 
Educación inclusiva. Glosario de términos.
Educación inclusiva. Glosario de términos.Educación inclusiva. Glosario de términos.
Educación inclusiva. Glosario de términos.
 
Solemne i diccionario
Solemne i diccionarioSolemne i diccionario
Solemne i diccionario
 

Similar a Neurodesarrollo

Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
usat1
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
marcosalguero
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
marlynosuna
 
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
jaclynsidransitapernia
 
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
jaclynsidransitapernia
 
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
jaclynsidransitapernia
 
Educacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraEducacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantara
VioletaAlcantaraMigu
 
Neuroanatomía y Neurofisiología Afasia
Neuroanatomía y Neurofisiología AfasiaNeuroanatomía y Neurofisiología Afasia
Neuroanatomía y Neurofisiología Afasia
Luz Marina Pájaro Alvarado
 
Eulys Duran
Eulys Duran Eulys Duran
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
fern1980
 
NEURODESARROLLO.pptx
NEURODESARROLLO.pptxNEURODESARROLLO.pptx
NEURODESARROLLO.pptx
sebuscanpuercos
 
Plasticidad cerebral manuel ortega
Plasticidad cerebral manuel ortegaPlasticidad cerebral manuel ortega
Plasticidad cerebral manuel ortega
manuel ortega castillo
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Laura Castillo
 
Niños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditivaNiños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditiva
Lilian Lemus
 
La Afasia
La AfasiaLa Afasia
La Afasia
Johana Cartagena
 
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
Geraldine Fernanda Chacon Bitelbick
 
Motivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadMotivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edad
LICMURO
 
La Afasia
La AfasiaLa Afasia
La Afasia
Johana Cartagena
 
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOSPROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOSJOCELYN GIORGANA
 
Edad escolar caract. anatomo fi siológicas
Edad escolar caract. anatomo fi siológicasEdad escolar caract. anatomo fi siológicas
Edad escolar caract. anatomo fi siológicas
Criiseel Caceres Ruiiz
 

Similar a Neurodesarrollo (20)

Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
 
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
 
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
Neuroanatomia y neurofisiologia (1) (5) (1) (1)
 
Educacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantaraEducacion infantil violeta alcantara
Educacion infantil violeta alcantara
 
Neuroanatomía y Neurofisiología Afasia
Neuroanatomía y Neurofisiología AfasiaNeuroanatomía y Neurofisiología Afasia
Neuroanatomía y Neurofisiología Afasia
 
Eulys Duran
Eulys Duran Eulys Duran
Eulys Duran
 
El neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros añosEl neurodesarrollo en los tres primeros años
El neurodesarrollo en los tres primeros años
 
NEURODESARROLLO.pptx
NEURODESARROLLO.pptxNEURODESARROLLO.pptx
NEURODESARROLLO.pptx
 
Plasticidad cerebral manuel ortega
Plasticidad cerebral manuel ortegaPlasticidad cerebral manuel ortega
Plasticidad cerebral manuel ortega
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Niños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditivaNiños con deficiencia auditiva
Niños con deficiencia auditiva
 
La Afasia
La AfasiaLa Afasia
La Afasia
 
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
 
Motivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edadMotivacion y logro segun su edad
Motivacion y logro segun su edad
 
La Afasia
La AfasiaLa Afasia
La Afasia
 
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOSPROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
PROBLEMAS PSICOPEDAGOGICOS
 
Edad escolar caract. anatomo fi siológicas
Edad escolar caract. anatomo fi siológicasEdad escolar caract. anatomo fi siológicas
Edad escolar caract. anatomo fi siológicas
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Neurodesarrollo

  • 1.
  • 2. Melificación • Es el proceso de formación de una vaina de mielina (sustancia líquida de color blanquecino) alrededor del axón o cilindroeje de la célula nerviosa o neurona. La mielina tiene una función facilitadora de la conducción eléctrica para favorecer el paso del impulso nervioso de unas neuronas a otras. • Es el proceso de formación de una vaina de mielina (sustancia líquida de color blanquecino) alrededor del axón o cilindroeje de la célula nerviosa o neurona. La mielina tiene una función facilitadora de la conducción eléctrica para favorecer el paso del impulso nervioso de unas neuronas a otras.
  • 3.
  • 4. Estimulación adecuada • Es la estimulación que se utiliza de acuerdo a la edad del bebe.
  • 5. DIFUSIÓN CEREBRAL La difunción cerebral mínima es una alteración en la estructura del sistema nervioso central, afecta al cerebro como un todo, y se manifiesta con trastornos en la conducta del niño.
  • 7. CARACTERISTICASCARACTERISTICAS Hiperactividad verbal y no pueden modular el tono de su voz y hablan muy fuerte. Trastornos del lenguaje, tiene problemas severos de comunicación, no comprende lo que se le dice. los estímulos internos como el hambre, la sed, el dolor, etcétera tienen mayor intensidad y le exigen una satisfacción inmediata. hiperactividad o hiperquinesia, que es uno de los trastornos más significativos en la conducta, presenta inquietud en grado sumo y movilidad permanente,
  • 8. Presenta destructividad y agresividad, estas dos características van de la mano. Agrede a otros niños sin motivo, responde con agresiones exageradas. Trastornos del sueño, duermen poco o tienen sueño intranquilo. Sus períodos de atención son sumamente cortos y le impiden dedicar el tiempo necesario a su trabajo escolar y sus tareas en casa.
  • 9. AREA EMOCIONALAREA EMOCIONAL Presenta `desobediencia patológica`, incapacidad para comprender las órdenes que se le dan presenta incapacidad para experimentar placer, presenta sin motivo periodos de tristeza, depresión, ansiedad y baja autoestima. Sus períodos de atención son sumamente cortos y le impiden dedicar el tiempo necesario a su trabajo escolar y sus tareas en casa.
  • 10. LESIÓN CEREBRAL Una lesión cerebral es un trauma que sufre el cerebro en el que se altera la vida de la persona, porque afecta aéreas incluidas la cognición, comunicación, memoria, atención, concentración.
  • 11. Por lo tanto, mientras más joven el niño, la probabilidad es más alta que la lesión traumática cerebral resulte en un daño severo y la necesidad de un cuidado permanente y de por vida. Las lesiones cerebrales, Las lesiones cerebrales de los niños son especialmente catastróficas porque sus cerebros todavía se están desarrollando. Las expresiones lesión cerebral, herida cerebral, lesión neurológica y defecto orgánico se refieren todas a un estado en el cual las células del cerebro han sido destruidas o dañadas hasta un punto en que el desempeño del individuo queda en cierto modo disminuído. La lesión puede estar limitada a áreas específicas del cerebro o puede estar difundida. Cuando la lesión está localizada puede afectar solamente las funciones reguladas por esa parte del cerebro. Si la lesión está difundida, puede causar una disminución en muchas áreas del aprendizaje y del comportamiento.
  • 12. CAUSASCAUSAS Causan lesiones cerebrales algunas enfermedades de la madre, como la sífilis, encefalitis y la rubéola durante el embarazo, e infecciones postnatales que acompañan al sarampión, la tos convulsa, escarlatina, encefalitis, meningitis y otras enfermedades de la infancia. Agentes tóxicos: Los venenos, las drogas y substancias intoxicantes pueden envenenar las células del tejido cerebral e impedir su funcionamiento.
  • 13. Factores genéticos: Se piensa que la incompatibilidad sanguínea, la estructura celular defectuosa Lesiones prenatales , natales y postnatales: Pueden producirse lesiones en la etapa prenatal como consecuencia de irradiación o de carencia de oxígeno debido asfixia maternal, anemia maternal o hipotensión. Ejemplos comunes de lesiones de nacimiento son aquellas causadas por complicaciones durante el alumbramiento y falta de oxígeno durante el proceso de nacimiento.
  • 14. RETRASO DEL DESARROLLO Es la adquisición tardía de habilidades motoras, ya sea por una evolución lenta o falta de madurez del sistema nervioso central que condicional alteraciones fisiológicas que pueden llegar a ser patológicas, si no se proporciona una atención adecuada y oportuna por un personal médico especializado.
  • 15. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA RIESGO BIOLÓGICO •Peso al nacimiento de 1500 grs. o menos •Edad gestacional de 32 semanas o menos •Asfixia con Apgar menor de 4 a los 5 minutos •Bajo peso para edad gestacional. (por debajo de la percentil 10). •Asistencia a la ventilación por 36 hrs. •Anormalidades en el tono muscular. (hipotonía, hipertonía, asimetría ) •Crisis convulsivas . ( 3 o más) •Desnutrición o Mal nutrición: carencia de un micronutriente como el He.
  • 16. RIESGO AMBIENTAL Social: padre único, adolescentes Drogadicción Alcoholismo materno Ecológico(plomo) Psicológico (deprivación) Pobreza
  • 17. RETARDO DEL DESARROLLO Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales.
  • 19.
  • 20. Lenguaje El lenguaje es un mecanismo para mejorar y desarrollar capacidades importantes en la vida humana así; los niños con un desarrollo adecuado poseen un sistemas neurológicos que permite detectar y almacenar sonidos vocales, permiten la reproducción de estos sonidos, y a su debido tiempo permiten el lenguaje, pero si estos aspectos no se estimulan puede disminuir su capacidad de comunicación y generar problemas de aprendizaje El lenguaje es un mecanismo para mejorar y desarrollar capacidades importantes en la vida humana así; los niños con un desarrollo adecuado poseen un sistemas neurológicos que permite detectar y almacenar sonidos vocales, permiten la reproducción de estos sonidos, y a su debido tiempo permiten el lenguaje, pero si estos aspectos no se estimulan puede disminuir su capacidad de comunicación y generar problemas de aprendizaje
  • 21. • Entre el cuarto y el noveno mes, tienen lugar las etapas de balbuceo. • A los 9 o 10 meses emiten las primeras vocales luego la combinación con consonantes y luego las palabras • 12 0 14 meses, utilizando frases de una o dos palabras para expresar un significado inicialmente pronuncian nombres de objetos y descripciones de acciones • A partir de los 18 meses el leguaje es más complejo y así mejora asta los 2 años y medio donde ya es posible para el niño la combinación de 2 palabras. • El dominio completo de todos los sonidos simples se alcanza aproximadamente unos meses antes de cumplir los 7 años Por lo tanto hablar de forma clara y fluida a los niños (as) tiene resultados muy positivos para el desarrollo del lenguaje también es importante que se hable a los niños con un lenguaje rico y variado. Por lo tanto hablar de forma clara y fluida a los niños (as) tiene resultados muy positivos para el desarrollo del lenguaje también es importante que se hable a los niños con un lenguaje rico y variado.
  • 22. Habla El habla se describe como la capacidad de emitir sonidos, mientras que lenguaje va más allá de esto y se refiere a la habilidad de comprender y utilizar estos sonidos El habla se describe como la capacidad de emitir sonidos, mientras que lenguaje va más allá de esto y se refiere a la habilidad de comprender y utilizar estos sonidos El habla es el uso particular e individual que hace una persona. El habla es el uso particular e individual que hace una persona. Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante En lingüística se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua. En lingüística se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua.
  • 24. MEMORIA … FACULTAD del cerebro que permite REGISTRAR EXPERIENCIAS NUEVAS Y RECORDAR OTRAS PASADAS. Es la CAPACIDAD de INCORPORAR, ALMACENAR Y EVOCAR en forma clara y efectiva.
  • 25. FASES DE LA MEMORIA APRENDIZAJE ALMACENAMIENTO RECUERDO Recepción y registro sensorial de la información Codificación y procesos de consolidación y olvidos Evocación y reconocimiento
  • 26.
  • 27. MEMORIA A CORTO PLAZO Donde se guarda la información durante unos segundos. Retiene brevemente los datos del registro sensorial. Limite de 7 ± 2 Duración MCP: 15 – 20 segundos
  • 28. MEMORIA A LARGO PLAZO • Es un almacén donde la información que nos llega permanece por mucho tiempo. (episódica, semántica y de procedimiento) • Función: estructurar y almacenar la información
  • 29.
  • 30. MEMORIA EXPLÍCITA Memoria para la información que fue aprendida en forma intencional o recuperada de la memoria de manera intencional. Memoria para la información que fue aprendida en forma intencional o recuperada de la memoria de manera intencional. MEMORIAMEMORIA SEMÁNTICASEMÁNTICA La parte de la memoria a largo plazo que almacena conocimientos generales se información (declarativos). La parte de la memoria a largo plazo que almacena conocimientos generales se información (declarativos). Es la memoria abstracta – Abarca el conocimiento racional del mundo y lenguaje. – Se organiza en pautas lógicas y conceptuales – Permite: inferir, relacionar conceptos, conocer el significado de palabras Fenómeno de “la punta de la lengua” • La condición de ser capaz de recordar algo. Aunque no lo logremos. Fenómeno de “la punta de la lengua” • La condición de ser capaz de recordar algo. Aunque no lo logremos.
  • 31. MEMORIA EPISÓDICA La parte de la memoria a largo plazo que almacena la información más específica que posee un significado personal: recuerdos concretos La parte de la memoria a largo plazo que almacena la información más específica que posee un significado personal: recuerdos concretos – Es una memoria descriptiva espaciotemporal vinculada a hechos episódicos y afectivos FOCO: Memoria vívida para situaciones altamente emotivas; al parecer requiere un elemento de sorpresa. FOCO: Memoria vívida para situaciones altamente emotivas; al parecer requiere un elemento de sorpresa.
  • 32. MEMORIA IMPLÍCITA Memoria para información que no fue aprendida en forma intencional o recuperada de la memoria de manera intencional Memoria para información que no fue aprendida en forma intencional o recuperada de la memoria de manera intencional
  • 33. Proceso de conocimiento a partir de las impresiones suministradas por los órganos sensoriales. Percepción Reconocimiento Denominación
  • 34. Es el proceso neurológico que nos permite organizar planear y ejecutar, de una forma eficiente, habilidades de todos los tipos. InvoluntariasInvoluntarias AutomáticasAutomáticas InconcientesInconcientes PensarPensar
  • 35. Praxia es "saber hacer" Es la capacidad de ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos, en respuesta a estímulos apropiados, visuales o verbales. En realidad incluyen el saber colocar los dedos de una forma determinada hasta el saber vestirse o dibujar un cubo. Solicitando gestos. Respondiendo a órdenes ó imitaciones. Valorando la habilidad para manejar objetos conocidos Vestirse-desvertirse dibujar un cubo. EXÁMEN DE ESTA FUNCIÓ N EXÁMEN DE ESTA FUNCIÓ N En este trastorno se manifiesta cuando un niño para recordar o dar un significado es incapaz de hacerlo, no lo comprende.
  • 36. Es la capacidad para centrarse de manera persistente a una estimulo o actividad concreta. Importancia de la atención: La atención es un factor muy importante para que la información llegue hasta el cerebro y, posteriormente, quede retenida. La atención es selectiva, y no se puede prolongar indefinidamente. Es la capacidad de mantener la atención en una tarea por más tiempo sin distraerte. Mientras más sentidos se utilicen en la actividad mayor será la concentración.
  • 37. CEREBRO Es el centro supervisor del sistema nervioso. Único órgano completamente protegido por una bóveda ósea y alojado en la cavidad craneal. Forma ovoidea
  • 40.
  • 41.   Comparación entre las características de ambosComparación entre las características de ambos hemisferioshemisferios Hemisferio IzquierdoHemisferio Izquierdo Hemisferio DerechoHemisferio Derecho Verbal: Usa palabras para nombrar, describir, definir. No verbal: Es consciente de las cosas, pero le cuesta relacionarlas con palabras. Analítico: Estudia las cosas paso a paso y parte a parte. Sintético: Agrupa las cosas para formar conjuntos. Simbólico: Emplea un símbolo en representación de algo. Por ejemplo, el dibujo significa "ojo"; el signo + representa el proceso de adición. Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento presente.    
  • 42. Abtracto: Toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo. Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas. Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: empieza por el principio, etc. Atemporal: Sin sentido del tiempo. Racional: Saca conclusiones basadas en la razón y los datos. No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios. Digital: Usa números, como al contar. Espacial: Ve donde están las cosas en relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo. Hemisferio IzquierdoHemisferio Izquierdo Hemisferio DerechoHemisferio Derecho
  • 43. Lógico: Sus conclusiones se basan en la lógica: una cosa sigue a otra en un orden lógico. Por ejemplo, un teorema matemático o un argumento razonado. Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales. Lineal: Piensa en términos de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llegando a menudo a una conclusión convergente. Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes. Hemisferio IzquierdoHemisferio Izquierdo Hemisferio DerechoHemisferio Derecho
  • 44. JJuego Twinoouego Twinoo   Está pensado para que trabajes los dos hemisferios de tu cerebro alternativamente mediante un juego que está dividido en dos mitades. Es un juego difícil, que requiere un gran esfuerzo y concentración para superarlo.
  • 45. En una deberás hacer operaciones aritméticas sencillas y en otra intentar acertar el color que forman la mezcla de dos colores.
  • 46. Es importante desarrollar actividades que estimulen las diferentes funciones que se encuentran en nuestros hemisferios cerebrales. Una persona creativa es aquella que puede procesar de diferentes maneras la información de que dispone, los datos sensoriales que todos recibimos.