SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA (EDA)- UPDATE 2017
Alumno:
•Sattui D`Angelo, Flavio Jesús
Docente:
. Dr. Damián Foronda, Jorge Luis
ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA – EDA.• Eliminación de tres o más
deposiciones inusualmente
líquidas o semilíquidas en un
periodo de 24 horas. Pudiendo
acompañarse de fiebre o vomito.
• Su duraciones por lo general < 7 días
y, por definición, nunca
mas de 14 días
• Lo más importante es la consistencia de las
heces, más que el número de deposiciones.
GENERALIDADES
• Las evacuaciones frecuentes de heces formadas no constituyen
diarrea.
• Los bebés alimentados exclusivamente con leche materna
tienen con más frecuencia deposiciones líquidas o muy blandas, esto
tampoco es diarrea.
• Las madres generalmente saben cuando sus hijos tienen diarrea.
• Es más práctico definir diarrea como el cambio de consistencia de las
deposiciones, comparado con lo que la madre considera normal, más
líquidas por ejemplo.
CLASIFICACION DE DIARREA
SEGÚN LA DURACION
• La enfermedad diarreica aguda: es aquella diarrea de menos de
catorce (14) días de evolución.
• La enfermedad diarreica persistente: es la diarrea de catorce (14)
días o mas de duración. El principal peligro es la desnutrición y las
infecciones extra-intestinales severas, también puede ocurrir la
deshidratación
• La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de treinta (30)
días de evolución.
Tipos clínicos de enfermedades
diarreicas
• Diarrea aguda acuosa que dura de varias horas a varios días. El principal peligro es la deshidratación.
También ocurre pérdida de peso si no se continúa la alimentación en forma adecuada.
• Diarrea Osmótica. El aumento de sustancia osmóticamente en la luz intestinal. Aumento del gradiente
osmótico. Se atrae agua a luz intestinal
• Diarrea Secretora. Por alteraciones del sistema de regulación de electrolitos. Ej.: cólera, diarrea por
Rotavirus, S. Aureus y pseudomonas. Ácidos biliares y grasas de cadena larga mal absorbidos.
• Diarrea invasiva con sangre o disentería: lesión directa del germen sobre la mucosa del intestino,
inflamación y ulceración de dicha mucosa. Ej.: Campylobacter, Salmonella, E. Coli enteroinvasiva, E.
Coli Enterohemorragica, Yersinia, Shiguella..
• Diarrea en niños con desnutrición severa (marasmo o kwashiorkor): Disminución de proteínas
sanguíneas, disminución de presión osmótica y aumento de liquido extracelular
E.D.A. Etiología
• Virus
• Bacterias
• Parásitos
• Hongos
• Intolerancias
Principales agentes de
producir diarrea aguda
en niños y lactantes
¿Cómo evaluar a un niño con
diarrea?
Llenado capilar : Stock
DEFINICIÓN LEVE MODERADA GRAVE
Pérdida de agua corporal
Menos de 50 ml/kg peso o
< 5% del peso
50 a 100 ml/kg peso ó entre
5 - 10% del peso
100 ml/kg peso o >10% del
peso
Condición general Bien, alerta Inquieto ó Irritable Letárgico o inconsciente
Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos
Lágrimas Presentes Escasas Ausentes
Mucosas orales Húmedas Secas Muy secas
Sed Bebe normalmente
Sediento
Bebe con avidez
Bebe mal o no es capaz de
hacerlo
Pliegue cutáneo Normal
Desaparece lentamente < 3
seg.
Desaparece muy lentamente >
3 seg.
Fontanela Normal Hundida Muy hundida
Pulso Normal Rápido Débil ó ausente
Llenado capilar 2 segundos 3 - 5 Segundos > 5 Segundos
Gasto Urinario Normal Disminuido Ausente
DECISION
No tiene signos de
deshidratación
Deshidratación clínica
moderada
Deshidratación
grave
TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN C - URGENTE
GRADOS DE DESHIDRATACION Y PLANES DE
HIDRATACION
CLASIFICACION DE
LA DIARREA SEGÚN
EL GRADO DE
DESHIDRATACION
Diagnóstico
• Duración de la enfermedad
• Características de las deposiciones: consistencia (líquida y disgregada)
• Presencia de otros elementos (mucosidades, sangre, alimentos no
digeridos)
• Frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas
• Presencia y frecuencia de: vómitos, fiebre, irritabilidad, decaimiento,
sed; capacidad o no de recibir alimentos y líquidos; normalidad o no de
la diuresis
LABORATORIOS
• Hemograma completo + VSG
• Ionograma
• Glicemia
• Coprológico
– Azucares reductores
– Sangre en heces
– PH de materia fecal: Alcalino sugiere etiología toxígena, bacteriana o invasiva
y el PH ácido sugiere daño de la vellosidad intestinal por rotavirus, E. Coli EP,
Giardia o en términos generales intolerancia a disacáridos.
OTROS
LABORATORIOS
• Rotavirus: látex para rotavirus o Elisa.
• Campylobacter: Agar-peptona, Agar-sangre, Agar-ss, Agar-
desoxicolico, Agar-MacConkey
Tratamiento
Los objetivos del tratamiento son:
•Prevenir la deshidratación, si no hay ningún signo de deshidratación;
•Tratar la deshidratación, cuando está presente;
•Prevenir el daño nutricional, mediante la alimentación del niño durante y
después de la diarrea
•Reducir la duración y gravedad de la diarrea y la aparición de episodios
futuros, mediante la administración de suplementos de zinc.
BASES DEL TRATAMIENTO
• La evaluación correcta del paciente
• La terapia de rehidratación oral
• La hidratación intravenosa en los casos de deshidratación grave.
• Continuar la alimentación durante la enfermedad
• El empleo de antibióticos solo cuando están indicados (disentería, cólera
o infecciones extra-intestinales graves).
• La administración de suplementos de zinc a todos los niños con diarrea
• Recomendaciones sobre el tratamiento correcto en el hogar
• Recomendaciones sobre las prácticas de alimentación y de higiene para
la prevención de la diarrea
SRO
20 años de investigación, se ha desarrollado una solución de SRO mejorada. Esta solución, llamada de
baja osmolaridad, reduce en 33% la necesidad de líquidos intravenosos suplementarios después de la
rehidratación inicial, comparada con la solución de SRO utilizada durante los últimos 30 años.
La nueva solución de SRO también reduce la incidencia de vómito en 30% y del volumen fecal en 20%.
Esta nueva solución de SRO de baja osmolaridad, es ahora la nueva fórmula recomendada oficialmente
por la OMS y UNICEF.
Niños no deshidratados y con alto riesgo
de deshidratación: plan A
PLAN A
Primera regla: dar al niño más líquido de lo habitual para prevenir la deshidratación.
Seguros, fáciles de preparar, aceptables y eficaces. Agua, SRO, Agua + galletas saladas o
rosquitas, Líquidos que contienen un alimento.
Segunda regla: seguir dando alimentos al niño para prevenir la desnutrición, culturalmente
aceptables, fáciles de conseguir, tener un alto contenido energético y proporcionar la cantidad suficiente
de micronutrientes esenciales.
Tercera regla: administrar Zinc al niño todos los días durante 14 días. Mantenimiento de la
barrera epitelial, la reparación de tejidos y la función inmune. la carne, el pescado, los mariscos, el
huevo, el queso. Las frutas y las legumbres no son buena fuente de zinc. La dosis recomendada de zinc
es de10mg/día durante10–14 días para niños < 6 meses o 20mg/día para niños > 6 meses.
Cuando administre zinc, recuerde que la mezcla no debe tener hierro ni calcio, porque estos interfieren
con la absorción del zinc.
PLAN A
Cuarta regla: signos de alarma para consultar de inmediato:
La madre debe llevar a su hijo al trabajador de salud si:
–Deposiciones líquidas muy frecuentes, más de 10 en 24 horas
–Vomita repetidamente
–Tiene mucha sed
–No come ni bebe normalmente
–Tiene fiebre
–Hay sangre en las heces
–El niño no experimenta mejoría al tercer
Quinta regla: enseñar medidas preventivas específicas
Tratar a los niños con algún
grado de deshidratación: plan B
PLAN B
1. Administración y seguimiento de la administración de SRO.
2. Administración de Zinc
3. Alimentación. Los alimentos no deben darse durante el período de rehidratación inicial de cuatro
horas, excepto la leche materna. Sin embargo, los niños que siguen el plan B durante más de cuatro
horas deben recibir alguna alimentación cada tres o cuatro horas según se describe en el plan A.
Cantidad de solución de SRO
necesaria
Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
Tratar al niño clasificado como
con deshidratación grave: plan C
PLAN C
1. Administración y seguimiento de la administración de líquidos intravenosos. Si pueden
beber, aunque sea con dificultad, SRO por vía oral hasta que se instale la venoclisis. Todos los niños
deben empezar con SRO (aproximadamente 5ml/kg/h) cuando puedan beber, que será después de tres
o cuatro horas para los lactantes y de una o dos horas para los pacientes mayores.
2. Identificar desequilibrio electrolíticos
Administración de Zinc
3. Alimentación. Los alimentos no deben darse durante el período de rehidratación inicial de cuatro
horas, excepto la leche materna. Sin embargo, los niños que siguen el plan B durante más de cuatro
horas deben recibir alguna alimentación cada tres o cuatro horas según se describe en el plan A.
Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
DIETA DURANTE LA
DIARREA
• Inmediatamente después de terminar el esquema de rehidratación se debe iniciar la alimentación del
paciente. (Nivel de evidencia IA).
• Los niños que se alimentan con leche materna, deberán continuar su alimentación al seno materno en
forma habitual, durante el episodio de EDA. (Nivel de evidencia II B)
• No existe suficiente evidencia que apoye la dilución de las formulas infantiles, ni la utilización en forma
rutinaria de formulas libres de lactosa o formulas de soja. (Nivel de evidencia IA)
• No se recomienda la alimentación del niño con dietas altamente restrictivas . (Nivel de evidencia VD)
• Debido a su alto contenido de azucares, no se recomienda utilizar durante los episodios de EDA jugos
de frutas. (Nivel de evidencia IIB)
DIETA DURANTE LA
DIARREA
• No se recomienda el uso de bebidas herbales y/o de soluciones de rehidratación utilizadas
por deportistas. (Nivel de evidencia VD)
• El Zinc La recomendación de uso de zinc por la OMS. (Nivel de evidencia I A).
• PROBIOTICOS. Lactobacilos GG (Nivel de evidencia I, A) y Saccharomyces boulardii
(Nivel de evidencia IA) han demostrado beneficios como adyuvantes en el tratamiento de
EDA en niños.
• Se recomienda el uso de probióticos en diarrea persistente, diarrea de alto gasto, diarrea
por antibióticos.
MANEJO ANTIBIOTICO
• Sólo es fiable en niños con diarrea sanguinolenta o disentería (shigelosis probable), sospecha de cólera con deshidratación
intensa e infecciones extra intestinales graves como la neumonía.
• La vía de administración depende de la tolerancia a la ingesta y del estado general del paciente.
• Intravenoso: La duración del tratamiento iv puede ser 72 horas y luego pasar a oral según evolución del
paciente y tolerancia
• Ampicilina 150 mg/kg/día
• Ampicilina/sulbactam 150 mg/kg/día
• Ceftriaxone 50- 100 mg/kg/día cada12h
• Oral:
• Acido nalidixico (elección) 55mg/kg/día cada 8 horas x 5 días
• Trimetropin/ sulfa 8 mg x kg x día cada 12 horas x 5 días.
• En caso de diarrea parasitaria se usara:
• Metronidazol 30- 50mg/kg/dia cada 8 horas x 5-7 días VO
• Tinidazol 50-60 mg x kg dosis única día VO durante 2-3 días
CRITERIOS DE
HOSPITALIZACION
• Menor de 2 meses de edad
• Fracaso del tratamiento con SRO
• Vomito persistentes o biliares
• Deshidratación grave( > 10 % del peso corporal)
• Alteraciones neurológicas (letargo, crisis convulsivas, etc.)
• Choque
• Los cuidadores no pueden prestar unos cuidados adecuados en el
domicilio hay problemas sociales o logísticos.
Bibliografia
• http://www.espghan.org/fileadmin/user_upload/guideline
s_pdf/Guidelines_2404/European_Society_for_Pediatric_G
astroenterology_.26.pdf
• http://gi.org/wp-
content/uploads/2016/05/ajg2016126a.pdf
• http://refbooks.msf.org/msf_docs/en/clinical_guide/cg_en
.pdf
• http://www.anmm.org.mx/GMM/2015/n3/GMM_151_201
5_3_329-337.pdf
• http://www.espghan.org/fileadmin/user_upload/guideline
s_pdf/Guidelines_2404/European_Society_for_Pediatric_G
astroenterology_.26.pdf
• http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n4/a13v28n4.pdf
EDA Pediatria Update

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
Fernanda Cuenca
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
SOVEIDA PICO
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
Erickmar Morales-Medrano
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
Laau Ramoos
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
Marco Castillo
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
Camilo Losada
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Soldado Jhonn Peña
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
Abisai Arellano
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Brian Fernandez Montenegro
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
ftvalena
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Deshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatricaDeshidratacion pediatrica
Deshidratacion pediatrica
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACIONHIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
HIPOGLUCEMIA NEONATAL PRESETACION
 
Ictercia neonatal
Ictercia neonatalIctercia neonatal
Ictercia neonatal
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.Ictericia en el Recién nacido.
Ictericia en el Recién nacido.
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Ictericia neonatal term
Ictericia neonatal termIctericia neonatal term
Ictericia neonatal term
 
Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1Neumonia viral pediatrica 1
Neumonia viral pediatrica 1
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
 

Similar a EDA Pediatria Update

alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutriciónalteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
Jesús Vidal
 
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptxEDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
ValeryBasurto1
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
JAYUVI
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.alejandra
 
Enfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica AgudaEnfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica Aguda
JoseAngulo56
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
Heeiry Loopez
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
fiorellaanayaserrano
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
ELVISGLEN
 
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Samuel Hernandez Lira
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
joel cordova
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
ssuser71ebd7
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
NardaChavez3
 
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana conceptodiarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
miguelmonagas77
 
Enfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxEnfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptx
AlexMarin48
 
Edas
EdasEdas
Edas
EdasEdas
Diarrea Funcional Pediatría
Diarrea Funcional PediatríaDiarrea Funcional Pediatría
Diarrea Funcional Pediatría
Danny Soto Rivera
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
Yed A R
 

Similar a EDA Pediatria Update (20)

alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutriciónalteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
 
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptxEDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
 
Enfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica AgudaEnfermedad diarreica Aguda
Enfermedad diarreica Aguda
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
DIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptxDIARREA 2023 .pptx
DIARREA 2023 .pptx
 
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES...
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
Gastroenteritis en pediatria, patologia, tratamiento y diagnostico.
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
 
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana conceptodiarrea aguda, viral y bacteriana concepto
diarrea aguda, viral y bacteriana concepto
 
Enfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptxEnfermedad diarreica aguda.pptx
Enfermedad diarreica aguda.pptx
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
Enfermedades diarreica
Enfermedades diarreicaEnfermedades diarreica
Enfermedades diarreica
 
Diarrea Funcional Pediatría
Diarrea Funcional PediatríaDiarrea Funcional Pediatría
Diarrea Funcional Pediatría
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
 

Más de Universidad Nacional de la Amazonía

Hígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdfHígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdf
Universidad Nacional de la Amazonía
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Osteomielitis aguda
Osteomielitis agudaOsteomielitis aguda
Sindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominalSindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominal
Universidad Nacional de la Amazonía
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Dermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-arDermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-ar
Universidad Nacional de la Amazonía
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Control de daños
Control de dañosControl de daños
Brucella
BrucellaBrucella
EPID
EPIDEPID

Más de Universidad Nacional de la Amazonía (17)

ORACLE - RPM.pptx
ORACLE - RPM.pptxORACLE - RPM.pptx
ORACLE - RPM.pptx
 
AGA.pptx
AGA.pptxAGA.pptx
AGA.pptx
 
Hígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdfHígado graso agudo del embarazo.pdf
Hígado graso agudo del embarazo.pdf
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Osteomielitis aguda
Osteomielitis agudaOsteomielitis aguda
Osteomielitis aguda
 
Sindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominalSindrome compartimental-abdominal
Sindrome compartimental-abdominal
 
Atresia esofagica
Atresia esofagicaAtresia esofagica
Atresia esofagica
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Dermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-arDermato onico pancreatitis-ar
Dermato onico pancreatitis-ar
 
Eritema multiforme
Eritema multiformeEritema multiforme
Eritema multiforme
 
Control de daños
Control de dañosControl de daños
Control de daños
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Vasculitis flaviosattui
Vasculitis flaviosattuiVasculitis flaviosattui
Vasculitis flaviosattui
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
EPID
EPIDEPID
EPID
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

EDA Pediatria Update

  • 1. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA)- UPDATE 2017 Alumno: •Sattui D`Angelo, Flavio Jesús Docente: . Dr. Damián Foronda, Jorge Luis
  • 2.
  • 3. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA – EDA.• Eliminación de tres o más deposiciones inusualmente líquidas o semilíquidas en un periodo de 24 horas. Pudiendo acompañarse de fiebre o vomito. • Su duraciones por lo general < 7 días y, por definición, nunca mas de 14 días • Lo más importante es la consistencia de las heces, más que el número de deposiciones.
  • 4. GENERALIDADES • Las evacuaciones frecuentes de heces formadas no constituyen diarrea. • Los bebés alimentados exclusivamente con leche materna tienen con más frecuencia deposiciones líquidas o muy blandas, esto tampoco es diarrea. • Las madres generalmente saben cuando sus hijos tienen diarrea. • Es más práctico definir diarrea como el cambio de consistencia de las deposiciones, comparado con lo que la madre considera normal, más líquidas por ejemplo.
  • 5. CLASIFICACION DE DIARREA SEGÚN LA DURACION • La enfermedad diarreica aguda: es aquella diarrea de menos de catorce (14) días de evolución. • La enfermedad diarreica persistente: es la diarrea de catorce (14) días o mas de duración. El principal peligro es la desnutrición y las infecciones extra-intestinales severas, también puede ocurrir la deshidratación • La enfermedad diarreica crónica: es la diarrea de más de treinta (30) días de evolución.
  • 6. Tipos clínicos de enfermedades diarreicas • Diarrea aguda acuosa que dura de varias horas a varios días. El principal peligro es la deshidratación. También ocurre pérdida de peso si no se continúa la alimentación en forma adecuada. • Diarrea Osmótica. El aumento de sustancia osmóticamente en la luz intestinal. Aumento del gradiente osmótico. Se atrae agua a luz intestinal • Diarrea Secretora. Por alteraciones del sistema de regulación de electrolitos. Ej.: cólera, diarrea por Rotavirus, S. Aureus y pseudomonas. Ácidos biliares y grasas de cadena larga mal absorbidos. • Diarrea invasiva con sangre o disentería: lesión directa del germen sobre la mucosa del intestino, inflamación y ulceración de dicha mucosa. Ej.: Campylobacter, Salmonella, E. Coli enteroinvasiva, E. Coli Enterohemorragica, Yersinia, Shiguella.. • Diarrea en niños con desnutrición severa (marasmo o kwashiorkor): Disminución de proteínas sanguíneas, disminución de presión osmótica y aumento de liquido extracelular
  • 7. E.D.A. Etiología • Virus • Bacterias • Parásitos • Hongos • Intolerancias
  • 8. Principales agentes de producir diarrea aguda en niños y lactantes
  • 9. ¿Cómo evaluar a un niño con diarrea? Llenado capilar : Stock
  • 10.
  • 11. DEFINICIÓN LEVE MODERADA GRAVE Pérdida de agua corporal Menos de 50 ml/kg peso o < 5% del peso 50 a 100 ml/kg peso ó entre 5 - 10% del peso 100 ml/kg peso o >10% del peso Condición general Bien, alerta Inquieto ó Irritable Letárgico o inconsciente Ojos Normales Algo hundidos Muy hundidos y secos Lágrimas Presentes Escasas Ausentes Mucosas orales Húmedas Secas Muy secas Sed Bebe normalmente Sediento Bebe con avidez Bebe mal o no es capaz de hacerlo Pliegue cutáneo Normal Desaparece lentamente < 3 seg. Desaparece muy lentamente > 3 seg. Fontanela Normal Hundida Muy hundida Pulso Normal Rápido Débil ó ausente Llenado capilar 2 segundos 3 - 5 Segundos > 5 Segundos Gasto Urinario Normal Disminuido Ausente DECISION No tiene signos de deshidratación Deshidratación clínica moderada Deshidratación grave TRATAMIENTO PLAN A PLAN B PLAN C - URGENTE GRADOS DE DESHIDRATACION Y PLANES DE HIDRATACION
  • 12. CLASIFICACION DE LA DIARREA SEGÚN EL GRADO DE DESHIDRATACION
  • 13. Diagnóstico • Duración de la enfermedad • Características de las deposiciones: consistencia (líquida y disgregada) • Presencia de otros elementos (mucosidades, sangre, alimentos no digeridos) • Frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas • Presencia y frecuencia de: vómitos, fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed; capacidad o no de recibir alimentos y líquidos; normalidad o no de la diuresis
  • 14. LABORATORIOS • Hemograma completo + VSG • Ionograma • Glicemia • Coprológico – Azucares reductores – Sangre en heces – PH de materia fecal: Alcalino sugiere etiología toxígena, bacteriana o invasiva y el PH ácido sugiere daño de la vellosidad intestinal por rotavirus, E. Coli EP, Giardia o en términos generales intolerancia a disacáridos.
  • 15. OTROS LABORATORIOS • Rotavirus: látex para rotavirus o Elisa. • Campylobacter: Agar-peptona, Agar-sangre, Agar-ss, Agar- desoxicolico, Agar-MacConkey
  • 16. Tratamiento Los objetivos del tratamiento son: •Prevenir la deshidratación, si no hay ningún signo de deshidratación; •Tratar la deshidratación, cuando está presente; •Prevenir el daño nutricional, mediante la alimentación del niño durante y después de la diarrea •Reducir la duración y gravedad de la diarrea y la aparición de episodios futuros, mediante la administración de suplementos de zinc.
  • 17. BASES DEL TRATAMIENTO • La evaluación correcta del paciente • La terapia de rehidratación oral • La hidratación intravenosa en los casos de deshidratación grave. • Continuar la alimentación durante la enfermedad • El empleo de antibióticos solo cuando están indicados (disentería, cólera o infecciones extra-intestinales graves). • La administración de suplementos de zinc a todos los niños con diarrea • Recomendaciones sobre el tratamiento correcto en el hogar • Recomendaciones sobre las prácticas de alimentación y de higiene para la prevención de la diarrea
  • 18. SRO 20 años de investigación, se ha desarrollado una solución de SRO mejorada. Esta solución, llamada de baja osmolaridad, reduce en 33% la necesidad de líquidos intravenosos suplementarios después de la rehidratación inicial, comparada con la solución de SRO utilizada durante los últimos 30 años. La nueva solución de SRO también reduce la incidencia de vómito en 30% y del volumen fecal en 20%. Esta nueva solución de SRO de baja osmolaridad, es ahora la nueva fórmula recomendada oficialmente por la OMS y UNICEF.
  • 19. Niños no deshidratados y con alto riesgo de deshidratación: plan A
  • 20. PLAN A Primera regla: dar al niño más líquido de lo habitual para prevenir la deshidratación. Seguros, fáciles de preparar, aceptables y eficaces. Agua, SRO, Agua + galletas saladas o rosquitas, Líquidos que contienen un alimento. Segunda regla: seguir dando alimentos al niño para prevenir la desnutrición, culturalmente aceptables, fáciles de conseguir, tener un alto contenido energético y proporcionar la cantidad suficiente de micronutrientes esenciales. Tercera regla: administrar Zinc al niño todos los días durante 14 días. Mantenimiento de la barrera epitelial, la reparación de tejidos y la función inmune. la carne, el pescado, los mariscos, el huevo, el queso. Las frutas y las legumbres no son buena fuente de zinc. La dosis recomendada de zinc es de10mg/día durante10–14 días para niños < 6 meses o 20mg/día para niños > 6 meses. Cuando administre zinc, recuerde que la mezcla no debe tener hierro ni calcio, porque estos interfieren con la absorción del zinc.
  • 21. PLAN A Cuarta regla: signos de alarma para consultar de inmediato: La madre debe llevar a su hijo al trabajador de salud si: –Deposiciones líquidas muy frecuentes, más de 10 en 24 horas –Vomita repetidamente –Tiene mucha sed –No come ni bebe normalmente –Tiene fiebre –Hay sangre en las heces –El niño no experimenta mejoría al tercer Quinta regla: enseñar medidas preventivas específicas
  • 22. Tratar a los niños con algún grado de deshidratación: plan B
  • 23. PLAN B 1. Administración y seguimiento de la administración de SRO. 2. Administración de Zinc 3. Alimentación. Los alimentos no deben darse durante el período de rehidratación inicial de cuatro horas, excepto la leche materna. Sin embargo, los niños que siguen el plan B durante más de cuatro horas deben recibir alguna alimentación cada tres o cuatro horas según se describe en el plan A.
  • 24. Cantidad de solución de SRO necesaria Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
  • 25. Tratar al niño clasificado como con deshidratación grave: plan C
  • 26. PLAN C 1. Administración y seguimiento de la administración de líquidos intravenosos. Si pueden beber, aunque sea con dificultad, SRO por vía oral hasta que se instale la venoclisis. Todos los niños deben empezar con SRO (aproximadamente 5ml/kg/h) cuando puedan beber, que será después de tres o cuatro horas para los lactantes y de una o dos horas para los pacientes mayores. 2. Identificar desequilibrio electrolíticos Administración de Zinc 3. Alimentación. Los alimentos no deben darse durante el período de rehidratación inicial de cuatro horas, excepto la leche materna. Sin embargo, los niños que siguen el plan B durante más de cuatro horas deben recibir alguna alimentación cada tres o cuatro horas según se describe en el plan A.
  • 27. Curso Clínico - Atención integrada las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI).
  • 28. DIETA DURANTE LA DIARREA • Inmediatamente después de terminar el esquema de rehidratación se debe iniciar la alimentación del paciente. (Nivel de evidencia IA). • Los niños que se alimentan con leche materna, deberán continuar su alimentación al seno materno en forma habitual, durante el episodio de EDA. (Nivel de evidencia II B) • No existe suficiente evidencia que apoye la dilución de las formulas infantiles, ni la utilización en forma rutinaria de formulas libres de lactosa o formulas de soja. (Nivel de evidencia IA) • No se recomienda la alimentación del niño con dietas altamente restrictivas . (Nivel de evidencia VD) • Debido a su alto contenido de azucares, no se recomienda utilizar durante los episodios de EDA jugos de frutas. (Nivel de evidencia IIB)
  • 29. DIETA DURANTE LA DIARREA • No se recomienda el uso de bebidas herbales y/o de soluciones de rehidratación utilizadas por deportistas. (Nivel de evidencia VD) • El Zinc La recomendación de uso de zinc por la OMS. (Nivel de evidencia I A). • PROBIOTICOS. Lactobacilos GG (Nivel de evidencia I, A) y Saccharomyces boulardii (Nivel de evidencia IA) han demostrado beneficios como adyuvantes en el tratamiento de EDA en niños. • Se recomienda el uso de probióticos en diarrea persistente, diarrea de alto gasto, diarrea por antibióticos.
  • 30. MANEJO ANTIBIOTICO • Sólo es fiable en niños con diarrea sanguinolenta o disentería (shigelosis probable), sospecha de cólera con deshidratación intensa e infecciones extra intestinales graves como la neumonía. • La vía de administración depende de la tolerancia a la ingesta y del estado general del paciente. • Intravenoso: La duración del tratamiento iv puede ser 72 horas y luego pasar a oral según evolución del paciente y tolerancia • Ampicilina 150 mg/kg/día • Ampicilina/sulbactam 150 mg/kg/día • Ceftriaxone 50- 100 mg/kg/día cada12h • Oral: • Acido nalidixico (elección) 55mg/kg/día cada 8 horas x 5 días • Trimetropin/ sulfa 8 mg x kg x día cada 12 horas x 5 días. • En caso de diarrea parasitaria se usara: • Metronidazol 30- 50mg/kg/dia cada 8 horas x 5-7 días VO • Tinidazol 50-60 mg x kg dosis única día VO durante 2-3 días
  • 31. CRITERIOS DE HOSPITALIZACION • Menor de 2 meses de edad • Fracaso del tratamiento con SRO • Vomito persistentes o biliares • Deshidratación grave( > 10 % del peso corporal) • Alteraciones neurológicas (letargo, crisis convulsivas, etc.) • Choque • Los cuidadores no pueden prestar unos cuidados adecuados en el domicilio hay problemas sociales o logísticos.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Bibliografia • http://www.espghan.org/fileadmin/user_upload/guideline s_pdf/Guidelines_2404/European_Society_for_Pediatric_G astroenterology_.26.pdf • http://gi.org/wp- content/uploads/2016/05/ajg2016126a.pdf • http://refbooks.msf.org/msf_docs/en/clinical_guide/cg_en .pdf • http://www.anmm.org.mx/GMM/2015/n3/GMM_151_201 5_3_329-337.pdf • http://www.espghan.org/fileadmin/user_upload/guideline s_pdf/Guidelines_2404/European_Society_for_Pediatric_G astroenterology_.26.pdf • http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n4/a13v28n4.pdf