SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. ULISES REYES GOMEZ
ACADEMIA MEXICANA DE PEDIATRIA
(DAI) CONCEPTO
 Disminución de la consistencia de las heces (blandas o
líquidas) y/o un aumento en la frecuencia de las
evacuaciones, con o sin fiebre o vómitos.
 Diarrea aguda.- menos de 7 días y no más de 14 días.
 En los primeros meses de la vida, un cambio en la
consistencia de las heces es más indicativo de diarrea que
el número de deposiciones.
 Tener en cuenta que en niños con DAI los vómitos por lo
general tiene una duración de 1-2 días, y en la mayoría se
detiene en un plazo de 3 días.
EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA:
• EL ROTAVIRUS AGENTE CAUSAL PRINCIPAL
• LAS BACTERIAS MÁS FRECUENTES SON CAMPYLOBACTER,
E. COLI Y SALMONELLA.
 EL CRYPTOSPORIDIUM FUE EL PROTOZOARIO MÁS
DETECTADO.
 LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL PACIENTE Y/O LAS
MACROSCÓPICAS NO SON DE UTILIDAD PARA EL
DIAGNÓSTICO DE LA DAI.
 UN PACIENTE CON DIARREA DISENTÉRICA TIENE ALTA
PROBABILIDAD DE SER PORTADOR DE UNA DIARREA DE
ETIOLOGÍA BACTERIANA, ES CIERTO QUE NO TODA
DIARREA ACUOSA ES DE ETIOLOGÍA VIRAL.
EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA:
LA INVESTIGACIÓN MICROBIOLÓGICA EN HECES PARA
EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO ESTÁ INDICADO EN LAS
SIGUIENTES CONDICIONES:
-Si hay sangre y/o moco en las heces,
-Si el paciente tiene menos de 3 meses (por riesgo de
bacteriemia),
-Si se sospecha de sepsis de origen gastrointestinal,
-Si hay incertidumbre en el diagnostico etiológico de DAI.
-Si se sospecha de brote de DAI (en guarderías y salas de
hospitalización),
-para identificar el germen y conocer la epidemiologia,
-Si el niño es inmunocomprometido, si la diarrea no ha
mejorado a los 7 días, si el niño ha estado en zona endémica
de DAI.
Fisiopatología de la diarrea:
Al dañarse la pared intestinal:
- Daña la absorción
- Se pierden líquidos, en grandes cantidades
- Ocurre hipotensión, choque y daño renal
- Finalmente la muerte de más de 2 mill de niños en América Latina, Asia y Africa.
Invasiva
Secretora
 El signo de pliegue puede dar información errónea en
pacientes muy desnutridos u obesos.
DIAGNÓSTICO
 CLÍNICA: GRADO DE
DESHIDRATACIÓN,
HOSPITALIZACIÓN Y SEVERIDAD
 En pacientes con DAI, los signos
para diagnosticar deshidratación
son:
1. Mucosa oral seca,
2. Ojos hundidos,
3. Presencia del pliegue cutáneo,
4. Llenado capilar
5. Alteración del estado de
conciencia.
6. Dos o más signos hacen el
diagnóstico.
DIAGNÓSTICO
 Está indicada la hospitalización en cualquiera de las
siguientes condiciones:
1. Shock
2. Deshidratación severa (mayor de 9% de pérdida de
peso corporal),
3. Alteración del estado de conciencia (letargia,
convulsiones, etc.),
4. Vómitos intratables o biliares,
5. Falla en la terapia de rehidratación oral,
6. Si los familiares no pueden proporcionar adecuado
cuidado en casa y si en sospecha de patología
quirúrgica.
DIAGNÓSTICO
 En los pacientes con DAI, son criterios de severidad:
1. El llenado capilar prolongado,
2. El signo del pliegue positivo,
3. Hipotensión arterial,
4. Las alteraciones del patrón respiratorio
5. y del estado de conciencia.
TRATAMIENTO DE LA
DESHIDRATACIÓN
 Está indicado iniciar la terapia de rehidratación oral en
pacientes con DAI y en presencia de al menos dos signos
clínicos de deshidratación.
 En pacientes con DAI y deshidratación, se recomienda
hidratar por VO o por sonda nasogástrica (gastroclisis).
 Está indicada la terapia de hidratación IV en pacientes
pediátricos con DAI y deshidratación que presentan:
1. Deshidratación severa/Deshidratación severa con
Shock
2. Deshidratación moderada
3. Incapacidad de ser hidratado por vía enteral (VO o
SNG) por vómitos persistentes.
TRATAMIENTO DE LA
DESHIDRATACIÓN plan C
4. Flujo de deposiciones "alto"
(10mL/k/h),
5. Pacientes con co-morbilidades
asociadas al tracto
gastrointestinal (Intestino Corto,
ostomías del intestino anterior),
6. Pacientes con íleo metabólico.
 Cuando la hidratación IV está
indicada, el volumen (cálculo de la
pérdida de volumen de agua
corporal), la solución y la duración
de la hidratación (4 a 6 horas) son
importantes para la recuperación
del estado de hidratación del
paciente.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
 La ciprofloxacina es la primera elección de terapia
empírica de primera línea, pacientes con DAI por
Shigella.
 La eritromicina es el antibiótico de primera línea en
pacientes con DAI por Campylobacter.
 La azitromicina es el antibiótico de primera línea en
pacientes con DAI por Vibrio cholerae.
 No existe evidencia suficiente, para indicar de manera
rutinaria, antibióticos en la DAI por Salmonella.
 La terapia antibiótica es controversial en pacientes con
DAI por E. coli enterohemorrágica.
TRATAMIENTO COADYUVANTE
 Existe evidencia suficiente para indicar Lactobacillus
rhamnosus cepa GG y Saccharomyces boulardii como
coadyuvantes en el manejo de la DAI.
 En zonas donde la mortalidad por DAI es importante,
el zinc ha demostrado beneficios a dosis de 10 mg para
menores de 6 meses y 20 mg en mayores, administrado
por lo menos 14 días.
 En pacientes con DAI y vómitos persistentes, la
administración de ondansetrón disminuye los vómitos,
la necesidad de hidratación por vía IV y la necesidad
de hospitalización.
 SOPORTE NUTRICIONAL
 En los pacientes con DAI no se debe restringir la
alimentación (SMLD, leche con lactosa, alimentos sólidos)
ni alterar la calidad de los alimentos.
 PREVENCIÓN
 El lavado de manos disminuye la prevalencia de diarrea en
50%, la mejora en la calidad del agua y otras medidas
higiénicas, deben ser aconsejados a los padres y cuidadores
para evitar la DAI.
 La vacunación contra el rotavirus está aconsejada en los
lactantes.
 Se debe recomendar: alimentar con SMLD exclusiva los
primeros seis meses de vida, mejorar las prácticas de
manipulación de los alimentos y desechar las excretas de
manera apropiada.
TRATAR CORRECTAMENTE AL PACIENTE DE ACUERDO A
SU ESTADO DE HIDRATACION.
 El descubrimiento del transporte combinado de
glucosa y sodio en el intestino delgado, dio elrespaldo
cientifico a la Terapia de Hidrataciòn Oral.
 “Vida Suero Oral”*
 Se debe de disolver en un litro de agua, con un pH de 8
y Osmolaridad de 311mOsml/L.
 Formula recomendada por la OMS y UNICEF*
Ingredientes Cantidad Mmol/L
Glucosa 20.0grs (2%) 111
Cloruro de Sodio 3.5grs 90
Citrato trisòdico, dihidratado 2.9grs 10
Cloruro de potasio 1.5grs 20
 FORMULA DEL SUERO ORAL HIPOTONICO:
 El contenido se disuelve en un litro de agua, con una
Osmolaridad 245mOsm/L, hipotonica con relacion al
plasma.
Ingredientes Catidad mmol/L
Glucosa anhidra 13.5grs(1.35%) 75
Cloruro de Sodio 2.6grs 75
Citrato trisòdico, dehidratado 2.9grs 10
Cloruro de potasio 1.5grs 20
COMO PREPARAR EL “VIDA SUERO ORAL”
 A.-Lavarse las manos con agua y jabòn.
 B.-Medir un litro de agua hervida y limpia.
 C.-Utilizar un traste limpio y de preferencia
transparente.
 D.-Disolver el sobre completamente hasta que quede
transparente.
 E.-Debe mantenerse cubierto para evitar su
contaminacion.
 F.-Tener a temperatura ambiente.
 G.-Puede usarse durante 24 horas.
USAR EL TRATAMIENTO ADECUADO
 Con base en el estado de hidrataciòn, se selecciona uno
de los planes siguientes:
 Plan A de Tratamiento: Para prevenir la
deshidrataciòn, y desnutriciòn.
 Plan B de Tratamiento: Para tratar la deshidrataciòn
por via oral.
 Plan C de Tratamiento: Para tratar rapido el estado de
choque hipovolemico.
Cuadro clínico
Plan A: <3% PC
 Atención en el hogar:
 Continuar con la alimentación habitual;
 Aumentar la ingesta de los líquidos
 Vida Suero Oral:
< 1año edad, ½ tz (75 ml)
> 1año 1tz (150 ml)
después de cada evacuación.
 Informar de los signos de deshidratación
La estrategia mejor:
Reposición de líquidos y electrolitos
 Plan A, hidratación vía oral:
 El líquido ofrecido debe tener las
sales que se pierden en mayor
proporción durante la diarrea.
 Administrar en cantidad
adecuada al volumen de pérdida
(1 tasa por c/evacuación, con una
cucharita).
 Debe ser administrado desde el
comienzo y mientras continúe la
diarrea.
Plan B: 3-9% PC
Administrar Vida Suero Oral :
100 ml /kg de peso, en dosis fraccionadas c/30
minutos (4hrs)
 Vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez
la hidratación oral,
 Mejora = Plan A.
 No mejora = repetir el Plan B (4hrs)
 Empeora= Plan C;
Indicaciones de Sonda Nasogastrica
 Vómitos persistentes
 Rechazo vía oral
 Gasto fecal elevado ( +10 g/kg/hora o +3 evacuaciones
/hr)
 Se hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30
ml VSO/kg de peso/hr.
Plan C: > 9%PC
PRIMERA HORA
50 ml/kg
SEGUNDA HORA
25 ml/kg
TERCERA HORA
25 ml/kg
Evalúe al paciente continuamente. Si no mejora, aumente la
velocidad de infusión.
Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres horas),
administre VSO, a dosis de 25 ml/kg/hora; mientras sigue
líquidos IV.
Al completar la dosis IV, evalúe al paciente para seleccionar Plan
A o B, y retirar venoclisis, o repetir Plan C.
Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para
asegurarse de que el responsable encargado del paciente
puede mantenerlo hidratado con VSO y además, alimentarlo en
su domicilio.
Solución oral:
 Para prevenir y tratar la
deshidratación por diarrea de
cualquier etiología y a cualquier
edad.
 La OMS, UNICEF y todos los
servicios de salud recomiendan
hidratación con fórmula a base de:
 agua, electrolitos (sodio, potasio, cloro,
bicarbonatos, citratos) y glucosa (como
facilitador del transporte de sodio),
 En México: Vida Suero Oral. Existe
la capacidad médica para que
todas las personas tengan acceso.
 En caso contrario, para un litro de
agua hervida:
 ½ cucharadita de sal
 ½ cucharadita de bicarbonato
 3-4 cucharadas soperas de azúcar
 Jugo de dos limones o naranjas
(fuente de citrato)
Transportar al niño a ver un médico si. . .
Existen Signos Graves:
1. No puede o no quiere tomar
líquidos.
2. Si está vomitando bastante.
3. Ausencia de orina durante 6
horas.
4. Presencia de sangre en la
diarrea, y fiebre alta.

5. Si la diarrea dura más de 2 días.
Hay muchas causas de diarrea. Si el
niño sigue mal, debe ver a un
médico, en forma urgente.
Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES GOMEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
LUIS RICO
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
Abigail Rojas
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Hugo Pinto
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
Alexa Quiñones
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.alejandra
 
Diarrea aguda pediatria
Diarrea aguda pediatriaDiarrea aguda pediatria
Diarrea aguda pediatria
Bryan Torres
 
Sindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificadoSindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificado
eliasdoc007
 
Deshidratación peditrica
Deshidratación peditricaDeshidratación peditrica
Deshidratación peditrica
Glenda Cristina
 
Terapia de rehidratacion oral
Terapia de rehidratacion oralTerapia de rehidratacion oral
Terapia de rehidratacion oral
Nilxa Rojas
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
evelyn sagredo
 
Diarrea Manejo
Diarrea ManejoDiarrea Manejo
Diarrea Manejoxelaleph
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Desnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaDesnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaKarina Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
La deshidratación
 
Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos Hidratación en pacientes pediátricos
Hidratación en pacientes pediátricos
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
Deshidratacion
DeshidratacionDeshidratacion
Deshidratacion
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Aiepi ii
Aiepi  iiAiepi  ii
Aiepi ii
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
 
Diarrea aguda pediatria
Diarrea aguda pediatriaDiarrea aguda pediatria
Diarrea aguda pediatria
 
Sindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificadoSindrome diarreico agudo modificado
Sindrome diarreico agudo modificado
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Deshidratación peditrica
Deshidratación peditricaDeshidratación peditrica
Deshidratación peditrica
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Terapia de rehidratacion oral
Terapia de rehidratacion oralTerapia de rehidratacion oral
Terapia de rehidratacion oral
 
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCIONSINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
SINDROME DIARREICO Y MALABSORCION
 
Dietoterapia dietas de_hospital
Dietoterapia dietas de_hospitalDietoterapia dietas de_hospital
Dietoterapia dietas de_hospital
 
Diarrea Manejo
Diarrea ManejoDiarrea Manejo
Diarrea Manejo
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Gastritis
 
Desnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatriaDesnutrición en pediatria
Desnutrición en pediatria
 

Destacado

2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarreaLuis Fernando
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
gaiamgoz
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas edayudithduse
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Carmen Alicia
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
Rosita Tipan
 
Primer Semana Nacional De Vacunación
Primer Semana Nacional De VacunaciónPrimer Semana Nacional De Vacunación
Primer Semana Nacional De Vacunación
Saraí Ramírez
 
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega BajaGastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Christian Herrera
 
Repasa las enfermedades respiratorias pediátricas con "quien quiere ser millo...
Repasa las enfermedades respiratorias pediátricas con "quien quiere ser millo...Repasa las enfermedades respiratorias pediátricas con "quien quiere ser millo...
Repasa las enfermedades respiratorias pediátricas con "quien quiere ser millo...
Gloria Santos
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
ricardofavio1
 
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZGastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Metahemoglobinemia
MetahemoglobinemiaMetahemoglobinemia
Metahemoglobinemia
Gloria Santos
 
Diarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidrataciónDiarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidratación
Victoria Morales Coronado
 
Horario ii 2015 enfermeria
Horario ii 2015 enfermeriaHorario ii 2015 enfermeria
Horario ii 2015 enfermeria
Nicola Magnini Brito
 
Propuesta para la instructoría de clínica médica. dr. efrain salvioli
Propuesta para la instructoría de clínica médica. dr. efrain salvioliPropuesta para la instructoría de clínica médica. dr. efrain salvioli
Propuesta para la instructoría de clínica médica. dr. efrain salvioli
Efrain Salvioli
 
Mapa mental receta para escribir
Mapa mental receta para escribirMapa mental receta para escribir
Mapa mental receta para escribir
Andrea Sánchez
 
Necesidades basicas en enfermeria clase
Necesidades basicas en enfermeria claseNecesidades basicas en enfermeria clase
Necesidades basicas en enfermeria clase
Andrea Miichelle
 
CPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
CPHAP 005 Deshidratacion y RehidratacionCPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
CPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
Héctor Cuevas Castillejos
 

Destacado (20)

Eda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica agudaEda enfermedad diarreica aguda
Eda enfermedad diarreica aguda
 
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
2. evaluar, clasificar y tratar al niño con diarrea
 
Las edas
Las edasLas edas
Las edas
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas eda
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIAPORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
PORTAFOLIO DE FISIOLOGIA
 
Primer Semana Nacional De Vacunación
Primer Semana Nacional De VacunaciónPrimer Semana Nacional De Vacunación
Primer Semana Nacional De Vacunación
 
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega BajaGastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
Gastroenteritis aguda pediatria urgencias Hospita Vega Baja
 
Repasa las enfermedades respiratorias pediátricas con "quien quiere ser millo...
Repasa las enfermedades respiratorias pediátricas con "quien quiere ser millo...Repasa las enfermedades respiratorias pediátricas con "quien quiere ser millo...
Repasa las enfermedades respiratorias pediátricas con "quien quiere ser millo...
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZGastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
Gastroenteritis en Pediatria Tratamiento Integral - DR ULISES REYES GOMEZ
 
Metahemoglobinemia
MetahemoglobinemiaMetahemoglobinemia
Metahemoglobinemia
 
Diarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidrataciónDiarreas y planes de hidratación
Diarreas y planes de hidratación
 
Horario ii 2015 enfermeria
Horario ii 2015 enfermeriaHorario ii 2015 enfermeria
Horario ii 2015 enfermeria
 
Propuesta para la instructoría de clínica médica. dr. efrain salvioli
Propuesta para la instructoría de clínica médica. dr. efrain salvioliPropuesta para la instructoría de clínica médica. dr. efrain salvioli
Propuesta para la instructoría de clínica médica. dr. efrain salvioli
 
Mapa mental receta para escribir
Mapa mental receta para escribirMapa mental receta para escribir
Mapa mental receta para escribir
 
Necesidades basicas en enfermeria clase
Necesidades basicas en enfermeria claseNecesidades basicas en enfermeria clase
Necesidades basicas en enfermeria clase
 
CPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
CPHAP 005 Deshidratacion y RehidratacionCPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
CPHAP 005 Deshidratacion y Rehidratacion
 

Similar a Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES GOMEZ

REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
DrHctorMartnez
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
Yed A R
 
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.pptenfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
ososte
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
Oscar Valenzuela
 
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
MeliWong1
 
Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
Brayan Cabadiana
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Agudaerkdel
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
edvaldivieso
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
joel cordova
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
Josefina Arellano
 
diarrea-aguda-actualizada.ppt
diarrea-aguda-actualizada.pptdiarrea-aguda-actualizada.ppt
diarrea-aguda-actualizada.ppt
EduardoRiosDubois
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
Felipe Turon
 
Diarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptxDiarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptx
Jose Escobar
 
Diarrea 1
Diarrea 1Diarrea 1
Diarrea 1
Jamil Ramón
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
salazarsilverio074
 
Hidratación en Pediatría
Hidratación en PediatríaHidratación en Pediatría
Hidratación en Pediatría
Clau Mc Clau
 

Similar a Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES GOMEZ (20)

REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZREHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
REHIDRATACION ORAL Y PARENTERAL ACTUALIZACION- DR ULISES REYES GOMEZ
 
EDA´S.pptx
EDA´S.pptxEDA´S.pptx
EDA´S.pptx
 
EDA E IRA
EDA E IRAEDA E IRA
EDA E IRA
 
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.pptenfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
 
Hidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatriaHidratacion oral pediatria
Hidratacion oral pediatria
 
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptxGastroenteritis aguda 2023.pptx
Gastroenteritis aguda 2023.pptx
 
Problemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatríaProblemas gastrointestinales pediatría
Problemas gastrointestinales pediatría
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica AgudaEnfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptxLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIApptx
 
diarrea.pptx
diarrea.pptxdiarrea.pptx
diarrea.pptx
 
Diarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosaDiarrea aguda infecciosa
Diarrea aguda infecciosa
 
Planes hidratacion
Planes hidratacionPlanes hidratacion
Planes hidratacion
 
diarrea-aguda-actualizada.ppt
diarrea-aguda-actualizada.pptdiarrea-aguda-actualizada.ppt
diarrea-aguda-actualizada.ppt
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
EDA Pediatria Update
 
Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda Enfermedad Diarreica Aguda
Enfermedad Diarreica Aguda
 
Diarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptxDiarrea -deshidratacion.pptx
Diarrea -deshidratacion.pptx
 
Diarrea 1
Diarrea 1Diarrea 1
Diarrea 1
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6 (1).pptx
 
Hidratación en Pediatría
Hidratación en PediatríaHidratación en Pediatría
Hidratación en Pediatría
 

Más de Samuel Hernandez Lira

Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Samuel Hernandez Lira
 
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenesPresentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Samuel Hernandez Lira
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRESENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
Samuel Hernandez Lira
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZSindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZAtencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Samuel Hernandez Lira
 
Agentes infecciosos asociados a cancer
Agentes infecciosos asociados a  cancer Agentes infecciosos asociados a  cancer
Agentes infecciosos asociados a cancer
Samuel Hernandez Lira
 
Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)
Samuel Hernandez Lira
 
Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)
Samuel Hernandez Lira
 
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes GomezSindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Samuel Hernandez Lira
 
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Samuel Hernandez Lira
 
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes GomezVacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZAedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZMusicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZMedicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 

Más de Samuel Hernandez Lira (20)

Farmacos simpatico miméticos
Farmacos simpatico miméticosFarmacos simpatico miméticos
Farmacos simpatico miméticos
 
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
Dr. Ulises Reyes Gomez- Enfermedad por arañazo de gato
 
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenesPresentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
Presentacion neumococo 2019 oaxaca imagenes
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRESENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO, INFORMACIÓN PARA PADRES
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
 
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZSindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES  GOMEZ
Sindrome febril en el niño viajero- ULISES REYES GOMEZ
 
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZAtencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
Atencion de los niños en situacion de desastre- ULISES REYES GOMEZ
 
Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)Curso básico detecc oportuna ca (2)
Curso básico detecc oportuna ca (2)
 
Agentes infecciosos asociados a cancer
Agentes infecciosos asociados a  cancer Agentes infecciosos asociados a  cancer
Agentes infecciosos asociados a cancer
 
Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)Epidemiologia cáncer (1)
Epidemiologia cáncer (1)
 
Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)Vacunación en niños con cáncer (1)
Vacunación en niños con cáncer (1)
 
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes GomezSindrome de Down  y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
Sindrome de Down y trastornos hemato oncologicos- Ulises Ryes Gomez
 
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
Vacunas en el niño con síndrome de down (versión para padres)- Dr Ulises Reye...
 
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
Infecciones e inmunodeficiencia en el síndrome de down(parte 1)- Dr. Ulises R...
 
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes GomezVacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
Vacunacion en Sindrome de Down (parte 2)- Dr Ulises Reyes Gomez
 
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes  Gomez
Embarazo adolescente, Dr Ulises Reyes Gomez
 
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
Por qué hacer investigación?, dr ulises reyes gomez
 
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZAedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
Aedes aegypti ¡Es realmente el Problema? - DR ULISES REYES GOMEZ
 
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZMusicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
Musicoterapia y su efecto antiestres-ULISES REYES GOMEZ
 
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZMedicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
Medicina preventiva en pediatria- ULISES REYES GOMEZ
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Curso taller de Hidratación oral en niños con Diarrea aguda - DR ULISES REYES GOMEZ

  • 1. DR. ULISES REYES GOMEZ ACADEMIA MEXICANA DE PEDIATRIA
  • 2. (DAI) CONCEPTO  Disminución de la consistencia de las heces (blandas o líquidas) y/o un aumento en la frecuencia de las evacuaciones, con o sin fiebre o vómitos.  Diarrea aguda.- menos de 7 días y no más de 14 días.  En los primeros meses de la vida, un cambio en la consistencia de las heces es más indicativo de diarrea que el número de deposiciones.  Tener en cuenta que en niños con DAI los vómitos por lo general tiene una duración de 1-2 días, y en la mayoría se detiene en un plazo de 3 días.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA: • EL ROTAVIRUS AGENTE CAUSAL PRINCIPAL • LAS BACTERIAS MÁS FRECUENTES SON CAMPYLOBACTER, E. COLI Y SALMONELLA.  EL CRYPTOSPORIDIUM FUE EL PROTOZOARIO MÁS DETECTADO.  LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL PACIENTE Y/O LAS MACROSCÓPICAS NO SON DE UTILIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DAI.  UN PACIENTE CON DIARREA DISENTÉRICA TIENE ALTA PROBABILIDAD DE SER PORTADOR DE UNA DIARREA DE ETIOLOGÍA BACTERIANA, ES CIERTO QUE NO TODA DIARREA ACUOSA ES DE ETIOLOGÍA VIRAL.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA: LA INVESTIGACIÓN MICROBIOLÓGICA EN HECES PARA EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO ESTÁ INDICADO EN LAS SIGUIENTES CONDICIONES: -Si hay sangre y/o moco en las heces, -Si el paciente tiene menos de 3 meses (por riesgo de bacteriemia), -Si se sospecha de sepsis de origen gastrointestinal, -Si hay incertidumbre en el diagnostico etiológico de DAI. -Si se sospecha de brote de DAI (en guarderías y salas de hospitalización), -para identificar el germen y conocer la epidemiologia, -Si el niño es inmunocomprometido, si la diarrea no ha mejorado a los 7 días, si el niño ha estado en zona endémica de DAI.
  • 5. Fisiopatología de la diarrea: Al dañarse la pared intestinal: - Daña la absorción - Se pierden líquidos, en grandes cantidades - Ocurre hipotensión, choque y daño renal - Finalmente la muerte de más de 2 mill de niños en América Latina, Asia y Africa.
  • 6.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  El signo de pliegue puede dar información errónea en pacientes muy desnutridos u obesos.
  • 13. DIAGNÓSTICO  CLÍNICA: GRADO DE DESHIDRATACIÓN, HOSPITALIZACIÓN Y SEVERIDAD  En pacientes con DAI, los signos para diagnosticar deshidratación son: 1. Mucosa oral seca, 2. Ojos hundidos, 3. Presencia del pliegue cutáneo, 4. Llenado capilar 5. Alteración del estado de conciencia. 6. Dos o más signos hacen el diagnóstico.
  • 14.
  • 15. DIAGNÓSTICO  Está indicada la hospitalización en cualquiera de las siguientes condiciones: 1. Shock 2. Deshidratación severa (mayor de 9% de pérdida de peso corporal), 3. Alteración del estado de conciencia (letargia, convulsiones, etc.), 4. Vómitos intratables o biliares, 5. Falla en la terapia de rehidratación oral, 6. Si los familiares no pueden proporcionar adecuado cuidado en casa y si en sospecha de patología quirúrgica.
  • 16. DIAGNÓSTICO  En los pacientes con DAI, son criterios de severidad: 1. El llenado capilar prolongado, 2. El signo del pliegue positivo, 3. Hipotensión arterial, 4. Las alteraciones del patrón respiratorio 5. y del estado de conciencia.
  • 17. TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN  Está indicado iniciar la terapia de rehidratación oral en pacientes con DAI y en presencia de al menos dos signos clínicos de deshidratación.  En pacientes con DAI y deshidratación, se recomienda hidratar por VO o por sonda nasogástrica (gastroclisis).  Está indicada la terapia de hidratación IV en pacientes pediátricos con DAI y deshidratación que presentan: 1. Deshidratación severa/Deshidratación severa con Shock 2. Deshidratación moderada 3. Incapacidad de ser hidratado por vía enteral (VO o SNG) por vómitos persistentes.
  • 18. TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN plan C 4. Flujo de deposiciones "alto" (10mL/k/h), 5. Pacientes con co-morbilidades asociadas al tracto gastrointestinal (Intestino Corto, ostomías del intestino anterior), 6. Pacientes con íleo metabólico.  Cuando la hidratación IV está indicada, el volumen (cálculo de la pérdida de volumen de agua corporal), la solución y la duración de la hidratación (4 a 6 horas) son importantes para la recuperación del estado de hidratación del paciente.
  • 19. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO  La ciprofloxacina es la primera elección de terapia empírica de primera línea, pacientes con DAI por Shigella.  La eritromicina es el antibiótico de primera línea en pacientes con DAI por Campylobacter.  La azitromicina es el antibiótico de primera línea en pacientes con DAI por Vibrio cholerae.  No existe evidencia suficiente, para indicar de manera rutinaria, antibióticos en la DAI por Salmonella.  La terapia antibiótica es controversial en pacientes con DAI por E. coli enterohemorrágica.
  • 20. TRATAMIENTO COADYUVANTE  Existe evidencia suficiente para indicar Lactobacillus rhamnosus cepa GG y Saccharomyces boulardii como coadyuvantes en el manejo de la DAI.  En zonas donde la mortalidad por DAI es importante, el zinc ha demostrado beneficios a dosis de 10 mg para menores de 6 meses y 20 mg en mayores, administrado por lo menos 14 días.  En pacientes con DAI y vómitos persistentes, la administración de ondansetrón disminuye los vómitos, la necesidad de hidratación por vía IV y la necesidad de hospitalización.
  • 21.  SOPORTE NUTRICIONAL  En los pacientes con DAI no se debe restringir la alimentación (SMLD, leche con lactosa, alimentos sólidos) ni alterar la calidad de los alimentos.  PREVENCIÓN  El lavado de manos disminuye la prevalencia de diarrea en 50%, la mejora en la calidad del agua y otras medidas higiénicas, deben ser aconsejados a los padres y cuidadores para evitar la DAI.  La vacunación contra el rotavirus está aconsejada en los lactantes.  Se debe recomendar: alimentar con SMLD exclusiva los primeros seis meses de vida, mejorar las prácticas de manipulación de los alimentos y desechar las excretas de manera apropiada.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. TRATAR CORRECTAMENTE AL PACIENTE DE ACUERDO A SU ESTADO DE HIDRATACION.  El descubrimiento del transporte combinado de glucosa y sodio en el intestino delgado, dio elrespaldo cientifico a la Terapia de Hidrataciòn Oral.  “Vida Suero Oral”*  Se debe de disolver en un litro de agua, con un pH de 8 y Osmolaridad de 311mOsml/L.  Formula recomendada por la OMS y UNICEF* Ingredientes Cantidad Mmol/L Glucosa 20.0grs (2%) 111 Cloruro de Sodio 3.5grs 90 Citrato trisòdico, dihidratado 2.9grs 10 Cloruro de potasio 1.5grs 20
  • 27.  FORMULA DEL SUERO ORAL HIPOTONICO:  El contenido se disuelve en un litro de agua, con una Osmolaridad 245mOsm/L, hipotonica con relacion al plasma. Ingredientes Catidad mmol/L Glucosa anhidra 13.5grs(1.35%) 75 Cloruro de Sodio 2.6grs 75 Citrato trisòdico, dehidratado 2.9grs 10 Cloruro de potasio 1.5grs 20
  • 28. COMO PREPARAR EL “VIDA SUERO ORAL”  A.-Lavarse las manos con agua y jabòn.  B.-Medir un litro de agua hervida y limpia.  C.-Utilizar un traste limpio y de preferencia transparente.  D.-Disolver el sobre completamente hasta que quede transparente.  E.-Debe mantenerse cubierto para evitar su contaminacion.  F.-Tener a temperatura ambiente.  G.-Puede usarse durante 24 horas.
  • 29. USAR EL TRATAMIENTO ADECUADO  Con base en el estado de hidrataciòn, se selecciona uno de los planes siguientes:  Plan A de Tratamiento: Para prevenir la deshidrataciòn, y desnutriciòn.  Plan B de Tratamiento: Para tratar la deshidrataciòn por via oral.  Plan C de Tratamiento: Para tratar rapido el estado de choque hipovolemico.
  • 31.
  • 32. Plan A: <3% PC  Atención en el hogar:  Continuar con la alimentación habitual;  Aumentar la ingesta de los líquidos  Vida Suero Oral: < 1año edad, ½ tz (75 ml) > 1año 1tz (150 ml) después de cada evacuación.  Informar de los signos de deshidratación
  • 33. La estrategia mejor: Reposición de líquidos y electrolitos  Plan A, hidratación vía oral:  El líquido ofrecido debe tener las sales que se pierden en mayor proporción durante la diarrea.  Administrar en cantidad adecuada al volumen de pérdida (1 tasa por c/evacuación, con una cucharita).  Debe ser administrado desde el comienzo y mientras continúe la diarrea.
  • 34. Plan B: 3-9% PC Administrar Vida Suero Oral : 100 ml /kg de peso, en dosis fraccionadas c/30 minutos (4hrs)  Vómito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratación oral,  Mejora = Plan A.  No mejora = repetir el Plan B (4hrs)  Empeora= Plan C;
  • 35. Indicaciones de Sonda Nasogastrica  Vómitos persistentes  Rechazo vía oral  Gasto fecal elevado ( +10 g/kg/hora o +3 evacuaciones /hr)  Se hidratará con sonda nasogástrica, a razón de 20 a 30 ml VSO/kg de peso/hr.
  • 36. Plan C: > 9%PC PRIMERA HORA 50 ml/kg SEGUNDA HORA 25 ml/kg TERCERA HORA 25 ml/kg Evalúe al paciente continuamente. Si no mejora, aumente la velocidad de infusión. Cuando pueda beber (usualmente en dos a tres horas), administre VSO, a dosis de 25 ml/kg/hora; mientras sigue líquidos IV. Al completar la dosis IV, evalúe al paciente para seleccionar Plan A o B, y retirar venoclisis, o repetir Plan C. Si selecciona el Plan A, observe durante dos horas para asegurarse de que el responsable encargado del paciente puede mantenerlo hidratado con VSO y además, alimentarlo en su domicilio.
  • 37. Solución oral:  Para prevenir y tratar la deshidratación por diarrea de cualquier etiología y a cualquier edad.  La OMS, UNICEF y todos los servicios de salud recomiendan hidratación con fórmula a base de:  agua, electrolitos (sodio, potasio, cloro, bicarbonatos, citratos) y glucosa (como facilitador del transporte de sodio),  En México: Vida Suero Oral. Existe la capacidad médica para que todas las personas tengan acceso.  En caso contrario, para un litro de agua hervida:  ½ cucharadita de sal  ½ cucharadita de bicarbonato  3-4 cucharadas soperas de azúcar  Jugo de dos limones o naranjas (fuente de citrato)
  • 38. Transportar al niño a ver un médico si. . . Existen Signos Graves: 1. No puede o no quiere tomar líquidos. 2. Si está vomitando bastante. 3. Ausencia de orina durante 6 horas. 4. Presencia de sangre en la diarrea, y fiebre alta.
 5. Si la diarrea dura más de 2 días. Hay muchas causas de diarrea. Si el niño sigue mal, debe ver a un médico, en forma urgente.