SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA
                        UPIBI


   Ciencia y Tecnología de los Alimentos 1
                  [CyTA 1]


               Alumnos:
     Abundis García Miriam Fabiola
      García Herrera Martín Shayd
      López Esparza Víctor Adrian
DESHIDRATACIÓN
DEFINICIÓN



 El secado es un procedimiento de conservación que al eliminar la totalidad del
agua libre de un alimento, impide toda actividad microbiana y reduce la
actividad enzimática .Existen diferentes denominaciones de este sistema de
conservación: desecación ,secado y deshidratación, que pueden considerarse
sinónimos, aunque algunos autores establecen diferencias entre ellos.
DEFINICIÓN

   Desecación: es la eliminación de agua hasta una humedad final que esté en
    equilibrio con la del aire de secado. Esta humedad final oscila entre 0.12 y 0.14
    kg de agua por kg de producto húmedo. El valor de la Aa alcanzado debe ser
    suficientemente bajo para inhibir el crecimiento microbiano así como para limitar
    las reacciones enzimáticas.

   Deshidratación: es la eliminación del agua de un producto hasta un nivel
    próximo al 0% de humedad.

   Deshidratación: Aquella operación unitaria mediante la cual se elimina la
    mayor parte del agua de los alimentos, por evaporación, aplicando calor.

   Deshidratación: proceso artificial

   Desecación: al proceso natural
OBJETIVOS


   Prolongar la vida útil de los
    alimentos por reducción de su
    actividad de agua.
    -Disminuir el peso del alimento
             -Ahorro de transporte y
    almacenamiento
   poner alcance del consumidor una
    mayor variedad de alimentos de
    mas cómoda utilización.
¿POR QUÉ LA DESHIDRATACIÓN NOS
PERMITE CONSERVAR LOS ALIMENTOS?

   Hay en general dos fuerzas que tienden a destruir los alimentos que se
    desea conservar. Estas dos fuerzas son:

   las de origen biológico
   las químicas.

   En los productos deshidratados el hombre controla las fuerzas químicas por
    medio de un envasado adecuada o con aditivos. Las fuerzas biológicas se
    controlan reduciendo el agua libre en el alimento y por medio del
    calentamiento.
PROBLEMAS DEL MÉTODO



1.RIESGO DE ALTERACIÓN ORGANOLÉPTICA
2.RIESGO DE ALTERACIÓN DE LA CALIDAD NUTRICIONAL
3.CONSUMO NOTABLE DE ENERGÍA( UNAS TÉCNICAS DE
ELIMINACIÓNDE AGUA SON MENOS COSTOSAS, PERO ALTERAN
MÁS LA CALIDAD DEL PRODUCTO)
MECANISMO DE DESHIDRATACIÓN

          El aire caliente entra
           en contacto con el
            alimento húmedo




         La superficie del alimento
                se calienta




          El calor transmitido
          se utiliza como calor
         latente de evaporación




                     1
Con lo que el agua que
contiene pasa a estado
         vapor




 El vapor de agua, que
 atraviesa por difusión
 la capa de aire en c.a.




Es arrastrado por el aire
     en movimiento




 Generándose una zona
    de baja presión




             1
1




También creándose entre
 el aire y el alimento un   proporciona la fuerza impulsora
 gradiente de presión        que permite eliminar el agua
        De vapor
DESHIDRATADORES DE
   AIRE CALIENTE
Deshidratadores de tolva
    (deep-deb driers)

   Instalaciones cilíndricas o rectangulares en las
    que el producto cae sobre una malla
   El alimento es atravesado por un flujo de aire
    caliente.
   Tienen gran capacidad de deshidratación.
   Acaban hasta un 3-6% de contenido en agua.
   Su uso permite aumentar la capacidad de
    deshidratación.
   Se alimentan con un producto predeshidratado.
   Las instalaciones para estos deshidratadores
    deben ser muy altas.
VENTAJAS                              DESVENTAJAS


•Gran capacidad de deshidratación     •Las instalaciones deben ser muy altas
•Baratas     de     adquisición     y •Solo para productos predeshidratados
funcionamiento
Deshidratadores de armario (de
    bandejas)


   Constituidos por un armario aislado
   El alimento se deshidrata sobre bandejas
    perforadas, en capas de grosor de 2-6 cm
   Cuentan     con   pantallas,   deflectores   y
    conductos    para que la deshidratación sea
    homogénea.
   Estos deshidratadores llevan instalados en
    el techo y/o a lo largo de las bandejas un
    sistema de calentamiento.
   Acelera la deshidratación
   Solo se usan en pequeñas instalaciones
    (1-20 ton. Por día) o en plantas piloto.
VENTAJAS                              DESVENTAJAS



•La deshidratación puede acelerarse   •Se controlan con dificultad, por lo que
•Baratos de compra y funcionamiento   es difícil obtener un producto con
                                      características homogéneas
                                      •Solo    se       usan   en   pequeñas
                                      instalaciones (1-20 ton. Por día) o en
                                      plantas piloto.
Deshidratadores de cinta
                   sinfín
   Miden hasta 3 m de anchura por 20 m de
    longitud.
   El alimento se deshidrata sobre una malla
    en una capa de 5-15 cm de grosor.
   El aire atraviesa el producto de abajo
    hacia arriba y posteriormente de arriba
    hacia abajo.
   En deshidratadores de dos o tres fases,
    el producto se mezcla y reapila en
    capas de mayor grosor.
   El producto a su salida (10-15%) se
    introduce en un deshidratador de tolva
    para su acabado).
VENTAJAS                           DESVENTAJAS



•Gran capacidad de producción      •Su funcionamiento se controla sin

•Producto    de    características dificultad.

homogéneas
DESHIDRATADORES DE LECHO
                    FLUIDIFICADO

   El alimento se deshidrata sobre bandejas metálicas de fondo
    perforado o de malla, en capas de hasta 15 cm de grosor.
   La capa del producto es atravesada por una corriente de aire,
    de abajo hacia arriba que lo fluidifica (esponja) y lo agita.
   Al fluidificarse el alimento se aumenta la superficie de
    intercambio de calor.
   Poseen una superficie vibratoria que asegura el flujo continuo
    del producto
   En los sistemas discontinuos la intensa acción
    de mezclado permite obtener un producto
    uniformemente deshidratado.
   En cambio en los sistemas continuos esta no se
    produce uniformemente. Por lo que se debe
    acabar en un deshidratador de tolva.
   Solo   pueden     emplearse      en    alimentos
    particulados susceptibles     de fluidificación y
    suficientemente resistentes para que no sufran
    daño mecánico excesivo
VENTAJAS                          DESVENTAJAS


• Estos sistemas de deshidratación •Su aprovechamiento energético y
  ocupan poco espacio.            velocidad de deshidratación son elevados
• Los           parámetros     de •Solo pueden emplearse en alimentos
  deshidratación se controlan sin particulados susceptibles de
  dificultad.                     fluidificación
Deshidratadores de tolva
   Constituidos por edificios de dos plantas en los
    que el recinto de deshidratación, del suelo
    enrejillado, está emplazado sobre un horno.
   El aire caliente procede de la combustión en el
    horno y atraviesa una capa de producto        de
    hasta 20 cm de espesor.
VENTAJAS
                                •DESVENTAJAS


•Son de gran capacidad y        • Su      funcionamiento   se    controla   con
de   fácil   construcción   y     dificultad.
mantenimiento.                  • El      tiempo    de     deshidratación    es
                                  relativamente largo.
                                • Costes de mano de obra elevados porque la
                                  carga     y   descarga   son   manualmente,
                                  además de que el producto debe voltearse
                                  regularmente.
Deshidratadores neumáticos
   En ellos los alimentos particulados o deshidratados de
    deshidratan en proceso continuo en conductos metálicos
    verticales u horizontales.
   El producto es deshidratado normalmente en menos del
    40% de agua.
   Se suspende el producto en un chorro de aire caliente.
   Una vez deshidratado se separa en un ciclón
   En los deshidratadores verticales, el flujo de aire
    se ajusta para que las partículas se clasifiquen
    por tamaños.
   Las mas pequeñas y ligeras son arrastradas
    antes del ciclón de separación.
   El producto se puede recircular varias veces,
    hasta su completa deshidratación.
VENTAJAS                               DESVENTAJAS


• Estos         deshidratadores   son •El   producto   es   deshidratado
  relativamente baratos.               normalmente en menos del 40% de
• Su velocidad de deshidratación y agua
  su eficacia térmicas son elevadas.
• Su funcionamiento se controla sin
  dificultad.
Deshidratadores rotatorios

   Están constituidos por un cilindro metálico
    que rueda en posición ligeramente inclinada.
   En su parte interna están dotados de una
    especie de repisas que en su posición inferior
    recoge alimentos, soltándolo en su posición
    superior en un flujo de aire caliente.
   La rotación del cilindro impulsa al producto a
    lo largo del deshidratador.
VENTAJAS                         DESVENTAJAS


•gran velocidad de deshidratación •el deterioro mecánico provocado
y la obtención de un producto por la abrasión hace que este
uniformemente deshidratado       sistema      solamente     resulte
                                 aplicable     a      determinados
                                 productos.     Ejemplo:        azúcar
                                 cristalizado y haba de cacao
Deshidratadores de bandeja
      ( deshidratadores de cinta sinfín)

   Consiste en una cinta sinfín, con forma de
    canal.
   Una corriente de aire es impulsada a través de
    la capa del alimento.
   El movimiento de la cinta provoca que el
    alimento se voltee por lo cual presenta una
    cara distinta al flujo de aire
   La redistribución de la humedad provoca que       la
    deshidratación sea mas homogénea.
   Estos deshidratadores funcionan en dos etapas. En la
    primera el alimento se deshidrata hasta un 50-60%.
   En la segunda etapa se deshidrata hasta un 15-20%.
   Finalmente es sometido a una ultima deshidratación
    en tolva.
VENTAJAS                                 DESVENTAJAS


•Son energéticamente eficaces            •Instalaciones   no    adecuadas   para
•Se controlan perfectamente              alimentos pegajosos.
•El   deterioro   producido     en   los •Para alimentos de tamaño uniforme,
alimentos por el calor es mínimo.
Deshidratadores de tunel
   Los alimentos se distribuyen en capas delgadas
    sobre bandejas apiladas en vagonetas que circulan
    discontinuamente, a lo largo de un túnel de
    paredes aisladas.
   Los alimentos deshidratados en estas instalaciones
    son finalmente deshidratados en tolva.
VENTAJAS                              DESVENTAJAS

Deshidratan grandes cantidades de
producto en un tiempo relativamente
corto (5-6 horas)
Son energéticamente eficaces
Requieren menos mano de obra
Proporcionan un producto de mayor
calidad
DESHIDRATADORES DE
SUPERFICIE CALIENTE
Deshidratadores de tambor
              ( de rodillos)
   Construidos por un rodillo o tambor en rotación
    calentado internamente hasta una temperatura de
    120-10ºC mediante vapor a presión.
   En su cara externa se distribuye una capa fina de y
    uniforme de alimento.
   La deshidratación se realiza antes de que el tambor
    complete un giro.
   Estos deshidratadores pueden ser de
    tornillo único o tornillos gemelos.
VENTAJAS                            DESVENTAJAS
Los deshidratadores de tambor son   No apto para alimentos
muy eficaces y su velocidad de      termosensibles.
deshidratación es elevada.

Útiles para la deshidratación de
pastas en las que el tamaño de
partícula es muy grande
Deshidratadores a vacio de
       banda sinfín y bandejas
   En estos deshidratadores el alimento se distribuye en
    forma de pasta, en ocasiones por aspersión, sobre
    una cinta sinfín de acero, que circula sobre una
    cámara 1-70 Torr sobre unos rodillos huecos.
   La deshidratación del alimento se produce a su paso
    por el primer rodillo calentado a vapor.
   Al pasar por el segundo rodillo el
    alimento se enfría.
   Es despegado mediante cuchillas de la
    superficie.
DESHIDRATACIÓN DE
    JITOMATES


    Este producto es la parte
     comestible del jitomate, sin la
     presencia de semillas, cortado en
     rebanadas, las cuales se someten
     a los procesos de deshidratación.
PROCESO GENERAL DE DESHIDRATACIÓN

  Selección     tomates sanos, maduros y de
                     consistencia firme


   Lavado      en agua potable


               eliminación del pedúnculo, para luego
  Troceado     cortarlos longitudinalmente en 8 partes


 Desemillado    las semillas se pueden separar con la ayuda
               de un colador y se pueden secar por separado

               los trozos se sumergen en agua
  Escaldado
               mas azúcar (15%) hirviendo por1-2 minutos.
               (mantener estabilidad osmótica)

    1
1
                                             Inmediatamente los trozos se sumergen en
                                              agua fría o al medio ambiente para evitar el
               Enfriamiento                   exceso de ablandamiento y luego se escurren.



                Sulfitación*                 mantener el color rojo característico
                                             del jitomate

                 Escurrido


                                              se disponen en las bandejas de acero
                  Acomodo                      inoxidable, se debe evitar amontonar los
                                               trozos y deberán estar dispuestos en una
                                               sola capa.
                   1

*Los trozos se sumergen en una solución de
metabisulfito de sodio preparada con 1g de
metabisulfito por litro de agua.
esta sumersión se debe mantener por lo menos
15 minutos
1


                deshidratado**



                      1



**Si se utiliza secadores por aire caliente la temperatura
 del aire no debe sobrepasar los 60ºC y una velocidad
del viento de 3-5 m/s .
1

                 Generalmente los trozos secos están por encima
   Enfriado      de la temperatura del medio ambiente por lo tanto
                 se debe dejar que se enfríe hasta esa temperatura

                  en recipientes generalmente de plástico que
   Empaque         no deje pasar la humedad (polipropileno,
                  celofán o laminados plásticos) y/o en envases
                  laminados metálicos
Almacenamiento
                  Se deben almacenar en un ambiente fresco,
                   seco y protegido de la luz.
EFECTOS SOBRE LOS ALIMENTOS
   1 .- Influencia en los Carbohidratos
   Debido a que las frutas son ricas en hidratos
    de carbono y pobres en proteínas y grasas y
    por lo tanto la principal alteración estará dada
    por las transformaciones que se presenten en
    los hidratos de carbono . Las decoloraciones
    se deberá al pardeamiento enzimático o
    reacciones de caramelización.
   En esta última instancia se puede producir
    un pardeamiento inducido por reacciones
    entre los azúcares reductores y los ácidos
    propios de las frutas. La aplicación de SO2 es
    un medio eficaz para evitar el pardeamiento
    de la fruta. Su acción se debe al poder
    antioxidante y el efecto de inhibición de las
    reacciones enzimáticas
2 .- Efecto en los Lípidos

   La rancidez es un problema importante que
    se produce en los alimentos deshidratados.
    La oxidación es más intensa a altas
    temperaturas que a bajas temperaturas de
    deshidratación.
   Entre problema se puede evitar la oxidación
    se puede proteger con antioxidantes es un
    método bastante eficaz.
3.- Influencia en el valor biológico de
las proteínas
   El valor biológico depende del método
    empleado en la deshidratación. La exposición
    prolongada a altas temperaturas puede
    inducir a que las proteínas pierden su valor
    nutritivo en la dieta alimentaria. Los
    tratamientos a baja temperatura pueden
    aumentar la digestibilidad de las proteínas.
4.- Influencia en los
Pigmentos Naturales
   Los compuestos carotenoides se alteran la
    deshidratación. Mientras mayor sea la
    temperatura aplicada al proceso, mayor será
    el grado de destrucción.
   También se puede presentar caramelización
    durante el calentamiento propio de la
    deshidratación en sustratos ricos en
    carbohidratos.
   La clorofila se puede transformar en
    feofitina en el efecto de deshidratación
    y los productos adquieren un color
    oliváceo característico.
    Durante la deshidratación convencional
    se presentan la reacción de Maillard.
5.- Efecto en los
Microorganismos
   La cantidad de humedad en el alimento
    es un factor primordial para determinar
    la cantidad de microorganismos que se
    pueden desarrollar.
   Los mohos necesitan un 20% de
    humedad y algunos con un 5%.
   Las bacterias y levaduras requieren por
    lo menos de un 80%.
   La sal se emplea frecuentemente en
    conjunto con la deshidratación. La sal
    establece un control directo sobre algunos
    tipos de microorganismos putrefactivos.
   La sal es muy útil para controlar el
    desarrollo de microorganismos durante la
    deshidratación o desecación de carnes y
    pescados
   Es necesario evitar que las materias primas se
    contaminen con gérmenes patógenos y en caso
    de que se de este problema de contaminación
    habrá      que       esterilizar  los    productos
    deshidratados.
   Al deshidratar carne de cerdo hay que tomar
    precauciones porque el proceso no destruye a
    Trichinella spiralis. Para solucionar esto hay que
    destruirla mediante aplicaciones de alto calor o
    frio
REFERENCIAS

   Anónimo.[1980].“Curso sobre preparación y evaluación de proyectos agropecuarios y
    agroindustriales”. Editorial: ICFES. Tunja, Colombia. Pp 56-75.
   Fellows,p. [1994]. Tecnología del procesado de los alimentos. Editorial Acribia. Pp285-320
   Galeria Maquinaria
   Deshidratadores de Aire Caliente
   http://www.fastonline.org/CD3WD_40/INPHO/VLIBRARY/NEW_ELSE/X5403E/ES/X5403S0D.HTM
   Deshidratadores de Tolva
   http://ateindusltda.com/index.php/cropulverizadores-deshidratadores-serie-md/
   Deshidratadores de Tambor
   http://www.jjindustrial.com.co/theme/images/frutas/fru-deshidratador.jpg
   Deshidratadores de Bandejas
   http://www.evisos.com.pe/images/advertisements/2008/09/25/deshidratadores-de-vegetales-ro
   Deshidratador de Tunel
   http://www.fastonline.org/CD3WD_40/INPHO/VLIBRARY/NEW_ELSE/X5403E/ES/X5403S5O.GIF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Congelacion de alimentos por frio
Congelacion de alimentos por frioCongelacion de alimentos por frio
Congelacion de alimentos por frio
Diana Yucra Rua
 
1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de
1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de
1 principios fundamentales de la conservacion y procesado deDiego Gonzalez
 
Leches Fermentadas
Leches FermentadasLeches Fermentadas
Leches FermentadasTREBLIW
 
Tema de escaldados
Tema de escaldadosTema de escaldados
Tema de escaldados
Yukary Zapata
 
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
Tema 1    IndustrializacióN De La Leche   GeneralidadesTema 1    IndustrializacióN De La Leche   Generalidades
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche GeneralidadesClaudia Gonzalez
 
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOSMÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOSgueste9052b
 
Deshidratados de peras y manzanas
Deshidratados de peras y  manzanasDeshidratados de peras y  manzanas
Deshidratados de peras y manzanas
Homero Ulises Gentile
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Ernesto Abello
 
Producción de Frutas Deshidratadas.
Producción de Frutas Deshidratadas.Producción de Frutas Deshidratadas.
Producción de Frutas Deshidratadas.
Homero Ulises Gentile
 
Recombinacion y reconstitucion
Recombinacion  y reconstitucionRecombinacion  y reconstitucion
Recombinacion y reconstitucion
Daniel Fernandez
 
Formulación de una planta procesadora de leche saborizada
Formulación de una planta procesadora de leche saborizadaFormulación de una planta procesadora de leche saborizada
Formulación de una planta procesadora de leche saborizada
Diana Ciro
 
Refrigeracion y congelacion
Refrigeracion y congelacionRefrigeracion y congelacion
Refrigeracion y congelacion
jose uriarte
 

La actualidad más candente (20)

Ficha tecnica mantequilla
Ficha tecnica mantequillaFicha tecnica mantequilla
Ficha tecnica mantequilla
 
Deshidratado y cristalizado
Deshidratado y cristalizadoDeshidratado y cristalizado
Deshidratado y cristalizado
 
Congelacion de alimentos por frio
Congelacion de alimentos por frioCongelacion de alimentos por frio
Congelacion de alimentos por frio
 
1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de
1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de
1 principios fundamentales de la conservacion y procesado de
 
Leches Fermentadas
Leches FermentadasLeches Fermentadas
Leches Fermentadas
 
Tema de escaldados
Tema de escaldadosTema de escaldados
Tema de escaldados
 
secado en la producion alimentarias
secado en la producion alimentariassecado en la producion alimentarias
secado en la producion alimentarias
 
Congelacion
CongelacionCongelacion
Congelacion
 
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
 
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
Tema 1    IndustrializacióN De La Leche   GeneralidadesTema 1    IndustrializacióN De La Leche   Generalidades
Tema 1 IndustrializacióN De La Leche Generalidades
 
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOSMÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
 
Deshidratados de peras y manzanas
Deshidratados de peras y  manzanasDeshidratados de peras y  manzanas
Deshidratados de peras y manzanas
 
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)Escaldado de frutas y hortalizas  y encarado (2)
Escaldado de frutas y hortalizas y encarado (2)
 
Producción de Frutas Deshidratadas.
Producción de Frutas Deshidratadas.Producción de Frutas Deshidratadas.
Producción de Frutas Deshidratadas.
 
Metodos de conservacion
Metodos de conservacionMetodos de conservacion
Metodos de conservacion
 
Escaldado
EscaldadoEscaldado
Escaldado
 
Equipo de liofilizacion
Equipo de liofilizacionEquipo de liofilizacion
Equipo de liofilizacion
 
Recombinacion y reconstitucion
Recombinacion  y reconstitucionRecombinacion  y reconstitucion
Recombinacion y reconstitucion
 
Formulación de una planta procesadora de leche saborizada
Formulación de una planta procesadora de leche saborizadaFormulación de una planta procesadora de leche saborizada
Formulación de una planta procesadora de leche saborizada
 
Refrigeracion y congelacion
Refrigeracion y congelacionRefrigeracion y congelacion
Refrigeracion y congelacion
 

Similar a Deshidratadores de los Alimentos [Ciencia y Tecnología de Alimentos I o CyTA 1]

Unidad1 (Instalaciones de calor)
Unidad1 (Instalaciones de calor)Unidad1 (Instalaciones de calor)
Unidad1 (Instalaciones de calor)
Jaime Hernandez Estudillo
 
Enlatado de hortalizas
Enlatado de hortalizasEnlatado de hortalizas
Enlatado de hortalizas
Vanessa Lizcano
 
Procesos de secado y deshidratación
Procesos de secado y deshidrataciónProcesos de secado y deshidratación
Procesos de secado y deshidratación
Paola Fulcar Santana
 
deshidratacion.pptx
deshidratacion.pptxdeshidratacion.pptx
deshidratacion.pptx
NAYDELINVIANEYLUNADU
 
Alimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdfAlimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdf
WILLIAMSVICENTEROLDA
 
EVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptx
EVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptxEVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptx
EVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptx
LeonelaHernandez9
 
Presen secadores
Presen secadoresPresen secadores
Presen secadoresBELYBOTH
 
AGR F Y H.pptx
AGR F Y H.pptxAGR F Y H.pptx
AGR F Y H.pptx
alexandernaspiran2
 
Ultracongelación de alimentos
Ultracongelación de alimentosUltracongelación de alimentos
Ultracongelación de alimentos
oliver troncos castillo
 
Preparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercadoPreparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercado
jorriveraunah
 
Deshidratacion y-liofilización
Deshidratacion y-liofilizaciónDeshidratacion y-liofilización
Deshidratacion y-liofilización
Escuela Superior Politécnica de Manabí
 
OPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIASOPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIAS
NinethJacinto
 
Proyecto final procesos
Proyecto final procesosProyecto final procesos
Proyecto final procesos
DanielPuertoG
 
Evaporadores mio21
Evaporadores mio21Evaporadores mio21
Evaporadores mio21
Susana Condori
 
Extrusión y secado en Alimentos
Extrusión y secado en AlimentosExtrusión y secado en Alimentos
Extrusión y secado en Alimentos
Aldhair Alvarez Uchuya
 
Trabajo de operaciones unitarias evaporacion
Trabajo de operaciones unitarias evaporacionTrabajo de operaciones unitarias evaporacion
Trabajo de operaciones unitarias evaporacionmariocabrerax
 
Presentación 3- Tecnología de congelación.pdf
Presentación 3- Tecnología de congelación.pdfPresentación 3- Tecnología de congelación.pdf
Presentación 3- Tecnología de congelación.pdf
NathiOrtiz
 
Preparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercadoPreparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercadoLivio Jimenez
 

Similar a Deshidratadores de los Alimentos [Ciencia y Tecnología de Alimentos I o CyTA 1] (20)

Unidad1 (Instalaciones de calor)
Unidad1 (Instalaciones de calor)Unidad1 (Instalaciones de calor)
Unidad1 (Instalaciones de calor)
 
Enlatado de hortalizas
Enlatado de hortalizasEnlatado de hortalizas
Enlatado de hortalizas
 
Procesos de secado y deshidratación
Procesos de secado y deshidrataciónProcesos de secado y deshidratación
Procesos de secado y deshidratación
 
deshidratacion.pptx
deshidratacion.pptxdeshidratacion.pptx
deshidratacion.pptx
 
Alimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdfAlimenticia Secado.pdf
Alimenticia Secado.pdf
 
SEMANA 9.pdf
SEMANA 9.pdfSEMANA 9.pdf
SEMANA 9.pdf
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
EVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptx
EVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptxEVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptx
EVAPORADORES DE PELICULA DESCENDENTE.pptx
 
Presen secadores
Presen secadoresPresen secadores
Presen secadores
 
AGR F Y H.pptx
AGR F Y H.pptxAGR F Y H.pptx
AGR F Y H.pptx
 
Ultracongelación de alimentos
Ultracongelación de alimentosUltracongelación de alimentos
Ultracongelación de alimentos
 
Preparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercadoPreparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercado
 
Deshidratacion y-liofilización
Deshidratacion y-liofilizaciónDeshidratacion y-liofilización
Deshidratacion y-liofilización
 
OPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIASOPERACIONES UNITARIAS
OPERACIONES UNITARIAS
 
Proyecto final procesos
Proyecto final procesosProyecto final procesos
Proyecto final procesos
 
Evaporadores mio21
Evaporadores mio21Evaporadores mio21
Evaporadores mio21
 
Extrusión y secado en Alimentos
Extrusión y secado en AlimentosExtrusión y secado en Alimentos
Extrusión y secado en Alimentos
 
Trabajo de operaciones unitarias evaporacion
Trabajo de operaciones unitarias evaporacionTrabajo de operaciones unitarias evaporacion
Trabajo de operaciones unitarias evaporacion
 
Presentación 3- Tecnología de congelación.pdf
Presentación 3- Tecnología de congelación.pdfPresentación 3- Tecnología de congelación.pdf
Presentación 3- Tecnología de congelación.pdf
 
Preparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercadoPreparacion de las materias primas para el mercado
Preparacion de las materias primas para el mercado
 

Deshidratadores de los Alimentos [Ciencia y Tecnología de Alimentos I o CyTA 1]

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA UPIBI Ciencia y Tecnología de los Alimentos 1 [CyTA 1] Alumnos: Abundis García Miriam Fabiola García Herrera Martín Shayd López Esparza Víctor Adrian
  • 3. DEFINICIÓN El secado es un procedimiento de conservación que al eliminar la totalidad del agua libre de un alimento, impide toda actividad microbiana y reduce la actividad enzimática .Existen diferentes denominaciones de este sistema de conservación: desecación ,secado y deshidratación, que pueden considerarse sinónimos, aunque algunos autores establecen diferencias entre ellos.
  • 4. DEFINICIÓN  Desecación: es la eliminación de agua hasta una humedad final que esté en equilibrio con la del aire de secado. Esta humedad final oscila entre 0.12 y 0.14 kg de agua por kg de producto húmedo. El valor de la Aa alcanzado debe ser suficientemente bajo para inhibir el crecimiento microbiano así como para limitar las reacciones enzimáticas.  Deshidratación: es la eliminación del agua de un producto hasta un nivel próximo al 0% de humedad.  Deshidratación: Aquella operación unitaria mediante la cual se elimina la mayor parte del agua de los alimentos, por evaporación, aplicando calor.  Deshidratación: proceso artificial  Desecación: al proceso natural
  • 5. OBJETIVOS  Prolongar la vida útil de los alimentos por reducción de su actividad de agua. -Disminuir el peso del alimento -Ahorro de transporte y almacenamiento  poner alcance del consumidor una mayor variedad de alimentos de mas cómoda utilización.
  • 6. ¿POR QUÉ LA DESHIDRATACIÓN NOS PERMITE CONSERVAR LOS ALIMENTOS?  Hay en general dos fuerzas que tienden a destruir los alimentos que se desea conservar. Estas dos fuerzas son:  las de origen biológico  las químicas.  En los productos deshidratados el hombre controla las fuerzas químicas por medio de un envasado adecuada o con aditivos. Las fuerzas biológicas se controlan reduciendo el agua libre en el alimento y por medio del calentamiento.
  • 7. PROBLEMAS DEL MÉTODO 1.RIESGO DE ALTERACIÓN ORGANOLÉPTICA 2.RIESGO DE ALTERACIÓN DE LA CALIDAD NUTRICIONAL 3.CONSUMO NOTABLE DE ENERGÍA( UNAS TÉCNICAS DE ELIMINACIÓNDE AGUA SON MENOS COSTOSAS, PERO ALTERAN MÁS LA CALIDAD DEL PRODUCTO)
  • 8. MECANISMO DE DESHIDRATACIÓN El aire caliente entra en contacto con el alimento húmedo La superficie del alimento se calienta El calor transmitido se utiliza como calor latente de evaporación 1
  • 9. Con lo que el agua que contiene pasa a estado vapor El vapor de agua, que atraviesa por difusión la capa de aire en c.a. Es arrastrado por el aire en movimiento Generándose una zona de baja presión 1
  • 10. 1 También creándose entre el aire y el alimento un proporciona la fuerza impulsora gradiente de presión que permite eliminar el agua De vapor
  • 11. DESHIDRATADORES DE AIRE CALIENTE
  • 12. Deshidratadores de tolva (deep-deb driers)  Instalaciones cilíndricas o rectangulares en las que el producto cae sobre una malla  El alimento es atravesado por un flujo de aire caliente.  Tienen gran capacidad de deshidratación.
  • 13.
  • 14. Acaban hasta un 3-6% de contenido en agua.  Su uso permite aumentar la capacidad de deshidratación.  Se alimentan con un producto predeshidratado.  Las instalaciones para estos deshidratadores deben ser muy altas.
  • 15. VENTAJAS DESVENTAJAS •Gran capacidad de deshidratación •Las instalaciones deben ser muy altas •Baratas de adquisición y •Solo para productos predeshidratados funcionamiento
  • 16. Deshidratadores de armario (de bandejas)  Constituidos por un armario aislado  El alimento se deshidrata sobre bandejas perforadas, en capas de grosor de 2-6 cm  Cuentan con pantallas, deflectores y conductos para que la deshidratación sea homogénea.
  • 17.
  • 18. Estos deshidratadores llevan instalados en el techo y/o a lo largo de las bandejas un sistema de calentamiento.  Acelera la deshidratación  Solo se usan en pequeñas instalaciones (1-20 ton. Por día) o en plantas piloto.
  • 19. VENTAJAS DESVENTAJAS •La deshidratación puede acelerarse •Se controlan con dificultad, por lo que •Baratos de compra y funcionamiento es difícil obtener un producto con características homogéneas •Solo se usan en pequeñas instalaciones (1-20 ton. Por día) o en plantas piloto.
  • 20. Deshidratadores de cinta sinfín  Miden hasta 3 m de anchura por 20 m de longitud.  El alimento se deshidrata sobre una malla en una capa de 5-15 cm de grosor.  El aire atraviesa el producto de abajo hacia arriba y posteriormente de arriba hacia abajo.
  • 21. En deshidratadores de dos o tres fases, el producto se mezcla y reapila en capas de mayor grosor.  El producto a su salida (10-15%) se introduce en un deshidratador de tolva para su acabado).
  • 22. VENTAJAS DESVENTAJAS •Gran capacidad de producción •Su funcionamiento se controla sin •Producto de características dificultad. homogéneas
  • 23. DESHIDRATADORES DE LECHO FLUIDIFICADO  El alimento se deshidrata sobre bandejas metálicas de fondo perforado o de malla, en capas de hasta 15 cm de grosor.  La capa del producto es atravesada por una corriente de aire, de abajo hacia arriba que lo fluidifica (esponja) y lo agita.  Al fluidificarse el alimento se aumenta la superficie de intercambio de calor.  Poseen una superficie vibratoria que asegura el flujo continuo del producto
  • 24.
  • 25. En los sistemas discontinuos la intensa acción de mezclado permite obtener un producto uniformemente deshidratado.  En cambio en los sistemas continuos esta no se produce uniformemente. Por lo que se debe acabar en un deshidratador de tolva.
  • 26. Solo pueden emplearse en alimentos particulados susceptibles de fluidificación y suficientemente resistentes para que no sufran daño mecánico excesivo
  • 27. VENTAJAS DESVENTAJAS • Estos sistemas de deshidratación •Su aprovechamiento energético y ocupan poco espacio. velocidad de deshidratación son elevados • Los parámetros de •Solo pueden emplearse en alimentos deshidratación se controlan sin particulados susceptibles de dificultad. fluidificación
  • 28. Deshidratadores de tolva  Constituidos por edificios de dos plantas en los que el recinto de deshidratación, del suelo enrejillado, está emplazado sobre un horno.  El aire caliente procede de la combustión en el horno y atraviesa una capa de producto de hasta 20 cm de espesor.
  • 29. VENTAJAS •DESVENTAJAS •Son de gran capacidad y • Su funcionamiento se controla con de fácil construcción y dificultad. mantenimiento. • El tiempo de deshidratación es relativamente largo. • Costes de mano de obra elevados porque la carga y descarga son manualmente, además de que el producto debe voltearse regularmente.
  • 30. Deshidratadores neumáticos  En ellos los alimentos particulados o deshidratados de deshidratan en proceso continuo en conductos metálicos verticales u horizontales.  El producto es deshidratado normalmente en menos del 40% de agua.  Se suspende el producto en un chorro de aire caliente.  Una vez deshidratado se separa en un ciclón
  • 31.
  • 32. En los deshidratadores verticales, el flujo de aire se ajusta para que las partículas se clasifiquen por tamaños.  Las mas pequeñas y ligeras son arrastradas antes del ciclón de separación.  El producto se puede recircular varias veces, hasta su completa deshidratación.
  • 33. VENTAJAS DESVENTAJAS • Estos deshidratadores son •El producto es deshidratado relativamente baratos. normalmente en menos del 40% de • Su velocidad de deshidratación y agua su eficacia térmicas son elevadas. • Su funcionamiento se controla sin dificultad.
  • 34. Deshidratadores rotatorios  Están constituidos por un cilindro metálico que rueda en posición ligeramente inclinada.  En su parte interna están dotados de una especie de repisas que en su posición inferior recoge alimentos, soltándolo en su posición superior en un flujo de aire caliente.
  • 35. La rotación del cilindro impulsa al producto a lo largo del deshidratador.
  • 36.
  • 37. VENTAJAS DESVENTAJAS •gran velocidad de deshidratación •el deterioro mecánico provocado y la obtención de un producto por la abrasión hace que este uniformemente deshidratado sistema solamente resulte aplicable a determinados productos. Ejemplo: azúcar cristalizado y haba de cacao
  • 38. Deshidratadores de bandeja ( deshidratadores de cinta sinfín)  Consiste en una cinta sinfín, con forma de canal.  Una corriente de aire es impulsada a través de la capa del alimento.  El movimiento de la cinta provoca que el alimento se voltee por lo cual presenta una cara distinta al flujo de aire
  • 39. La redistribución de la humedad provoca que la deshidratación sea mas homogénea.  Estos deshidratadores funcionan en dos etapas. En la primera el alimento se deshidrata hasta un 50-60%.  En la segunda etapa se deshidrata hasta un 15-20%.  Finalmente es sometido a una ultima deshidratación en tolva.
  • 40. VENTAJAS DESVENTAJAS •Son energéticamente eficaces •Instalaciones no adecuadas para •Se controlan perfectamente alimentos pegajosos. •El deterioro producido en los •Para alimentos de tamaño uniforme, alimentos por el calor es mínimo.
  • 41. Deshidratadores de tunel  Los alimentos se distribuyen en capas delgadas sobre bandejas apiladas en vagonetas que circulan discontinuamente, a lo largo de un túnel de paredes aisladas.  Los alimentos deshidratados en estas instalaciones son finalmente deshidratados en tolva.
  • 42. VENTAJAS DESVENTAJAS Deshidratan grandes cantidades de producto en un tiempo relativamente corto (5-6 horas) Son energéticamente eficaces Requieren menos mano de obra Proporcionan un producto de mayor calidad
  • 44. Deshidratadores de tambor ( de rodillos)  Construidos por un rodillo o tambor en rotación calentado internamente hasta una temperatura de 120-10ºC mediante vapor a presión.  En su cara externa se distribuye una capa fina de y uniforme de alimento.  La deshidratación se realiza antes de que el tambor complete un giro.
  • 45. Estos deshidratadores pueden ser de tornillo único o tornillos gemelos.
  • 46. VENTAJAS DESVENTAJAS Los deshidratadores de tambor son No apto para alimentos muy eficaces y su velocidad de termosensibles. deshidratación es elevada. Útiles para la deshidratación de pastas en las que el tamaño de partícula es muy grande
  • 47. Deshidratadores a vacio de banda sinfín y bandejas  En estos deshidratadores el alimento se distribuye en forma de pasta, en ocasiones por aspersión, sobre una cinta sinfín de acero, que circula sobre una cámara 1-70 Torr sobre unos rodillos huecos.  La deshidratación del alimento se produce a su paso por el primer rodillo calentado a vapor.
  • 48. Al pasar por el segundo rodillo el alimento se enfría.  Es despegado mediante cuchillas de la superficie.
  • 49. DESHIDRATACIÓN DE JITOMATES  Este producto es la parte comestible del jitomate, sin la presencia de semillas, cortado en rebanadas, las cuales se someten a los procesos de deshidratación.
  • 50. PROCESO GENERAL DE DESHIDRATACIÓN Selección tomates sanos, maduros y de consistencia firme Lavado en agua potable eliminación del pedúnculo, para luego Troceado cortarlos longitudinalmente en 8 partes Desemillado las semillas se pueden separar con la ayuda de un colador y se pueden secar por separado los trozos se sumergen en agua Escaldado mas azúcar (15%) hirviendo por1-2 minutos. (mantener estabilidad osmótica) 1
  • 51. 1 Inmediatamente los trozos se sumergen en agua fría o al medio ambiente para evitar el Enfriamiento exceso de ablandamiento y luego se escurren. Sulfitación* mantener el color rojo característico del jitomate Escurrido se disponen en las bandejas de acero Acomodo inoxidable, se debe evitar amontonar los trozos y deberán estar dispuestos en una sola capa. 1 *Los trozos se sumergen en una solución de metabisulfito de sodio preparada con 1g de metabisulfito por litro de agua. esta sumersión se debe mantener por lo menos 15 minutos
  • 52. 1 deshidratado** 1 **Si se utiliza secadores por aire caliente la temperatura del aire no debe sobrepasar los 60ºC y una velocidad del viento de 3-5 m/s .
  • 53. 1 Generalmente los trozos secos están por encima Enfriado de la temperatura del medio ambiente por lo tanto se debe dejar que se enfríe hasta esa temperatura en recipientes generalmente de plástico que Empaque no deje pasar la humedad (polipropileno, celofán o laminados plásticos) y/o en envases laminados metálicos Almacenamiento Se deben almacenar en un ambiente fresco, seco y protegido de la luz.
  • 54. EFECTOS SOBRE LOS ALIMENTOS  1 .- Influencia en los Carbohidratos  Debido a que las frutas son ricas en hidratos de carbono y pobres en proteínas y grasas y por lo tanto la principal alteración estará dada por las transformaciones que se presenten en los hidratos de carbono . Las decoloraciones se deberá al pardeamiento enzimático o reacciones de caramelización.
  • 55. En esta última instancia se puede producir un pardeamiento inducido por reacciones entre los azúcares reductores y los ácidos propios de las frutas. La aplicación de SO2 es un medio eficaz para evitar el pardeamiento de la fruta. Su acción se debe al poder antioxidante y el efecto de inhibición de las reacciones enzimáticas
  • 56. 2 .- Efecto en los Lípidos  La rancidez es un problema importante que se produce en los alimentos deshidratados. La oxidación es más intensa a altas temperaturas que a bajas temperaturas de deshidratación.  Entre problema se puede evitar la oxidación se puede proteger con antioxidantes es un método bastante eficaz.
  • 57. 3.- Influencia en el valor biológico de las proteínas  El valor biológico depende del método empleado en la deshidratación. La exposición prolongada a altas temperaturas puede inducir a que las proteínas pierden su valor nutritivo en la dieta alimentaria. Los tratamientos a baja temperatura pueden aumentar la digestibilidad de las proteínas.
  • 58. 4.- Influencia en los Pigmentos Naturales  Los compuestos carotenoides se alteran la deshidratación. Mientras mayor sea la temperatura aplicada al proceso, mayor será el grado de destrucción.  También se puede presentar caramelización durante el calentamiento propio de la deshidratación en sustratos ricos en carbohidratos.
  • 59. La clorofila se puede transformar en feofitina en el efecto de deshidratación y los productos adquieren un color oliváceo característico.  Durante la deshidratación convencional se presentan la reacción de Maillard.
  • 60. 5.- Efecto en los Microorganismos  La cantidad de humedad en el alimento es un factor primordial para determinar la cantidad de microorganismos que se pueden desarrollar.  Los mohos necesitan un 20% de humedad y algunos con un 5%.  Las bacterias y levaduras requieren por lo menos de un 80%.
  • 61. La sal se emplea frecuentemente en conjunto con la deshidratación. La sal establece un control directo sobre algunos tipos de microorganismos putrefactivos.  La sal es muy útil para controlar el desarrollo de microorganismos durante la deshidratación o desecación de carnes y pescados
  • 62. Es necesario evitar que las materias primas se contaminen con gérmenes patógenos y en caso de que se de este problema de contaminación habrá que esterilizar los productos deshidratados.  Al deshidratar carne de cerdo hay que tomar precauciones porque el proceso no destruye a Trichinella spiralis. Para solucionar esto hay que destruirla mediante aplicaciones de alto calor o frio
  • 63. REFERENCIAS  Anónimo.[1980].“Curso sobre preparación y evaluación de proyectos agropecuarios y agroindustriales”. Editorial: ICFES. Tunja, Colombia. Pp 56-75.  Fellows,p. [1994]. Tecnología del procesado de los alimentos. Editorial Acribia. Pp285-320  Galeria Maquinaria  Deshidratadores de Aire Caliente  http://www.fastonline.org/CD3WD_40/INPHO/VLIBRARY/NEW_ELSE/X5403E/ES/X5403S0D.HTM  Deshidratadores de Tolva  http://ateindusltda.com/index.php/cropulverizadores-deshidratadores-serie-md/  Deshidratadores de Tambor  http://www.jjindustrial.com.co/theme/images/frutas/fru-deshidratador.jpg  Deshidratadores de Bandejas  http://www.evisos.com.pe/images/advertisements/2008/09/25/deshidratadores-de-vegetales-ro  Deshidratador de Tunel  http://www.fastonline.org/CD3WD_40/INPHO/VLIBRARY/NEW_ELSE/X5403E/ES/X5403S5O.GIF