SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación Económica
Determinación de los costos
CONTENIDO
 - Determinación de los costos de un proyecto.
 -Costos de producción.
 -Costos administrativos
 -Costos por adquisiciones.
 - Inversión total.
 -Cronograma de inversiones (flujo de caja de los proyectos).
 - Punto de equilibrio.
 - Balance General.
 - Descripción y perfiles de los Cargos.
 -Valor Presente Neto (VPN): definición, ventajas y desventajas, cálculo para el VPN.
-Tasa Interna de Retorno (TIR): definición, ventajas y desventajas, cálculo para la TIR.
DETERMINACIÓN DE COSTOS
La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en
cualquier negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que
vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego
de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa.
Los costos nos interesan cuando están relacionados directamente con la
productividad de la empresa. Es decir, nos interesa particularmente el análisis de
las relaciones entre los costos, los volúmenes de producción y las utilidades.
COSTOS DE PRODUCCIÓN
Los costos de producción son los gastos necesarios para mantener un proyecto,
línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía
estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de
producción indica el beneficio bruto.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el
ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el
costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso,
particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de
comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente
relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el
tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.
COSTOS DE PRODUCCIÓN
El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no
están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para
producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda
característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea
posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación
de los costos indiscriminadamente.
Los costos de producción están en el centro de las decisiones empresariales, ya
que todo incremento en los costos de producción normalmente significa una
disminución de los beneficios de la empresa. De hecho, las empresas toman las
decisiones sobre la producción y las ventas a la vista de los costos y los precios de
venta de los bienes que lanzan al mercado.
COSTOS ADMINISTRATIVO
Los costos administrativos son los recursos necesarios para las operaciones y
manejos dentro de una empresa, son los gastos o costos que la empresa aplica
para la realización de trámites y movimientos internos.
Estos costos son manejados, reportados y distribuidos por los gerentes y
administradores. Los costos administrativos son generados principalmente por los
sueldos de gerentes, secretarios, administradores, contadores y demás personal,
que no influye en forma directa en el proceso de producción. Es todo aquel
personal que maneja los procedimientos internos de la empresa, como la
distribución, la contratación, el comedor, etc.
Los costos administrativos son reportados y realizados por cada departamento y
se genera un listado o informe que se adjunta a los demás costos para que los
ejecutivos correspondientes los contabilicen y aprueben.
COSTOS POR ADQUISICIONES
El costo de adquisición de un bien de uso representa el sacrificio económico para adquirir el bien
y ponerlo en condiciones de ser utilizado en la actividad.
Incluye el precio de compra y demás erogaciones necesarias, como fletes, seguros, honorarios del
despachante de aduana, trámites de registro en el caso de bienes cuyo dominio debe inscribirse,
costo de la función de compras, la construcción de plataformas, el montaje, la puesta a punto,
los ensayos de puesta en marcha, el entrenamiento del personal, etc.
La fecha límite para la activación de un componente en el costo de incorporación de un bien es
aquella en la cual el bien se pone en marcha.
Los gastos en que se incurra después de esa fecha serán considerados resultados del período al
que se asignen.
Las normas contables profesionales vigentes disponen que para determinar el costo de
adquisición se debe considerar el precio que debe pagarse al contado. Por lo tanto, toda
diferencia con dicho precio será reconocida como componente financiero implícito y el descuento
por pronto pago que se obtuviera significará una reducción del cargo financiero.
INVERSIÓN TOTAL
Es la adición en las posesiones de bienes de producción, insumos y productos,
que realizaron las unidades económicas en bienes de producción (activos fijos) y
en inventarios (variación de existencias totales). Se obtiene de sumar a la
formación bruta de capital fijo, la variación de existencias.
CRONOGRAMA DE INVERSIONES
Un factor de mucha relevancia en la confección correcta de un flujo de caja es la
determinación del horizonte de evaluación que, en una situación ideal, debiera ser
igual a la vida útil real del proyecto, del activo o del sistema que origina el estudio.
De esta forma, la estructura de costos y beneficios futuros de la proyección estaría
directamente asociada con la ocurrencia esperada de los ingresos y egresos de caja en
el total del período involucrado.
El flujo de caja que se elabore al evaluar el proyecto va depender de lo que se
pretenda medir con dicha evaluación. Existen tres opciones básicas 4 que permiten
medir la rentabilidad de los distintos flujos que arrojara el proyecto. El primero es
aquel que pretende medir la rentabilidad del proyecto, en otras palabras se busca
medir la rentabilidad de todos los recursos invertidos en el proyecto, sin especificar o
definir de donde provengan los fondos. El segundo caso busca medir la rentabilidad
del inversionista o dicho en otros términos, de los recursos propios que son invertidos
en el proyecto. El tercer y último caso se refiere a aquellas iniciativas que se
emprenden con la intención de medir la capacidad de pago del proyecto, o sea si el
proyecto se encuentra en condiciones de cumplir con las obligaciones contraídas en
un posible endeudamiento para su realización o implementación.
PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de
actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir,
es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida. Hallar el punto de
equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los
costos. Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha información para
que en base a ella podamos tomar decisiones. Hallar y analizar el punto de equilibrio
nos permite, por ejemplo:
 Obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de
ventas empezaremos a generar utilidades.
 Conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro
punto de equilibrio).
 Saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo
Variable por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas
por un sueldo fijo en un vendedor.
BALANCE GENERAL
El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento
determinado. Es el estado financiero más importante para revisar la situación
financiera de una empresa. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra
contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y
la diferencia entre estos (el patrimonio neto). El balance es un estado de
situación financiera y comprende información clasificada y agrupada en tres
grupos principales: activos, pasivos y capital. A su vez cada uno de estos grupos,
muestran en detalle distintas cuentas. A su vez la información es ordenada de
cuentas o ítems de mayor liquidez a menor liquidez. Toda empresa necesita
conocer sus resultados y plasmarlos en un documento contable que determine
este proceso. El balance general es en pocas palabras un resumen que refleja el
panorama actual de su compañía. El balance general es un documento guía para
la toma de decisiones financieras.
DESCRIPCIÓN Y PERFILES DE LOS CARGOS
La descripción de cargo es una de las principales áreas de aplicación de un
sistema por competencias. La descripción de puestos de trabajo tiene por objeto
el conocimiento exacto de la estructura de la organización, de su organización
jerárquica con las consiguientes responsabilidades y dependencias, de los
cometidos que se abordan en los diferentes elementos que la componen y de los
requisitos necesarios para el adecuado desempeño de tales tareas y
responsabilidades. La descripción de puestos hace referencia a las tareas,
deberes y responsabilidades del cargo, es el proceso de estructuración del
trabajo y de designación de las actividades de trabajo concretas de un individuo.
Dentro de los procesos de selección lo que se busca ante todo es lograr dar con el
candidato que por su perfil profesional, aptitudes y actitudes mejor se adecue al
puesto de trabajo. Por lo tanto, antes de iniciar cualquier proceso de selección
es conveniente tener claro cuáles son las aptitudes que buscamos en el candidato
y que debe hacer en dicho puesto de trabajo.
VALOR PRESENTE NETO (VPN)
Es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo
plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el
objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto
permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las
Pymes. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar
igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento
equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la
firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN
es cero, la empresa no modificará el monto de su valor. Es importante tener en
cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de las siguientes variables:
La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos
de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto.
VALOR PRESENTE NETO (VPN)
VENTAJAS:
 Valor actual neto toma en cuenta todos los flujos de
efectivo y comentarios sobre el total de los ingresos
durante la vida de un proyecto, de tal modo que
muestra la rentabilidad total de una inversión. Valor
presente neto incorpora el valor tiempo del dinero.
Esto se refiere al principio que el valor de una suma
de dinero hoy es menor que el valor de la misma
suma en el futuro. Valor actual neto muestra si una
inversión crece bastante en el tiempo para mejorar
el valor de una suma de dinero.
 Valor presente neto permite a un inversionista
individual comparar dos proyectos de inversión que
tienen las mismas salidas de efectivo. Una
organización también puede usar esa comparación
para mostrar el valor de posibles opciones de
inversión a sus accionistas.
 Otra ventaja del valor presente neto es que expresa
entradas de efectivo y salidas en el valor actual de
moneda del Inversionista. Esto permite a un
inversionista evaluar un proyecto por sus propios
méritos en términos directos.
DESVENTAJAS:
 Un cálculo del valor presente neto incorpora el valor
actual del desembolso de capital inicial para un
proyecto, el flujo de efectivo para un período futuro
determinado y la vida útil proyectada del proyecto.
Los tres de estos pueden cambiar antes de que
comience un proyecto o durante el curso de un
proyecto. Estos cambios significan que un cálculo del
valor presente neto original podría ser equivocado en
el momento en que un proyecto. Esto afectaría la
tasa esperada de un proyecto de retorno.
 Un inversionista se refiere a la tasa esperada de
retorno de un proyecto como la tasa de descuento.
Esta tasa es a menudo el mismo que el costo del
capital, que corresponde a la tasa de interés cargada
por un prestamista para cualquier capital de que un
inversor pide prestado. Sin embargo, la tasa de
interés y por lo tanto la tasa de descuento pueden
cambiar mientras que progresa de un proyecto. Tales
cambios alteran el valor actual neto original y crean
un problema de presupuesto de capital a largo plazo.
VALOR PRESENTE NETO (VPN)
Cálculo del VPN
Suponga que se tienen dos proyectos de inversión, A y B (datos en miles de pesos).
Se va considerar que el proyecto A tiene un valor de inversión inicial de $1.000 y que los FNE durante los próximos cinco
periodos son los siguientes
Año 1: 200
Año 2: 300
Año 3: 300
Año 4: 200
Año 5: 500
Para desarrollar la evaluación de estos proyectos se estima una tasa de descuento o tasa de oportunidad del 15% anual.
VALOR PRESENTE NETO (VPN)
Cálculo del VPN
LÍNEA DE TIEMPO:
Según la gráfica, la inversión inicial aparece en el periodo 0 y con signo negativo. Esto se debe a que se hizo un
desembolso de dinero por $1.000 y por lo tanto debe registrarse como tal. Las cifras de los FNE de los periodos 1 al 5, son
positivos; esto quiere decir que en cada periodo los ingresos de efectivo son mayores a los egresos o salidas de efectivo.
VALOR PRESENTE NETO (VPN)
Cálculo del VPN
Como el dinero tiene un valor en el tiempo, se procederá ahora a conocer cuál será el
valor de cada uno de los FNE en el periodo cero. Dicho de otra forma, lo que se
pretende es conocer el valor de los flujos de efectivo pronosticados a pesos de hoy y,
para lograr este objetivo, es necesario descontar cada uno de los flujos a su tasa de
descuento (15%) de la siguiente manera:
Observen como cada flujo se divide por su tasa de descuento elevada a una potencia,
potencia que equivale al número del periodo donde se espera dicho resultado. Una
vez realizada esta operación se habrá calculado el valor de cada uno de los FNE a
pesos de hoy. Este valor corresponde, para este caso específico a $961. En
conclusión: los flujos netos de efectivos del proyecto, traídos a pesos hoy, equivale a
$961.
[200÷(1
.15)1]
+
[300÷(
1.15)2]
+
[300÷(1
.15)3]
+
[200÷(1
.15)4]
+
[500÷
(1.15)
5]
VALOR PRESENTE NETO (VPN)
Cálculo del VPN
En el proyecto se pretende hacer una inversión por $1.000. El proyecto aspira recibir
unos FNE a pesos de hoy de $961. ¿El proyecto es favorable para el inversionista?
Recordemos ahora la definición del Valor Presente Neto: El Valor Presente Neto
permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero:
MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión
puede incrementar o reducir el valor de las Pymes. Ese cambio en el valor estimado
puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor
de la firma tendrá un incremento equivalente al valor del Valor Presente Neto. Si es
negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN.
Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor.
En consecuencia, el proyecto no es favorable para el inversionista pues no genera
valor; por el contrario, destruye riqueza por un valor de $39.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece
una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una
inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto.
Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy
relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor
de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto
de inversión dado.
La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es
decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en
su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver.
Para resolver este problema se puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar
una calculadora financiera o un programa informático.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
VENTAJAS
a) Toma en cuenta el valor del dinero en
el tiempo, a diferencia de los métodos
simples de evaluación.
b) Su cálculo es relativamente sencillo.
c) Señala exactamente la rentabilidad
del proyecto y conduce a resultados de
más fácil interpretación para los
inversionistas; sin embargo, esta
situación no se da en tiempos de
inflación acelerada.
d) En general nos conduce a los mismos
resultados que otros indicadores, pero
expresados en una tasa de reinversión.
DESVENTAJAS
a) En algunos proyectos no existe una
sola TIR sino varias, tantas como
cambios de signo tenga el flujo de
efectivo.
b) Por la razón anterior la aplicación de
la TIR puede ser incongruente si antes no
se corrige el efecto anterior.
c) La TIR califica individualmente al
proyecto, por lo que no siempre su
utilización es válida para comparar o
seleccionar proyectos distintos.
Tasa Interna de Retorno (TIR)
CALCULO PARA LA TIR
También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala, en el
momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a cero:
Ft son los flujos de dinero en cada periodo t
I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )
n es el número de periodos de tiempo
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costosFormulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costos
Kevin Zambrano
 
joendris quintero
joendris quinterojoendris quintero
joendris quintero
Joendris Quintero
 
joendris quintero
joendris quinterojoendris quintero
joendris quintero
marelys Hernández
 
Trabajo formulacion
Trabajo formulacionTrabajo formulacion
Trabajo formulacion
yennaldo000
 
Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
jose sanche
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROJenny Sunfeld
 
Paola montenegro
Paola montenegroPaola montenegro
Paola montenegro
Angel Karkhdji
 
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía FinancieraAnálisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
alsazar
 
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un ProyectoTrabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyectoguest3120c24
 
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomico
Eli Amaya
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
Sthephanie Zambrano
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
Luis Hurtado
 
Evaluación economica
Evaluación economicaEvaluación economica
Evaluación economica
robert parra valero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4  estudio financieroUnidad 4  estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroAzulita Celest
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
Carlos Soler
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroByak Kuchiki
 
Estudio economico-pdf
Estudio economico-pdfEstudio economico-pdf
Estudio economico-pdf
fausto jesus becerril vazquez
 
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Fitzgerald Gutiérrez
 

La actualidad más candente (19)

Formulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costosFormulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costos
 
joendris quintero
joendris quinterojoendris quintero
joendris quintero
 
joendris quintero
joendris quinterojoendris quintero
joendris quintero
 
Trabajo formulacion
Trabajo formulacionTrabajo formulacion
Trabajo formulacion
 
Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
Formulacion y evaluacion de proyecto jose s.
 
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIEROUnidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
Unidad 4. ESTUDIO FINANCIERO
 
Paola montenegro
Paola montenegroPaola montenegro
Paola montenegro
 
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía FinancieraAnálisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
Análisis de Proyectos de Inversión - Ingenieía Financiera
 
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un ProyectoTrabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
Trabajo De Estudio Economico Y Financiero De Un Proyecto
 
Proyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomicoProyectos estudio socioeconomico
Proyectos estudio socioeconomico
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
 
Evaluación de Proyectos
Evaluación de ProyectosEvaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
 
Evaluación economica
Evaluación economicaEvaluación economica
Evaluación economica
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4  estudio financieroUnidad 4  estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Evaluacion economica
Evaluacion economicaEvaluacion economica
Evaluacion economica
 
Unidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financieroUnidad 4 estudio financiero
Unidad 4 estudio financiero
 
Estudio economico-pdf
Estudio economico-pdfEstudio economico-pdf
Estudio economico-pdf
 
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
 

Destacado

Punto de-equilibrio
Punto de-equilibrioPunto de-equilibrio
Punto de-equilibrio
Alex Valencia
 
Punto de equilibrio xitu
Punto de equilibrio   xituPunto de equilibrio   xitu
Punto de equilibrio xitu
Vannya Karina Sosa
 
Costos y presupuestos junio 2016
Costos y presupuestos junio 2016Costos y presupuestos junio 2016
Costos y presupuestos junio 2016
marielmp10
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
jenniferchy
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
marielmp10
 
Punto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio pptPunto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio ppt
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioMariacastellanosca
 
Ejemplo punto de equilibrio
Ejemplo punto de equilibrioEjemplo punto de equilibrio
Ejemplo punto de equilibrioFavio Meneses
 
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De EquilibrioCálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Juan Carlos Fernández
 
Evaluacion economica jenybeth hernandez
Evaluacion economica  jenybeth hernandezEvaluacion economica  jenybeth hernandez
Evaluacion economica jenybeth hernandez
Gabriel Bravo Rojas
 
Punto de equilibrio economico
Punto de equilibrio economicoPunto de equilibrio economico
Punto de equilibrio economico
jfordaz61
 
el equilibrio economia
el equilibrio economia el equilibrio economia
el equilibrio economia
kelly mendoza
 
Caso punto de equilibrio
Caso punto de equilibrioCaso punto de equilibrio
Caso punto de equilibrio
Rosa Moran
 
Análisis del punto de equilibrio y estados
Análisis del punto de equilibrio y estadosAnálisis del punto de equilibrio y estados
Análisis del punto de equilibrio y estados
Carlos Albano Yllpa Rojas
 
Costos por agrupación de elementos
Costos por agrupación de elementosCostos por agrupación de elementos
Costos por agrupación de elementos
marielmp10
 
Proyección financiera
Proyección financiera Proyección financiera
Proyección financiera
RUBIT ESMERALDA SOLORIO GARCÍA
 
3. balance general
3. balance general3. balance general
3. balance general
tatyanasaltos
 
Balance General
Balance GeneralBalance General
Balance General
nelly arrarte
 
EFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO
EFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADOEFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO
EFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO
Karen Muñiz
 
EJERCICIOS DE APLICACIÓN SOBRE EL PUNTO DE EQUILIBRIO
EJERCICIOS DE APLICACIÓN SOBRE EL PUNTO DE EQUILIBRIOEJERCICIOS DE APLICACIÓN SOBRE EL PUNTO DE EQUILIBRIO
EJERCICIOS DE APLICACIÓN SOBRE EL PUNTO DE EQUILIBRIO
RAFAEL CORTINA RODRÍGUEZ
 

Destacado (20)

Punto de-equilibrio
Punto de-equilibrioPunto de-equilibrio
Punto de-equilibrio
 
Punto de equilibrio xitu
Punto de equilibrio   xituPunto de equilibrio   xitu
Punto de equilibrio xitu
 
Costos y presupuestos junio 2016
Costos y presupuestos junio 2016Costos y presupuestos junio 2016
Costos y presupuestos junio 2016
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Punto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio pptPunto de equilibrio ppt
Punto de equilibrio ppt
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrio
 
Ejemplo punto de equilibrio
Ejemplo punto de equilibrioEjemplo punto de equilibrio
Ejemplo punto de equilibrio
 
Cálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De EquilibrioCálculo Del Punto De Equilibrio
Cálculo Del Punto De Equilibrio
 
Evaluacion economica jenybeth hernandez
Evaluacion economica  jenybeth hernandezEvaluacion economica  jenybeth hernandez
Evaluacion economica jenybeth hernandez
 
Punto de equilibrio economico
Punto de equilibrio economicoPunto de equilibrio economico
Punto de equilibrio economico
 
el equilibrio economia
el equilibrio economia el equilibrio economia
el equilibrio economia
 
Caso punto de equilibrio
Caso punto de equilibrioCaso punto de equilibrio
Caso punto de equilibrio
 
Análisis del punto de equilibrio y estados
Análisis del punto de equilibrio y estadosAnálisis del punto de equilibrio y estados
Análisis del punto de equilibrio y estados
 
Costos por agrupación de elementos
Costos por agrupación de elementosCostos por agrupación de elementos
Costos por agrupación de elementos
 
Proyección financiera
Proyección financiera Proyección financiera
Proyección financiera
 
3. balance general
3. balance general3. balance general
3. balance general
 
Balance General
Balance GeneralBalance General
Balance General
 
EFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO
EFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADOEFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO
EFICIENCIA ECONOMICA EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO
 
EJERCICIOS DE APLICACIÓN SOBRE EL PUNTO DE EQUILIBRIO
EJERCICIOS DE APLICACIÓN SOBRE EL PUNTO DE EQUILIBRIOEJERCICIOS DE APLICACIÓN SOBRE EL PUNTO DE EQUILIBRIO
EJERCICIOS DE APLICACIÓN SOBRE EL PUNTO DE EQUILIBRIO
 

Similar a Evaluación económica

Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Estfchns }
 
Unidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosUnidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosJezzyk LuNa
 
Determinación de costos
Determinación de costosDeterminación de costos
Determinación de costos
albertovejegas
 
Evaluación económica marielis
Evaluación económica marielisEvaluación económica marielis
Evaluación económica marielis
laurymar2000
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
david tole
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
DELIANGY GODOY
 
Evaluacion econòmica
Evaluacion econòmicaEvaluacion econòmica
Evaluacion econòmica
VIRGINIA GUANIPA
 
Formulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemasFormulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemas
Ismael Perea
 
Evaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly CubillosEvaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly Cubillos
gaararei
 
Form gen
Form genForm gen
Form gen
Kevin Zambrano
 
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asbdel
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
claree_a
 
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis SalazarFormulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Kevin Zambrano
 
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
katherine guerrero
 
determinacion de los costos de un proyecto
determinacion de los costos de un proyectodeterminacion de los costos de un proyecto
determinacion de los costos de un proyecto
carlos lopez
 
Evalucion economica
Evalucion economicaEvalucion economica
Evalucion economica
Alfredo Yanez
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
Vicente Gil Hernández Domínguez
 
Determinacion de los costos de un proyecto
Determinacion de los costos de un proyectoDeterminacion de los costos de un proyecto
Determinacion de los costos de un proyecto
iguaraima
 
bayardo capitulo 4
bayardo capitulo 4bayardo capitulo 4
bayardo capitulo 4
bayardo cerda
 
Evaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz GarciaEvaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz Garcia
Asbdel
 

Similar a Evaluación económica (20)

Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefanyDeterminación de los costos de un proyecto.docx estefany
Determinación de los costos de un proyecto.docx estefany
 
Unidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financierosUnidad 4 estados financieros
Unidad 4 estados financieros
 
Determinación de costos
Determinación de costosDeterminación de costos
Determinación de costos
 
Evaluación económica marielis
Evaluación económica marielisEvaluación económica marielis
Evaluación económica marielis
 
Determinación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyectoDeterminación de los costos de un proyecto
Determinación de los costos de un proyecto
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Evaluacion econòmica
Evaluacion econòmicaEvaluacion econòmica
Evaluacion econòmica
 
Formulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemasFormulación y Evaluación de los sistemas
Formulación y Evaluación de los sistemas
 
Evaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly CubillosEvaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly Cubillos
 
Form gen
Form genForm gen
Form gen
 
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
Asnaldo Bravo Formulación de proyectos.
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
 
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis SalazarFormulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
Formulacion y evaluacion de proyectos Jacklenis Salazar
 
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
La determinación de costos de un proyecto se puede clasificar de la siguiente...
 
determinacion de los costos de un proyecto
determinacion de los costos de un proyectodeterminacion de los costos de un proyecto
determinacion de los costos de un proyecto
 
Evalucion economica
Evalucion economicaEvalucion economica
Evalucion economica
 
Unidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio FinancieroUnidad 4 Estudio Financiero
Unidad 4 Estudio Financiero
 
Determinacion de los costos de un proyecto
Determinacion de los costos de un proyectoDeterminacion de los costos de un proyecto
Determinacion de los costos de un proyecto
 
bayardo capitulo 4
bayardo capitulo 4bayardo capitulo 4
bayardo capitulo 4
 
Evaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz GarciaEvaluacion económica Angiluz Garcia
Evaluacion económica Angiluz Garcia
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Evaluación económica

  • 2. CONTENIDO  - Determinación de los costos de un proyecto.  -Costos de producción.  -Costos administrativos  -Costos por adquisiciones.  - Inversión total.  -Cronograma de inversiones (flujo de caja de los proyectos).  - Punto de equilibrio.  - Balance General.  - Descripción y perfiles de los Cargos.  -Valor Presente Neto (VPN): definición, ventajas y desventajas, cálculo para el VPN. -Tasa Interna de Retorno (TIR): definición, ventajas y desventajas, cálculo para la TIR.
  • 3. DETERMINACIÓN DE COSTOS La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito en cualquier negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que vendemos lo que producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego de cubrir todos los costos de funcionamiento de la empresa. Los costos nos interesan cuando están relacionados directamente con la productividad de la empresa. Es decir, nos interesa particularmente el análisis de las relaciones entre los costos, los volúmenes de producción y las utilidades.
  • 4. COSTOS DE PRODUCCIÓN Los costos de producción son los gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio bruto. Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de producción.
  • 5. COSTOS DE PRODUCCIÓN El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de los costos indiscriminadamente. Los costos de producción están en el centro de las decisiones empresariales, ya que todo incremento en los costos de producción normalmente significa una disminución de los beneficios de la empresa. De hecho, las empresas toman las decisiones sobre la producción y las ventas a la vista de los costos y los precios de venta de los bienes que lanzan al mercado.
  • 6. COSTOS ADMINISTRATIVO Los costos administrativos son los recursos necesarios para las operaciones y manejos dentro de una empresa, son los gastos o costos que la empresa aplica para la realización de trámites y movimientos internos. Estos costos son manejados, reportados y distribuidos por los gerentes y administradores. Los costos administrativos son generados principalmente por los sueldos de gerentes, secretarios, administradores, contadores y demás personal, que no influye en forma directa en el proceso de producción. Es todo aquel personal que maneja los procedimientos internos de la empresa, como la distribución, la contratación, el comedor, etc. Los costos administrativos son reportados y realizados por cada departamento y se genera un listado o informe que se adjunta a los demás costos para que los ejecutivos correspondientes los contabilicen y aprueben.
  • 7. COSTOS POR ADQUISICIONES El costo de adquisición de un bien de uso representa el sacrificio económico para adquirir el bien y ponerlo en condiciones de ser utilizado en la actividad. Incluye el precio de compra y demás erogaciones necesarias, como fletes, seguros, honorarios del despachante de aduana, trámites de registro en el caso de bienes cuyo dominio debe inscribirse, costo de la función de compras, la construcción de plataformas, el montaje, la puesta a punto, los ensayos de puesta en marcha, el entrenamiento del personal, etc. La fecha límite para la activación de un componente en el costo de incorporación de un bien es aquella en la cual el bien se pone en marcha. Los gastos en que se incurra después de esa fecha serán considerados resultados del período al que se asignen. Las normas contables profesionales vigentes disponen que para determinar el costo de adquisición se debe considerar el precio que debe pagarse al contado. Por lo tanto, toda diferencia con dicho precio será reconocida como componente financiero implícito y el descuento por pronto pago que se obtuviera significará una reducción del cargo financiero.
  • 8. INVERSIÓN TOTAL Es la adición en las posesiones de bienes de producción, insumos y productos, que realizaron las unidades económicas en bienes de producción (activos fijos) y en inventarios (variación de existencias totales). Se obtiene de sumar a la formación bruta de capital fijo, la variación de existencias.
  • 9. CRONOGRAMA DE INVERSIONES Un factor de mucha relevancia en la confección correcta de un flujo de caja es la determinación del horizonte de evaluación que, en una situación ideal, debiera ser igual a la vida útil real del proyecto, del activo o del sistema que origina el estudio. De esta forma, la estructura de costos y beneficios futuros de la proyección estaría directamente asociada con la ocurrencia esperada de los ingresos y egresos de caja en el total del período involucrado. El flujo de caja que se elabore al evaluar el proyecto va depender de lo que se pretenda medir con dicha evaluación. Existen tres opciones básicas 4 que permiten medir la rentabilidad de los distintos flujos que arrojara el proyecto. El primero es aquel que pretende medir la rentabilidad del proyecto, en otras palabras se busca medir la rentabilidad de todos los recursos invertidos en el proyecto, sin especificar o definir de donde provengan los fondos. El segundo caso busca medir la rentabilidad del inversionista o dicho en otros términos, de los recursos propios que son invertidos en el proyecto. El tercer y último caso se refiere a aquellas iniciativas que se emprenden con la intención de medir la capacidad de pago del proyecto, o sea si el proyecto se encuentra en condiciones de cumplir con las obligaciones contraídas en un posible endeudamiento para su realización o implementación.
  • 10. PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio, en términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de ventas) en donde los ingresos son iguales a los costos, es decir, es el punto de actividad en donde no existe utilidad ni pérdida. Hallar el punto de equilibrio es hallar dicho punto de actividad en donde las ventas son iguales a los costos. Mientras que analizar el punto de equilibrio es analizar dicha información para que en base a ella podamos tomar decisiones. Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por ejemplo:  Obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas empezaremos a generar utilidades.  Conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio).  Saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo Variable por un Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor.
  • 11. BALANCE GENERAL El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento determinado. Es el estado financiero más importante para revisar la situación financiera de una empresa. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el patrimonio neto). El balance es un estado de situación financiera y comprende información clasificada y agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. A su vez cada uno de estos grupos, muestran en detalle distintas cuentas. A su vez la información es ordenada de cuentas o ítems de mayor liquidez a menor liquidez. Toda empresa necesita conocer sus resultados y plasmarlos en un documento contable que determine este proceso. El balance general es en pocas palabras un resumen que refleja el panorama actual de su compañía. El balance general es un documento guía para la toma de decisiones financieras.
  • 12. DESCRIPCIÓN Y PERFILES DE LOS CARGOS La descripción de cargo es una de las principales áreas de aplicación de un sistema por competencias. La descripción de puestos de trabajo tiene por objeto el conocimiento exacto de la estructura de la organización, de su organización jerárquica con las consiguientes responsabilidades y dependencias, de los cometidos que se abordan en los diferentes elementos que la componen y de los requisitos necesarios para el adecuado desempeño de tales tareas y responsabilidades. La descripción de puestos hace referencia a las tareas, deberes y responsabilidades del cargo, es el proceso de estructuración del trabajo y de designación de las actividades de trabajo concretas de un individuo. Dentro de los procesos de selección lo que se busca ante todo es lograr dar con el candidato que por su perfil profesional, aptitudes y actitudes mejor se adecue al puesto de trabajo. Por lo tanto, antes de iniciar cualquier proceso de selección es conveniente tener claro cuáles son las aptitudes que buscamos en el candidato y que debe hacer en dicho puesto de trabajo.
  • 13. VALOR PRESENTE NETO (VPN) Es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión a largo plazo. El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las Pymes. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al monto del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor. Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende de las siguientes variables: La inversión inicial previa, las inversiones durante la operación, los flujos netos de efectivo, la tasa de descuento y el número de periodos que dure el proyecto.
  • 14. VALOR PRESENTE NETO (VPN) VENTAJAS:  Valor actual neto toma en cuenta todos los flujos de efectivo y comentarios sobre el total de los ingresos durante la vida de un proyecto, de tal modo que muestra la rentabilidad total de una inversión. Valor presente neto incorpora el valor tiempo del dinero. Esto se refiere al principio que el valor de una suma de dinero hoy es menor que el valor de la misma suma en el futuro. Valor actual neto muestra si una inversión crece bastante en el tiempo para mejorar el valor de una suma de dinero.  Valor presente neto permite a un inversionista individual comparar dos proyectos de inversión que tienen las mismas salidas de efectivo. Una organización también puede usar esa comparación para mostrar el valor de posibles opciones de inversión a sus accionistas.  Otra ventaja del valor presente neto es que expresa entradas de efectivo y salidas en el valor actual de moneda del Inversionista. Esto permite a un inversionista evaluar un proyecto por sus propios méritos en términos directos. DESVENTAJAS:  Un cálculo del valor presente neto incorpora el valor actual del desembolso de capital inicial para un proyecto, el flujo de efectivo para un período futuro determinado y la vida útil proyectada del proyecto. Los tres de estos pueden cambiar antes de que comience un proyecto o durante el curso de un proyecto. Estos cambios significan que un cálculo del valor presente neto original podría ser equivocado en el momento en que un proyecto. Esto afectaría la tasa esperada de un proyecto de retorno.  Un inversionista se refiere a la tasa esperada de retorno de un proyecto como la tasa de descuento. Esta tasa es a menudo el mismo que el costo del capital, que corresponde a la tasa de interés cargada por un prestamista para cualquier capital de que un inversor pide prestado. Sin embargo, la tasa de interés y por lo tanto la tasa de descuento pueden cambiar mientras que progresa de un proyecto. Tales cambios alteran el valor actual neto original y crean un problema de presupuesto de capital a largo plazo.
  • 15. VALOR PRESENTE NETO (VPN) Cálculo del VPN Suponga que se tienen dos proyectos de inversión, A y B (datos en miles de pesos). Se va considerar que el proyecto A tiene un valor de inversión inicial de $1.000 y que los FNE durante los próximos cinco periodos son los siguientes Año 1: 200 Año 2: 300 Año 3: 300 Año 4: 200 Año 5: 500 Para desarrollar la evaluación de estos proyectos se estima una tasa de descuento o tasa de oportunidad del 15% anual.
  • 16. VALOR PRESENTE NETO (VPN) Cálculo del VPN LÍNEA DE TIEMPO: Según la gráfica, la inversión inicial aparece en el periodo 0 y con signo negativo. Esto se debe a que se hizo un desembolso de dinero por $1.000 y por lo tanto debe registrarse como tal. Las cifras de los FNE de los periodos 1 al 5, son positivos; esto quiere decir que en cada periodo los ingresos de efectivo son mayores a los egresos o salidas de efectivo.
  • 17. VALOR PRESENTE NETO (VPN) Cálculo del VPN Como el dinero tiene un valor en el tiempo, se procederá ahora a conocer cuál será el valor de cada uno de los FNE en el periodo cero. Dicho de otra forma, lo que se pretende es conocer el valor de los flujos de efectivo pronosticados a pesos de hoy y, para lograr este objetivo, es necesario descontar cada uno de los flujos a su tasa de descuento (15%) de la siguiente manera: Observen como cada flujo se divide por su tasa de descuento elevada a una potencia, potencia que equivale al número del periodo donde se espera dicho resultado. Una vez realizada esta operación se habrá calculado el valor de cada uno de los FNE a pesos de hoy. Este valor corresponde, para este caso específico a $961. En conclusión: los flujos netos de efectivos del proyecto, traídos a pesos hoy, equivale a $961. [200÷(1 .15)1] + [300÷( 1.15)2] + [300÷(1 .15)3] + [200÷(1 .15)4] + [500÷ (1.15) 5]
  • 18. VALOR PRESENTE NETO (VPN) Cálculo del VPN En el proyecto se pretende hacer una inversión por $1.000. El proyecto aspira recibir unos FNE a pesos de hoy de $961. ¿El proyecto es favorable para el inversionista? Recordemos ahora la definición del Valor Presente Neto: El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero: MAXIMIZAR la inversión. El Valor Presente Neto permite determinar si dicha inversión puede incrementar o reducir el valor de las Pymes. Ese cambio en el valor estimado puede ser positivo, negativo o continuar igual. Si es positivo significará que el valor de la firma tendrá un incremento equivalente al valor del Valor Presente Neto. Si es negativo quiere decir que la firma reducirá su riqueza en el valor que arroje el VPN. Si el resultado del VPN es cero, la empresa no modificará el monto de su valor. En consecuencia, el proyecto no es favorable para el inversionista pues no genera valor; por el contrario, destruye riqueza por un valor de $39.
  • 19. Tasa Interna de Retorno (TIR) La Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las cantidades que no se han retirado del proyecto. Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que está muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se define como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, para un proyecto de inversión dado. La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad, es decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El principal problema radica en su cálculo, ya que el número de periodos dará el orden de la ecuación a resolver. Para resolver este problema se puede acudir a diversas aproximaciones, utilizar una calculadora financiera o un programa informático.
  • 20. Tasa Interna de Retorno (TIR) VENTAJAS a) Toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo, a diferencia de los métodos simples de evaluación. b) Su cálculo es relativamente sencillo. c) Señala exactamente la rentabilidad del proyecto y conduce a resultados de más fácil interpretación para los inversionistas; sin embargo, esta situación no se da en tiempos de inflación acelerada. d) En general nos conduce a los mismos resultados que otros indicadores, pero expresados en una tasa de reinversión. DESVENTAJAS a) En algunos proyectos no existe una sola TIR sino varias, tantas como cambios de signo tenga el flujo de efectivo. b) Por la razón anterior la aplicación de la TIR puede ser incongruente si antes no se corrige el efecto anterior. c) La TIR califica individualmente al proyecto, por lo que no siempre su utilización es válida para comparar o seleccionar proyectos distintos.
  • 21. Tasa Interna de Retorno (TIR) CALCULO PARA LA TIR También se puede definir basándonos en su cálculo, la TIR es la tasa de descuento que iguala, en el momento inicial, la corriente futura de cobros con la de pagos, generando un VAN igual a cero: Ft son los flujos de dinero en cada periodo t I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 ) n es el número de periodos de tiempo