SlideShare una empresa de Scribd logo
DETERMINACIÓN
    DE NITRATOS EN
     FERTILIZANTES


           
1.INTRODUCCIÓN

    1.1 Problema analítico


      -Certificar el contenido de nitratos
      en un fertilizante de uso
      comercial.



                   
1.2 Importancia de su
               eliminación
                   Acumulación   de nitrato en el subsuelo

           lixiviación

                                    contaminación de las aguas
       subterráneas



                salud
        (síndrome del bebé azul o
         metahemoglobinemia)
                                                         eutrofización

                                                             del medio



                                          
Importancia de su eliminación
    • Principales fuentes de producción de nitratos en
      aguas subterráneas:



                              fertilizantes



     Estiércol y abonos                       sistemas
     sépticos



                           
1.3 Métodos Alternativos

•   Cromatografía iónica                 saliva
    humana

•   HPLC                   materia biológica y
    alimentación


•   Espectrofotometría visible               agua
    potable


•   Biosensor amperométrico             agua


•   Espectrofotometría VIS-UV              agua uso
    agrícola
                                  
1.4 Comparación de
                        métodos
                    Biosensor       Cromatografía       Espectrofotomet   Potenciometría
                   amperométri         iónica              ría visible      electrodo
                   co de nitrato                                             selectivo

     L.D.             0,4 µM           33,5 µg/L             20 µM           __________

 Sensibilidad      13,8 mA/Mcm2           alta             __________     53,4 mV/década

Intervalo lineal      >35 µM       50 µg/L- 400 µg/mL    300- 4000 µM       0,05-10 mM



Interferencias       ________           No hay            C.coloreados     Cl-,c.orgánicos

 t de análisis        Rápido            Rápido              Rápido            Rápido

   Precisión          Buena           R.D.S. < 3%          __________          3.4%

  Método de           Método       Adiciones estándar      __________         Muestra
  validación        fotométrico                                              certificada

     coste                                alta                baja              baja
     
 Selectividad          Alta               Alta               Media              Alta
1.5 Método Seleccionado
    •Análisis potenciométrico con electrodos selectivos de iones



     -El método potenciométrico, consiste en la medida de la
      actividad (o   concentración) de una especie química,
        midiendo directamente el potencial con el que está
    directamente relacionada, mediante una conocida función
         logarítmica conocida como ecuación de Nikolskii.

                               Respuesta lineal a Δlogai


                 E = L + ß(0,05916/zi)log[ai +Σj(kijpotajzizj)]


    -Un electrodo selectivo de iones es una membrana que
    responde más o menos selectivamente a un ión determinado.
                                       
-se encuentra en contacto, por una parte, con la disolución
    del ión a determinar, y por otra, generalmente, con una
    disolución del mismo a una actividad fija, la cual está a su
    vez en contacto con un electrodo de referencia apropiado.
    -Una de las principales ventajas de este tipo de electrodos
    es que pueden construirse, en principio, para cualquier
    especie iónica.
-Constituyen una herramienta importante para la
determinación de iones, debido a la capacidad que tienen para
obtener selectiva y de forma continua la actividad de unión en
disolución.




                                   
Ventajas                       Inconvenientes


-Electrodo de fácil fabricación.
                                       -Presencia de interferentes

                                                  Cl - ; NO2-
-medida rápida



-Alta selectividad



-Instrumentación de bajo coste



-Sensibilidad adecuada a la
 muestra


                                    
2.Experimental
    2.1Material y
      reactivos
     •Disolución Patrón de nitrato sódico 1,00M
     •Disolución de ajuste de la fuerza iónica sulfato potásico 0,1
     •Disolución sulfato de plata 0,02M (muestra)
     •Carbón activo



    2.2
    Instrumentación
     •Potenciómetro CRISOM MicropH 2002
     •Electrodo selectivo de NO3-
     •Electrodo de referencia Ag/AgCl/KCl(sat)K2SO4(sat)
                             
2.3 Procedimiento
                          Calibrado

       1.Medida del potencial de un volumen de disolución de
          sulfato potásico
       2.Preparación de la disoluciones patrón de 1,00M y
       0.05M.
       3. Adición de volúmenes determinados de
       concentración entre 0,05mM y 10mM de la
       disolución patrón y medida del potencial tras cada
       adición     Preparación de la Muestra



      1.Tratamiento de la muestra en relación 1:5 con la
      disolución de sulfato de plata
                                
2.Calentamiento de la muestra a 80ºC durante 5 min.

             -Objetivo: favorecer la precipitación total del AgCl

       3.Enfriamiento de la muestra

            -Objetivo: a menor temperatura mayor es la adsorción

4.Adición de Carbón activo y agitación para favorecer la adsorción


      5.Filtrado y lavado del filtro con la disolución de sulfato
      potásico. Enrase con la disolución de sulfato potásico


       6.Dilución en relación 5:50 con la disolución de sulfato potásico

       7.Medida del potencial

    8.Adiciones y medida del potencial tras cada adición
                                        
3.RESULTADOS Y DISCUSIÓN
    3.1.Calibrado
                      -Medimos E para 0.05mM < [NO3-] < 10mM

                                  Calibrado NO3

              280,0
              260,0
              240,0
     E (mV)




              220,0
              200,0
              180,0
              160,0
              140,0
                   ­4,5      ­4     ­3,5           ­3   ­2,5   ­2
                                           log [NO3]


     E = (41 ± 2) + (-53.4 ± 0.6) log [NO3] ; r = 0.999
                               
3.2.Determinación de la concentración de 
                    nitrato
      -Método de las adiciones estándar

      -Medida del potencial (E)
      -Fórmula para el cálculo de las concentraciones

                           CSVS
         CM =                   ( ES − EM )
                ( VM + VS )10          m
                                              − VM
       -Porcentaje de nitrógeno presente en la muestra

              % nitrógeno nítrico = 2,3 ± 0,1 %

                                    
3.3.Problemas de matriz

      •Matriz del fertilizante = Matriz del agua destilada


                                      Muestra 3

               180,0
               175,0
               170,0
               165,0
            E (mV)




               160,0
               155,0
               150,0
               145,0
               140,0
                   ­2,52   ­2,42   ­2,32    ­2,22      ­2,12   ­2,02   ­1,92
                                           log [NO3]




     E = (49.8 ± 0.9) + (-49.9 ± 0.4) log[NO3] ; r = 0,9998
                                             
3.4.Cálculo iterativo

     Se utiliza la pendiente de la recta de las adiciones estándar




    - Concentración final en el fertilizante utilizando mad


          % final de nitrógeno nítrico = 2,2 ± 0,1 %


    - Concentración final en el fertilizante utilizando mcal


          % final de nitrógeno nítrico = 2,3 ± 0,1 %

                                    
-
3.5.Coeficiente de selectividad (NO )                                                        2

      •   Método de las disoluciones mezcladas
                                                          Gráfica


                            195,0

                            185,0
                   E (mV)

                            175,0

                            165,0

                            155,0

                            145,0
                                 ­5,1   ­4,6   ­4,1         ­3,6        ­3,1   ­2,6   ­2,1
                                                            log [NO3]


         La ecuación para la recta de regresión a bajas
      concentraciones de NO3- :
         E = (191 ± 1) + (-1,9 ± 0,2) log[NO3]; R = 0.98

            Mientras que para la recta a altas concentraciones de NO3-
      es:
                                                       
            E = (95 ± 4) + (-30 ± 2) log[NO3]; R = 0.996
• El valor de la concentración de NO3 en el cual las dos rectas
  se igualan, es el que se utiliza para determinar el coeficiente
  de selectividad potenciométrico de la siguiente forma:

                                           −
                                    [ NO3 ]P
                         kijpot   =       −
                                     [ NO2 ]



 •Valor del coeficiente de selectividad potenciométrico

      Coeficiente de selectividad = 0,011 ± 0,002




                                        
4.CONCLUSIONES
    • Método adecuado a la muestra problema

    • Buen resultado                     Etiquetado comercial correcto


               %N (muestra)           %N (etiquetado)


                   2,3%                     3%




                                   
5.REFERENCIAS

    - M.J. Moorcroft, J. Davis, R.G. Compton, Talanta 54 (2001) 785-803

    - S.Cosnier, C. Innocent, Y. Jouanneau, Anal. Chem. 66 (1994)
    3198-3201
    - M.I.H. Helaleh, T. Korenaga, Journal of Chromatographic B 744
    (2000) 433-437
    - W. Xuejiang, S. V Dzyadevych, JM. Chovelon, N. J. Renault, C.
    Ling, X. Siqing, Z. Jianfu, Talanta 69 (2006) 450-455

    - W. R. Melchert, F.R.P. Rocha, Talanta 65 (2005) 461-465

    - V. Jedisklová, Z. Paluch, S. Aluzik, Journal of Chromatographic B
    780,1 (2002) 193-197
    - M. Siroky, Z. Stefanac, L.J. Maris, Microchemical Journal 20,4
    (1975) 483-491                   
6.AGRADECIMIENTOS

    •Arturo José Miranda Ordieres




     • María Jesús Lobo Castañón




                         

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
David Cari
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
Apuntes FCA
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
Vicky Badillo
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesArturo Lopez
 
Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria)
e1-iq302
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosWilson Clavo Campos
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
Universidad Veracruzana
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaGeorge Villagomez
 
Grasas y aceites
Grasas y aceitesGrasas y aceites
Grasas y aceitesDiana Prado
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Horno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomica
Horno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomicaHorno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomica
Horno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomica
I-Ruth D. Torres
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
Universidad Veracruzana
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
Ignacio Roldán Nogueras
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2UNFV
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 

La actualidad más candente (20)

Equipo de-absorción-atómica. informe 1
Equipo de-absorción-atómica.  informe 1Equipo de-absorción-atómica.  informe 1
Equipo de-absorción-atómica. informe 1
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1Presentación - Tema 1
Presentación - Tema 1
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de aniones
 
Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria) Practica Numero 15 (Refractometria)
Practica Numero 15 (Refractometria)
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Determinacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directoDeterminacion de cloruros metodo directo
Determinacion de cloruros metodo directo
 
Espectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomicaEspectroscopia de absorcion atomica
Espectroscopia de absorcion atomica
 
Grasas y aceites
Grasas y aceitesGrasas y aceites
Grasas y aceites
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Horno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomica
Horno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomicaHorno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomica
Horno de-grafito-espectroscopia-de-absorcion-atomica
 
Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
 
Analisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimicaAnalisis cualitativo quimica
Analisis cualitativo quimica
 
sintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamicosintesis del acido cinamico
sintesis del acido cinamico
 
Introducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinaciónIntroducción a los compuestos de coordinación
Introducción a los compuestos de coordinación
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 

Destacado

Determinación potenciométrica de nitratos
Determinación potenciométrica de nitratosDeterminación potenciométrica de nitratos
Determinación potenciométrica de nitratosDaniel Martín-Yerga
 
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcosDeterminacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
e1-iq302
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
AGRONEGOCIOS
 
Elecciones CC Sector 1 Mamera 1
Elecciones CC Sector 1 Mamera 1Elecciones CC Sector 1 Mamera 1
Elecciones CC Sector 1 Mamera 1
fundalejo
 
Ahorrando Vida
Ahorrando  VidaAhorrando  Vida
Ahorrando Vidakmbronx
 
TRabajamos con vocales
TRabajamos con vocalesTRabajamos con vocales
TRabajamos con vocales
Verónica Blanco
 
Muestra 2008
Muestra 2008Muestra 2008
Muestra 2008
guest8ce049
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteCausas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescentemarruy_19
 
Spanish Kayla Welch
Spanish Kayla WelchSpanish Kayla Welch
Spanish Kayla Welchguestac3beb
 
Analytics Juan.Aguarondeblas.es KeyWords Report
Analytics Juan.Aguarondeblas.es KeyWords ReportAnalytics Juan.Aguarondeblas.es KeyWords Report
Analytics Juan.Aguarondeblas.es KeyWords Reportmrquesito
 
Copons al PodcampBCN
Copons al PodcampBCNCopons al PodcampBCN
Copons al PodcampBCN
Ricard Espelt
 
Proyecto Final diseño arquitectonico
Proyecto Final  diseño arquitectonicoProyecto Final  diseño arquitectonico
Proyecto Final diseño arquitectonicoEunice Perez
 
9pensamientosinolvidables
9pensamientosinolvidables9pensamientosinolvidables
9pensamientosinolvidablesCharles Dent
 
CHAVES
CHAVESCHAVES
Limitadores De Velocidad
Limitadores De VelocidadLimitadores De Velocidad
Limitadores De Velocidad
ANROPA
 

Destacado (20)

Determinación potenciométrica de nitratos
Determinación potenciométrica de nitratosDeterminación potenciométrica de nitratos
Determinación potenciométrica de nitratos
 
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcosDeterminacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
Determinacion de sulfatos en aguas del rio coatzacoalcos
 
Fertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriegoFertilizantes para fertirriego
Fertilizantes para fertirriego
 
Elecciones CC Sector 1 Mamera 1
Elecciones CC Sector 1 Mamera 1Elecciones CC Sector 1 Mamera 1
Elecciones CC Sector 1 Mamera 1
 
Ahorrando Vida
Ahorrando  VidaAhorrando  Vida
Ahorrando Vida
 
Sistema Solar
Sistema SolarSistema Solar
Sistema Solar
 
Teatro De Verano
Teatro De VeranoTeatro De Verano
Teatro De Verano
 
TRabajamos con vocales
TRabajamos con vocalesTRabajamos con vocales
TRabajamos con vocales
 
Muestra 2008
Muestra 2008Muestra 2008
Muestra 2008
 
Chiste
ChisteChiste
Chiste
 
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescenteCausas y consecuencias del embarazo adolescente
Causas y consecuencias del embarazo adolescente
 
Spanish Kayla Welch
Spanish Kayla WelchSpanish Kayla Welch
Spanish Kayla Welch
 
Analytics Juan.Aguarondeblas.es KeyWords Report
Analytics Juan.Aguarondeblas.es KeyWords ReportAnalytics Juan.Aguarondeblas.es KeyWords Report
Analytics Juan.Aguarondeblas.es KeyWords Report
 
Copons al PodcampBCN
Copons al PodcampBCNCopons al PodcampBCN
Copons al PodcampBCN
 
Proyecto Final diseño arquitectonico
Proyecto Final  diseño arquitectonicoProyecto Final  diseño arquitectonico
Proyecto Final diseño arquitectonico
 
9pensamientosinolvidables
9pensamientosinolvidables9pensamientosinolvidables
9pensamientosinolvidables
 
CHAVES
CHAVESCHAVES
CHAVES
 
El Rio Amazonas
El Rio AmazonasEl Rio Amazonas
El Rio Amazonas
 
Deber slideshare
Deber slideshareDeber slideshare
Deber slideshare
 
Limitadores De Velocidad
Limitadores De VelocidadLimitadores De Velocidad
Limitadores De Velocidad
 

Similar a Determinación de nitratos en fertilizantes

Análisis por Instrumentación
Análisis por InstrumentaciónAnálisis por Instrumentación
Análisis por Instrumentación
Rembert Cari Hojeda
 
Normas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido aceticoNormas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido aceticoSalvador-UNSA
 
Det de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta okDet de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta okjorval14
 
Determinacion cloruro mohr
Determinacion cloruro mohrDeterminacion cloruro mohr
Determinacion cloruro mohr
josarphaxad
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Great Ayuda
 
Incertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-aguaIncertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-agua
LUIS GONZALEZ BACA
 
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdfEspectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
omar101307
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
GabyyGabyy1
 
Determinación de fungicidas en vino mediante extracción en fase sólida y crom...
Determinación de fungicidas en vino mediante extracción en fase sólida y crom...Determinación de fungicidas en vino mediante extracción en fase sólida y crom...
Determinación de fungicidas en vino mediante extracción en fase sólida y crom...
Jorge Casado Agrelo
 
Guia de instrumental
Guia de instrumentalGuia de instrumental
Guia de instrumentalOmar Rueda
 
27 métodos para la cuantificación de proteínas
27 métodos para la cuantificación de proteínas27 métodos para la cuantificación de proteínas
27 métodos para la cuantificación de proteínasDiego Pilamonta Mañay
 
Práctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardadoPráctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardado
Kevin Alarcón
 
Guias de laboratorio quimica analitica 6 y 7
Guias de laboratorio quimica analitica  6 y 7Guias de laboratorio quimica analitica  6 y 7
Guias de laboratorio quimica analitica 6 y 7
Larik Leon Barrios Jahuira
 
2. ANÁLISIS PROXIMAL.pdf
2. ANÁLISIS PROXIMAL.pdf2. ANÁLISIS PROXIMAL.pdf
2. ANÁLISIS PROXIMAL.pdf
MateoEduardoTapiaPaz
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
Juana Menacho
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
Juana Menacho
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcJuana Menacho
 

Similar a Determinación de nitratos en fertilizantes (20)

Análisis por Instrumentación
Análisis por InstrumentaciónAnálisis por Instrumentación
Análisis por Instrumentación
 
Lab nº 6
Lab nº 6Lab nº 6
Lab nº 6
 
Normas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido aceticoNormas de clururos magnecio acido acetico
Normas de clururos magnecio acido acetico
 
Det de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta okDet de ca y mg con edta ok
Det de ca y mg con edta ok
 
Determinacion cloruro mohr
Determinacion cloruro mohrDeterminacion cloruro mohr
Determinacion cloruro mohr
 
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-ReducciónQuímica - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
Química - Informe de Electrólisis: reacciones de Óxido-Reducción
 
Incertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-aguaIncertidumbre alcalinidad-agua
Incertidumbre alcalinidad-agua
 
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdfEspectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
Espectrofotometria__Uv___Visible2012.pdf
 
Volumetria
VolumetriaVolumetria
Volumetria
 
Determinación de fungicidas en vino mediante extracción en fase sólida y crom...
Determinación de fungicidas en vino mediante extracción en fase sólida y crom...Determinación de fungicidas en vino mediante extracción en fase sólida y crom...
Determinación de fungicidas en vino mediante extracción en fase sólida y crom...
 
Guia de instrumental
Guia de instrumentalGuia de instrumental
Guia de instrumental
 
Evaluacion de mercurio
Evaluacion de  mercurioEvaluacion de  mercurio
Evaluacion de mercurio
 
Calcio (wiener)
Calcio (wiener)Calcio (wiener)
Calcio (wiener)
 
27 métodos para la cuantificación de proteínas
27 métodos para la cuantificación de proteínas27 métodos para la cuantificación de proteínas
27 métodos para la cuantificación de proteínas
 
Práctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardadoPráctica siete-autoguardado
Práctica siete-autoguardado
 
Guias de laboratorio quimica analitica 6 y 7
Guias de laboratorio quimica analitica  6 y 7Guias de laboratorio quimica analitica  6 y 7
Guias de laboratorio quimica analitica 6 y 7
 
2. ANÁLISIS PROXIMAL.pdf
2. ANÁLISIS PROXIMAL.pdf2. ANÁLISIS PROXIMAL.pdf
2. ANÁLISIS PROXIMAL.pdf
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
 
Determinacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplcDeterminacion de conservantes por hplc
Determinacion de conservantes por hplc
 

Más de Daniel Martín-Yerga

Póster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguas
Póster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguasPóster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguas
Póster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguasDaniel Martín-Yerga
 
Póster: Metabolismo energético y deporte
Póster: Metabolismo energético y deportePóster: Metabolismo energético y deporte
Póster: Metabolismo energético y deporteDaniel Martín-Yerga
 
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Daniel Martín-Yerga
 
Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...
Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...
Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...Daniel Martín-Yerga
 
Herramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química FísicaHerramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química FísicaDaniel Martín-Yerga
 
Síntesis de Nanomateriales por Deposición
Síntesis de Nanomateriales por DeposiciónSíntesis de Nanomateriales por Deposición
Síntesis de Nanomateriales por DeposiciónDaniel Martín-Yerga
 
Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...
Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...
Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...Daniel Martín-Yerga
 
Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...
Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...
Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...Daniel Martín-Yerga
 
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras realesDeterminación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras realesDaniel Martín-Yerga
 
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...Daniel Martín-Yerga
 
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...Daniel Martín-Yerga
 
Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...
Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...
Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...Daniel Martín-Yerga
 
Residuos químicos en un laboratorio
Residuos químicos en un laboratorioResiduos químicos en un laboratorio
Residuos químicos en un laboratorioDaniel Martín-Yerga
 
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaObtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaDaniel Martín-Yerga
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesDaniel Martín-Yerga
 
CasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interés
CasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interésCasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interés
CasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interés
Daniel Martín-Yerga
 

Más de Daniel Martín-Yerga (20)

Grupo de Inmunoelectroanálisis
Grupo de InmunoelectroanálisisGrupo de Inmunoelectroanálisis
Grupo de Inmunoelectroanálisis
 
Póster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguas
Póster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguasPóster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguas
Póster: Sensor químico para la detección de mercurio en aguas
 
Póster: Metabolismo energético y deporte
Póster: Metabolismo energético y deportePóster: Metabolismo energético y deporte
Póster: Metabolismo energético y deporte
 
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
Determinación de mercurio en aguas con transductores electroquímicos nanoes...
 
Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...
Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...
Póster: Utilización de materiales nanohíbridos como transductores de sensores...
 
Herramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química FísicaHerramientas de software libre en investigación en Química Física
Herramientas de software libre en investigación en Química Física
 
Síntesis de Nanomateriales por Deposición
Síntesis de Nanomateriales por DeposiciónSíntesis de Nanomateriales por Deposición
Síntesis de Nanomateriales por Deposición
 
Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...
Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...
Construcción de un biosensor amperométrico de glucosa. Cuantificación de gluc...
 
Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...
Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...
Análisis espectrofotométrico de mezclas de fármacos mediante regresión lineal...
 
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras realesDeterminación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
Determinación de sodio por emisión atómica en llama en muestras reales
 
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
Determinación de quinina en agua tónica mediante Espectrometría de Fluorescen...
 
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
Determinación voltamétrica de ácido ascórbico sobre electrodos de pasta de ca...
 
Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...
Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...
Tratamiento quimiométrico de datos cromatográficos. Aplicación a la clasifica...
 
Cromatografia de capa fina
Cromatografia de capa finaCromatografia de capa fina
Cromatografia de capa fina
 
Smog fotoquimico
Smog fotoquimicoSmog fotoquimico
Smog fotoquimico
 
Residuos químicos en un laboratorio
Residuos químicos en un laboratorioResiduos químicos en un laboratorio
Residuos químicos en un laboratorio
 
Reacciones químicas explosivas
Reacciones químicas explosivasReacciones químicas explosivas
Reacciones químicas explosivas
 
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónicaObtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
Obtención de los parámetros cinéticos de una reacción iónica
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
 
CasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interés
CasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interésCasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interés
CasualServices - Búsqueda de información sobre negocios y lugares de interés
 

Determinación de nitratos en fertilizantes

  • 1. DETERMINACIÓN DE NITRATOS EN FERTILIZANTES    
  • 2. 1.INTRODUCCIÓN 1.1 Problema analítico -Certificar el contenido de nitratos en un fertilizante de uso comercial.    
  • 3. 1.2 Importancia de su eliminación                Acumulación de nitrato en el subsuelo lixiviación contaminación de las aguas subterráneas salud (síndrome del bebé azul o metahemoglobinemia) eutrofización del medio    
  • 4. Importancia de su eliminación • Principales fuentes de producción de nitratos en aguas subterráneas: fertilizantes Estiércol y abonos sistemas sépticos    
  • 5. 1.3 Métodos Alternativos • Cromatografía iónica saliva humana • HPLC materia biológica y alimentación • Espectrofotometría visible agua potable • Biosensor amperométrico agua • Espectrofotometría VIS-UV agua uso agrícola    
  • 6. 1.4 Comparación de métodos Biosensor Cromatografía Espectrofotomet Potenciometría amperométri iónica ría visible electrodo co de nitrato selectivo L.D. 0,4 µM 33,5 µg/L 20 µM __________ Sensibilidad 13,8 mA/Mcm2 alta __________ 53,4 mV/década Intervalo lineal >35 µM 50 µg/L- 400 µg/mL 300- 4000 µM 0,05-10 mM Interferencias ________ No hay C.coloreados Cl-,c.orgánicos t de análisis Rápido Rápido Rápido Rápido Precisión Buena R.D.S. < 3% __________ 3.4% Método de Método Adiciones estándar __________ Muestra validación fotométrico certificada coste alta baja baja   Selectividad Alta Alta   Media Alta
  • 7. 1.5 Método Seleccionado •Análisis potenciométrico con electrodos selectivos de iones -El método potenciométrico, consiste en la medida de la actividad (o concentración) de una especie química, midiendo directamente el potencial con el que está directamente relacionada, mediante una conocida función logarítmica conocida como ecuación de Nikolskii. Respuesta lineal a Δlogai E = L + ß(0,05916/zi)log[ai +Σj(kijpotajzizj)] -Un electrodo selectivo de iones es una membrana que responde más o menos selectivamente a un ión determinado.    
  • 8. -se encuentra en contacto, por una parte, con la disolución del ión a determinar, y por otra, generalmente, con una disolución del mismo a una actividad fija, la cual está a su vez en contacto con un electrodo de referencia apropiado. -Una de las principales ventajas de este tipo de electrodos es que pueden construirse, en principio, para cualquier especie iónica. -Constituyen una herramienta importante para la determinación de iones, debido a la capacidad que tienen para obtener selectiva y de forma continua la actividad de unión en disolución.    
  • 9. Ventajas Inconvenientes -Electrodo de fácil fabricación. -Presencia de interferentes Cl - ; NO2- -medida rápida -Alta selectividad -Instrumentación de bajo coste -Sensibilidad adecuada a la muestra    
  • 10. 2.Experimental 2.1Material y reactivos •Disolución Patrón de nitrato sódico 1,00M •Disolución de ajuste de la fuerza iónica sulfato potásico 0,1 •Disolución sulfato de plata 0,02M (muestra) •Carbón activo 2.2 Instrumentación •Potenciómetro CRISOM MicropH 2002 •Electrodo selectivo de NO3-   •Electrodo de referencia Ag/AgCl/KCl(sat)K2SO4(sat)  
  • 11. 2.3 Procedimiento Calibrado 1.Medida del potencial de un volumen de disolución de sulfato potásico 2.Preparación de la disoluciones patrón de 1,00M y 0.05M. 3. Adición de volúmenes determinados de concentración entre 0,05mM y 10mM de la disolución patrón y medida del potencial tras cada adición Preparación de la Muestra 1.Tratamiento de la muestra en relación 1:5 con la disolución de sulfato de plata    
  • 12. 2.Calentamiento de la muestra a 80ºC durante 5 min. -Objetivo: favorecer la precipitación total del AgCl 3.Enfriamiento de la muestra -Objetivo: a menor temperatura mayor es la adsorción 4.Adición de Carbón activo y agitación para favorecer la adsorción 5.Filtrado y lavado del filtro con la disolución de sulfato potásico. Enrase con la disolución de sulfato potásico 6.Dilución en relación 5:50 con la disolución de sulfato potásico 7.Medida del potencial 8.Adiciones y medida del potencial tras cada adición    
  • 13. 3.RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1.Calibrado -Medimos E para 0.05mM < [NO3-] < 10mM Calibrado NO3 280,0 260,0 240,0 E (mV) 220,0 200,0 180,0 160,0 140,0 ­4,5 ­4 ­3,5 ­3 ­2,5 ­2 log [NO3]   E = (41 ± 2) + (-53.4 ± 0.6) log [NO3] ; r = 0.999  
  • 14. 3.2.Determinación de la concentración de  nitrato -Método de las adiciones estándar -Medida del potencial (E) -Fórmula para el cálculo de las concentraciones CSVS CM = ( ES − EM ) ( VM + VS )10 m − VM -Porcentaje de nitrógeno presente en la muestra % nitrógeno nítrico = 2,3 ± 0,1 %    
  • 15. 3.3.Problemas de matriz •Matriz del fertilizante = Matriz del agua destilada Muestra 3 180,0 175,0 170,0 165,0 E (mV) 160,0 155,0 150,0 145,0 140,0 ­2,52 ­2,42 ­2,32 ­2,22 ­2,12 ­2,02 ­1,92 log [NO3] E = (49.8 ± 0.9) + (-49.9 ± 0.4) log[NO3] ; r = 0,9998    
  • 16. 3.4.Cálculo iterativo Se utiliza la pendiente de la recta de las adiciones estándar - Concentración final en el fertilizante utilizando mad % final de nitrógeno nítrico = 2,2 ± 0,1 % - Concentración final en el fertilizante utilizando mcal % final de nitrógeno nítrico = 2,3 ± 0,1 %    
  • 17. - 3.5.Coeficiente de selectividad (NO ) 2 • Método de las disoluciones mezcladas Gráfica 195,0 185,0 E (mV) 175,0 165,0 155,0 145,0 ­5,1 ­4,6 ­4,1 ­3,6 ­3,1 ­2,6 ­2,1 log [NO3] La ecuación para la recta de regresión a bajas concentraciones de NO3- : E = (191 ± 1) + (-1,9 ± 0,2) log[NO3]; R = 0.98 Mientras que para la recta a altas concentraciones de NO3- es:     E = (95 ± 4) + (-30 ± 2) log[NO3]; R = 0.996
  • 18. • El valor de la concentración de NO3 en el cual las dos rectas se igualan, es el que se utiliza para determinar el coeficiente de selectividad potenciométrico de la siguiente forma: − [ NO3 ]P kijpot = − [ NO2 ] •Valor del coeficiente de selectividad potenciométrico Coeficiente de selectividad = 0,011 ± 0,002    
  • 19. 4.CONCLUSIONES • Método adecuado a la muestra problema • Buen resultado                     Etiquetado comercial correcto %N (muestra) %N (etiquetado) 2,3% 3%    
  • 20. 5.REFERENCIAS - M.J. Moorcroft, J. Davis, R.G. Compton, Talanta 54 (2001) 785-803 - S.Cosnier, C. Innocent, Y. Jouanneau, Anal. Chem. 66 (1994) 3198-3201 - M.I.H. Helaleh, T. Korenaga, Journal of Chromatographic B 744 (2000) 433-437 - W. Xuejiang, S. V Dzyadevych, JM. Chovelon, N. J. Renault, C. Ling, X. Siqing, Z. Jianfu, Talanta 69 (2006) 450-455 - W. R. Melchert, F.R.P. Rocha, Talanta 65 (2005) 461-465 - V. Jedisklová, Z. Paluch, S. Aluzik, Journal of Chromatographic B 780,1 (2002) 193-197 - M. Siroky, Z. Stefanac, L.J. Maris, Microchemical Journal 20,4   (1975) 483-491  
  • 21. 6.AGRADECIMIENTOS •Arturo José Miranda Ordieres • María Jesús Lobo Castañón