SlideShare una empresa de Scribd logo
i
REPÚBICA DEL ECUADOR
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTÍNUA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
GRADO DE:
DIPLOMA SUPERIOR EN SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL
TÍTULO DEL PROYECTO:
DETERMINAR LOS RIESGOS BIOLÓGICOS A LOS QUE
ESTÁ EXPUESTO EL PERSONAL DEL SERVICIO DE
CIRUGÍA DE LA CLÍNICA URDENOR 2011
AUTOR
DR. ROBERT MIGUEL MENDIETA BRAVO
TUTOR
ING. JOSÉ VICENTE REYES BECERRA MSc.
MILAGRO - ECUADOR
2011
ii
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA A ESTE
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
LA CALIFICACIÓN DE: ______________________
EQUIVALENTE A: ___________________________
___________________________________
ING. JOSÉ VICENTE REYES BECERRA MSc.
ASESOR DEL PROYECTO
____________________________ ____________________________
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SECRETARIO DEL TRIBUNAL
Milagro, 5 de Diciembre del 2011
iii
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
Milagro, 5 de Diciembre del 2011
CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
En calidad de Tutor de Proyecto de Investigación, nombrado por el Comité
Técnico del Instituto de Postgrado y Educación Continua, de la Universidad
Estatal de Milagro.
CERTIFICO
Que he analizado el Proyecto de Investigación con el tema: DETERMINAR
LOS RIESGOS BIOLÓGICOS A LOS QUE ESTÁ EXPUESTO EL
PERSONAL DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE LA CLÍNICA URDENOR
2011, elaborado por el DR. ROBERT MIGUEL MENDIETA BRAVO el
mismo que reúne las condiciones y requisitos previos para ser defendido ante el
tribunal examinador, para optar por el grado de: DIPLOMA SUPERIOR EN
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.
__________________________________
ING. JOSÉ VICENTE REYES BECERRA MSc.
CI. 0908731474
iv
DECLARACIÓN AUTORÍA
La responsabilidad del contenido del presente Proyecto de la Investigación: me
corresponden exclusivamente y la propiedad intelectual del mismo a la
Universidad Estatal de Milagro. He incluido conocimientos científicos de varios
autores, como un marco de referencia con la finalidad de documentar conceptos
que tienen relación con el tema, porque en cada investigación debemos tomar en
consideración el previamente establecido.
_________________________________________
DR. ROBERT MIGUEL MENDIETA BRAVO
C.I: 0906334818
v
AGRADECIMIENTO
Mi infinito agradecimiento a la Universidad Estatal de Milagro, a su Instituto de
Postgrado y Educación Continua, a Capacitación de Posgrados Ecuatorianos
(CAPOSE), dirigido por la Eco. María Agustina Ribadeneira Vargas, institución
que nos acogió en sus instalaciones durante el programa del diplomado
proporcionándonos todas las facilidades para el desarrollo de nuestras actividades.
A los docentes del Diplomado Superior en Seguridad y Salud Ocupacional
segunda versión, por su importante aporte en el aprendizaje de la Seguridad y
Salud Ocupacional.
Al personal directivo de la Clínica Urdenor por todas las facilidades en el
desarrollo del presente trabajo. A mis amigos que de manera directa o indirecta
colaboraron en el desarrollo y culminación del mismo.
Un agradecimiento muy especial al Ing. José Vicente Reyes Becerra MSc. quien
en calidad de tutor de la presente investigación la ha dirigido oportuna y
acertadamente.
vi
DEDICATORIA
El presente trabajo de investigación del Diplomado Superior en Seguridad y Salud
Ocupacional está dedicado a toda mi familia, especialmente a mi madre, a quien
agradezco de todo corazón por su comprensión, infinito amor, abnegación y
cariño al cuidado de sus hijos; a mis hermanos por estar cuando los necesito, por
sus aportes en la elaboración de este proyecto.
En especial a mis queridos hijos por ser la razón más importante de mi existencia
y superación, a mis compañeros y amigos mi reconocimiento.
vii
RESUMEN
En el Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor de la ciudad de Guayaquil, se
realizan intervenciones quirúrgicas programadas y de emergencia de manera
permanente, con un personal de planta de catorce, los cuales se encuentran
expuestos a diferentes riesgos laborales, como los riesgos biológicos, por lo que
se estimó necesario determinar los Riesgos Biológicos a los que se encuentran
expuestos el personal del área. Los objetivos de esta investigación fueron:
registrar la filiación del personal, determinar los conocimientos sobre Riesgos
Biológicos en el personal, listar la Infraestructura del servicio y determinar los
riesgos biológicos según el tipo de intervenciones quirúrgicas realizadas en el
período de investigación en el Servicio de Cirugía. El Universo de la presente
investigación estuvo constituido por el personal del Servicio de Cirugía de la
Clínica Urdenor y las cirugías realizadas de Julio a Septiembre del año 2011. La
Muestra constituyó el Universo, por ser éste pequeño. Fue una investigación
retrospectiva, correlacional y descriptiva. El personal en su mayoría es de sexo
masculino con una edad entre 39 y 58 años, instrucción del tercer y cuarto nivel,
permanencia laboral de 3 años y más. En cuanto a conocimiento de bioseguridad,
el 71% de los encuestados saben qué es riesgo biológico, el 50% tiene
capacitación sobre riesgos laborales, normas y protocolos para minimizar los
riesgos, el 100% conoce de protección para manejar los desechos hospitalarios.
El accidente más común es la contaminación con sangre y fluidos corporales,
pinchazos y cortes, con una frecuencia mensual de 1 a 3 en el 35,7%; el manejo de
desechos hospitalarios es conocido por el 86%, enfermedades laborales en el 14%,
deseo de capacitación sobre riesgos biológicos en el 79%, cirugías limpias 86%,
contaminadas 7%, infectadas el 7%. Al realizar la evaluación del área de cirugía
existe un control adecuado del medio ambiente quirúrgico. Las condiciones físicas
como la temperatura, humedad, ventilación, flujo de aire, así como la circulación
del personal en el servicio de cirugía están en correspondencia con las
recomendaciones de la OMS. En cuanto a la vestimenta se cumple a cabalidad; el
uso de las gafas solo se cumple en el 50% del personal; el lavado de manos en el
100% se realiza cuando hay contaminación con sangre o fluidos corporales, en las
demás actividades en ocasiones no se realiza, la antisepsia en zonas operatorias
del paciente se cumplen en el 80%. El tratamiento de los residuos hospitalarios lo
realiza una empresa especializada para tal función. Se carece de personal
capacitado en la clínica para esta actividad; el conocimiento y aplicación de
bioseguridad se cumple en un promedio del 60% del personal. La infraestructura
del servicio de cirugía se la calificó como buena en estado físico y técnico. Se
elaboró un plan de mejora para minimizar los riesgos mediante un cronograma de
actividades de capacitación en prevención, normas y procedimientos, elaboración
de ficha laboral y motivación al personal, con controles respectivos.
viii
SUMMARY
In the Department of Surgery Clinic Urdenor city of Guayaquil, elective and
emergency surgery are permanently realized with a plant staff of fourteen
practitioners, which are exposed to different occupational hazards such as
biological ones, so it was deemed necessary to determine the biological hazards to
which this personnel are exposed. The objectives of this research were: register
the affiliation of staff, determine the knowledge on Biological Hazards of the
staff, list the service infrastructure, and identify biological hazards depending on
the type of surgery performed in the period of investigation in the Surgery
Service. The universe of this study was composed of staff of the Department of
Surgery and Clinical Urdenor surgeries performed from July to September 2011.
The sample is the universe, since it is small. It was a retrospective, research,
correlational, and descriptive research. Most of the staff is male aged between 39
and 58; whit bachelor and post grade instruction and work permanence of 3 years
or longer. About biosafety knowledge, 71% surveyed people know about
biohazard, 50 % are already trained on risks labor, rules and protocols to minimize
the risk, 100% are acquired the knowledge to manage hospital garbage. The most
common accident is contamination with blood and body fluids, punctures and
cuts, on a monthly frequency from 1 to 3 in the 35,7% of the staff; hospital waste
management is known by 86%, occupational diseases in 14%, desire of biohazard
training in 79%, clean surgery 86%, contaminated 7%, and infected 7%. At
conducting an assessment of the surgery area, it was noticed there is an adequate
monitoring of the surgical environment. Environment conditions as humidity,
ventilation, air flow in the surgery department are in correspondence to the
characteristics recommended by WHO. In terms of clothing is completely
fulfilled, the use of protecting glasses is fulfilled only 50% of the personal, hand
washing is done when there is contamination with blood or body fluids in 100%,
in other activities it is occasionally performed, surgical antisepsis in the patient
surgical zone are met in 80%. The treatment of hospital waste is done by a
specialized company to do that duty. There is a lack of trained personnel for this
specific activity, the knowledge and application of biosecurity holds an average of
60% of staff. The infrastructure facilities were rated as excellent in terms of
technical specifications and building design. An improvement plan was proposed
to minimize the risks by a schedule for prevention training, rules and procedures,
preparation of a datasheet for individual worker of the surgery service, with the
corresponding controls.
ix
INDICE GENERAL
Pág.
RESUMEN
1. PERFIL DEL PROYECTO
1.1 Planteamiento del Problema 1
1.2 Objetivos 3
1.2.1 Objetivo General 3
1.2.2 Objetivos Específicos 3
1.3 Justificación 4
1.4 Hipótesis 4
1.5 Variables 4
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco teórico 5
2.1.1 Riesgo 5
2.1.2 Peligro 5
2.2 Riesgos Biológicos 7
2.2.1 Niveles de Riesgos Biológicos 8
2.2.2 Bioseguridad 10
2.2.2.1 Objetivos de la Bioseguridad 10
2.2.2.2 Principios de la Bioseguridad 11
2.2.2.3 Normas de Bioseguridad en el Área de Cirugía 12
2.3 Enfermedades Profesionales 13
2.3.1 Accidentes de Trabajo 14
2.3.2 Accidentes Laborales en el Personal Sanitario 16
2.4 Prevención de Riesgos Biológicos 19
2.4.1 Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 20
2.4.2 Reducción de Riesgos 23
2.4.3 Higiene Industrial 24
2.4.4 Ergonomía en el Trabajo 25
x
2.4.5 Costos de los Accidentes 25
2.5 Evaluación de los Riesgos Laborales 26
2.5.1 Estrategias para el Control de las Infecciones 29
2.5.1.1 Medidas Administrativas 29
2.5.1.2 Medidas Ambientales 30
2.5.1.3 Protección Personal 30
2.6 Infraestructura Básica de un Servicio de Cirugía 32
2.6.1 Infraestructura 33
2.6.2 Equipamiento 36
2.7 Desechos Hospitalarios 37
2.7.1 Clasificación 37
2.7.2 Almacenamiento 40
2.7.3 Tratamiento 41
2.7.4 Eliminación 41
2.8 Marco Legal 42
2.8.1 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 42
2.8.2 Código del Trabajo 45
2.9 Marco Conceptual 53
2.10 Antecedentes de la Investigación 54
2.11 Fundamentación 57
3. MARCO INVESTIGATIVO
3.1 Materiales 58
3.1.1 Lugar de la Investigación 58
3.1.2 Período de la Investigación 58
3.1.3 Recursos Empleados 58
3.1.4 Universo 59
3.1.5 Muestra 59
3.2 Métodos 59
3.2.1 Tipo de Investigación 59
3.2.2 Diseño de la Investigación 59
xi
4. MARCO ADMINISTRATIVO
4.1 Análisis de la Situación Actual 60
4.2 Análisis Comparativo 60
4.3 Resultados encontrados en el Estudio 68
4.3.1 Registrar la Filiación del Personal que labora en el Servicio de
Cirugía de la Clínica Urdenor 68
4.3.2 Determinar los Conocimientos sobre Riesgos Biológicos en el
Personal que labora en el Servicio de Cirugía de la Clínica
Urdenor 75
4.3.3 Listar la Infraestructura del Servicio de Cirugía de la Clínica
Urdenor 85
4.3.4 Determinar los Riesgos Biológicos según el tipo de
Intervenciones Quirúrgicas realizadas en el Período de
Investigación en el Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor 90
4.4 Verificación de la Hipótesis 95
5. PROPUESTA
5.1 Tema 96
5.2 Justificación 96
5.3 Fundamentación 97
5.4 Objetivos de la Propuesta 97
5.5 Ubicación 98
5.6 Estudio de Factibilidad 98
5.7 Descripción de la Propuesta 98
5.8 Recursos y Análisis Financieros 100
5.9 Cronograma 102
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones 103
6.2 Recomendaciones 105
7. BIBLIOGRAFÍA 106
xii
8. ANEXOS 109
xiii
INDICE DE CUADROS
Pág.
N° 1 Grupos de Riesgo de los Microrganismo 9
N° 2 Enfermedades Profesionales por Riesgos Biológicos 14
N° 3 Niveles de Riesgo 27
N° 4 Valoración de los Riesgos 29
N° 5 Vacunación al Personal de Salud 32
Nº 6 Evaluación del Área de Cirugía 61
N° 7 Datos de Filiación: Sexo 69
N° 8 Datos de Filiación: Edad 70
N° 9 Datos de Filiación: Estado Civil 71
N° 10 Datos de Filiación: Función Laboral 72
N° 11 Datos de Filiación: Nivel Académico 73
N° 12 Datos de Filiación: Tiempo de Trabajo 74
N° 13 Sabe que es Riesgo Biológico 76
N° 14 Capacitación sobre Riesgos Laborales 77
N° 15 Capacitación Normas y Protocolos 78
N° 16 Uso Medios de Protección 79
N° 17 Accidente Laboral más frecuente 80
N° 18 Accidentes Laborales al mes 81
N° 19 Sabe el Manejo de Desechos Hospitalarios 82
N° 20 Ha tenido Enfermedad Laboral 83
N° 21 Le gustaría Capacitarse sobre Riesgos Biológicos 84
N° 22 Infraestructura y Equipamiento Área de Cirugía 86
N° 23 Clasificación de Cirugías Julio 2011 91
N° 24 Clasificación de Cirugías Agosto 2011 92
N° 25 Clasificación de Cirugías Septiembre 2011 93
N° 26 Cirugías realizadas en el Servicio de Cirugía
Clínica Urdenor: Julio, Agosto, Septiembre 2011 94
Nº 27 Cálculo del Presupuesto Anual del Plan 101
Nº 28 Plan para la Ejecución de la Propuesta 101
xiv
INDICE DE GRÁFICOS
Pág.
N° 1 Símbolo Internacional de Riesgo Biológico 8
N° 2 Datos de Filiación: Sexo 69
N° 3 Datos de Filiación: Edad 70
N° 4 Datos de Filiación: Estado Civil 71
N° 5 Datos de Filiación: Función Laboral 72
N° 6 Datos de Filiación: Nivel Académico 73
N° 7 Datos de Filiación: Tiempo de Trabajo 74
N° 8 Sabe que es Riesgo Biológico 76
N° 9 Capacitación sobre Riesgos Laborales 77
Nº 10 Capacitación Normas y Protocolos 78
N° 11 Uso Medios de Protección 79
N° 12 Accidente Laboral más frecuente 80
N° 13 Accidentes Laborales al mes 81
N° 14 Sabe el Manejo de Desechos Hospitalarios 82
N° 15 Ha tenido Enfermedad Laboral 83
N° 16 Le gustaría Capacitarse sobre Riesgos Biológicos 84
Nº 17 Plano del Servicio de Cirugía 87
Nº 18 Mapa de Riesgos del Departamento de Cirugía 88
N° 19 Clasificación de Cirugías Julio 2011 91
N° 20 Clasificación de Cirugías Agosto 2011 92
N° 21 Clasificación de Cirugías Septiembre 2011 93
N° 22 Cirugías Realizadas en el Servicio de Cirugía
Clínica Urdenor: Julio, Agosto, Septiembre 2011 94
Nº 23 Cronograma de Actividades (GANTT) 102
xv
INDICE DE ANEXOS
Pág.
Nº 1 Indicadores para la Evaluación del Área de Cirugía 110
Nº 2 Encuesta al Personal de Cirugía 114
Perfil del Proyecto 1
CAPÍTULO I
PERFIL DEL PROYECTO
INTRODUCCIÓN
En el mundo globalizado que nos encontramos, se está generando muchos
adelantos científicos en todos los campos, del mismo modo contaminaciones al
ambiente, enfermedades y accidentes laborales que pueden ser controlados con
prevención. En el sector sanitario hay muchos riesgos al que están expuestos los
trabajadores especialmente a riesgos biológicos, siendo los agentes patógenos que
se transmiten por sangre y fluidos corporales uno de los más importantes como: el
virus de la Hepatitis B, C, del HIV, bacterias como el Treponema Pallidum que
produce la Sífilis; potencialmente pueden transferirse a familiares y a la
comunidad, constituyéndose un problema de interés para la Salud Pública.
Por lo que es pertinente estudiar las condiciones de bioseguridad,
especialmente los Riesgos Biológicos al que está expuesto el personal del Servicio
de Cirugía de la Clínica Urdenor. Cuenta con el equipamiento necesario para
realizar las intervenciones quirúrgicas más frecuentes según normas
internacionales, y con especificaciones ergonómicas para este tipo de servicio.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.- Planteamiento del problema: El límite entre lo accidental y lo
prevenible generalmente se da por el incumplimiento de las normas de
bioseguridad, consideradas en la actualidad como universales, y que se observan
en el área de Cirugía de la Clínica Urdenor.
Perfil del Proyecto 2
2.- Pronóstico: Es Obligación de toda institución dar protección y asistir al
personal en el eventual caso que ocurra un accidente en el trabajo por la
exposición a riesgos biológicos en la actividad hospitalaria, especialmente en el
Área de Cirugía.
3.- Control del pronóstico: El determinar los riesgos biológicos más
frecuentes en el Servicio de Cirugía nos ayudará a minimizarlos y prevenir
accidentes y enfermedades laborales en el personal del área, en el que se realizan
intervenciones quirúrgicas de todo tipo: limpias, contaminadas e infectadas;
durante las 24 horas del día y 365 días al año; cirugías programadas y de
emergencia, que la realizan los profesionales de planta y cirujanos externos, por
ser la clínica de carácter abierta.
4.- Delimitación del problema: El lugar de la presente investigación fue el
Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor, que se encuentra en la ciudadela
Urdenor Uno, al norte de la ciudad de Guayaquil en la provincia de Guayas,
funciona en un edificio de tres plantas, en la primera planta alta se encuentra el
Servicio de Cirugía con una superficie de ciento veinte y dos metros cuadrados; en
la que se encuentran dos quirófanos; quirófano N° 1 con treinta y tres metros
cuadrados, el N° 2 con veinte y cuatro metros cuadrados de superficie.
5.- Formulación del problema: Cuál es el nivel de riesgo biológico al que
está expuesto el personal médico, enfermería, mantenimiento y de varios servicios
del Área Cirugía de la Clínica Urdenor.
6.- Sistematización del problema: El diseño que se ha adoptado para la
elaboración del estudio sistematizado del nivel de riesgo biológico del personal,
será utilizado como un instrumento de gestión cuyo contenido facilite procesos de
priorización del problema con un diseño no experimental, evaluatorio y aplicado;
el estudio cuya información se basó el registro de la filiación del personal del
Servicio de Cirugía y se determinó el grado de conocimiento acerca de Riesgos
Biológicos a cada uno del personal de área mediante encuestas, con una
Perfil del Proyecto 3
observación planificada se realizó el levantamiento de información de la
infraestructura del área y con la revisión de expedientes clínicos de las diferentes
cirugías realizadas durante el período de investigación, se determinó los Riesgos
Biológicos al que está expuesto el personal de Cirugía de la Clínica Urdenor, que
concluyó con una evaluación mediante indicadores establecidos por la OMS para
determinar la conformidad del Servicio de Cirugía.
7.- Determinación del problema. Se determinó los Riesgos Biológicos a los
que está expuesto el personal de Cirugía de la Clínica Urdenor, se concluyó que
la exposición a Riesgos Bilógicos se da generalmente por la inobservancia de
normas, por falta de entrenamiento y empoderamiento de la función que
desempeña el personal.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
Determinar los Riesgos Biológicos a los que se encuentra expuesto el
personal del Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor.
1.2.2 Objetivos Específicos
 Registrar la Filiación del personal que labora en el Servicio de Cirugía de
la Clínica Urdenor.
 Determinar los conocimientos sobre Riesgos Biológicos en el personal que
labora en el Servicio de Cirugía de la clínica Urdenor.
 Listar la Infraestructura del Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor.
 Determinar los Riesgos Biológicos según el tipo de intervenciones
quirúrgicas realizadas en el período de investigación en el Servicio de
Cirugía de la Clínica Urdenor.
Perfil del Proyecto 4
1.3 JUSTIFICACIÓN
La presente investigación la realizamos con el objeto de determinar los
factores que predisponen al personal al contacto con sangre y fluidos corporales,
por lo tanto con los agentes biológicos que están presentes en el área de cirugía,
para evitar enfermedades y accidentes laborales en sus actividades diarias. Con
los factores determinados se podrá plantear una propuesta de prevención.
1.4 HIPÓTESIS
En el Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor, la Incidencia de los efectos
causados por los Riesgos Bilógicos a los que está expuesto el personal del
Servicio; disminuirá si se capacita al personal sobre la importancia de la
prevención los mismos.
1.5 VARIABLES
Variable Dependiente:
Riesgos Biológicos a los que se encuentra expuesto el Personal del Servicio de
Cirugía de la Clínica Urdenor.
Variable Independiente:
Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor.
Variables Intervinientes:
Infraestructura, equipamiento y personal.
Marco Referencial 5
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO TEÓRICO
En el marco teórico la observación, descripción y explicación de lo que se
investiga, tiene que apoyarse en información teórica, por lo que el investigador
debe buscar una referencia en conocimientos científicos previamente establecidos,
por lo que cada investigación es parte de la teoría ya existente.
2.1.1 Riesgo
Es la probabilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas, a las
instalaciones de una organización o al medio ambiente, con la presencia de
accidentes, enfermedades, insatisfacciones y averías; daño como consecuencia del
trabajo es la lesión física, muerte o afectación a la salud de los trabajadores,
deterioro de los bienes y el ambiente, toda actividad tiene un riesgo, si no existiera
el mismo se hablaría de inmovilidad total; pero el riesgo estaría presente así se
detuviera toda actividad productiva y de servicios.
Se considera Riesgo grave e inminente al que resulta probable y puede
materializarse en un futuro inmediato, produce un daño grave para la salud;
riesgo residual es aquel riesgo remanente después de una medida protectora;
riesgo tolerable es el que se acepta basado en valores y criterios predeterminados,
el riesgo no se ve o percibe.
2.1.2 Peligro
Se considera como la fuente potencial de un daño en términos de lesión o
Marco Referencial 6
Enfermedad a los trabajadores, daño a la propiedad, al entorno del lugar de trabajo
o una combinación de estos. En una situación peligrosa pueden presentarse uno o
más peligros, existen casos en que no hay la situación peligrosa como tal, por las
medidas de control y existir el peligro; tal es el caso del trabajo con altas energías,
materiales radioactivos, que aunque estén bien controlados no dejan de constituir
un peligro. Situación peligrosa se denomina a lo que se ve, se percibe o deduce,
es la circunstancia por la cual las personas, los bienes o el ambiente están
expuestos a uno o varios peligros.
Riesgo Ocupacional.- Es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir
lesión, enfermedad, o muerte como consecuencia de la exposición de factores de
riesgo, a los que está expuesto el trabajador dentro de las instalaciones donde
labora y durante el desarrollo de sus actividades. Los riesgos en general, se
pueden clasificar en:
 Físicos.
 Químicos.
 Biológicos.
 Psico-sociales.
 Ergonómicos
Existen factores que inciden sobre la seguridad y salud en el trabajo, los
cuales en un momento determinado pueden llevar a la producción de un accidente
laboral y son: Factores Técnicos, Organizativos y Humanos. (12), p 1.
Técnicos: Se refiere a las condiciones materiales de las instalaciones,
equipos, herramientas y otros medios de trabajo; estos se presentan cuando hay
limitación de diseño y tecnologías.
Organizativos: Debidos a la organización del trabajo y los servicios, gestión
de seguridad y salud en el trabajo; se dan en procesos mal organizados, deficiente
mantenimiento, incumplimiento o cumplimiento parcial de las responsabilidades
Marco Referencial 7
de jefes en lo referente a la salud ocupacional, inadecuada gestión de Recursos
Humanos y de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Humanos: Están asociados a la conducta del trabajador, por omisiones o
fallas que dan como resultado la presencia de riesgos en el trabajo, se evidencian
por no cumplir las reglas y normas establecidas como seguras, falta de precaución,
o querer llamar la atención realizando actos de elevado riesgo. (12), pp. 2-4.
2.2 RIESGOS BIOLÓGICOS
Se denominan a todos aquellos riesgos en el trabajo que tienen contaminantes
biológicos, que son un conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones
biológicas, tejidos, órganos corporales humanos, animales y vegetales, que al
entrar contacto con el trabajador pueden penetrar en el organismo ocasionando
enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, parasitarias o también
intoxicaciones.
Charles Baldwin, un ingeniero de salud ambiental retirado, explica su rol en
el desarrollo del símbolo de riesgo biológico el cual es utilizado en la actualidad
universalmente; en 1966 él trabajaba con la compañía química Dow,
desarrollando sistemas de contención para el instituto de cáncer en el instituto
nacional de la salud, vio la necesidad de un símbolo de riesgo biológico y
procedieron a desarrollar algunos logotipos con la ayuda del departamento de
marketing de Dow. El único parámetro que establecieron fue que el logo debía ser
algo único y lo suficientemente impactante como para que fuese recordado.
En una encuesta inicial de 24 símbolos, a quienes se prestaron para realizar
la prueba se les pidió que observaran los símbolos y después intentaran adivinar
cuál era el significado de cada uno de ellos, el símbolo de riesgo biológico fue
el que tuvo el menor número de aciertos en la interpretación de su significado;
una semana después, se realizó el ejercicio con las mismas personas y símbolos;
se eligió el símbolo de riesgo biológico. El color naranja encendido
Marco Referencial 8
inicialmente, fue remplazado por el rojo, después fue presentarlo a la
comunidad científica, muy pronto fue adoptado por los centros de control de
enfermedades, los profesionales de la salud y la seguridad, la administración e
institutos nacionales de salud.
GRÁFICO Nº 1
SÍMBOLO INTERNACIONAL DE RIESGO BIOLÓGICO
2.2.1 Niveles de Riesgos Biológicos
El centro de la prevención de enfermedades de Estados Unidos, categoriza
las enfermedades dentro de varios niveles de riesgo, uno significa riesgo mínimo y
cuatro riesgo extremo.
Nivel 1.- Varias clases de bacterias y virus como: Bacillus Subtilis, Hepatitis
Canina, E. Coli, Varicela
Nivel 2.- Virus de Hepatitis B, C, Influenza, HIV; Enfermedad de Lyme,
Salmonellosis.
Nivel 3.- Ántrax, Parotiditis, Virus del Nilo Occidental, Viruela, Tuberculosis
Tifus, Fiebre Amartilla, Hanta, Dengue.
Marco Referencial 9
Nivel 4.- Fiebre Hemorrágica Boliviana, Argentina, Africana, Virus de Marburgo,
Ébola de Lassa.
En España estos niveles se establecen en el Real Decreto 664/1997. (20), p 1.
Factores que influyen en los Riesgos Biológicos
 Virulencia
 Patogenicidad
 Vía de Transmisión
 Transmisibilidad
 Tipo de Actividad
 Riesgo individual y comunitario
 Endemicidad
CUADRO Nª 1
GRUPOS DE RIESGO DE LOS MICROORGANISMOS
Fuente: WHO
Marco Referencial 10
El personal médico, de laboratorio, trabajadores de los servicios sanitarios de
hospitales, clínicas, policlínicos, centros médicos; están expuestos a
microorganismos como el virus del HIV, la hepatitis B, C, el Herpes virus, la
Rubéola y la Tuberculosis.
2.2.2 Bioseguridad
Es el conjunto de métodos, actitudes y conductas encaminadas a disminuir el
riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones bacterianas, virales,
micóticas y parasitarias; en el medio laboral durante la jornada de trabajo,
involucra además a todas las personas que se encuentran en el ambiente
asistencial, el que debe estar diseñado para el control de riesgos. En el área de
cirugía existen riesgos a los que se expone el personal quirúrgico en cada
intervención y en el desempeño de su labor cotidiana; algunas décadas atrás una
pequeña herida ocasionada por un bisturí, o un pinchazo de aguja, no daban
complicaciones tan solo dolor; en la actualidad el SIDA y el aumento en la
incidencia de Hepatitis B y C han hecho imprescindible tomar medidas
universales de prevención de aplicación general, permanente y obligatorias. Se
debe considerar siempre la presencia de contaminación en cualquier material
biológico que se manipule.
2.2.2.1 Objetivos de la Bioseguridad
 Reconocer situaciones de riesgo.
 Prevenir accidentes laborales.
 Prevenir infecciones intrahospitalarias.
 Producir cambios de actitud.
 Establecer normas de bioseguridad en cada servicio.
 Determinar la conducta a seguir frente a un accidente con exposición a
elementos posiblemente contaminantes.
Marco Referencial 11
2.2.2.2 Principios de Bioseguridad
Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los trabajadores de la
salud de las diferentes áreas, independientemente de conocer su serología. Todos
deben tomar las precauciones para prevenir la exposición de la piel y mucosas, en
las situaciones que puedan generar accidentes con o sin contacto con sangre o
cualquier otro fluido corporal del paciente.
Uso de barreras: Se debe utilizar métodos de barrera para evitar la
exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, utilizando materiales que se interpongan al contacto de los
mismos. La utilización de barreras como los guantes no evita los accidentes de
exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
Medios de eliminación de material contaminado: Está determinado por
procedimientos adecuados en el manejo de materiales empleados en la atención de
los pacientes, su clasificación, depósito, transporte, tratamiento y eliminación de
materiales contaminados, sin riesgo para la salud del personal. (19), p 3.
Principios esenciales de Bioseguridad: no me contagio y no contagio
 Evite el contacto de la piel y mucosas con sangre y otros fluidos
corporales.
 Utilizar métodos de protección durante las actividades en la clínica.
 Evite accidentes con agujas y otros elementos cortopunzantes.
 Lávese las manos antes y después de cada procedimiento.
 Utilice guantes en todo procedimiento donde pueda existir riesgo de
contagio con sangre o cualquier fluido corporal.
 Maneje a todo paciente como potencialmente infectado.
 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene.
 No fumar en las casas de salud.
 No ingerir alimentos en el lugar de trabajo.
Marco Referencial 12
2.2.2.3 Normas de Bioseguridad en el Área de Cirugía
 Utilice permanentemente el equipo de protección personal como gorro y
mascarillas; en procedimientos invasivos utilice además gafas, guantes,
braceras y delantal plástico si es necesario.
 Utilice el succionador para la aspiración de secreciones de la boca y
faringe de los pacientes.
 Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente
de secreciones, sangre, orina o material fecal.
 Clasifique adecuadamente la ropa de cirugía que es utilizada en las
diferentes intervenciones quirúrgicas, teniendo en cuenta separar la
contaminada, es decir, aquella que contiene sangre, secreciones y otros
fluidos, provenientes de pacientes, en funda roja y la ropa sucia no
contaminada en funda verde.
 Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo en
cuenta las normas determinadas para laboratorio clínico.
 Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes
adecuados que contengan formol a las concentraciones indicadas,
debidamente rotulados y bien tapados.
 Coloque el material anatomopatológico, las placentas y aquel resultante de
amputaciones en funda plástica roja, rotulándola como Riesgo Biológico-
Material Anatomopatológico, sellarla y entregarla al personal encargado
para su disposición final.
 El material contaminado con fluidos corporales como guantes, gasas,
compresas, debe ser depositado en funda roja por separado del material
anatomopatológico.
 Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las
técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes, de
acuerdo a los procedimientos básicos de limpieza y desinfección.
 Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia:
desinfección, desgerminación y esterilización específicas para cada
elemento. (5), p 14.
Marco Referencial 13
2.3 ENFERMEDADES PROFESIONALES
El hombre debido a su actividad profesional está expuesto a contraer
enfermedades, que en ocasiones resultan ser consecuencia directa de las
modificaciones ambientales provocadas por el propio trabajo y que son las
denominadas enfermedades profesionales o laborales; que son causadas
directamente por la actividad de una profesión, la actividad realizada por el
trabajador y que le produzca incapacidad o muerte, las enfermedades
profesionales en todos los países son objeto de especial legislación debido a las
posibilidades de indemnización que estas entrañan. Para catalogar como
profesional a una enfermedad, es necesario tener tres elementos básicos que la
diferencien de una enfermedad común: agente, exposición y nexo de causalidad.
Agente: Debe existir un agente causal en el ambiente o especiales
condiciones de trabajo, potencialmente lesivos para la salud que pueden ser
físicos, químicos, biológicos y psicosocial.
Exposición: Es condición sine qua non, demostrar que como consecuencia
del contacto entre el trabajador y el agente o particular condición de trabajo se
posibilita la gestación de una enfermedad o daño a la salud.
Nexo de causalidad: Debe demostrarse con pruebas científicas, clínicas,
experimentales o estadísticas, que existe un vínculo estrecho entre la enfermedad
y la presencia de agentes o condiciones laborales que produzcan una enfermedad.
(12), p 29.
Marco Referencial 14
CUADRO Nº 2
ENFERMEDADES PROFESIONALES POR RIESGOS BIOLÓGICOS
Fuente: Dr. Rolando Medina (Ministerio de Salud de México)
2.3.1 Accidentes de Trabajo
Accidente de Trabajo es un hecho repentino, relacionado causalmente con la
actividad laboral y que producen lesiones al trabajador o su muerte, en esta
definición hay tres aspectos importantes: hecho repentino, relación causal y
lesión.
Hecho repentino: Debe tratarse de una acción súbita, de factores internos o
externos que determinen la ocurrencia del accidente.
Relación causal: Se refiere al nexo de causalidad necesario que debe existir
para que el hecho constituya un accidente de trabajo, lo que exige que las
condiciones que lo determinan tengan su origen en el desempeño o cumplimiento
de la actividad laboral.
Marco Referencial 15
Lesión: Es el daño corporal u orgánico producido como consecuencia del
accidente laboral.
Se establece que la Seguridad y Salud en el Trabajo es la actividad orientada
a crear las condiciones para que el trabajador pueda desarrollar su labor
eficientemente y sin riesgos, evitando accidentes y daños que puedan afectar su
salud o integridad, el patrimonio de la entidad y el medio ambiente; el
incumplimiento de las normas en el sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
produce accidentes laborales o enfermedades profesionales.
Los accidentes de trabajo son sucesos negativos derivados de fallas,
omisiones, falta de control de los sistemas, que indican deficiencias en materia de
prevención, en la gestión de una empresa y pueden influir en la calidad,
productividad, clima laboral, en general en la eficiencia y eficacia.
Accidente de Trabajo en la Vía: Es el accidente que reúne todos los
elementos para ser clasificado como accidente de trabajo, pero que ocurre durante
la circulación en la vía pública o en las vías internas de la empresa, al conducir
vehículos, como pasajero de los mismos o como peatón en el cumplimiento de sus
labores.
El Accidente de Trabajo en el Trayecto: Es el accidente que le ocurre al
trabajador durante el trayecto normal o habitual de ida al trabajo y regreso del
mismo.
Incidente: Suceso anormal que se presenta de forma brusca e imprevista y
que interrumpe o dificulta el proceso de trabajo poniendo en peligro al trabajador,
aunque no causa lesión ni daños materiales.
Avería: Suceso anormal que se presenta de forma brusca e imprevista y que
interrumpe o dificulta el proceso de trabajo, poniendo en peligro al trabajador y
causando daños materiales, pero no daños al trabajador. (12), pp. 18-19.
Marco Referencial 16
Alli (2008)
Cada año, unos 270 millones de personas de todo el mundo
son víctimas de lesiones laborales, mortales en algunas
ocasiones. Según estimaciones de un informe reciente de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año se
registran en todo el mundo unos 2 millones de fallecimientos
por motivos laborales. El costo social y económico para el
lugar del trabajo así como para los individuos es
considerable. (2), p 1.
2.3.2 Accidentes Laborales en el Personal Sanitario
La principal actividad del personal sanitario es la de tratamiento y cuidado de
enfermos, por lo que los problemas de salud más frecuentes derivan del contacto
físico y emocional que se establecen con los pacientes, como el contagio con
enfermedades peligrosas y altamente contagiosas como: tuberculosis, hepatitis B y
C, sida, sífilis entre otras; lesiones musculoesquéleticas ocasionadas por
posiciones forzadas en el trabajo, manipulación de enfermos, y patologías de
origen psicosocial como ansiedad, depresión, alteraciones digestivas, trastornos
del sueño.(17), p 4.
Estos pueden darse en cualquier momento de las actividades laborales y
generalmente en el ambiente sanitario, donde el trabajador está en contacto con
sangre y fluidos corporales de los pacientes especialmente en el personal del
servicio de cirugía. Como principales accidentes tenemos:
Exposición a sangre y fluidos corporales: Es debido a todo contacto con
sangre o fluidos corporales de los pacientes atendidos en unidades sanitarias en la
atención diaria de los pacientes principalmente en el servicio de cirugía. Los que
no se notifican generalmente porque: consideran que no es importante, falta de
tiempo, falta de conocimiento para informar el contacto de las mucosas o piel
lesionada.
Marco Referencial 17
Pinchazos: Estos son muy frecuentes en las actividades diarias en el servicio
de hospitalización, cirugía y emergencia donde se administran medicinas
parenteralmente; se estima que el 65 a 70% de los accidentes ocurren en el
personal de enfermería y laboratorio.
Precauciones para disminuir lesiones por cortes o pinchaduras
 No reencapuchar las agujas.
 No doblarlas.
 No romperlas.
 No manipular la aguja para separarla de la jeringa.
 De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes.
 Los recipientes para cortopunzantes deben estar lo más próximo posible al
área de trabajo.
 Se deberán usar materiales descartables, las jeringas y agujas usadas deben
ser colocadas en recipientes para cortopunzantes.
 El capuchón protector debe desecharse en el mismo momento en que se
retira de la aguja estéril. (13).
Condiciones para que una exposición ocupacional, se considere el empleo de
profilaxis antirretroviral
 Fuente.- Infección por HIV conocida o desconocida con factores de riesgo.
 Tipo de exposición.- Exposición percutánea por pinchazo.
 Tiempo transcurrido desde la exposición.- Menos de 72 horas.
El riesgo promedio de infección de VIH después de una exposición, por corte
o pinchazo, con sangre infectada con VIH es aproximadamente 0.3%, por lo tanto
el 99.7% de las exposiciones por pinchazo y cortes no ocasionan infección.
Después de la exposición a los ojos, nariz, o boca de sangre infectada de
VIH, se estima que el riesgo sea un promedio de 0.1%; el riesgo después de
Marco Referencial 18
exposición de la piel a sangre infectada de VIH es menos de 0.1%. (3).
Medidas preventivas locales
1.- Exposiciones percutáneas:
 Si la herida sangra, permitir el sangrado de forma profusa.
 Eliminar posibles cuerpos extraños.
 Lavar con agua y jabón.
 Aplicar una solución desinfectante no irritante ni abrasiva.
 No realizar maniobras agresivas para no producir erosiones.
 No utilizar cáusticos como lejía.
 No inyectar antisépticos ni desinfectantes en las heridas.
2.- Exposiciones en mucosas:
 En conjuntiva, lavar con abundante suero fisiológico al 0.9%, irrigación
continua.
 En mucosa oral, realizar enjuagues bucales con abundante agua.
Medidas generales en contagio con HIV
 Si está indicado, empezar a tratar antes de las 6 horas del accidente, si es
posible y siempre antes de las 72 horas de forma inexcusable; su duración
debe ser de 28 días.
 Si se conoce la situación serológica de la fuente debe valorarse la cifra de
CD-4, PCR-VIH, posibilidad de resistencias fenotípicas y/o genotípicas, al
inicio de la terapia y sin retrasar esta. (13).
Marco Referencial 19
2.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS
Los microorganismos más preocupantes son las bacterias, virus, hongos y
parásitos sin olvidar a los ácaros de polvo, susceptibles todos ellos de generar
infecciones en el ser humano. Otra fuente importante son los humificadores que
por un deficiente mantenimiento pueden producir la llamada fiebre del
humidificador; también los sistemas de agua y torres de refrigeración pueden
propagar la legionella, ciertos microorganismos pueden producir metabolitos
tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de
hipersensibilidad.
Hay que inculcar a los trabajadores la necesidad de notificar al departamento
de salud laboral o al responsable inmediato, todos y cada uno de los accidentes
que se produzcan, observar el cumplimiento de las precauciones universales,
elaboración adecuada y difusión de protocolos en prevención de accidentes; se
debe tener presente que el mayor número de accidentes laborales con material
biológico se producen en el personal de enfermería y más concretamente en el
servicio de cirugía y hospitalización, estimándose en el 89% de las exposiciones
accidentales son inoculaciones percutáneas, se estiman los pinchazos en el 87%
de los accidentes.
El pinchazo es el accidente más frecuente, probablemente debido a la
costumbre de reencapsular las agujas o por no disponer de un sistema de
eliminación de residuos adecuado.
Las actividades con alto riesgo de accidente son la administración de
medicación IM/IV, la manipulación de sangre, reencapsular agujas, suturar, las
agujas abandonadas y la recolección de desechos hospitalarios sin protección
adecuada.
El sector sanitario basa la prevención en las barreras que se interpongan
entre el trabajador y la fuente de contaminación tenemos así:
Marco Referencial 20
Barreras físicas: Emplear guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro
equipo de protección individual.
Barreras químicas: Usar desinfectantes como: povidona, hipoclorito sódico,
formaldehido, glutaraldehido, y clorhexidina.
Barreras biológicas: Administración de vacunas, inmunoglobulinas y
quimioprofilaxis al personal de la salud. (15), pp. 2-3.
En el Servicio de Cirugía se realizan procedimientos invasivos que permiten
el contacto con tejidos, cavidades, órganos, sangre y otros fluidos corporales de
los pacientes atendidos en el área. El empleo de elementos de protección de
barrera como guantes, mascarilla quirúrgica, gorros y batas van ha prevenir el
contacto de estos con la piel y mucosas de los trabajadores.
En aquellos procedimientos en los que se produzca generación de gotas o
salpicaduras de sangre u otros fluidos y la producción de esquirlas óseas, debe
usarse protección para ojos y la cara como el empleo de gafas, batas de un
material que proporcione una barrera efectiva. Si los guantes se rompen se
cambiará lo antes posible lavando previamente la piel expuesta, cuando se
manejen cortopunzantes.
Solamente el cirujano debe utilizar material cortopunzante, que las agujas de
sutura se corten antes de anudar, devolver el instrumental a la mesa, sin dejarlo
abandonado en el campo quirúrgico ni devolverlo a la mano del instrumentista, no
abandonar agujas e instrumentos cortantes en las sábanas del campo quirúrgico.
(15), pp. 4-5.
2.4.1 Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Lavado de manos: El lavado de manos entre la atención de un paciente y
otro, es por excelencia la medida más importante en el control de las infecciones
Marco Referencial 21
hospitalarias y la colonización cruzada de microrganismos entre paciente y
personal; personal y paciente.
El lavado de manos se puede hacer con agua y jabón, apoyándose en el
principio de arrastre de las bacterias y detritus por acción detergente del jabón en
gel o en barra; también se puede hacer por fricción de las manos con soluciones
basadas en alcohol, por destrucción de microorganismos por el efecto antiséptico
del alcohol después de la fricción de las manos. El amor entra por los ojos y las
infecciones por las manos. (3).
Es importante que cada organización adopte un sistema de gestión con
tendencias a la prevención de Accidentes y Enfermedades Laborales, que al
presentarse además de amenazar con la vida y seguridad del trabajador, disminuye
la productividad de la empresa, como consecuencia aumentan los costos
operativos, disminuyendo la rentabilidad de la misma y esto la torna menos
competitiva a cualquier organización. Un modelo que se sugiere que puede guiar
las actuaciones de la empresa debe constar de las siguientes fases: (12), p 7.
1.- Definición de la política de seguridad en la empresa.
2.- Organización de la seguridad en la empresa.
3.- Identificación y evaluación de los riesgos con determinación de las causas de
los accidentes.
4.- Programas de prevención.
5.- Control y ajuste de las acciones.
Programas de Prevención
 Medidas para la mejora continua de las condiciones de trabajo, como
inversiones, remodelaciones y mantenimiento.
 Programa de capacitación de los dirigentes y trabajadores.
 Recursos financieros y organizativos necesarios.
 Servicios y vigilancia de la salud de los trabajadores.
Marco Referencial 22
 Equipos de protección personal y de protección contra incendios.
En el Programa de Prevención de una Empresa se debe incluir
 Cumplimiento de medidas dictadas por inspecciones.
 Formas de estimulación.
 Acciones de comunicación y divulgación.
 Evaluaciones de riesgos.
Para que una infección se produzca es necesario que esté presente la cadena
epidemiológica
1.- Agente causal: Este puede ser físico, químico, biológico (parásitos,
hongos, bacterias, virus) y psicológico.
2.- Reservorio: Pueden ser personas, que reciben al agente lo alimentan hasta
que se desarrollan y salen a causar daño está ligado a la vida.
3.- Puerta de salida del agente: Se realiza por la vía respiratoria, digestiva,
piel, placenta y aparato urogenital.
4.- Fuente de infección: Es un eslabón nuevo a considerarse; está dado por
los alimentos, el agua y los fómites contaminados.
5.- Modo de transmisión del agente: Este es directo sin intermediación; o
indirecto por medio de los vectores. Los vectores pueden ser: biológicos como los
mosquitos, ratas; mecánicos como son la mosca que transporta en sus patas
materias fecales. En un paciente que ha muerto por SIDA permanecen hasta 10
horas el virus con capacidad de infectar.
6.- Puerta de Entrada: Son las mismas que las de salida.
Marco Referencial 23
7.- Hospedero: Se refiere a quien llegó el agente causal, aquí es donde
debemos actuar activamente en prevención, (11).
Se debe evaluar el eslabón más sensible o débil para poder actuar y romper
esta cadena y evitar más infecciones.
2.4.2 Reducción de Riesgos
 Reducir al mínimo posible del número de trabajadores expuestos a un
agente biológico patógeno.
 Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de
protección, gestión de residuos, manipulación y transporte de agentes
biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a
los accidentes que incluyan agentes biológicos.
 Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte
de los agentes biológicos y residuos hospitalarios, incluyendo los
recipientes seguros e identificables.
 Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de
protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros
medios.
 Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del
agente biológico fuera de lugar de trabajo. Existencia de servicios
sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse
los ojos y/o antisépticos para lavarse la piel.
 Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso
pertinentes.
 Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del
agente biológico fuera de lugar de trabajo.
 Verificación cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia
de los agentes biológicos utilizados en el trabajo.
 Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en
relación con: los riesgos potenciales para la salud, las disposiciones en
Marco Referencial 24
materia de seguridad e higiene, la utilización de los equipos de protección,
las medidas que adopten en caso de incidente y para su prevención.
 Establecimiento de un control sanitario previo y continuado. (20), p 1-2.
2.4.3 Higiene Industrial
Está constituido por un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a
reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente y emocionales,
derivados de la actividad laboral que causan enfermedades o deterioro en la salud;
normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y
mental del trabajador, además al ambiente físico donde se trabaja. Está
relacionada con el diagnóstico y prevención de enfermedades laborales a partir
del estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo. Es
eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del
empleado, evitando que éste enferme y se ausente de manera provisional o
definitiva del trabajo.
Objetivos
 Reconocer los agentes del medio ambiente laboral, que pueden causar
enfermedad en los trabajadores.
 Evaluar los agentes del medio ambiente laboral, para determinar el grado
de riesgo a la salud.
 Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.
 Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas
enfermas o portadoras de defectos físicos.
 Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.
 Mantener la salud de los trabajadores.
 Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.
 Proponer medidas de control que permitan reducir el riesgo a la salud de
los trabajadores.
Marco Referencial 25
 Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos presentes en el trabajo y la
manera de prevenir o minimizar los efectos indeseables. (20), p 3-4.
Seso. (2011)
“La vigilancia de la seguridad y salud debe ser realizada por un profesional
de la seguridad y salud en el trabajo aprobado por la autoridad competente”
(18), p 11.
2.4.4 Ergonomía en el Trabajo
El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste
adecuado entre los conocimientos y habilidades del trabajador y los del trabajo;
cumpliendo con él principio de la ergonomía que es adecuar el trabajo al
trabajador y no el trabajador al trabajo, el objetivo final es optimizar la
productividad con el mínimo esfuerzo del trabajador y del sistema de producción,
al mismo tiempo que garanticen la satisfacción, la seguridad y salud de los
trabajadores.
En el diseño ergonómico del puesto de trabajo se debe tener en cuenta las
características antropométricas de la población, el ajuste del espacio, las posturas
de trabajo, el espacio libre, el campo visual, la fuerza del trabajador y el estrés
biomecánico entre otros aspectos.
2.4.5 Costos de los Accidentes
Aparentemente no siempre los análisis económicos justifican una inversión
en prevención de accidentes y parece que en estos casos hay que asumir estos
costos, humanos, sociales y económicos. Sin embargo, cuando se profundiza la
investigación se demuestra que de no invertirse recursos en tomar medidas
preventivas, los factores de riesgo permanecen o se incrementan y pueden seguir
sucediendo accidentes, averías o enfermedades, con sus consecuentes pérdidas de
manera sucesiva en la salud del trabajador y la competitividad de la empresa.
Marco Referencial 26
Puede suceder que no todas las medidas preventivas tengan que ser evaluadas
económicamente, entonces de lo que se trata es de aplicar el análisis económico
en los casos posibles. En el análisis económico de los accidentes puede ser
necesario realizar en dos casos: después de ocurrido el accidente que se llamará
análisis económico de los accidentes y antes de que ocurran denominándose
análisis económico preventivo.
El análisis económico de los accidentes está dado por los costos que se
generan al producirse accidentes del trabajo por deficiencias en la seguridad. Los
costos totales del accidente son la suma de los costos directos y de los costos
indirectos, llamados también costos ocultos.
Costo de las deficiencias en Seguridad del Trabajo: Están determinados
por los costos que se generan al producirse accidentes de trabajo e incidentes
críticos por deficiencias en la seguridad: costos directos e indirectos.
 Directos.- Se cuantifican con facilidad y comprenden Subsidios diarios o
compensación, pensión por incapacidad permanente, pensión a familiares
del fallecido.
 Ocultos o Indirectos.- No son fáciles de cuantificar y en la mayoría de los
casos son muy cuantiosos, como costo del tiempo perdido por el
accidentado, por los compañeros de trabajo, mandos medios, remplazo del
accidentado, desplazamiento a centros asistenciales, daños sufridos por la
maquinaria, herramientas y materiales, pérdidas de productividad, costo de
procesos y cadenas judiciales, sanciones administrativas, costos por
pérdida de imagen y mercado. (12), p 14.
2.5 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES
La evaluación de los riesgos laborales es un proceso que tiene la finalidad de
determinar la magnitud de aquellos riesgos que se han podido evitar, obteniendo
Marco Referencial 27
la información pertinente para que el empleador esté en condiciones de tomar
decisiones apropiadas sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.
 Eliminar o reducir el riesgo mediante medidas de prevención en el origen,
organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de
formación e información a los trabajadores.
 Controlar periódicamente las condiciones de la organización, los métodos
de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.
Martínez (2005)
Evaluar el riesgo será, por lo tanto estimar el daño que
producirán los factores de riesgo considerados en un
determinado período. Si se procede de esta forma será
posible jerarquizar los riesgos y adoptar de manera racional
una política de actuación frente a los mismos. (10), p 146.
CUADRO. Nº 3
NIVELES DE RIESGO
Fuente: INSHT
Elaboración: Robert Mendieta Bravo
Marco Referencial 28
Probabilidad de que ocurra un daño
 Probabilidad alta.- Cuando el daño ocurrirá siempre o casi siempre
 Probabilidad media.- El daño ocurrirá en algunas ocasiones
 Probabilidad baja.- Ocurrirá raras veces el daño. (16), p 10.
Severidad del daño
 Ligeramente dañino.- Como los daños superficiales e irritación.
 Dañino.- Cuando se trata de quemaduras, conmociones, fracturas menores,
sordera, dermatitis, asma.
 Extremadamente dañino.- En casos que produzcan amputaciones, fracturas
mayores, envenenamientos, cáncer o enfermedades agudas y que acorten
severamente la vida.
Valoración de los riesgos
 Trivial (T).- No requieren acción específica.
 Tolerable (TO).- Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar
que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
 Moderado (MO) Las medidas para reducir el riesgo deben implementarse
en un período determinado.
 Importante (I).- No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido
el riesgo.
 Intolerable (IN).- No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
reduzca el riesgo si no es posible prohibir el trabajo.
Marco Referencial 29
CUADRO Nº 4
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
Fuente: INSHT
Elaboración: Robert Mendieta Bravo
2.5.1 Estrategias para el Control de las Infecciones
 Medidas de control Administrativas.
 Medidas de control Ambientales.
 Protección Personal.
2.5.1.1 Medidas Administrativas
 Controlar la exposición.
 Establecimiento de procedimientos de trabajo para evitar o minimizar el
contacto con agentes biológicos.
 Evaluación médica.
Marco Referencial 30
 Pre-empleo.
 Examen médico ocupacional. Examen médico específicos a los
trabajadores expuestos a los contaminantes biológicos.
 Inmunizaciones.
 Post-empleo
 Cada trabajador debe recibir instrucción apropiada para cada categoría de
trabajo.
 Recomendaciones para el control de infecciones específicas para la zona.
 Cronograma y presupuesto, costos de materiales y personal.
 Difundir entre los trabajadores el programa de seguridad e higiene para el
uso, manejo, transporte almacenamiento y desecho de materiales
contaminados por agentes patógenos, que en especial deberá contener las
medidas preventivas de desinfección, esterilización y limpieza del equipo
e instrumental utilizado.
2.5.1.2 Medidas Ambientales
 Frente a la penetración por vía dérmica o parenteral se planteará la
elección de guantes y/o mandiles o delantales de variable resistencia
mecánica.
 Frente a la penetración por la conjuntiva, se planteará la elección de gafas
tipo copa o cazoleta, con dispositivos o válvulas.
 Impermeable.
 Tener agua a disposición de los trabajadores.
 Tener en cuenta el periodo de aclimatación.
2.5.1.3 Protección Personal
 Utilización de equipos de protección individual.
 El Equipo de Protección Individual (EPI) es un elemento llevado o
sujetado por el trabajador que le protege de uno o varios riesgos. Se usará
Marco Referencial 31
sólo en caso de no ser posible eliminar el riesgo o disponer de una
protección colectiva.
 Los tipos de EPI, según la parte del cuerpo que protejan son protectores
de: cabeza, oído, ojos, cara, vías respiratorias, manos, brazos, pies,
piernas, piel, tronco y abdomen.
 Todo el cuerpo.
 Elegir el EPI adecuado a cada riesgo.
 Disponer del manual de instrucciones de uso y mantenimiento.
 Sustituir de inmediato los defectuosos y caducados.
 Protectores auditivos.
 Guantes.
 Gafas de protección ocular.
 Pantalla facial.
 Mascarilla contra el polvo y partículas aerosol.
Herrick (1998)
Para que la protección personal constituya una respuesta
eficaz a un problema de riesgo profesional, es preciso
conocer plenamente la naturaleza del propio riesgo y su
relación con el medio ambiente de trabajo en su conjunto.
(7), p 2.
Protocolo de Inmunización recomendada para el Personal de Salud
Algunas de la patologías transmisibles de causa laboral, se las puede evitar
por medio de vacunación, por lo que se hace necesario vacunar al personal
expuesto a riesgos biológicos de adquirir enfermedades sobre todo las
infectocontagiosas.
En el Departamento de Salud Ocupacional de las empresas es el responsable
directo del programa de vacunación, cuyo objetivo es la protección a sus
trabajadores directamente e indirectamente a su familia y la sociedad. (5), p 19.
Marco Referencial 32
CUADRO. Nº 5
VACUNACIÓN AL PERSONAL DE SALUD
Fuente: Manual de Normas y Procedimientos de Bioseguridad, 2003
Elaboración: Robert Mendieta Bravo
2.6 INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE UN SERVICIO DE CIRUGÍA
Los Servicios de Cirugía de un Hospital o Clínica privada se encuentran
dotados de varios quirófanos con el equipamiento necesario, lavabos para el
lavado de manos del personal quirúrgico, área de postoperatorio, vestidores para
el paciente y el personal, área de esterilización, pasillos para la circulación de
camillas y el personal del Servicio de Cirugía.
El quirófano es una estructura independiente en la cual se practican
intervenciones quirúrgicas, cuentan con la asistencia del servicio de anestesiología
necesario para el buen desarrollo de una cirugía. Es un espacio cerrado que debe
ser completamente independiente del resto del hospital o clínica, al mismo entran
Marco Referencial 33
un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud como: anestesiólogos,
cirujanos, traumatólogos, cardiotorácicos, neurocirujanos, instrumentistas,
radiólogos, gastroenterólogos, neumólogos, enfermeras, auxiliar de enfermería,
camilleros. Siempre hay que tener presente las relaciones del quirófano con el
servicio de las urgencias, el área de reanimación, banco de sangre, esterilización,
farmacia y servicios hospitalarios. La limpieza en el Servicio de Cirugía debe
seguir los procedimientos de bioseguridad establecidos en los manuales de normas
y procedimientos previamente establecidos.
2.6.1 Infraestructura
Tiene por objeto proporcionar un ambiente seguro y eficaz al paciente y
personal sanitario y que la cirugía se realice en las mejores condiciones posibles,
para esto deben cumplir con lo siguiente:
 Paredes, techos y suelos deberán estar recubiertos de materiales lisos no
porosos que permita su fácil limpieza, se evitarán los ángulos, esquinas y
hendiduras.
 Las puertas deben ser deslizantes, nunca abatibles ya que estas últimas
provocan fluctuaciones y corrientes de aire con el consiguiente riesgo de
contaminación.
 No debe haber ventanas.
 No colocar rieles.
 Las instalaciones de aire acondicionado deben ser exclusivas para el área
quirúrgica
 Un buen sistema de comunicaciones para solucionar situaciones de
emergencia, como instalaciones telefónicas, intercomunicadores.
 Energía eléctrica de emergencia.
 Disponer de un servicio informático.
Diseño y construcción: El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos
suele ser de 36 metros cuadrados y de 49 metros cuadrados para cirugía cardiaca
Marco Referencial 34
o neurocirugía, porque requieren equipo adicional. La altura del techo, por lo
menos, de 3 metros para la colocación de lámparas cielíticas, si se coloca aparato
de rayos X es necesaria una altura adicional de 60 centímetros, el piso debe ser
liso, sólido y fácil de limpiar. Un área de preoperatorio para la preparación del
paciente, postoperatorio, reanimación y UCI.
Circulación en el área quirúrgica: En la actualidad existe el concepto de
separar una zona limpia y una zona contaminada dentro del área quirúrgica; se
divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de
contaminación:
 Zona Negra.- Es la primera zona de aislamiento o amortiguación, aquí se
prepara al paciente con la ropa especial para uso en quirófano.
 Zona Gris.- Es la zona limpia toda persona debe vestir ropa quirúrgica y
llevar mascarillas, gorros para evitar la caída de cabellos en zonas
esterilizadas.
 Zona Blanca.- Es la zona de máxima restricción, donde se encuentran los
quirófanos.
Movimiento en quirófano: Es fundamental que se observe el menor
movimiento posible del personal, tener el mínimo número de personas en un
quirófano, esto disminuye los riesgos de contaminación del paciente y de los
accidentes laborales para el personal de la salud.
 Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de
materiales limpios por áreas sucias.
 El ingreso del personal del quirófano es con ropa especial de uso
quirúrgico.
 El ingreso del paciente se hará en camilla especial.
 Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía.
 Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben
salir del quirófano en bolsas de colores de acuerdo con las normas.
Marco Referencial 35
Temperatura y humedad: Se recomienda una temperatura del quirófano de
18º a 21º, aunque se necesitan temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica
y en pacientes quemados. La humedad suele mantenerse entre 50 y 60%, una
humedad superior produce condensación mientras que la humedad menor
favorece la electricidad estática.
Ventilación: El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los
quirófanos es la disminución en la concentración de partículas y bacterias esto se
consigue cambiando el aire del quirófano de 20 a 25 veces por hora y haciendo
pasar el aire por filtros de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales
eliminan cerca del 100% de las partículas mayores 0.3 u de diámetro. De esta
forma queda eliminada la mayor parte de las bacterias y hongos aunque no los
virus, que tienen tamaños menores. Otro aspecto interesante es mantener una
presión de quirófano positiva con el fin de evitar la entrada de aire desde los
pasillos, y permitir que el aire de quirófano salga hacia los pasillos cuando se
abren las puertas de los mismos.
Ropa y protectores quirúrgicos: La característica más importante que debe
tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, un paño o uniforme
mojado trasmite bacterias de un lado al otro. En la actualidad se utilizan como
alternativa batas desechables de fibra de celulosa procesada y tratada.
Los guantes quirúrgicos sirven de protección a los cirujanos de los líquidos
contaminados del paciente y al paciente de las manos del cirujano, en un 15% de
los casos se rompen los guantes en las intervenciones quirúrgicas o presentan
orificios al final de la misma. La mascarilla se emplea porque un porcentaje del
personal de quirófano son portadores de gérmenes altamente patógenos en los
orificios nasales o en la boca; la colocación de las botas quirúrgicas y alfombras
adherentes a la entrada de los quirófanos no han demostrado utilidad en la
disminución de las infecciones quirúrgicas.
Marco Referencial 36
Lavado de manos del personal de cirugía es para disminuir la flora residente
y la flora contaminante de manos y antebrazos. Su duración debe estar
comprendida entre los 3 y 5 minutos, se recomienda que se realice en 2 ó 3 veces,
enjuagándose cada vez con el fin de retirar el jabón contaminado. (14), pp. 3-9.
Alemán (2011)
“El lavado con cepillo está descartado por las lesiones que produce en la piel
de los mismos, aumentando la colonización de microorganismos” (1), p 17.
2.6.2 Equipamiento
El equipamiento indispensable de un quirófano para poder realizar con éxito
intervenciones quirúrgicas y que el personal que labora en el área se encuentre en
un ambiente adecuado es:
 Succionador
 Electrobisturí
 Calentador de aire para manta de calor
 Máquina de anestesia
 Dispensador de mascarillas
 Pinchos para contaje de gasas y compresas
 Tomacorrientes
 Lavabo
 Mesa de quirófano
 Lámpara móvil cielítica
 Mesa para instrumentar
 Mesa de Mayo
 Monitor cardíaco
 Negatoscopio
 Palangana
 Taburete
 Tomas de tierra
Marco Referencial 37
 Toma de oxigeno
 Equipo de reanimación
 Oxipulsímetro
 Cagnógrafo
 Laringoscopios
 Lámpara de pedestal
 Reloj (14), p 10.
2.7 DESECHOS HOSPITALARIOS
Desechos hospitalarios son todos aquellos materiales que se han empleado
para un procedimiento o intervención quirúrgica, los que pueden ser residuos
sólidos y líquidos con diversos impactos ambientales negativos por lo que es
necesario establecer un apropiado manejo de los mismos. El manejo de desechos
hospitalarios tienen diferentes etapas como: la recolección, almacenamiento,
tratamiento, transporte y la disposición final.
Por mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas ambientales de
los centros urbanos, se han presentado enfermedades derivadas del manejo
inadecuado de los residuos, las características y la cantidad de los desechos
generados en los establecimientos de atención médica varían se acuerdo a la
actividad que desempeñen dichos centros de salud.
2.7.1 Clasificación
Los desechos hospitalarios se los puede clasificar en función de si tienen
capacidad para contaminar e infectar a quienes establezcan contacto con ellos por
la manipulación y los que no tienen esa capacidad, así tenemos:
1.-. Desechos no infectantes generales o comunes
Son aquellos que no representan riesgo para la salud humana y el medio
Marco Referencial 38
ambiente, no requieren tratamiento especial como: papel, cartón, plástico,
desechos de procedimientos médicos no contaminados con fluidos corporales
como yeso, vendas elásticas y de gasa.
2.- Desechos Infectantes
Se denominan a los desechos que contienen gérmenes patógenos, material
anatomopatológicos, y por tanto son peligrosos para la salud y para el medio
ambiente, se dividen en:
Desechos sólidos: Constituyen los elementos contaminados con sangre,
semen o secreciones vaginales como: gasas, algodón, elementos cortopunzantes,
jeringas, residuos anatómicos entre otros, se colocan estos desechos en fundas
rojas impregnados de cloro a una dilución de 1:10, se incineran o se inactivan y
luego se desechan. (6).
Desechos líquidos: Son desechos con presencia de sangre entera y fluidos
corporales como: orina, líquido amniótico, cefalorraquídeo, semen, secreciones
respiratorias. Estos se deben depositar en un sistema de alcantarillado que tenga
tratamiento adecuado, o aplicar algún desinfectante como hipoclorito de sodio
antes de depositarlos en el alcantarillado. (6).
Los desechos infectantes se encuentran en: Desechos de laboratorio,
anatomopatológicos, sangre, cortopunzantes, áreas críticas, de investigación, de
cirugía. Los desechos infecciosos se pueden subclasificar en:
a.- Desechos infecciosos cortopunzantes
 Agujas.
 Hojas de bisturí y de afeitar.
 Puntas de equipos de venoclisis.
 Agujas de sutura.
Marco Referencial 39
 Pipetas y capilares.
 Ampollas abiertas.
 Palillos.
 Cepillos vaginales.
b.- Desechos infecciosos anatomopatológicos
 Material de biopsias, cirugías y autopsias.
 Amputaciones.
 Órganos.
c.- Desechos infecciosos de sangre
 Sangre de pacientes.
 Suero, plasma u otros componentes.
 Equipos para administrar sangre.
 Torundas y gasas con sangre.
 Recipientes con restos de sangre. (13).
3.- Tóxicos
Son desechos que por sus propiedades físicas y químicas pueden producir
daños en nuestra salud como elementos radioactivos y sustancias químicas.
Los desechos según su uso final se los clasifica en: reciclables y no reciclables.
Reciclables: Aquellos desechos no biodegradables y reutilizables
provenientes de un área sin ningún riesgo tóxico o biológico, debido a su
propiedad se puede volver a utilizar como materia prima para otros elementos,
deben estar almacenados, separados, clasificados en su sitio específicos para la
venta a terceros como, como el papel, plástico, vidrio, placas de rayos X.
Marco Referencial 40
No Reciclables: Pueden o no ser biodegradables, provienen de áreas donde
se manejan pacientes infectados o con algún tipo de tratamiento, como materiales
de laboratorio, residuos de alimentos, materiales hospitalarios como: las agujas,
jeringas, sondas, catéteres. Se los debe tratar como desechos infectantes.
LA OMS ha normalizado un código de colores universales para la selección,
disposición y almacenamiento de desechos hospitalarios así:
 Color verde.- Desechos ordinarios
 Color rojo.- Desechos que impliquen riesgos biológicos, desechos
anatomo patológicos, de sangre y fluidos corporales.
 Color gris.- Papel cartón y similares. (6).
2.7.2 Almacenamiento
Este es el sitio donde se almacenan los residuos para ser entregados a la
empresa de recolección, el lugar de los desechos debe poseer las siguientes
características:
 Independiente y aislado del área hospitalaria.
 Identificado como desechos biomédicos infecciosos.
 Reservado solo para ese uso.
 Ubicado en un área fresca con iluminación.
 Capacidad suficiente para los residuos hospitalarios.
 Con malla para evitar el acceso de personas y animales.
 Pisos duros y lavables.
 Señalización de prevención e identificación que diga solo personal
autorizado.
 El aseo, limpieza, desinfección, fumigación debe ser de manera periódica.
 Contar con equipos de protección y extinción de incendios.
 Fácil acceso a carros u otro transporte.
Marco Referencial 41
2.7.3 Tratamiento
Su objetivo es cambiar la naturaleza física, biológica o química de los
desechos hospitalarios que pueden ser agentes causantes de enfermedades. Las
técnicas utilizadas son las siguientes.
Esterilización.- Es el proceso de eliminación de todas las formas de vida de
los microorganismos, se realiza mediante procesos: físicos con vapor a presión,
calor seco, gas oxido etileno; químicos utilizando glutaraldehído activado con
sales de estaño a un pH alcalino, se usa en el área hospitalaria para desgerminar
durante 15 minutos o esterilizar por 3 horas.
Desnaturalización.- Se lleva a cabo mediante el uso de hipoclorito de sodio
por 30 minutos para desnaturalizar residuos sólidos, patógenos, biológicos y
residuos provenientes de la preparación de alimentos y eliminar el peligro que
representa al personal.
Trituración.- Se utiliza para convertir productos médicos, farmacéuticos y
cortopunzantes en pedazos irreconocibles mediante un mecanismo de cuchillas
que cortan los materiales de desperdicio como las agujas, jeringas, suturas,
guantes, desperdicios de laboratorio, elementos de plásticos y vidrio, previamente
esterilizados con hipoclorito de sodio.
Incineración.- Reducir los desechos a cenizas inodoras, no convertibles y
evitar la propagación de roedores e insectos, el incinerador debe estar provisto de
filtro para micro partículas a fin de evitar contaminación del medio ambiente y así
reducir la emisión de compuestos gaseosos que salen a través de la chimenea, esta
disposición por lo general se realiza fuera de los predios del hospital. (6).
2.7.4 Eliminación
La recolección y eliminación de los desechos hospitalarios está a cargo de
Marco Referencial 42
empresas especializadas en estos servicios, autorizadas por los municipios, hasta
la disposición final de los residuos hospitalarios sólidos. Son llevados a rellenos
sanitarios autorizados por las autoridades competentes de acuerdo a las normas
legales vigentes. (3).
2.8 MARCO LEGAL
Es importante conocer la legislación ecuatoriana en todo cuanto se refiere a
Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional, para estar en condiciones de poder
opinar con propiedad, conocimientos y un crítico razonamiento, con el único
propósito del bienestar para los trabajadores de nuestro país.
2.8.1 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)
RESOLUCIÓN No. 741
Accidente de Trabajo
Art. 1. Para efectos de la concesión de las prestaciones del Seguro de
Riesgos, se considera accidente de trabajo:
a.- El que se produjere en el lugar de trabajo o fuera de él con ocasión o
como consecuencia del mismo.
b.-El que ocurriere en la ejecución de órdenes del empleador o por comisión
de servicios fuera del propio lugar del trabajo con ocasión o como consecuencia
de las actividades encomendadas.
c.- El que ocurriera por la acción de terceras personas o por acción del
empleador o de otro trabajador durante la ejecución de las tareas y que tuvieran
relación con el trabajo.
d.- El que sobreviniere durante las pausas o interrupciones de las labores si el
trabajador se hallare a orden o disposición del patrono.
Marco Referencial 43
e.- El que ocurriere con ocasión o como consecuencia del desempeño de
actividades gremiales o sindicales de organizaciones legalmente reconocidas o en
formación.
Accidente In Itineri o en el Trayecto
Art. 2. Se aplicará siempre y cuando el recorrido se sujete a una relación
cronológica de inmediación entre las horas de entrada y salida del trabajador. En
estos casos deberá comprobarse la circunstancia de haber ocurrido en el trayecto
del domicilio al trabajo y viceversa mediante la apreciación libre de pruebas
presentadas e investigadas por la Institución. El trayecto no podrá ser modificado
por motivos de interés personal, familiar o social.
Art 3. En caso de accidentes causados por terceros, la concurrencia de
culpabilidad civil o penal del empleador, de un compañero de trabajo del
accidentado de un tercero ajeno a la empresa, no impide la calificación del hecho
como accidente del trabajo, salvo que éste no guarde relación con las labores que
desempeña el afiliado.(9), p 1-2.
RESOLUCIÓN 118.
Procedimiento de Investigación de Accidentes del Trabajo: Al realizar el
procedimiento de investigación de los accidentes deben ejecutarse las etapas
siguientes:
1. Revisión de antecedentes.- El investigador deberá revisar todos los
antecedentes constantes en:
 Aviso de accidente de trabajo.
 Carpeta de la empresa.
 Bibliografía técnica relacionada.
Marco Referencial 44
2. Observación del lugar del hecho.- Entrevista con el responsable de la
seguridad y salud en el trabajo de la empresa o en su ausencia con el designado
por la gerencia, para establecer los cumplimientos de la gestión administrativa,
técnica y del talento humano.
3. Proceder a comprobar las informaciones y los datos fundamentales del
accidente en el lugar donde se produjeron los hechos.- La efectividad de esta
etapa estará condicionada al conocimiento que tenga el investigador del objetivo
observado. De ahí la necesidad de estudiar a profundidad él puesto de trabajo o
actividad que se investiga, el funcionamiento, características tecnológicas de los
medios de trabajo y los factores asociados a la conducta del hombre, para lo cual
resulta de importante valor el asesoramiento que pueda brindar el personal técnico
como: el jefe de área o supervisor, los trabajadores de experiencia y los testigos.
4. Declaraciones y conocimiento del estado de opinión.- La declaración del
accidentado, de los testigos y demás personas relacionadas con el accidente, la
confrontación de esas opiniones con el resto de la información disponible permite
profundizar con mayor precisión en la reconstrucción de los hechos ocurridos.
5. Debe obtenerse la declaración del accidentado.- Siempre que sea posible
y de los testigos del accidente, demás personas que puedan mantener alguna
relación relevante en el suceso con la mayor celeridad posible. Se considera
siempre necesaria la declaración del jefe inmediato del lesionado la que constituye
una referencia fundamental para la confrontación y análisis.
6. Revisión documental proporcionada por la empresa.- La revisión de
documentos es complementaria a los datos e información obtenida durante la
observación del lugar del accidente y de las entrevistas, estará dirigida a la
revisión de: Normas y procedimientos de gestión administrativa, técnicas, gestión
del talento humano, registros estadísticos de accidentabilidad, análisis del puesto
de trabajo donde ocurrió el accidente, expediente laboral del trabajador y
certificación médica.
Marco Referencial 45
7. Determinación de las causas.- Se deben determinar todas las causas que
originaron o tuvieron participación en el accidente, causas inmediatas, básicas y
por déficit de gestión. Los datos deben ser integrados y evaluados globalmente
constatando su habilidad y determinando su participación y secuencia de las
causas del accidente.
8. Establecimiento de causas básicas.- El establecimiento de las causas
fundamentales obedece a un proceso de estimación subjetiva del investigador
donde se conjugan racionalmente las causas básicas. La eliminación de estas
hubiera evitado el accidente total o al menos en una elevada probabilidad.
9. Determinación de medidas correctivas.- La investigación del accidente
permite utilizar la experiencia del hecho con fines preventivos, para eliminar las
causas que motivaron el accidente. La determinación de las medidas correctivas se
realiza prácticamente al unísono y en estrecha relación con la precisión de las
causas básicas.
10. Establecimiento de posibles responsabilidades patronales.- Luego de
haber concluido con las etapas anteriores el investigador deberá incluir su criterio
sobre la posible responsabilidad patronal, la misma que servirá para los trámites
institucionales posteriores. Toda presunción de posible responsabilidad patronal
deberá ser enviada para conocimiento de la Comisión Nacional de Prevención de
Riesgos del Trabajo. (8), pp. 1-3.
2.8.2 Código del Trabajo
DECRETO 2393: Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
mejoramiento del medio Ambiente de Trabajo
Art.1. Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se
aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como
Marco Referencial 46
objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el
mejoramiento del medio ambiente de trabajo. (4), p 1.
Art.11. Obligaciones de los Empleadores
Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas
públicas y privadas, las siguientes:
1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes
en materia de prevención de riesgos.
2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que
puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de
trabajo de su responsabilidad.
3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,
herramientas y materiales para un trabajo seguro.
4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de
Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes.
5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo
y los medios de protección personal y colectiva necesarios.
6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en
actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos
físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias
psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.
7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)
Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede
contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral
Marco Referencial 47
ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del
IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono
deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del
trabajador y sin mengua a su remuneración. La renuncia para la reubicación se
considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de
riesgos.
8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las
facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a
la prevención de los riesgos de trabajo.
9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y
métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.
10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la
empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través
de cursos regulares y periódicos.
11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las
recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos
o Servicios de Seguridad.
12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del
presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean
de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador
un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa,
dejando constancia de dicha entrega.
13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en
esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos
internos de la empresa.
Marco Referencial 48
14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales
ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e
Higiene Industrial.
15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que
reciban respecto a la prevención de riesgos.
Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de
Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal
directivo de la empresa las siguientes:
1.- Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos
puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar.
2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes
de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para
evitarlos; tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior
jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se
adopte.
Art. 13. Obligaciones de los Trabajadores
1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y
mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas
vigentes.
2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos,
salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos
especializados del sector público.
Marco Referencial 49
3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva
proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.
4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar
accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la
Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y
oportunas.
5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades
y someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la
empresa.
6.- No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los
centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de
embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias.
7.- Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o
de los que tengan conocimiento.
8.- (Agregado por el Art. 4 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Acatar en
concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente Reglamento las
indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la Comisión de
Evaluación de las Incapacidades del IESS, sobre cambio temporal o definitivo en
las tareas o actividades que pueden agravar las lesiones o enfermedades adquiridas
dentro de la propia empresa, o anteriormente. (4), pp. 7-9.
Art. 46. Servicios de Primeros Auxilios.-Todos los centros de trabajo
dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a
los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más
trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un local destinado a enfermería.
El empleador garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, debiendo
Marco Referencial 50
proveer de entrenamiento necesario a fin de que por lo menos un trabajador de
cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios:
Art. 47. Empresas con servicio médico.- En las empresas obligadas a
constituir Servicio Médico autónomo o mancomunado, será éste el encargado de
prestar los primeros auxilios a los trabajadores que lo requieran, por accidente o
enfermedad, durante su permanencia en el centro de trabajo, de conformidad con
lo establecido en el Reglamento de Servicio Médico de la Empresa.
Art. 48. Traslado de accidentados y enfermos.- Prestados los primeros
auxilios se procederán, en los casos necesarios, al rápido y correcto traslado del
accidentado o enfermo al centro asistencial, en que deba proseguirse el
tratamiento. Para ello, el empresario, en el respectivo lugar de trabajo, facilitará
los recursos necesarios para el traslado del enfermo o accidentado, en forma
inmediata, al respectivo centro hospitalario. Además se colocará en lugar visible,
sea en las oficinas o en el local del botiquín de urgencia del centro, una relación
detallada de las direcciones y teléfonos de la unidad asistencial del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social, que corresponda y de otros hospitales cercanos.
(4), p 26.
Art. 66. De los Riesgos Biológicos
1. En aquellos trabajos en que se manipulen microorganismos o sustancias
de origen animal o vegetal susceptibles de transmitir enfermedades infectas
contagiosas, se aplicarán medidas de higiene personal y desinfección de los
puestos de trabajo, dotándose al personal de los medios de protección necesarios.
Se efectuarán reconocimientos médicos específicos de forma periódica. En su
caso, se utilizará la vacunación preventiva.
2. Todo trabajador expuesto a virus, hongos, bacterias, insectos, ofidios,
microorganismos, etc., nocivos para la salud, deberán ser protegidos en la forma
indicada por la ciencia médica y la técnica en general. Respecto a la provisión de
Marco Referencial 51
suero antiofídico, se aplicará lo dispuesto en el Art. 424 (435) del Código del
Trabajo.
3.- Se evitará la acumulación de materias orgánicas en estado de
putrefacción. Igualmente deberán mantenerse libres de insectos y roedores los
medios de transporte, las industrias, talleres, almacenes, comercios, centros de
trabajo, viviendas y locales de reunión, sus instalaciones y alrededores.
Art. 67. Vertidos, desechos y Contaminación Ambiental
La eliminación de desechos sólidos, líquidos o gaseosos se efectuará con
estricto cumplimiento de lo dispuesto en la legislación sobre contaminación del
medio ambiente. Todos los miembros del Comité Interinstitucional de Seguridad
e Higiene del Trabajo velarán por su cumplimiento y cuando observaren cualquier
contravención, lo comunicarán a las autoridades competentes.
Art. 68. Alimentación e Industrias Alimenticias
Cualquier funcionario o trabajador denunciará ante las autoridades
competentes las irregularidades que, en materia de elaboración de productos
alimenticios, llegue a observar durante la realización de sus funciones específicas.
(4), p 40.
Art. 81. Equipo de Protección Individual
Conocidos también como Equipo de Protección Personal. La utilización de
equipos de protección personal no se deberá concebir como una alternativa a las
medidas de control técnico o cualesquiera otras medidas de control adecuadas,
sino que deberán suministrarse y utilizarse dichos equipos en los casos en que las
medidas de control no basten para asegurar la protección de los trabajadores.
Marco Referencial 52
El empleador deberá perseverar en la aplicación de medidas eficaces para
desarrollar y poner en práctica mecanismos de control con el fin de eliminar o
reducir los riesgos a un nivel mínimo tal que la utilización de equipos de
protección personal resulte innecesaria. Los equipos de protección personal
comprenden entre otros, de equipos de protección respiratoria, ropa y calzado de
protección, equipos para la protección de la cara, de los ojos y de las manos y
equipo de prevención de la acumulación de electricidad estática como, por
ejemplo el calzado antiestático.
Los equipos de protección personal deberán conferir a quienes los utilicen,
una protección adecuada contra los riesgos derivados de los productos químicos
peligrosos a los cuales se expongan, durante el período en que dichos equipos
sean necesarios, y teniendo en consideración el tipo de trabajo realizado.
Cada uno de los artículos que componen los equipos de protección personal
suministrados, deberá cumplir con las disposiciones legales vigentes o estar en
conformidad con los criterios establecidos según normas nacionales e
internacionales y aprobadas o reconocidas por la autoridad competente.
Se garantizará que los equipos suministrados sean adecuados a los fines
previstos y que existan en los lugares de trabajo en un número suficiente, a
disposición de los trabajadores a quienes les son necesarios. Los trabajadores que
deban usar equipos de protección, recibirán instrucciones detalladas con respecto
a su utilización.
Los trabajadores deberán utilizar los equipos de protección personal, después
de recibir la información pertinente y durante el tiempo que estén expuestos a los
riesgos que requieran el uso de los mismos, Los empleadores deberán velar por
que los equipos de protección sean utilizados en forma adecuada.
El costo del suministro y del mantenimiento de los equipos de protección
personal necesarios para la seguridad de los trabajadores que utilicen productos
Marco Referencial 53
químicos, deberá ser sufragado totalmente por el empleador. (4), pp. 139-140.
2.9 MARCO CONCEPTUAL
Enfermedad Profesional: Es la afección aguda o crónica, causada de una
manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y
que produce incapacidad.
Ergonomía: Es la técnica que se ocupa de adaptar el trabajo al hombre,
teniendo en cuenta sus características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y
sociológicas con el fin de conseguir una óptima productividad con un mínimo
esfuerzo y sin perjudica la salud.
Exámenes Médicos Preventivos: Se refiere a los exámenes médicos que se
realizarán a todos los trabajadores al inicio de sus labores en el centro de trabajo y
de manera periódica, de acuerdo a las características y exigencias propias de cada
actividad.
Medicina del Trabajo: Es la ciencia que se encarga del estudio,
investigación y prevención de los efectos sobre los trabajadores, ocurridos por el
ejercicio de la ocupación.
Prevención de Riesgos Laborales: El conjunto de acciones de las ciencias
biomédicas, sociales y técnicas tendientes a eliminar o controlar los riesgos que
afectan la salud de los trabajadores, la economía empresarial y el equilibrio medio
ambiental.
Registro y Estadística de Accidentes e Incidentes: Obligación empresarial
de plasmar en documentos los eventos sucedidos en un periodo de tiempo, con la
finalidad de retroalimentar los programas preventivos.
Marco Referencial 54
Riesgo: Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas y a
las instalaciones, mediante la presencia de accidentes, enfermedades,
insatisfacciones y averías.
Seguridad: Mecanismos jurídicos, administrativos, logísticos tendientes a
generar protección contra determinados riesgos o peligros físicos o sociales.
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Es la ciencia y técnica
multidisciplinaria, que se ocupa de la valoración de las condiciones de trabajo y la
prevención de riesgos ocupacionales, en favor del bienestar físico, mental y social
de los trabajadores potenciando el crecimiento económico y la productividad.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto
de elementos interrelacionados e interactivos que tienen por objeto establecer una
política y objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo y la forma de alcanzarlos.
Trabajador: Toda persona que realiza una labor de manera regular o
temporal para un empleador.
2.10 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Entre los fluidos bilógicos a los que está expuesto el personal de cirugía de
una clínica tenemos la sangre y sus hemoderivados, semen, líquidos bilógicos
como líquido cefalorraquídeo, secreciones vaginales, líquido sinovial, pleural,
pericárdico, peritoneal y amitótico. Entre los accidentes que más se presentan, son
el contacto directo con sangre y fluidos corporales, por no utilizar adecuadamente
la protección debida como guantes, botas, gafas, que son elementos de barrera en
el personal de limpieza. En cuanto al personal médico y de enfermería son los
pinchazos con agujas y cortes con bisturí además de la contaminación con sangre
y demás líquidos bilógicos de los pacientes.
Marco Referencial 55
La frecuencia de contraer enfermedades como: VIH, VHB, VHC; por la
exposición de fluidos biológicos es considerable, pero en el caso de la clínica no
se ha reportado. El riesgo de desarrollar estas enfermedades depende de las
condiciones en que ocurrió cada exposición.
En estudios realizados en diferentes hospitales del mundo existe una relación
estadística promedio que aproximadamente, el 40% de los trabajadores de un
hospital sufren algún tipo de lesión laboral. De los accidentes producidos en el
personal sanitario el 45% lo sufre los Auxiliares de Enfermería; el 35 % el
personal médico; 16% en guardias y 4% en los administradores.
Askrog en Dinamarca, encontró que el personal femenino, antes de laborar
en el departamento de anestesia tenía 10% de abortos espontáneos; la cifra se
elevó en 21% cuando este personal fue cambiado a trabajar en los quirófanos.
Cohen y col. en USA, hicieron una revisión retrospectiva de cinco años sobre
abortos espontáneos en el personal de hospital; encontraron que las anestesiólogas
tuvieron 37.18% de abortos y las no anestesiólogas 10.3%. Las enfermeras de
quirófano 29.7% de abortos y las enfermeras que trabajaban fuera del quirófano
8.8%.
Jenkins y Corbett, publicaron que los factores responsables de aborto
espontáneo en el personal de quirófano son:
 Inhalación crónica de anestésicos volátiles.
 Exposición a rayos X.
 Absorción crónica de medicamentos inyectables por piel y mucosas.
 Absorción crónica por piel y mucosas, de substancias utilizadas para
asepsia, antisepsia y curaciones.
 Inhalación crónica de medicamentos y substancias aplicados en aerosoles.
 Estrés de los quirófanos.
 Fatiga por exceso de trabajo.
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos
Determinar los riesgos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Riesgo laboral del personal final
Riesgo  laboral del personal  finalRiesgo  laboral del personal  final
Riesgo laboral del personal final
marioluismendoza
 
Higiene en cirugía y enfermedades nosocomiales
Higiene en cirugía y enfermedades nosocomialesHigiene en cirugía y enfermedades nosocomiales
Higiene en cirugía y enfermedades nosocomiales
Rodrigo
 
Neumo epoc-1com-2014-28
Neumo epoc-1com-2014-28Neumo epoc-1com-2014-28
Neumo epoc-1com-2014-28
Carlos Mantilla
 
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDSeguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
2660-005-004 Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...
2660-005-004  Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...2660-005-004  Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...
2660-005-004 Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...
gerajasso
 
Modificaciones a la NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
Modificaciones a la NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005Modificaciones a la NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
Modificaciones a la NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005lxiilegislatura
 
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Janeth Pazos
 
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgicoAntecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Ene121c
Ene121cEne121c
Ene121c
guillenrh
 
Bases cas 03 2014-ins v.01
Bases cas 03 2014-ins v.01Bases cas 03 2014-ins v.01
Bases cas 03 2014-ins v.01
sandralizarmefernand
 
Gran sesión uis iaas seguridad del paciente
Gran sesión uis iaas seguridad del paciente Gran sesión uis iaas seguridad del paciente
Gran sesión uis iaas seguridad del paciente
AGUSTIN VEGA VERA
 
Endo articulor
Endo articulorEndo articulor
Endo articulor
SaraPinedaParedes
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUDPrograma de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUDSeguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
 
Riesgo laboral del personal final
Riesgo  laboral del personal  finalRiesgo  laboral del personal  final
Riesgo laboral del personal final
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Higiene en cirugía y enfermedades nosocomiales
Higiene en cirugía y enfermedades nosocomialesHigiene en cirugía y enfermedades nosocomiales
Higiene en cirugía y enfermedades nosocomiales
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Neumo epoc-1com-2014-28
Neumo epoc-1com-2014-28Neumo epoc-1com-2014-28
Neumo epoc-1com-2014-28
 
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDSeguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
2660-005-004 Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...
2660-005-004  Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...2660-005-004  Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...
2660-005-004 Instructivo de operacion de los servicios de enfermeria en hosp...
 
Modificaciones a la NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
Modificaciones a la NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005Modificaciones a la NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
Modificaciones a la NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005
 
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
 
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgicoAntecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
Antecedentes y fundamentos del checklist quirúrgico
 
Bioseguridad en medicina transfusional
Bioseguridad en medicina transfusionalBioseguridad en medicina transfusional
Bioseguridad en medicina transfusional
 
Ene121c
Ene121cEne121c
Ene121c
 
Bases cas 03 2014-ins v.01
Bases cas 03 2014-ins v.01Bases cas 03 2014-ins v.01
Bases cas 03 2014-ins v.01
 
Gran sesión uis iaas seguridad del paciente
Gran sesión uis iaas seguridad del paciente Gran sesión uis iaas seguridad del paciente
Gran sesión uis iaas seguridad del paciente
 
Endo articulor
Endo articulorEndo articulor
Endo articulor
 
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitariaSeguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
 
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUDPrograma de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
Programa de mejora continua en la central de esterilización - CICAT-SALUD
 
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
 

Destacado

Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad indJcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Angel Rodriguez S
 
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón BelloEducación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
irmasara
 
Flujos económicos
Flujos económicosFlujos económicos
Flujos económicos
Jhonatan Guzmán Chilet
 
Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales
Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales
Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales
Maria Garcia
 
Tipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencionTipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencion
SamanthaGaibor
 

Destacado (7)

Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad indJcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
Jcf iind 2010-227 higiene y seguridad ind
 
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón BelloEducación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
Educación en el franquismo desde los ojos de Ramón Bello
 
Flujos económicos
Flujos económicosFlujos económicos
Flujos económicos
 
Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales
Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales
Cuadro Comparativo de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Laborales
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
Tipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencionTipos de riesgo y su prevencion
Tipos de riesgo y su prevencion
 

Similar a Determinar los riesgos

Instrimentacion quirirgica
Instrimentacion quirirgicaInstrimentacion quirirgica
Instrimentacion quirirgica
zulmaix15
 
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptxDIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DanielCa11
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdfARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdf
LUCYRUIZLUNA
 
Informe de gira sala de hemato oncología h
Informe de gira sala de hemato oncología hInforme de gira sala de hemato oncología h
Informe de gira sala de hemato oncología h
Carlos Canto
 
ASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCIONASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCION
odontologia14
 
Asepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdfAsepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdf
RosasHernandezItzel
 
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludConocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Carlos Eduardo Cabell Miguel
 
protocolo_manejo_estandarizado.pdf
protocolo_manejo_estandarizado.pdfprotocolo_manejo_estandarizado.pdf
protocolo_manejo_estandarizado.pdf
FidelRamirez24
 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdf
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdfPROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdf
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdf
SheylaMendozaLoyaga
 
Nancy.ppt
Nancy.pptNancy.ppt
Nancy.ppt
Germn50
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...
Factores de riesgo laborales del personal de  camilleros del departamento de ...Factores de riesgo laborales del personal de  camilleros del departamento de ...
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...yonys-a
 
Ep proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacionEp proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacion
SSEP
 
PAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdfPAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdf
PAOLORAMOS19
 
Tiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septicaTiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septica
Kenya Ruiz
 
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
ssuserf07fcd
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 

Similar a Determinar los riesgos (20)

Instrimentacion quirirgica
Instrimentacion quirirgicaInstrimentacion quirirgica
Instrimentacion quirirgica
 
sala de operaciones
sala de operacionessala de operaciones
sala de operaciones
 
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptxDIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
DIAPOSITIVAS medicina ELEANGELES......pptx
 
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdfARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdf
ARTICULO DE MICROBIOLOGIA (1).pdf
 
Informe de gira sala de hemato oncología h
Informe de gira sala de hemato oncología hInforme de gira sala de hemato oncología h
Informe de gira sala de hemato oncología h
 
ASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCIONASEPSIA Y ANTISEPCION
ASEPSIA Y ANTISEPCION
 
Asepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdfAsepsia y Antisepsia.pdf
Asepsia y Antisepsia.pdf
 
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de saludConocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud
 
protocolo_manejo_estandarizado.pdf
protocolo_manejo_estandarizado.pdfprotocolo_manejo_estandarizado.pdf
protocolo_manejo_estandarizado.pdf
 
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdf
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdfPROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdf
PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN EL AREA QUIRURGICA.pdf
 
Nancy.ppt
Nancy.pptNancy.ppt
Nancy.ppt
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...
Factores de riesgo laborales del personal de  camilleros del departamento de ...Factores de riesgo laborales del personal de  camilleros del departamento de ...
Factores de riesgo laborales del personal de camilleros del departamento de ...
 
Ep proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacionEp proyecto de innovacion
Ep proyecto de innovacion
 
02.pdf
02.pdf02.pdf
02.pdf
 
PAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdfPAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdf
 
Tiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septicaTiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septica
 
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorioClase 1 introduccion de asistente de laboratorio
Clase 1 introduccion de asistente de laboratorio
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 

Determinar los riesgos

  • 1. i REPÚBICA DEL ECUADOR UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTÍNUA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE: DIPLOMA SUPERIOR EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL TÍTULO DEL PROYECTO: DETERMINAR LOS RIESGOS BIOLÓGICOS A LOS QUE ESTÁ EXPUESTO EL PERSONAL DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE LA CLÍNICA URDENOR 2011 AUTOR DR. ROBERT MIGUEL MENDIETA BRAVO TUTOR ING. JOSÉ VICENTE REYES BECERRA MSc. MILAGRO - ECUADOR 2011
  • 2. ii UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA A ESTE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA CALIFICACIÓN DE: ______________________ EQUIVALENTE A: ___________________________ ___________________________________ ING. JOSÉ VICENTE REYES BECERRA MSc. ASESOR DEL PROYECTO ____________________________ ____________________________ PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SECRETARIO DEL TRIBUNAL Milagro, 5 de Diciembre del 2011
  • 3. iii UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO INSTITUTO DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA Milagro, 5 de Diciembre del 2011 CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En calidad de Tutor de Proyecto de Investigación, nombrado por el Comité Técnico del Instituto de Postgrado y Educación Continua, de la Universidad Estatal de Milagro. CERTIFICO Que he analizado el Proyecto de Investigación con el tema: DETERMINAR LOS RIESGOS BIOLÓGICOS A LOS QUE ESTÁ EXPUESTO EL PERSONAL DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE LA CLÍNICA URDENOR 2011, elaborado por el DR. ROBERT MIGUEL MENDIETA BRAVO el mismo que reúne las condiciones y requisitos previos para ser defendido ante el tribunal examinador, para optar por el grado de: DIPLOMA SUPERIOR EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. __________________________________ ING. JOSÉ VICENTE REYES BECERRA MSc. CI. 0908731474
  • 4. iv DECLARACIÓN AUTORÍA La responsabilidad del contenido del presente Proyecto de la Investigación: me corresponden exclusivamente y la propiedad intelectual del mismo a la Universidad Estatal de Milagro. He incluido conocimientos científicos de varios autores, como un marco de referencia con la finalidad de documentar conceptos que tienen relación con el tema, porque en cada investigación debemos tomar en consideración el previamente establecido. _________________________________________ DR. ROBERT MIGUEL MENDIETA BRAVO C.I: 0906334818
  • 5. v AGRADECIMIENTO Mi infinito agradecimiento a la Universidad Estatal de Milagro, a su Instituto de Postgrado y Educación Continua, a Capacitación de Posgrados Ecuatorianos (CAPOSE), dirigido por la Eco. María Agustina Ribadeneira Vargas, institución que nos acogió en sus instalaciones durante el programa del diplomado proporcionándonos todas las facilidades para el desarrollo de nuestras actividades. A los docentes del Diplomado Superior en Seguridad y Salud Ocupacional segunda versión, por su importante aporte en el aprendizaje de la Seguridad y Salud Ocupacional. Al personal directivo de la Clínica Urdenor por todas las facilidades en el desarrollo del presente trabajo. A mis amigos que de manera directa o indirecta colaboraron en el desarrollo y culminación del mismo. Un agradecimiento muy especial al Ing. José Vicente Reyes Becerra MSc. quien en calidad de tutor de la presente investigación la ha dirigido oportuna y acertadamente.
  • 6. vi DEDICATORIA El presente trabajo de investigación del Diplomado Superior en Seguridad y Salud Ocupacional está dedicado a toda mi familia, especialmente a mi madre, a quien agradezco de todo corazón por su comprensión, infinito amor, abnegación y cariño al cuidado de sus hijos; a mis hermanos por estar cuando los necesito, por sus aportes en la elaboración de este proyecto. En especial a mis queridos hijos por ser la razón más importante de mi existencia y superación, a mis compañeros y amigos mi reconocimiento.
  • 7. vii RESUMEN En el Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor de la ciudad de Guayaquil, se realizan intervenciones quirúrgicas programadas y de emergencia de manera permanente, con un personal de planta de catorce, los cuales se encuentran expuestos a diferentes riesgos laborales, como los riesgos biológicos, por lo que se estimó necesario determinar los Riesgos Biológicos a los que se encuentran expuestos el personal del área. Los objetivos de esta investigación fueron: registrar la filiación del personal, determinar los conocimientos sobre Riesgos Biológicos en el personal, listar la Infraestructura del servicio y determinar los riesgos biológicos según el tipo de intervenciones quirúrgicas realizadas en el período de investigación en el Servicio de Cirugía. El Universo de la presente investigación estuvo constituido por el personal del Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor y las cirugías realizadas de Julio a Septiembre del año 2011. La Muestra constituyó el Universo, por ser éste pequeño. Fue una investigación retrospectiva, correlacional y descriptiva. El personal en su mayoría es de sexo masculino con una edad entre 39 y 58 años, instrucción del tercer y cuarto nivel, permanencia laboral de 3 años y más. En cuanto a conocimiento de bioseguridad, el 71% de los encuestados saben qué es riesgo biológico, el 50% tiene capacitación sobre riesgos laborales, normas y protocolos para minimizar los riesgos, el 100% conoce de protección para manejar los desechos hospitalarios. El accidente más común es la contaminación con sangre y fluidos corporales, pinchazos y cortes, con una frecuencia mensual de 1 a 3 en el 35,7%; el manejo de desechos hospitalarios es conocido por el 86%, enfermedades laborales en el 14%, deseo de capacitación sobre riesgos biológicos en el 79%, cirugías limpias 86%, contaminadas 7%, infectadas el 7%. Al realizar la evaluación del área de cirugía existe un control adecuado del medio ambiente quirúrgico. Las condiciones físicas como la temperatura, humedad, ventilación, flujo de aire, así como la circulación del personal en el servicio de cirugía están en correspondencia con las recomendaciones de la OMS. En cuanto a la vestimenta se cumple a cabalidad; el uso de las gafas solo se cumple en el 50% del personal; el lavado de manos en el 100% se realiza cuando hay contaminación con sangre o fluidos corporales, en las demás actividades en ocasiones no se realiza, la antisepsia en zonas operatorias del paciente se cumplen en el 80%. El tratamiento de los residuos hospitalarios lo realiza una empresa especializada para tal función. Se carece de personal capacitado en la clínica para esta actividad; el conocimiento y aplicación de bioseguridad se cumple en un promedio del 60% del personal. La infraestructura del servicio de cirugía se la calificó como buena en estado físico y técnico. Se elaboró un plan de mejora para minimizar los riesgos mediante un cronograma de actividades de capacitación en prevención, normas y procedimientos, elaboración de ficha laboral y motivación al personal, con controles respectivos.
  • 8. viii SUMMARY In the Department of Surgery Clinic Urdenor city of Guayaquil, elective and emergency surgery are permanently realized with a plant staff of fourteen practitioners, which are exposed to different occupational hazards such as biological ones, so it was deemed necessary to determine the biological hazards to which this personnel are exposed. The objectives of this research were: register the affiliation of staff, determine the knowledge on Biological Hazards of the staff, list the service infrastructure, and identify biological hazards depending on the type of surgery performed in the period of investigation in the Surgery Service. The universe of this study was composed of staff of the Department of Surgery and Clinical Urdenor surgeries performed from July to September 2011. The sample is the universe, since it is small. It was a retrospective, research, correlational, and descriptive research. Most of the staff is male aged between 39 and 58; whit bachelor and post grade instruction and work permanence of 3 years or longer. About biosafety knowledge, 71% surveyed people know about biohazard, 50 % are already trained on risks labor, rules and protocols to minimize the risk, 100% are acquired the knowledge to manage hospital garbage. The most common accident is contamination with blood and body fluids, punctures and cuts, on a monthly frequency from 1 to 3 in the 35,7% of the staff; hospital waste management is known by 86%, occupational diseases in 14%, desire of biohazard training in 79%, clean surgery 86%, contaminated 7%, and infected 7%. At conducting an assessment of the surgery area, it was noticed there is an adequate monitoring of the surgical environment. Environment conditions as humidity, ventilation, air flow in the surgery department are in correspondence to the characteristics recommended by WHO. In terms of clothing is completely fulfilled, the use of protecting glasses is fulfilled only 50% of the personal, hand washing is done when there is contamination with blood or body fluids in 100%, in other activities it is occasionally performed, surgical antisepsis in the patient surgical zone are met in 80%. The treatment of hospital waste is done by a specialized company to do that duty. There is a lack of trained personnel for this specific activity, the knowledge and application of biosecurity holds an average of 60% of staff. The infrastructure facilities were rated as excellent in terms of technical specifications and building design. An improvement plan was proposed to minimize the risks by a schedule for prevention training, rules and procedures, preparation of a datasheet for individual worker of the surgery service, with the corresponding controls.
  • 9. ix INDICE GENERAL Pág. RESUMEN 1. PERFIL DEL PROYECTO 1.1 Planteamiento del Problema 1 1.2 Objetivos 3 1.2.1 Objetivo General 3 1.2.2 Objetivos Específicos 3 1.3 Justificación 4 1.4 Hipótesis 4 1.5 Variables 4 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 Marco teórico 5 2.1.1 Riesgo 5 2.1.2 Peligro 5 2.2 Riesgos Biológicos 7 2.2.1 Niveles de Riesgos Biológicos 8 2.2.2 Bioseguridad 10 2.2.2.1 Objetivos de la Bioseguridad 10 2.2.2.2 Principios de la Bioseguridad 11 2.2.2.3 Normas de Bioseguridad en el Área de Cirugía 12 2.3 Enfermedades Profesionales 13 2.3.1 Accidentes de Trabajo 14 2.3.2 Accidentes Laborales en el Personal Sanitario 16 2.4 Prevención de Riesgos Biológicos 19 2.4.1 Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo 20 2.4.2 Reducción de Riesgos 23 2.4.3 Higiene Industrial 24 2.4.4 Ergonomía en el Trabajo 25
  • 10. x 2.4.5 Costos de los Accidentes 25 2.5 Evaluación de los Riesgos Laborales 26 2.5.1 Estrategias para el Control de las Infecciones 29 2.5.1.1 Medidas Administrativas 29 2.5.1.2 Medidas Ambientales 30 2.5.1.3 Protección Personal 30 2.6 Infraestructura Básica de un Servicio de Cirugía 32 2.6.1 Infraestructura 33 2.6.2 Equipamiento 36 2.7 Desechos Hospitalarios 37 2.7.1 Clasificación 37 2.7.2 Almacenamiento 40 2.7.3 Tratamiento 41 2.7.4 Eliminación 41 2.8 Marco Legal 42 2.8.1 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 42 2.8.2 Código del Trabajo 45 2.9 Marco Conceptual 53 2.10 Antecedentes de la Investigación 54 2.11 Fundamentación 57 3. MARCO INVESTIGATIVO 3.1 Materiales 58 3.1.1 Lugar de la Investigación 58 3.1.2 Período de la Investigación 58 3.1.3 Recursos Empleados 58 3.1.4 Universo 59 3.1.5 Muestra 59 3.2 Métodos 59 3.2.1 Tipo de Investigación 59 3.2.2 Diseño de la Investigación 59
  • 11. xi 4. MARCO ADMINISTRATIVO 4.1 Análisis de la Situación Actual 60 4.2 Análisis Comparativo 60 4.3 Resultados encontrados en el Estudio 68 4.3.1 Registrar la Filiación del Personal que labora en el Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor 68 4.3.2 Determinar los Conocimientos sobre Riesgos Biológicos en el Personal que labora en el Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor 75 4.3.3 Listar la Infraestructura del Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor 85 4.3.4 Determinar los Riesgos Biológicos según el tipo de Intervenciones Quirúrgicas realizadas en el Período de Investigación en el Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor 90 4.4 Verificación de la Hipótesis 95 5. PROPUESTA 5.1 Tema 96 5.2 Justificación 96 5.3 Fundamentación 97 5.4 Objetivos de la Propuesta 97 5.5 Ubicación 98 5.6 Estudio de Factibilidad 98 5.7 Descripción de la Propuesta 98 5.8 Recursos y Análisis Financieros 100 5.9 Cronograma 102 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 Conclusiones 103 6.2 Recomendaciones 105 7. BIBLIOGRAFÍA 106
  • 13. xiii INDICE DE CUADROS Pág. N° 1 Grupos de Riesgo de los Microrganismo 9 N° 2 Enfermedades Profesionales por Riesgos Biológicos 14 N° 3 Niveles de Riesgo 27 N° 4 Valoración de los Riesgos 29 N° 5 Vacunación al Personal de Salud 32 Nº 6 Evaluación del Área de Cirugía 61 N° 7 Datos de Filiación: Sexo 69 N° 8 Datos de Filiación: Edad 70 N° 9 Datos de Filiación: Estado Civil 71 N° 10 Datos de Filiación: Función Laboral 72 N° 11 Datos de Filiación: Nivel Académico 73 N° 12 Datos de Filiación: Tiempo de Trabajo 74 N° 13 Sabe que es Riesgo Biológico 76 N° 14 Capacitación sobre Riesgos Laborales 77 N° 15 Capacitación Normas y Protocolos 78 N° 16 Uso Medios de Protección 79 N° 17 Accidente Laboral más frecuente 80 N° 18 Accidentes Laborales al mes 81 N° 19 Sabe el Manejo de Desechos Hospitalarios 82 N° 20 Ha tenido Enfermedad Laboral 83 N° 21 Le gustaría Capacitarse sobre Riesgos Biológicos 84 N° 22 Infraestructura y Equipamiento Área de Cirugía 86 N° 23 Clasificación de Cirugías Julio 2011 91 N° 24 Clasificación de Cirugías Agosto 2011 92 N° 25 Clasificación de Cirugías Septiembre 2011 93 N° 26 Cirugías realizadas en el Servicio de Cirugía Clínica Urdenor: Julio, Agosto, Septiembre 2011 94 Nº 27 Cálculo del Presupuesto Anual del Plan 101 Nº 28 Plan para la Ejecución de la Propuesta 101
  • 14. xiv INDICE DE GRÁFICOS Pág. N° 1 Símbolo Internacional de Riesgo Biológico 8 N° 2 Datos de Filiación: Sexo 69 N° 3 Datos de Filiación: Edad 70 N° 4 Datos de Filiación: Estado Civil 71 N° 5 Datos de Filiación: Función Laboral 72 N° 6 Datos de Filiación: Nivel Académico 73 N° 7 Datos de Filiación: Tiempo de Trabajo 74 N° 8 Sabe que es Riesgo Biológico 76 N° 9 Capacitación sobre Riesgos Laborales 77 Nº 10 Capacitación Normas y Protocolos 78 N° 11 Uso Medios de Protección 79 N° 12 Accidente Laboral más frecuente 80 N° 13 Accidentes Laborales al mes 81 N° 14 Sabe el Manejo de Desechos Hospitalarios 82 N° 15 Ha tenido Enfermedad Laboral 83 N° 16 Le gustaría Capacitarse sobre Riesgos Biológicos 84 Nº 17 Plano del Servicio de Cirugía 87 Nº 18 Mapa de Riesgos del Departamento de Cirugía 88 N° 19 Clasificación de Cirugías Julio 2011 91 N° 20 Clasificación de Cirugías Agosto 2011 92 N° 21 Clasificación de Cirugías Septiembre 2011 93 N° 22 Cirugías Realizadas en el Servicio de Cirugía Clínica Urdenor: Julio, Agosto, Septiembre 2011 94 Nº 23 Cronograma de Actividades (GANTT) 102
  • 15. xv INDICE DE ANEXOS Pág. Nº 1 Indicadores para la Evaluación del Área de Cirugía 110 Nº 2 Encuesta al Personal de Cirugía 114
  • 16. Perfil del Proyecto 1 CAPÍTULO I PERFIL DEL PROYECTO INTRODUCCIÓN En el mundo globalizado que nos encontramos, se está generando muchos adelantos científicos en todos los campos, del mismo modo contaminaciones al ambiente, enfermedades y accidentes laborales que pueden ser controlados con prevención. En el sector sanitario hay muchos riesgos al que están expuestos los trabajadores especialmente a riesgos biológicos, siendo los agentes patógenos que se transmiten por sangre y fluidos corporales uno de los más importantes como: el virus de la Hepatitis B, C, del HIV, bacterias como el Treponema Pallidum que produce la Sífilis; potencialmente pueden transferirse a familiares y a la comunidad, constituyéndose un problema de interés para la Salud Pública. Por lo que es pertinente estudiar las condiciones de bioseguridad, especialmente los Riesgos Biológicos al que está expuesto el personal del Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor. Cuenta con el equipamiento necesario para realizar las intervenciones quirúrgicas más frecuentes según normas internacionales, y con especificaciones ergonómicas para este tipo de servicio. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.- Planteamiento del problema: El límite entre lo accidental y lo prevenible generalmente se da por el incumplimiento de las normas de bioseguridad, consideradas en la actualidad como universales, y que se observan en el área de Cirugía de la Clínica Urdenor.
  • 17. Perfil del Proyecto 2 2.- Pronóstico: Es Obligación de toda institución dar protección y asistir al personal en el eventual caso que ocurra un accidente en el trabajo por la exposición a riesgos biológicos en la actividad hospitalaria, especialmente en el Área de Cirugía. 3.- Control del pronóstico: El determinar los riesgos biológicos más frecuentes en el Servicio de Cirugía nos ayudará a minimizarlos y prevenir accidentes y enfermedades laborales en el personal del área, en el que se realizan intervenciones quirúrgicas de todo tipo: limpias, contaminadas e infectadas; durante las 24 horas del día y 365 días al año; cirugías programadas y de emergencia, que la realizan los profesionales de planta y cirujanos externos, por ser la clínica de carácter abierta. 4.- Delimitación del problema: El lugar de la presente investigación fue el Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor, que se encuentra en la ciudadela Urdenor Uno, al norte de la ciudad de Guayaquil en la provincia de Guayas, funciona en un edificio de tres plantas, en la primera planta alta se encuentra el Servicio de Cirugía con una superficie de ciento veinte y dos metros cuadrados; en la que se encuentran dos quirófanos; quirófano N° 1 con treinta y tres metros cuadrados, el N° 2 con veinte y cuatro metros cuadrados de superficie. 5.- Formulación del problema: Cuál es el nivel de riesgo biológico al que está expuesto el personal médico, enfermería, mantenimiento y de varios servicios del Área Cirugía de la Clínica Urdenor. 6.- Sistematización del problema: El diseño que se ha adoptado para la elaboración del estudio sistematizado del nivel de riesgo biológico del personal, será utilizado como un instrumento de gestión cuyo contenido facilite procesos de priorización del problema con un diseño no experimental, evaluatorio y aplicado; el estudio cuya información se basó el registro de la filiación del personal del Servicio de Cirugía y se determinó el grado de conocimiento acerca de Riesgos Biológicos a cada uno del personal de área mediante encuestas, con una
  • 18. Perfil del Proyecto 3 observación planificada se realizó el levantamiento de información de la infraestructura del área y con la revisión de expedientes clínicos de las diferentes cirugías realizadas durante el período de investigación, se determinó los Riesgos Biológicos al que está expuesto el personal de Cirugía de la Clínica Urdenor, que concluyó con una evaluación mediante indicadores establecidos por la OMS para determinar la conformidad del Servicio de Cirugía. 7.- Determinación del problema. Se determinó los Riesgos Biológicos a los que está expuesto el personal de Cirugía de la Clínica Urdenor, se concluyó que la exposición a Riesgos Bilógicos se da generalmente por la inobservancia de normas, por falta de entrenamiento y empoderamiento de la función que desempeña el personal. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General Determinar los Riesgos Biológicos a los que se encuentra expuesto el personal del Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor. 1.2.2 Objetivos Específicos  Registrar la Filiación del personal que labora en el Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor.  Determinar los conocimientos sobre Riesgos Biológicos en el personal que labora en el Servicio de Cirugía de la clínica Urdenor.  Listar la Infraestructura del Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor.  Determinar los Riesgos Biológicos según el tipo de intervenciones quirúrgicas realizadas en el período de investigación en el Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor.
  • 19. Perfil del Proyecto 4 1.3 JUSTIFICACIÓN La presente investigación la realizamos con el objeto de determinar los factores que predisponen al personal al contacto con sangre y fluidos corporales, por lo tanto con los agentes biológicos que están presentes en el área de cirugía, para evitar enfermedades y accidentes laborales en sus actividades diarias. Con los factores determinados se podrá plantear una propuesta de prevención. 1.4 HIPÓTESIS En el Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor, la Incidencia de los efectos causados por los Riesgos Bilógicos a los que está expuesto el personal del Servicio; disminuirá si se capacita al personal sobre la importancia de la prevención los mismos. 1.5 VARIABLES Variable Dependiente: Riesgos Biológicos a los que se encuentra expuesto el Personal del Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor. Variable Independiente: Servicio de Cirugía de la Clínica Urdenor. Variables Intervinientes: Infraestructura, equipamiento y personal.
  • 20. Marco Referencial 5 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO TEÓRICO En el marco teórico la observación, descripción y explicación de lo que se investiga, tiene que apoyarse en información teórica, por lo que el investigador debe buscar una referencia en conocimientos científicos previamente establecidos, por lo que cada investigación es parte de la teoría ya existente. 2.1.1 Riesgo Es la probabilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas, a las instalaciones de una organización o al medio ambiente, con la presencia de accidentes, enfermedades, insatisfacciones y averías; daño como consecuencia del trabajo es la lesión física, muerte o afectación a la salud de los trabajadores, deterioro de los bienes y el ambiente, toda actividad tiene un riesgo, si no existiera el mismo se hablaría de inmovilidad total; pero el riesgo estaría presente así se detuviera toda actividad productiva y de servicios. Se considera Riesgo grave e inminente al que resulta probable y puede materializarse en un futuro inmediato, produce un daño grave para la salud; riesgo residual es aquel riesgo remanente después de una medida protectora; riesgo tolerable es el que se acepta basado en valores y criterios predeterminados, el riesgo no se ve o percibe. 2.1.2 Peligro Se considera como la fuente potencial de un daño en términos de lesión o
  • 21. Marco Referencial 6 Enfermedad a los trabajadores, daño a la propiedad, al entorno del lugar de trabajo o una combinación de estos. En una situación peligrosa pueden presentarse uno o más peligros, existen casos en que no hay la situación peligrosa como tal, por las medidas de control y existir el peligro; tal es el caso del trabajo con altas energías, materiales radioactivos, que aunque estén bien controlados no dejan de constituir un peligro. Situación peligrosa se denomina a lo que se ve, se percibe o deduce, es la circunstancia por la cual las personas, los bienes o el ambiente están expuestos a uno o varios peligros. Riesgo Ocupacional.- Es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir lesión, enfermedad, o muerte como consecuencia de la exposición de factores de riesgo, a los que está expuesto el trabajador dentro de las instalaciones donde labora y durante el desarrollo de sus actividades. Los riesgos en general, se pueden clasificar en:  Físicos.  Químicos.  Biológicos.  Psico-sociales.  Ergonómicos Existen factores que inciden sobre la seguridad y salud en el trabajo, los cuales en un momento determinado pueden llevar a la producción de un accidente laboral y son: Factores Técnicos, Organizativos y Humanos. (12), p 1. Técnicos: Se refiere a las condiciones materiales de las instalaciones, equipos, herramientas y otros medios de trabajo; estos se presentan cuando hay limitación de diseño y tecnologías. Organizativos: Debidos a la organización del trabajo y los servicios, gestión de seguridad y salud en el trabajo; se dan en procesos mal organizados, deficiente mantenimiento, incumplimiento o cumplimiento parcial de las responsabilidades
  • 22. Marco Referencial 7 de jefes en lo referente a la salud ocupacional, inadecuada gestión de Recursos Humanos y de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Humanos: Están asociados a la conducta del trabajador, por omisiones o fallas que dan como resultado la presencia de riesgos en el trabajo, se evidencian por no cumplir las reglas y normas establecidas como seguras, falta de precaución, o querer llamar la atención realizando actos de elevado riesgo. (12), pp. 2-4. 2.2 RIESGOS BIOLÓGICOS Se denominan a todos aquellos riesgos en el trabajo que tienen contaminantes biológicos, que son un conjunto de microorganismos, toxinas, secreciones biológicas, tejidos, órganos corporales humanos, animales y vegetales, que al entrar contacto con el trabajador pueden penetrar en el organismo ocasionando enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas, parasitarias o también intoxicaciones. Charles Baldwin, un ingeniero de salud ambiental retirado, explica su rol en el desarrollo del símbolo de riesgo biológico el cual es utilizado en la actualidad universalmente; en 1966 él trabajaba con la compañía química Dow, desarrollando sistemas de contención para el instituto de cáncer en el instituto nacional de la salud, vio la necesidad de un símbolo de riesgo biológico y procedieron a desarrollar algunos logotipos con la ayuda del departamento de marketing de Dow. El único parámetro que establecieron fue que el logo debía ser algo único y lo suficientemente impactante como para que fuese recordado. En una encuesta inicial de 24 símbolos, a quienes se prestaron para realizar la prueba se les pidió que observaran los símbolos y después intentaran adivinar cuál era el significado de cada uno de ellos, el símbolo de riesgo biológico fue el que tuvo el menor número de aciertos en la interpretación de su significado; una semana después, se realizó el ejercicio con las mismas personas y símbolos; se eligió el símbolo de riesgo biológico. El color naranja encendido
  • 23. Marco Referencial 8 inicialmente, fue remplazado por el rojo, después fue presentarlo a la comunidad científica, muy pronto fue adoptado por los centros de control de enfermedades, los profesionales de la salud y la seguridad, la administración e institutos nacionales de salud. GRÁFICO Nº 1 SÍMBOLO INTERNACIONAL DE RIESGO BIOLÓGICO 2.2.1 Niveles de Riesgos Biológicos El centro de la prevención de enfermedades de Estados Unidos, categoriza las enfermedades dentro de varios niveles de riesgo, uno significa riesgo mínimo y cuatro riesgo extremo. Nivel 1.- Varias clases de bacterias y virus como: Bacillus Subtilis, Hepatitis Canina, E. Coli, Varicela Nivel 2.- Virus de Hepatitis B, C, Influenza, HIV; Enfermedad de Lyme, Salmonellosis. Nivel 3.- Ántrax, Parotiditis, Virus del Nilo Occidental, Viruela, Tuberculosis Tifus, Fiebre Amartilla, Hanta, Dengue.
  • 24. Marco Referencial 9 Nivel 4.- Fiebre Hemorrágica Boliviana, Argentina, Africana, Virus de Marburgo, Ébola de Lassa. En España estos niveles se establecen en el Real Decreto 664/1997. (20), p 1. Factores que influyen en los Riesgos Biológicos  Virulencia  Patogenicidad  Vía de Transmisión  Transmisibilidad  Tipo de Actividad  Riesgo individual y comunitario  Endemicidad CUADRO Nª 1 GRUPOS DE RIESGO DE LOS MICROORGANISMOS Fuente: WHO
  • 25. Marco Referencial 10 El personal médico, de laboratorio, trabajadores de los servicios sanitarios de hospitales, clínicas, policlínicos, centros médicos; están expuestos a microorganismos como el virus del HIV, la hepatitis B, C, el Herpes virus, la Rubéola y la Tuberculosis. 2.2.2 Bioseguridad Es el conjunto de métodos, actitudes y conductas encaminadas a disminuir el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones bacterianas, virales, micóticas y parasitarias; en el medio laboral durante la jornada de trabajo, involucra además a todas las personas que se encuentran en el ambiente asistencial, el que debe estar diseñado para el control de riesgos. En el área de cirugía existen riesgos a los que se expone el personal quirúrgico en cada intervención y en el desempeño de su labor cotidiana; algunas décadas atrás una pequeña herida ocasionada por un bisturí, o un pinchazo de aguja, no daban complicaciones tan solo dolor; en la actualidad el SIDA y el aumento en la incidencia de Hepatitis B y C han hecho imprescindible tomar medidas universales de prevención de aplicación general, permanente y obligatorias. Se debe considerar siempre la presencia de contaminación en cualquier material biológico que se manipule. 2.2.2.1 Objetivos de la Bioseguridad  Reconocer situaciones de riesgo.  Prevenir accidentes laborales.  Prevenir infecciones intrahospitalarias.  Producir cambios de actitud.  Establecer normas de bioseguridad en cada servicio.  Determinar la conducta a seguir frente a un accidente con exposición a elementos posiblemente contaminantes.
  • 26. Marco Referencial 11 2.2.2.2 Principios de Bioseguridad Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los trabajadores de la salud de las diferentes áreas, independientemente de conocer su serología. Todos deben tomar las precauciones para prevenir la exposición de la piel y mucosas, en las situaciones que puedan generar accidentes con o sin contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Uso de barreras: Se debe utilizar métodos de barrera para evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, utilizando materiales que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras como los guantes no evita los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente. Medios de eliminación de material contaminado: Está determinado por procedimientos adecuados en el manejo de materiales empleados en la atención de los pacientes, su clasificación, depósito, transporte, tratamiento y eliminación de materiales contaminados, sin riesgo para la salud del personal. (19), p 3. Principios esenciales de Bioseguridad: no me contagio y no contagio  Evite el contacto de la piel y mucosas con sangre y otros fluidos corporales.  Utilizar métodos de protección durante las actividades en la clínica.  Evite accidentes con agujas y otros elementos cortopunzantes.  Lávese las manos antes y después de cada procedimiento.  Utilice guantes en todo procedimiento donde pueda existir riesgo de contagio con sangre o cualquier fluido corporal.  Maneje a todo paciente como potencialmente infectado.  Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene.  No fumar en las casas de salud.  No ingerir alimentos en el lugar de trabajo.
  • 27. Marco Referencial 12 2.2.2.3 Normas de Bioseguridad en el Área de Cirugía  Utilice permanentemente el equipo de protección personal como gorro y mascarillas; en procedimientos invasivos utilice además gafas, guantes, braceras y delantal plástico si es necesario.  Utilice el succionador para la aspiración de secreciones de la boca y faringe de los pacientes.  Cambie oportunamente los recipientes de drenaje o aspiración del paciente de secreciones, sangre, orina o material fecal.  Clasifique adecuadamente la ropa de cirugía que es utilizada en las diferentes intervenciones quirúrgicas, teniendo en cuenta separar la contaminada, es decir, aquella que contiene sangre, secreciones y otros fluidos, provenientes de pacientes, en funda roja y la ropa sucia no contaminada en funda verde.  Envíe las muestras de laboratorio en los recipientes adecuados, teniendo en cuenta las normas determinadas para laboratorio clínico.  Envíe a patología las muestras de tejidos u órganos, en recipientes adecuados que contengan formol a las concentraciones indicadas, debidamente rotulados y bien tapados.  Coloque el material anatomopatológico, las placentas y aquel resultante de amputaciones en funda plástica roja, rotulándola como Riesgo Biológico- Material Anatomopatológico, sellarla y entregarla al personal encargado para su disposición final.  El material contaminado con fluidos corporales como guantes, gasas, compresas, debe ser depositado en funda roja por separado del material anatomopatológico.  Efectúe desinfección y limpieza en las áreas quirúrgicas empleando las técnicas correctas y las diluciones adecuadas de los desinfectantes, de acuerdo a los procedimientos básicos de limpieza y desinfección.  Maneje los equipos e instrumental siguiendo las técnicas de asepsia: desinfección, desgerminación y esterilización específicas para cada elemento. (5), p 14.
  • 28. Marco Referencial 13 2.3 ENFERMEDADES PROFESIONALES El hombre debido a su actividad profesional está expuesto a contraer enfermedades, que en ocasiones resultan ser consecuencia directa de las modificaciones ambientales provocadas por el propio trabajo y que son las denominadas enfermedades profesionales o laborales; que son causadas directamente por la actividad de una profesión, la actividad realizada por el trabajador y que le produzca incapacidad o muerte, las enfermedades profesionales en todos los países son objeto de especial legislación debido a las posibilidades de indemnización que estas entrañan. Para catalogar como profesional a una enfermedad, es necesario tener tres elementos básicos que la diferencien de una enfermedad común: agente, exposición y nexo de causalidad. Agente: Debe existir un agente causal en el ambiente o especiales condiciones de trabajo, potencialmente lesivos para la salud que pueden ser físicos, químicos, biológicos y psicosocial. Exposición: Es condición sine qua non, demostrar que como consecuencia del contacto entre el trabajador y el agente o particular condición de trabajo se posibilita la gestación de una enfermedad o daño a la salud. Nexo de causalidad: Debe demostrarse con pruebas científicas, clínicas, experimentales o estadísticas, que existe un vínculo estrecho entre la enfermedad y la presencia de agentes o condiciones laborales que produzcan una enfermedad. (12), p 29.
  • 29. Marco Referencial 14 CUADRO Nº 2 ENFERMEDADES PROFESIONALES POR RIESGOS BIOLÓGICOS Fuente: Dr. Rolando Medina (Ministerio de Salud de México) 2.3.1 Accidentes de Trabajo Accidente de Trabajo es un hecho repentino, relacionado causalmente con la actividad laboral y que producen lesiones al trabajador o su muerte, en esta definición hay tres aspectos importantes: hecho repentino, relación causal y lesión. Hecho repentino: Debe tratarse de una acción súbita, de factores internos o externos que determinen la ocurrencia del accidente. Relación causal: Se refiere al nexo de causalidad necesario que debe existir para que el hecho constituya un accidente de trabajo, lo que exige que las condiciones que lo determinan tengan su origen en el desempeño o cumplimiento de la actividad laboral.
  • 30. Marco Referencial 15 Lesión: Es el daño corporal u orgánico producido como consecuencia del accidente laboral. Se establece que la Seguridad y Salud en el Trabajo es la actividad orientada a crear las condiciones para que el trabajador pueda desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos, evitando accidentes y daños que puedan afectar su salud o integridad, el patrimonio de la entidad y el medio ambiente; el incumplimiento de las normas en el sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo produce accidentes laborales o enfermedades profesionales. Los accidentes de trabajo son sucesos negativos derivados de fallas, omisiones, falta de control de los sistemas, que indican deficiencias en materia de prevención, en la gestión de una empresa y pueden influir en la calidad, productividad, clima laboral, en general en la eficiencia y eficacia. Accidente de Trabajo en la Vía: Es el accidente que reúne todos los elementos para ser clasificado como accidente de trabajo, pero que ocurre durante la circulación en la vía pública o en las vías internas de la empresa, al conducir vehículos, como pasajero de los mismos o como peatón en el cumplimiento de sus labores. El Accidente de Trabajo en el Trayecto: Es el accidente que le ocurre al trabajador durante el trayecto normal o habitual de ida al trabajo y regreso del mismo. Incidente: Suceso anormal que se presenta de forma brusca e imprevista y que interrumpe o dificulta el proceso de trabajo poniendo en peligro al trabajador, aunque no causa lesión ni daños materiales. Avería: Suceso anormal que se presenta de forma brusca e imprevista y que interrumpe o dificulta el proceso de trabajo, poniendo en peligro al trabajador y causando daños materiales, pero no daños al trabajador. (12), pp. 18-19.
  • 31. Marco Referencial 16 Alli (2008) Cada año, unos 270 millones de personas de todo el mundo son víctimas de lesiones laborales, mortales en algunas ocasiones. Según estimaciones de un informe reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cada año se registran en todo el mundo unos 2 millones de fallecimientos por motivos laborales. El costo social y económico para el lugar del trabajo así como para los individuos es considerable. (2), p 1. 2.3.2 Accidentes Laborales en el Personal Sanitario La principal actividad del personal sanitario es la de tratamiento y cuidado de enfermos, por lo que los problemas de salud más frecuentes derivan del contacto físico y emocional que se establecen con los pacientes, como el contagio con enfermedades peligrosas y altamente contagiosas como: tuberculosis, hepatitis B y C, sida, sífilis entre otras; lesiones musculoesquéleticas ocasionadas por posiciones forzadas en el trabajo, manipulación de enfermos, y patologías de origen psicosocial como ansiedad, depresión, alteraciones digestivas, trastornos del sueño.(17), p 4. Estos pueden darse en cualquier momento de las actividades laborales y generalmente en el ambiente sanitario, donde el trabajador está en contacto con sangre y fluidos corporales de los pacientes especialmente en el personal del servicio de cirugía. Como principales accidentes tenemos: Exposición a sangre y fluidos corporales: Es debido a todo contacto con sangre o fluidos corporales de los pacientes atendidos en unidades sanitarias en la atención diaria de los pacientes principalmente en el servicio de cirugía. Los que no se notifican generalmente porque: consideran que no es importante, falta de tiempo, falta de conocimiento para informar el contacto de las mucosas o piel lesionada.
  • 32. Marco Referencial 17 Pinchazos: Estos son muy frecuentes en las actividades diarias en el servicio de hospitalización, cirugía y emergencia donde se administran medicinas parenteralmente; se estima que el 65 a 70% de los accidentes ocurren en el personal de enfermería y laboratorio. Precauciones para disminuir lesiones por cortes o pinchaduras  No reencapuchar las agujas.  No doblarlas.  No romperlas.  No manipular la aguja para separarla de la jeringa.  De ser posible usar pinzas para manipular instrumentos cortopunzantes.  Los recipientes para cortopunzantes deben estar lo más próximo posible al área de trabajo.  Se deberán usar materiales descartables, las jeringas y agujas usadas deben ser colocadas en recipientes para cortopunzantes.  El capuchón protector debe desecharse en el mismo momento en que se retira de la aguja estéril. (13). Condiciones para que una exposición ocupacional, se considere el empleo de profilaxis antirretroviral  Fuente.- Infección por HIV conocida o desconocida con factores de riesgo.  Tipo de exposición.- Exposición percutánea por pinchazo.  Tiempo transcurrido desde la exposición.- Menos de 72 horas. El riesgo promedio de infección de VIH después de una exposición, por corte o pinchazo, con sangre infectada con VIH es aproximadamente 0.3%, por lo tanto el 99.7% de las exposiciones por pinchazo y cortes no ocasionan infección. Después de la exposición a los ojos, nariz, o boca de sangre infectada de VIH, se estima que el riesgo sea un promedio de 0.1%; el riesgo después de
  • 33. Marco Referencial 18 exposición de la piel a sangre infectada de VIH es menos de 0.1%. (3). Medidas preventivas locales 1.- Exposiciones percutáneas:  Si la herida sangra, permitir el sangrado de forma profusa.  Eliminar posibles cuerpos extraños.  Lavar con agua y jabón.  Aplicar una solución desinfectante no irritante ni abrasiva.  No realizar maniobras agresivas para no producir erosiones.  No utilizar cáusticos como lejía.  No inyectar antisépticos ni desinfectantes en las heridas. 2.- Exposiciones en mucosas:  En conjuntiva, lavar con abundante suero fisiológico al 0.9%, irrigación continua.  En mucosa oral, realizar enjuagues bucales con abundante agua. Medidas generales en contagio con HIV  Si está indicado, empezar a tratar antes de las 6 horas del accidente, si es posible y siempre antes de las 72 horas de forma inexcusable; su duración debe ser de 28 días.  Si se conoce la situación serológica de la fuente debe valorarse la cifra de CD-4, PCR-VIH, posibilidad de resistencias fenotípicas y/o genotípicas, al inicio de la terapia y sin retrasar esta. (13).
  • 34. Marco Referencial 19 2.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS Los microorganismos más preocupantes son las bacterias, virus, hongos y parásitos sin olvidar a los ácaros de polvo, susceptibles todos ellos de generar infecciones en el ser humano. Otra fuente importante son los humificadores que por un deficiente mantenimiento pueden producir la llamada fiebre del humidificador; también los sistemas de agua y torres de refrigeración pueden propagar la legionella, ciertos microorganismos pueden producir metabolitos tóxicos o irritantes y las esporas fúngicas producen alergias y reacciones de hipersensibilidad. Hay que inculcar a los trabajadores la necesidad de notificar al departamento de salud laboral o al responsable inmediato, todos y cada uno de los accidentes que se produzcan, observar el cumplimiento de las precauciones universales, elaboración adecuada y difusión de protocolos en prevención de accidentes; se debe tener presente que el mayor número de accidentes laborales con material biológico se producen en el personal de enfermería y más concretamente en el servicio de cirugía y hospitalización, estimándose en el 89% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas, se estiman los pinchazos en el 87% de los accidentes. El pinchazo es el accidente más frecuente, probablemente debido a la costumbre de reencapsular las agujas o por no disponer de un sistema de eliminación de residuos adecuado. Las actividades con alto riesgo de accidente son la administración de medicación IM/IV, la manipulación de sangre, reencapsular agujas, suturar, las agujas abandonadas y la recolección de desechos hospitalarios sin protección adecuada. El sector sanitario basa la prevención en las barreras que se interpongan entre el trabajador y la fuente de contaminación tenemos así:
  • 35. Marco Referencial 20 Barreras físicas: Emplear guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro equipo de protección individual. Barreras químicas: Usar desinfectantes como: povidona, hipoclorito sódico, formaldehido, glutaraldehido, y clorhexidina. Barreras biológicas: Administración de vacunas, inmunoglobulinas y quimioprofilaxis al personal de la salud. (15), pp. 2-3. En el Servicio de Cirugía se realizan procedimientos invasivos que permiten el contacto con tejidos, cavidades, órganos, sangre y otros fluidos corporales de los pacientes atendidos en el área. El empleo de elementos de protección de barrera como guantes, mascarilla quirúrgica, gorros y batas van ha prevenir el contacto de estos con la piel y mucosas de los trabajadores. En aquellos procedimientos en los que se produzca generación de gotas o salpicaduras de sangre u otros fluidos y la producción de esquirlas óseas, debe usarse protección para ojos y la cara como el empleo de gafas, batas de un material que proporcione una barrera efectiva. Si los guantes se rompen se cambiará lo antes posible lavando previamente la piel expuesta, cuando se manejen cortopunzantes. Solamente el cirujano debe utilizar material cortopunzante, que las agujas de sutura se corten antes de anudar, devolver el instrumental a la mesa, sin dejarlo abandonado en el campo quirúrgico ni devolverlo a la mano del instrumentista, no abandonar agujas e instrumentos cortantes en las sábanas del campo quirúrgico. (15), pp. 4-5. 2.4.1 Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Lavado de manos: El lavado de manos entre la atención de un paciente y otro, es por excelencia la medida más importante en el control de las infecciones
  • 36. Marco Referencial 21 hospitalarias y la colonización cruzada de microrganismos entre paciente y personal; personal y paciente. El lavado de manos se puede hacer con agua y jabón, apoyándose en el principio de arrastre de las bacterias y detritus por acción detergente del jabón en gel o en barra; también se puede hacer por fricción de las manos con soluciones basadas en alcohol, por destrucción de microorganismos por el efecto antiséptico del alcohol después de la fricción de las manos. El amor entra por los ojos y las infecciones por las manos. (3). Es importante que cada organización adopte un sistema de gestión con tendencias a la prevención de Accidentes y Enfermedades Laborales, que al presentarse además de amenazar con la vida y seguridad del trabajador, disminuye la productividad de la empresa, como consecuencia aumentan los costos operativos, disminuyendo la rentabilidad de la misma y esto la torna menos competitiva a cualquier organización. Un modelo que se sugiere que puede guiar las actuaciones de la empresa debe constar de las siguientes fases: (12), p 7. 1.- Definición de la política de seguridad en la empresa. 2.- Organización de la seguridad en la empresa. 3.- Identificación y evaluación de los riesgos con determinación de las causas de los accidentes. 4.- Programas de prevención. 5.- Control y ajuste de las acciones. Programas de Prevención  Medidas para la mejora continua de las condiciones de trabajo, como inversiones, remodelaciones y mantenimiento.  Programa de capacitación de los dirigentes y trabajadores.  Recursos financieros y organizativos necesarios.  Servicios y vigilancia de la salud de los trabajadores.
  • 37. Marco Referencial 22  Equipos de protección personal y de protección contra incendios. En el Programa de Prevención de una Empresa se debe incluir  Cumplimiento de medidas dictadas por inspecciones.  Formas de estimulación.  Acciones de comunicación y divulgación.  Evaluaciones de riesgos. Para que una infección se produzca es necesario que esté presente la cadena epidemiológica 1.- Agente causal: Este puede ser físico, químico, biológico (parásitos, hongos, bacterias, virus) y psicológico. 2.- Reservorio: Pueden ser personas, que reciben al agente lo alimentan hasta que se desarrollan y salen a causar daño está ligado a la vida. 3.- Puerta de salida del agente: Se realiza por la vía respiratoria, digestiva, piel, placenta y aparato urogenital. 4.- Fuente de infección: Es un eslabón nuevo a considerarse; está dado por los alimentos, el agua y los fómites contaminados. 5.- Modo de transmisión del agente: Este es directo sin intermediación; o indirecto por medio de los vectores. Los vectores pueden ser: biológicos como los mosquitos, ratas; mecánicos como son la mosca que transporta en sus patas materias fecales. En un paciente que ha muerto por SIDA permanecen hasta 10 horas el virus con capacidad de infectar. 6.- Puerta de Entrada: Son las mismas que las de salida.
  • 38. Marco Referencial 23 7.- Hospedero: Se refiere a quien llegó el agente causal, aquí es donde debemos actuar activamente en prevención, (11). Se debe evaluar el eslabón más sensible o débil para poder actuar y romper esta cadena y evitar más infecciones. 2.4.2 Reducción de Riesgos  Reducir al mínimo posible del número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno.  Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, gestión de residuos, manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes de emergencia frente a los accidentes que incluyan agentes biológicos.  Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y residuos hospitalarios, incluyendo los recipientes seguros e identificables.  Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.  Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo. Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse los ojos y/o antisépticos para lavarse la piel.  Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes.  Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de trabajo.  Verificación cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los agentes biológicos utilizados en el trabajo.  Formación e información a los trabajadores y/o a sus representantes en relación con: los riesgos potenciales para la salud, las disposiciones en
  • 39. Marco Referencial 24 materia de seguridad e higiene, la utilización de los equipos de protección, las medidas que adopten en caso de incidente y para su prevención.  Establecimiento de un control sanitario previo y continuado. (20), p 1-2. 2.4.3 Higiene Industrial Está constituido por un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente y emocionales, derivados de la actividad laboral que causan enfermedades o deterioro en la salud; normas y procedimientos tendientes a la protección de la integridad física y mental del trabajador, además al ambiente físico donde se trabaja. Está relacionada con el diagnóstico y prevención de enfermedades laborales a partir del estudio y control de dos variables: el hombre y su ambiente de trabajo. Es eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que éste enferme y se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo. Objetivos  Reconocer los agentes del medio ambiente laboral, que pueden causar enfermedad en los trabajadores.  Evaluar los agentes del medio ambiente laboral, para determinar el grado de riesgo a la salud.  Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.  Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos.  Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.  Mantener la salud de los trabajadores.  Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.  Proponer medidas de control que permitan reducir el riesgo a la salud de los trabajadores.
  • 40. Marco Referencial 25  Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos presentes en el trabajo y la manera de prevenir o minimizar los efectos indeseables. (20), p 3-4. Seso. (2011) “La vigilancia de la seguridad y salud debe ser realizada por un profesional de la seguridad y salud en el trabajo aprobado por la autoridad competente” (18), p 11. 2.4.4 Ergonomía en el Trabajo El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre los conocimientos y habilidades del trabajador y los del trabajo; cumpliendo con él principio de la ergonomía que es adecuar el trabajo al trabajador y no el trabajador al trabajo, el objetivo final es optimizar la productividad con el mínimo esfuerzo del trabajador y del sistema de producción, al mismo tiempo que garanticen la satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores. En el diseño ergonómico del puesto de trabajo se debe tener en cuenta las características antropométricas de la población, el ajuste del espacio, las posturas de trabajo, el espacio libre, el campo visual, la fuerza del trabajador y el estrés biomecánico entre otros aspectos. 2.4.5 Costos de los Accidentes Aparentemente no siempre los análisis económicos justifican una inversión en prevención de accidentes y parece que en estos casos hay que asumir estos costos, humanos, sociales y económicos. Sin embargo, cuando se profundiza la investigación se demuestra que de no invertirse recursos en tomar medidas preventivas, los factores de riesgo permanecen o se incrementan y pueden seguir sucediendo accidentes, averías o enfermedades, con sus consecuentes pérdidas de manera sucesiva en la salud del trabajador y la competitividad de la empresa.
  • 41. Marco Referencial 26 Puede suceder que no todas las medidas preventivas tengan que ser evaluadas económicamente, entonces de lo que se trata es de aplicar el análisis económico en los casos posibles. En el análisis económico de los accidentes puede ser necesario realizar en dos casos: después de ocurrido el accidente que se llamará análisis económico de los accidentes y antes de que ocurran denominándose análisis económico preventivo. El análisis económico de los accidentes está dado por los costos que se generan al producirse accidentes del trabajo por deficiencias en la seguridad. Los costos totales del accidente son la suma de los costos directos y de los costos indirectos, llamados también costos ocultos. Costo de las deficiencias en Seguridad del Trabajo: Están determinados por los costos que se generan al producirse accidentes de trabajo e incidentes críticos por deficiencias en la seguridad: costos directos e indirectos.  Directos.- Se cuantifican con facilidad y comprenden Subsidios diarios o compensación, pensión por incapacidad permanente, pensión a familiares del fallecido.  Ocultos o Indirectos.- No son fáciles de cuantificar y en la mayoría de los casos son muy cuantiosos, como costo del tiempo perdido por el accidentado, por los compañeros de trabajo, mandos medios, remplazo del accidentado, desplazamiento a centros asistenciales, daños sufridos por la maquinaria, herramientas y materiales, pérdidas de productividad, costo de procesos y cadenas judiciales, sanciones administrativas, costos por pérdida de imagen y mercado. (12), p 14. 2.5 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS LABORALES La evaluación de los riesgos laborales es un proceso que tiene la finalidad de determinar la magnitud de aquellos riesgos que se han podido evitar, obteniendo
  • 42. Marco Referencial 27 la información pertinente para que el empleador esté en condiciones de tomar decisiones apropiadas sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas.  Eliminar o reducir el riesgo mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual o de formación e información a los trabajadores.  Controlar periódicamente las condiciones de la organización, los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores. Martínez (2005) Evaluar el riesgo será, por lo tanto estimar el daño que producirán los factores de riesgo considerados en un determinado período. Si se procede de esta forma será posible jerarquizar los riesgos y adoptar de manera racional una política de actuación frente a los mismos. (10), p 146. CUADRO. Nº 3 NIVELES DE RIESGO Fuente: INSHT Elaboración: Robert Mendieta Bravo
  • 43. Marco Referencial 28 Probabilidad de que ocurra un daño  Probabilidad alta.- Cuando el daño ocurrirá siempre o casi siempre  Probabilidad media.- El daño ocurrirá en algunas ocasiones  Probabilidad baja.- Ocurrirá raras veces el daño. (16), p 10. Severidad del daño  Ligeramente dañino.- Como los daños superficiales e irritación.  Dañino.- Cuando se trata de quemaduras, conmociones, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma.  Extremadamente dañino.- En casos que produzcan amputaciones, fracturas mayores, envenenamientos, cáncer o enfermedades agudas y que acorten severamente la vida. Valoración de los riesgos  Trivial (T).- No requieren acción específica.  Tolerable (TO).- Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.  Moderado (MO) Las medidas para reducir el riesgo deben implementarse en un período determinado.  Importante (I).- No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.  Intolerable (IN).- No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo si no es posible prohibir el trabajo.
  • 44. Marco Referencial 29 CUADRO Nº 4 VALORACIÓN DE LOS RIESGOS Fuente: INSHT Elaboración: Robert Mendieta Bravo 2.5.1 Estrategias para el Control de las Infecciones  Medidas de control Administrativas.  Medidas de control Ambientales.  Protección Personal. 2.5.1.1 Medidas Administrativas  Controlar la exposición.  Establecimiento de procedimientos de trabajo para evitar o minimizar el contacto con agentes biológicos.  Evaluación médica.
  • 45. Marco Referencial 30  Pre-empleo.  Examen médico ocupacional. Examen médico específicos a los trabajadores expuestos a los contaminantes biológicos.  Inmunizaciones.  Post-empleo  Cada trabajador debe recibir instrucción apropiada para cada categoría de trabajo.  Recomendaciones para el control de infecciones específicas para la zona.  Cronograma y presupuesto, costos de materiales y personal.  Difundir entre los trabajadores el programa de seguridad e higiene para el uso, manejo, transporte almacenamiento y desecho de materiales contaminados por agentes patógenos, que en especial deberá contener las medidas preventivas de desinfección, esterilización y limpieza del equipo e instrumental utilizado. 2.5.1.2 Medidas Ambientales  Frente a la penetración por vía dérmica o parenteral se planteará la elección de guantes y/o mandiles o delantales de variable resistencia mecánica.  Frente a la penetración por la conjuntiva, se planteará la elección de gafas tipo copa o cazoleta, con dispositivos o válvulas.  Impermeable.  Tener agua a disposición de los trabajadores.  Tener en cuenta el periodo de aclimatación. 2.5.1.3 Protección Personal  Utilización de equipos de protección individual.  El Equipo de Protección Individual (EPI) es un elemento llevado o sujetado por el trabajador que le protege de uno o varios riesgos. Se usará
  • 46. Marco Referencial 31 sólo en caso de no ser posible eliminar el riesgo o disponer de una protección colectiva.  Los tipos de EPI, según la parte del cuerpo que protejan son protectores de: cabeza, oído, ojos, cara, vías respiratorias, manos, brazos, pies, piernas, piel, tronco y abdomen.  Todo el cuerpo.  Elegir el EPI adecuado a cada riesgo.  Disponer del manual de instrucciones de uso y mantenimiento.  Sustituir de inmediato los defectuosos y caducados.  Protectores auditivos.  Guantes.  Gafas de protección ocular.  Pantalla facial.  Mascarilla contra el polvo y partículas aerosol. Herrick (1998) Para que la protección personal constituya una respuesta eficaz a un problema de riesgo profesional, es preciso conocer plenamente la naturaleza del propio riesgo y su relación con el medio ambiente de trabajo en su conjunto. (7), p 2. Protocolo de Inmunización recomendada para el Personal de Salud Algunas de la patologías transmisibles de causa laboral, se las puede evitar por medio de vacunación, por lo que se hace necesario vacunar al personal expuesto a riesgos biológicos de adquirir enfermedades sobre todo las infectocontagiosas. En el Departamento de Salud Ocupacional de las empresas es el responsable directo del programa de vacunación, cuyo objetivo es la protección a sus trabajadores directamente e indirectamente a su familia y la sociedad. (5), p 19.
  • 47. Marco Referencial 32 CUADRO. Nº 5 VACUNACIÓN AL PERSONAL DE SALUD Fuente: Manual de Normas y Procedimientos de Bioseguridad, 2003 Elaboración: Robert Mendieta Bravo 2.6 INFRAESTRUCTURA BÁSICA DE UN SERVICIO DE CIRUGÍA Los Servicios de Cirugía de un Hospital o Clínica privada se encuentran dotados de varios quirófanos con el equipamiento necesario, lavabos para el lavado de manos del personal quirúrgico, área de postoperatorio, vestidores para el paciente y el personal, área de esterilización, pasillos para la circulación de camillas y el personal del Servicio de Cirugía. El quirófano es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas, cuentan con la asistencia del servicio de anestesiología necesario para el buen desarrollo de una cirugía. Es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto del hospital o clínica, al mismo entran
  • 48. Marco Referencial 33 un equipo interdisciplinario de profesionales de la salud como: anestesiólogos, cirujanos, traumatólogos, cardiotorácicos, neurocirujanos, instrumentistas, radiólogos, gastroenterólogos, neumólogos, enfermeras, auxiliar de enfermería, camilleros. Siempre hay que tener presente las relaciones del quirófano con el servicio de las urgencias, el área de reanimación, banco de sangre, esterilización, farmacia y servicios hospitalarios. La limpieza en el Servicio de Cirugía debe seguir los procedimientos de bioseguridad establecidos en los manuales de normas y procedimientos previamente establecidos. 2.6.1 Infraestructura Tiene por objeto proporcionar un ambiente seguro y eficaz al paciente y personal sanitario y que la cirugía se realice en las mejores condiciones posibles, para esto deben cumplir con lo siguiente:  Paredes, techos y suelos deberán estar recubiertos de materiales lisos no porosos que permita su fácil limpieza, se evitarán los ángulos, esquinas y hendiduras.  Las puertas deben ser deslizantes, nunca abatibles ya que estas últimas provocan fluctuaciones y corrientes de aire con el consiguiente riesgo de contaminación.  No debe haber ventanas.  No colocar rieles.  Las instalaciones de aire acondicionado deben ser exclusivas para el área quirúrgica  Un buen sistema de comunicaciones para solucionar situaciones de emergencia, como instalaciones telefónicas, intercomunicadores.  Energía eléctrica de emergencia.  Disponer de un servicio informático. Diseño y construcción: El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 36 metros cuadrados y de 49 metros cuadrados para cirugía cardiaca
  • 49. Marco Referencial 34 o neurocirugía, porque requieren equipo adicional. La altura del techo, por lo menos, de 3 metros para la colocación de lámparas cielíticas, si se coloca aparato de rayos X es necesaria una altura adicional de 60 centímetros, el piso debe ser liso, sólido y fácil de limpiar. Un área de preoperatorio para la preparación del paciente, postoperatorio, reanimación y UCI. Circulación en el área quirúrgica: En la actualidad existe el concepto de separar una zona limpia y una zona contaminada dentro del área quirúrgica; se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación:  Zona Negra.- Es la primera zona de aislamiento o amortiguación, aquí se prepara al paciente con la ropa especial para uso en quirófano.  Zona Gris.- Es la zona limpia toda persona debe vestir ropa quirúrgica y llevar mascarillas, gorros para evitar la caída de cabellos en zonas esterilizadas.  Zona Blanca.- Es la zona de máxima restricción, donde se encuentran los quirófanos. Movimiento en quirófano: Es fundamental que se observe el menor movimiento posible del personal, tener el mínimo número de personas en un quirófano, esto disminuye los riesgos de contaminación del paciente y de los accidentes laborales para el personal de la salud.  Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios por áreas sucias.  El ingreso del personal del quirófano es con ropa especial de uso quirúrgico.  El ingreso del paciente se hará en camilla especial.  Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía.  Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir del quirófano en bolsas de colores de acuerdo con las normas.
  • 50. Marco Referencial 35 Temperatura y humedad: Se recomienda una temperatura del quirófano de 18º a 21º, aunque se necesitan temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica y en pacientes quemados. La humedad suele mantenerse entre 50 y 60%, una humedad superior produce condensación mientras que la humedad menor favorece la electricidad estática. Ventilación: El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los quirófanos es la disminución en la concentración de partículas y bacterias esto se consigue cambiando el aire del quirófano de 20 a 25 veces por hora y haciendo pasar el aire por filtros de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales eliminan cerca del 100% de las partículas mayores 0.3 u de diámetro. De esta forma queda eliminada la mayor parte de las bacterias y hongos aunque no los virus, que tienen tamaños menores. Otro aspecto interesante es mantener una presión de quirófano positiva con el fin de evitar la entrada de aire desde los pasillos, y permitir que el aire de quirófano salga hacia los pasillos cuando se abren las puertas de los mismos. Ropa y protectores quirúrgicos: La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, un paño o uniforme mojado trasmite bacterias de un lado al otro. En la actualidad se utilizan como alternativa batas desechables de fibra de celulosa procesada y tratada. Los guantes quirúrgicos sirven de protección a los cirujanos de los líquidos contaminados del paciente y al paciente de las manos del cirujano, en un 15% de los casos se rompen los guantes en las intervenciones quirúrgicas o presentan orificios al final de la misma. La mascarilla se emplea porque un porcentaje del personal de quirófano son portadores de gérmenes altamente patógenos en los orificios nasales o en la boca; la colocación de las botas quirúrgicas y alfombras adherentes a la entrada de los quirófanos no han demostrado utilidad en la disminución de las infecciones quirúrgicas.
  • 51. Marco Referencial 36 Lavado de manos del personal de cirugía es para disminuir la flora residente y la flora contaminante de manos y antebrazos. Su duración debe estar comprendida entre los 3 y 5 minutos, se recomienda que se realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez con el fin de retirar el jabón contaminado. (14), pp. 3-9. Alemán (2011) “El lavado con cepillo está descartado por las lesiones que produce en la piel de los mismos, aumentando la colonización de microorganismos” (1), p 17. 2.6.2 Equipamiento El equipamiento indispensable de un quirófano para poder realizar con éxito intervenciones quirúrgicas y que el personal que labora en el área se encuentre en un ambiente adecuado es:  Succionador  Electrobisturí  Calentador de aire para manta de calor  Máquina de anestesia  Dispensador de mascarillas  Pinchos para contaje de gasas y compresas  Tomacorrientes  Lavabo  Mesa de quirófano  Lámpara móvil cielítica  Mesa para instrumentar  Mesa de Mayo  Monitor cardíaco  Negatoscopio  Palangana  Taburete  Tomas de tierra
  • 52. Marco Referencial 37  Toma de oxigeno  Equipo de reanimación  Oxipulsímetro  Cagnógrafo  Laringoscopios  Lámpara de pedestal  Reloj (14), p 10. 2.7 DESECHOS HOSPITALARIOS Desechos hospitalarios son todos aquellos materiales que se han empleado para un procedimiento o intervención quirúrgica, los que pueden ser residuos sólidos y líquidos con diversos impactos ambientales negativos por lo que es necesario establecer un apropiado manejo de los mismos. El manejo de desechos hospitalarios tienen diferentes etapas como: la recolección, almacenamiento, tratamiento, transporte y la disposición final. Por mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas ambientales de los centros urbanos, se han presentado enfermedades derivadas del manejo inadecuado de los residuos, las características y la cantidad de los desechos generados en los establecimientos de atención médica varían se acuerdo a la actividad que desempeñen dichos centros de salud. 2.7.1 Clasificación Los desechos hospitalarios se los puede clasificar en función de si tienen capacidad para contaminar e infectar a quienes establezcan contacto con ellos por la manipulación y los que no tienen esa capacidad, así tenemos: 1.-. Desechos no infectantes generales o comunes Son aquellos que no representan riesgo para la salud humana y el medio
  • 53. Marco Referencial 38 ambiente, no requieren tratamiento especial como: papel, cartón, plástico, desechos de procedimientos médicos no contaminados con fluidos corporales como yeso, vendas elásticas y de gasa. 2.- Desechos Infectantes Se denominan a los desechos que contienen gérmenes patógenos, material anatomopatológicos, y por tanto son peligrosos para la salud y para el medio ambiente, se dividen en: Desechos sólidos: Constituyen los elementos contaminados con sangre, semen o secreciones vaginales como: gasas, algodón, elementos cortopunzantes, jeringas, residuos anatómicos entre otros, se colocan estos desechos en fundas rojas impregnados de cloro a una dilución de 1:10, se incineran o se inactivan y luego se desechan. (6). Desechos líquidos: Son desechos con presencia de sangre entera y fluidos corporales como: orina, líquido amniótico, cefalorraquídeo, semen, secreciones respiratorias. Estos se deben depositar en un sistema de alcantarillado que tenga tratamiento adecuado, o aplicar algún desinfectante como hipoclorito de sodio antes de depositarlos en el alcantarillado. (6). Los desechos infectantes se encuentran en: Desechos de laboratorio, anatomopatológicos, sangre, cortopunzantes, áreas críticas, de investigación, de cirugía. Los desechos infecciosos se pueden subclasificar en: a.- Desechos infecciosos cortopunzantes  Agujas.  Hojas de bisturí y de afeitar.  Puntas de equipos de venoclisis.  Agujas de sutura.
  • 54. Marco Referencial 39  Pipetas y capilares.  Ampollas abiertas.  Palillos.  Cepillos vaginales. b.- Desechos infecciosos anatomopatológicos  Material de biopsias, cirugías y autopsias.  Amputaciones.  Órganos. c.- Desechos infecciosos de sangre  Sangre de pacientes.  Suero, plasma u otros componentes.  Equipos para administrar sangre.  Torundas y gasas con sangre.  Recipientes con restos de sangre. (13). 3.- Tóxicos Son desechos que por sus propiedades físicas y químicas pueden producir daños en nuestra salud como elementos radioactivos y sustancias químicas. Los desechos según su uso final se los clasifica en: reciclables y no reciclables. Reciclables: Aquellos desechos no biodegradables y reutilizables provenientes de un área sin ningún riesgo tóxico o biológico, debido a su propiedad se puede volver a utilizar como materia prima para otros elementos, deben estar almacenados, separados, clasificados en su sitio específicos para la venta a terceros como, como el papel, plástico, vidrio, placas de rayos X.
  • 55. Marco Referencial 40 No Reciclables: Pueden o no ser biodegradables, provienen de áreas donde se manejan pacientes infectados o con algún tipo de tratamiento, como materiales de laboratorio, residuos de alimentos, materiales hospitalarios como: las agujas, jeringas, sondas, catéteres. Se los debe tratar como desechos infectantes. LA OMS ha normalizado un código de colores universales para la selección, disposición y almacenamiento de desechos hospitalarios así:  Color verde.- Desechos ordinarios  Color rojo.- Desechos que impliquen riesgos biológicos, desechos anatomo patológicos, de sangre y fluidos corporales.  Color gris.- Papel cartón y similares. (6). 2.7.2 Almacenamiento Este es el sitio donde se almacenan los residuos para ser entregados a la empresa de recolección, el lugar de los desechos debe poseer las siguientes características:  Independiente y aislado del área hospitalaria.  Identificado como desechos biomédicos infecciosos.  Reservado solo para ese uso.  Ubicado en un área fresca con iluminación.  Capacidad suficiente para los residuos hospitalarios.  Con malla para evitar el acceso de personas y animales.  Pisos duros y lavables.  Señalización de prevención e identificación que diga solo personal autorizado.  El aseo, limpieza, desinfección, fumigación debe ser de manera periódica.  Contar con equipos de protección y extinción de incendios.  Fácil acceso a carros u otro transporte.
  • 56. Marco Referencial 41 2.7.3 Tratamiento Su objetivo es cambiar la naturaleza física, biológica o química de los desechos hospitalarios que pueden ser agentes causantes de enfermedades. Las técnicas utilizadas son las siguientes. Esterilización.- Es el proceso de eliminación de todas las formas de vida de los microorganismos, se realiza mediante procesos: físicos con vapor a presión, calor seco, gas oxido etileno; químicos utilizando glutaraldehído activado con sales de estaño a un pH alcalino, se usa en el área hospitalaria para desgerminar durante 15 minutos o esterilizar por 3 horas. Desnaturalización.- Se lleva a cabo mediante el uso de hipoclorito de sodio por 30 minutos para desnaturalizar residuos sólidos, patógenos, biológicos y residuos provenientes de la preparación de alimentos y eliminar el peligro que representa al personal. Trituración.- Se utiliza para convertir productos médicos, farmacéuticos y cortopunzantes en pedazos irreconocibles mediante un mecanismo de cuchillas que cortan los materiales de desperdicio como las agujas, jeringas, suturas, guantes, desperdicios de laboratorio, elementos de plásticos y vidrio, previamente esterilizados con hipoclorito de sodio. Incineración.- Reducir los desechos a cenizas inodoras, no convertibles y evitar la propagación de roedores e insectos, el incinerador debe estar provisto de filtro para micro partículas a fin de evitar contaminación del medio ambiente y así reducir la emisión de compuestos gaseosos que salen a través de la chimenea, esta disposición por lo general se realiza fuera de los predios del hospital. (6). 2.7.4 Eliminación La recolección y eliminación de los desechos hospitalarios está a cargo de
  • 57. Marco Referencial 42 empresas especializadas en estos servicios, autorizadas por los municipios, hasta la disposición final de los residuos hospitalarios sólidos. Son llevados a rellenos sanitarios autorizados por las autoridades competentes de acuerdo a las normas legales vigentes. (3). 2.8 MARCO LEGAL Es importante conocer la legislación ecuatoriana en todo cuanto se refiere a Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional, para estar en condiciones de poder opinar con propiedad, conocimientos y un crítico razonamiento, con el único propósito del bienestar para los trabajadores de nuestro país. 2.8.1 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) RESOLUCIÓN No. 741 Accidente de Trabajo Art. 1. Para efectos de la concesión de las prestaciones del Seguro de Riesgos, se considera accidente de trabajo: a.- El que se produjere en el lugar de trabajo o fuera de él con ocasión o como consecuencia del mismo. b.-El que ocurriere en la ejecución de órdenes del empleador o por comisión de servicios fuera del propio lugar del trabajo con ocasión o como consecuencia de las actividades encomendadas. c.- El que ocurriera por la acción de terceras personas o por acción del empleador o de otro trabajador durante la ejecución de las tareas y que tuvieran relación con el trabajo. d.- El que sobreviniere durante las pausas o interrupciones de las labores si el trabajador se hallare a orden o disposición del patrono.
  • 58. Marco Referencial 43 e.- El que ocurriere con ocasión o como consecuencia del desempeño de actividades gremiales o sindicales de organizaciones legalmente reconocidas o en formación. Accidente In Itineri o en el Trayecto Art. 2. Se aplicará siempre y cuando el recorrido se sujete a una relación cronológica de inmediación entre las horas de entrada y salida del trabajador. En estos casos deberá comprobarse la circunstancia de haber ocurrido en el trayecto del domicilio al trabajo y viceversa mediante la apreciación libre de pruebas presentadas e investigadas por la Institución. El trayecto no podrá ser modificado por motivos de interés personal, familiar o social. Art 3. En caso de accidentes causados por terceros, la concurrencia de culpabilidad civil o penal del empleador, de un compañero de trabajo del accidentado de un tercero ajeno a la empresa, no impide la calificación del hecho como accidente del trabajo, salvo que éste no guarde relación con las labores que desempeña el afiliado.(9), p 1-2. RESOLUCIÓN 118. Procedimiento de Investigación de Accidentes del Trabajo: Al realizar el procedimiento de investigación de los accidentes deben ejecutarse las etapas siguientes: 1. Revisión de antecedentes.- El investigador deberá revisar todos los antecedentes constantes en:  Aviso de accidente de trabajo.  Carpeta de la empresa.  Bibliografía técnica relacionada.
  • 59. Marco Referencial 44 2. Observación del lugar del hecho.- Entrevista con el responsable de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa o en su ausencia con el designado por la gerencia, para establecer los cumplimientos de la gestión administrativa, técnica y del talento humano. 3. Proceder a comprobar las informaciones y los datos fundamentales del accidente en el lugar donde se produjeron los hechos.- La efectividad de esta etapa estará condicionada al conocimiento que tenga el investigador del objetivo observado. De ahí la necesidad de estudiar a profundidad él puesto de trabajo o actividad que se investiga, el funcionamiento, características tecnológicas de los medios de trabajo y los factores asociados a la conducta del hombre, para lo cual resulta de importante valor el asesoramiento que pueda brindar el personal técnico como: el jefe de área o supervisor, los trabajadores de experiencia y los testigos. 4. Declaraciones y conocimiento del estado de opinión.- La declaración del accidentado, de los testigos y demás personas relacionadas con el accidente, la confrontación de esas opiniones con el resto de la información disponible permite profundizar con mayor precisión en la reconstrucción de los hechos ocurridos. 5. Debe obtenerse la declaración del accidentado.- Siempre que sea posible y de los testigos del accidente, demás personas que puedan mantener alguna relación relevante en el suceso con la mayor celeridad posible. Se considera siempre necesaria la declaración del jefe inmediato del lesionado la que constituye una referencia fundamental para la confrontación y análisis. 6. Revisión documental proporcionada por la empresa.- La revisión de documentos es complementaria a los datos e información obtenida durante la observación del lugar del accidente y de las entrevistas, estará dirigida a la revisión de: Normas y procedimientos de gestión administrativa, técnicas, gestión del talento humano, registros estadísticos de accidentabilidad, análisis del puesto de trabajo donde ocurrió el accidente, expediente laboral del trabajador y certificación médica.
  • 60. Marco Referencial 45 7. Determinación de las causas.- Se deben determinar todas las causas que originaron o tuvieron participación en el accidente, causas inmediatas, básicas y por déficit de gestión. Los datos deben ser integrados y evaluados globalmente constatando su habilidad y determinando su participación y secuencia de las causas del accidente. 8. Establecimiento de causas básicas.- El establecimiento de las causas fundamentales obedece a un proceso de estimación subjetiva del investigador donde se conjugan racionalmente las causas básicas. La eliminación de estas hubiera evitado el accidente total o al menos en una elevada probabilidad. 9. Determinación de medidas correctivas.- La investigación del accidente permite utilizar la experiencia del hecho con fines preventivos, para eliminar las causas que motivaron el accidente. La determinación de las medidas correctivas se realiza prácticamente al unísono y en estrecha relación con la precisión de las causas básicas. 10. Establecimiento de posibles responsabilidades patronales.- Luego de haber concluido con las etapas anteriores el investigador deberá incluir su criterio sobre la posible responsabilidad patronal, la misma que servirá para los trámites institucionales posteriores. Toda presunción de posible responsabilidad patronal deberá ser enviada para conocimiento de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos del Trabajo. (8), pp. 1-3. 2.8.2 Código del Trabajo DECRETO 2393: Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del medio Ambiente de Trabajo Art.1. Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como
  • 61. Marco Referencial 46 objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. (4), p 1. Art.11. Obligaciones de los Empleadores Son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: 1. Cumplir las disposiciones de este Reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos. 2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. 3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. 4. Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamentos de Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. 6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. 7. (Agregado inc. 2 por el Art. 3 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral
  • 62. Marco Referencial 47 ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o del facultativo del Ministerio de Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. La renuncia para la reubicación se considerará como omisión a acatar las medidas de prevención y seguridad de riesgos. 8. Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la prevención de los riesgos de trabajo. 9. Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa. 10. Dar formación en materia de prevención de riesgos, al personal de la empresa, con especial atención a los directivos técnicos y mandos medios, a través de cursos regulares y periódicos. 11. Adoptar las medidas necesarias para el cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Seguridad e Higiene, Servicios Médicos o Servicios de Seguridad. 12. Proveer a los representantes de los trabajadores de un ejemplar del presente Reglamento y de cuantas normas relativas a prevención de riesgos sean de aplicación en el ámbito de la empresa. Así mismo, entregar a cada trabajador un ejemplar del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene de la empresa, dejando constancia de dicha entrega. 13. Facilitar durante las horas de trabajo la realización de inspecciones, en esta materia, tanto a cargo de las autoridades administrativas como de los órganos internos de la empresa.
  • 63. Marco Referencial 48 14. Dar aviso inmediato a las autoridades de trabajo y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas en sus centros de trabajo y entregar una copia al Comité de Seguridad e Higiene Industrial. 15. Comunicar al Comité de Seguridad e Higiene, todos los informes que reciban respecto a la prevención de riesgos. Además de las que se señalen en los respectivos Reglamentos Internos de Seguridad e Higiene de cada empresa, son obligaciones generales del personal directivo de la empresa las siguientes: 1.- Instruir al personal a su cargo sobre los riesgos específicos de los distintos puestos de trabajo y las medidas de prevención a adoptar. 2. Prohibir o paralizar los trabajos en los que se adviertan riesgos inminentes de accidentes, cuando no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos; tomada tal iniciativa, la comunicarán de inmediato a su superior jerárquico, quien asumirá la responsabilidad de la decisión que en definitiva se adopte. Art. 13. Obligaciones de los Trabajadores 1. Participar en el control de desastres, prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo cumpliendo las normas vigentes. 2. Asistir a los cursos sobre control de desastres, prevención de riesgos, salvamento y socorrismo programados por la empresa u organismos especializados del sector público.
  • 64. Marco Referencial 49 3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación. 4. Informar al empleador de las averías y riesgos que puedan ocasionar accidentes de trabajo. Si éste no adoptase las medidas pertinentes, comunicar a la Autoridad Laboral competente a fin de que adopte las medidas adecuadas y oportunas. 5. Cuidar de su higiene personal, para prevenir al contagio de enfermedades y someterse a los reconocimientos médicos periódicos programados por la empresa. 6.- No introducir bebidas alcohólicas ni otras substancias tóxicas a los centros de trabajo, ni presentarse o permanecer en los mismos en estado de embriaguez o bajo los efectos de dichas substancias. 7.- Colaborar en la investigación de los accidentes que hayan presenciado o de los que tengan conocimiento. 8.- (Agregado por el Art. 4 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Acatar en concordancia con el Art. 11, numeral siete del presente Reglamento las indicaciones contenidas en los dictámenes emitidos por la Comisión de Evaluación de las Incapacidades del IESS, sobre cambio temporal o definitivo en las tareas o actividades que pueden agravar las lesiones o enfermedades adquiridas dentro de la propia empresa, o anteriormente. (4), pp. 7-9. Art. 46. Servicios de Primeros Auxilios.-Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo. Si el centro tuviera 25 o más trabajadores simultáneos, dispondrá además, de un local destinado a enfermería. El empleador garantizará el buen funcionamiento de estos servicios, debiendo
  • 65. Marco Referencial 50 proveer de entrenamiento necesario a fin de que por lo menos un trabajador de cada turno tenga conocimientos de primeros auxilios: Art. 47. Empresas con servicio médico.- En las empresas obligadas a constituir Servicio Médico autónomo o mancomunado, será éste el encargado de prestar los primeros auxilios a los trabajadores que lo requieran, por accidente o enfermedad, durante su permanencia en el centro de trabajo, de conformidad con lo establecido en el Reglamento de Servicio Médico de la Empresa. Art. 48. Traslado de accidentados y enfermos.- Prestados los primeros auxilios se procederán, en los casos necesarios, al rápido y correcto traslado del accidentado o enfermo al centro asistencial, en que deba proseguirse el tratamiento. Para ello, el empresario, en el respectivo lugar de trabajo, facilitará los recursos necesarios para el traslado del enfermo o accidentado, en forma inmediata, al respectivo centro hospitalario. Además se colocará en lugar visible, sea en las oficinas o en el local del botiquín de urgencia del centro, una relación detallada de las direcciones y teléfonos de la unidad asistencial del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que corresponda y de otros hospitales cercanos. (4), p 26. Art. 66. De los Riesgos Biológicos 1. En aquellos trabajos en que se manipulen microorganismos o sustancias de origen animal o vegetal susceptibles de transmitir enfermedades infectas contagiosas, se aplicarán medidas de higiene personal y desinfección de los puestos de trabajo, dotándose al personal de los medios de protección necesarios. Se efectuarán reconocimientos médicos específicos de forma periódica. En su caso, se utilizará la vacunación preventiva. 2. Todo trabajador expuesto a virus, hongos, bacterias, insectos, ofidios, microorganismos, etc., nocivos para la salud, deberán ser protegidos en la forma indicada por la ciencia médica y la técnica en general. Respecto a la provisión de
  • 66. Marco Referencial 51 suero antiofídico, se aplicará lo dispuesto en el Art. 424 (435) del Código del Trabajo. 3.- Se evitará la acumulación de materias orgánicas en estado de putrefacción. Igualmente deberán mantenerse libres de insectos y roedores los medios de transporte, las industrias, talleres, almacenes, comercios, centros de trabajo, viviendas y locales de reunión, sus instalaciones y alrededores. Art. 67. Vertidos, desechos y Contaminación Ambiental La eliminación de desechos sólidos, líquidos o gaseosos se efectuará con estricto cumplimiento de lo dispuesto en la legislación sobre contaminación del medio ambiente. Todos los miembros del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo velarán por su cumplimiento y cuando observaren cualquier contravención, lo comunicarán a las autoridades competentes. Art. 68. Alimentación e Industrias Alimenticias Cualquier funcionario o trabajador denunciará ante las autoridades competentes las irregularidades que, en materia de elaboración de productos alimenticios, llegue a observar durante la realización de sus funciones específicas. (4), p 40. Art. 81. Equipo de Protección Individual Conocidos también como Equipo de Protección Personal. La utilización de equipos de protección personal no se deberá concebir como una alternativa a las medidas de control técnico o cualesquiera otras medidas de control adecuadas, sino que deberán suministrarse y utilizarse dichos equipos en los casos en que las medidas de control no basten para asegurar la protección de los trabajadores.
  • 67. Marco Referencial 52 El empleador deberá perseverar en la aplicación de medidas eficaces para desarrollar y poner en práctica mecanismos de control con el fin de eliminar o reducir los riesgos a un nivel mínimo tal que la utilización de equipos de protección personal resulte innecesaria. Los equipos de protección personal comprenden entre otros, de equipos de protección respiratoria, ropa y calzado de protección, equipos para la protección de la cara, de los ojos y de las manos y equipo de prevención de la acumulación de electricidad estática como, por ejemplo el calzado antiestático. Los equipos de protección personal deberán conferir a quienes los utilicen, una protección adecuada contra los riesgos derivados de los productos químicos peligrosos a los cuales se expongan, durante el período en que dichos equipos sean necesarios, y teniendo en consideración el tipo de trabajo realizado. Cada uno de los artículos que componen los equipos de protección personal suministrados, deberá cumplir con las disposiciones legales vigentes o estar en conformidad con los criterios establecidos según normas nacionales e internacionales y aprobadas o reconocidas por la autoridad competente. Se garantizará que los equipos suministrados sean adecuados a los fines previstos y que existan en los lugares de trabajo en un número suficiente, a disposición de los trabajadores a quienes les son necesarios. Los trabajadores que deban usar equipos de protección, recibirán instrucciones detalladas con respecto a su utilización. Los trabajadores deberán utilizar los equipos de protección personal, después de recibir la información pertinente y durante el tiempo que estén expuestos a los riesgos que requieran el uso de los mismos, Los empleadores deberán velar por que los equipos de protección sean utilizados en forma adecuada. El costo del suministro y del mantenimiento de los equipos de protección personal necesarios para la seguridad de los trabajadores que utilicen productos
  • 68. Marco Referencial 53 químicos, deberá ser sufragado totalmente por el empleador. (4), pp. 139-140. 2.9 MARCO CONCEPTUAL Enfermedad Profesional: Es la afección aguda o crónica, causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o labor que realiza el trabajador y que produce incapacidad. Ergonomía: Es la técnica que se ocupa de adaptar el trabajo al hombre, teniendo en cuenta sus características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociológicas con el fin de conseguir una óptima productividad con un mínimo esfuerzo y sin perjudica la salud. Exámenes Médicos Preventivos: Se refiere a los exámenes médicos que se realizarán a todos los trabajadores al inicio de sus labores en el centro de trabajo y de manera periódica, de acuerdo a las características y exigencias propias de cada actividad. Medicina del Trabajo: Es la ciencia que se encarga del estudio, investigación y prevención de los efectos sobre los trabajadores, ocurridos por el ejercicio de la ocupación. Prevención de Riesgos Laborales: El conjunto de acciones de las ciencias biomédicas, sociales y técnicas tendientes a eliminar o controlar los riesgos que afectan la salud de los trabajadores, la economía empresarial y el equilibrio medio ambiental. Registro y Estadística de Accidentes e Incidentes: Obligación empresarial de plasmar en documentos los eventos sucedidos en un periodo de tiempo, con la finalidad de retroalimentar los programas preventivos.
  • 69. Marco Referencial 54 Riesgo: Es la posibilidad de que ocurra un daño a la salud de las personas y a las instalaciones, mediante la presencia de accidentes, enfermedades, insatisfacciones y averías. Seguridad: Mecanismos jurídicos, administrativos, logísticos tendientes a generar protección contra determinados riesgos o peligros físicos o sociales. Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Es la ciencia y técnica multidisciplinaria, que se ocupa de la valoración de las condiciones de trabajo y la prevención de riesgos ocupacionales, en favor del bienestar físico, mental y social de los trabajadores potenciando el crecimiento económico y la productividad. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto de elementos interrelacionados e interactivos que tienen por objeto establecer una política y objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo y la forma de alcanzarlos. Trabajador: Toda persona que realiza una labor de manera regular o temporal para un empleador. 2.10 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Entre los fluidos bilógicos a los que está expuesto el personal de cirugía de una clínica tenemos la sangre y sus hemoderivados, semen, líquidos bilógicos como líquido cefalorraquídeo, secreciones vaginales, líquido sinovial, pleural, pericárdico, peritoneal y amitótico. Entre los accidentes que más se presentan, son el contacto directo con sangre y fluidos corporales, por no utilizar adecuadamente la protección debida como guantes, botas, gafas, que son elementos de barrera en el personal de limpieza. En cuanto al personal médico y de enfermería son los pinchazos con agujas y cortes con bisturí además de la contaminación con sangre y demás líquidos bilógicos de los pacientes.
  • 70. Marco Referencial 55 La frecuencia de contraer enfermedades como: VIH, VHB, VHC; por la exposición de fluidos biológicos es considerable, pero en el caso de la clínica no se ha reportado. El riesgo de desarrollar estas enfermedades depende de las condiciones en que ocurrió cada exposición. En estudios realizados en diferentes hospitales del mundo existe una relación estadística promedio que aproximadamente, el 40% de los trabajadores de un hospital sufren algún tipo de lesión laboral. De los accidentes producidos en el personal sanitario el 45% lo sufre los Auxiliares de Enfermería; el 35 % el personal médico; 16% en guardias y 4% en los administradores. Askrog en Dinamarca, encontró que el personal femenino, antes de laborar en el departamento de anestesia tenía 10% de abortos espontáneos; la cifra se elevó en 21% cuando este personal fue cambiado a trabajar en los quirófanos. Cohen y col. en USA, hicieron una revisión retrospectiva de cinco años sobre abortos espontáneos en el personal de hospital; encontraron que las anestesiólogas tuvieron 37.18% de abortos y las no anestesiólogas 10.3%. Las enfermeras de quirófano 29.7% de abortos y las enfermeras que trabajaban fuera del quirófano 8.8%. Jenkins y Corbett, publicaron que los factores responsables de aborto espontáneo en el personal de quirófano son:  Inhalación crónica de anestésicos volátiles.  Exposición a rayos X.  Absorción crónica de medicamentos inyectables por piel y mucosas.  Absorción crónica por piel y mucosas, de substancias utilizadas para asepsia, antisepsia y curaciones.  Inhalación crónica de medicamentos y substancias aplicados en aerosoles.  Estrés de los quirófanos.  Fatiga por exceso de trabajo.