SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Planificación Clase a Clase:

N° de semana: 1

N° de Clase: 1

Inicio (15 minutos):

Propósitos u objetivos de esta clase: Se deben explicitar claramente a los estudiantes, por ejemplo,
utilizando la pizarra, se escriben al inicio de la misma.

Objetivo clase 1:
-Leer crítica y comprensivamente poemas de variados temas y formas: Romance de la luna, luna,
Elegía y Tarde en el Hospital.
-Comprender el lenguaje poético y subjetivo, en contraposición al lenguaje objetivo.
-Valorar la calidad estética de los poemas.
Pregunte a sus alumnos, motivando y anticipando la lectura, qué tipos de poemas han leído antes.
Promueva activamente la resolución de preguntas como: ¿Qué te dice o deja la poesía?
¿Es posible expresar tus emociones o sentimientos gracias a un poema? ¿Has escrito un poema
alguna vez? ¿Le has dedicado un poema a alguien especial?

También puede sintetizar sus ideas con una lluvia de ideas en la pizarra.


Desarrollo (55 minutos):

Entregue los poemas titulados Elegía y Tarde en el hospital, ya sea de manera impresa o bien, que
cada estudiante los transcriba a su cuaderno respetando la estructura y forma propia y particular de
cada poema (Puede dictarlos en voz alta, o bien, escribirlos en la pizarra).

Escoja a tres de los alumnos que destaquen por su buena lectura a viva voz, y pídales que hagan la
declamación poética de los textos escogidos.

Luego, cada estudiante debe subrayar en los poemas aquellos versos que más llaman su atención, y
explican por qué. Todo esto lo desarrollan y escriben en su cuaderno.
Escriben por qué creen que estos poemas son representativos del lenguaje subjetivo.

A continuación, se les explicita el significado de la elegía.
Realizan un cuadro comparativo entre los títulos de los dos poemas: ¿Qué nos dice cada título del
significado literario de la expresión?
Realizan una tabla comparativa en su cuaderno con el lenguaje objetivo y lenguaje subjetivo o
poético, a modo de organizador gráfico. Debe hacerles primero un ejemplo en el pizarrón.
Voluntariamente, los alumnos salen a la pizarra a exponer sus conclusiones del análisis realizado.

Cierre (15 minutos):
Compruebe que se hayan alcanzado los objetivos de la clase preguntando:
¿Leímos comprensivamente los poemas señalados?
¿Identificamos las características del lenguaje poético en los versos leídos y declamados?
¿Disfrutamos la lectura poética?
Se preguntan las dudas de los estudiantes y las resuelve a modo de plenario.
Puede realizar un cuadro de síntesis en la pizarra.
Planificación Clase a Clase:

N° de semana: 1

N° de Clase: 2

Inicio (15 minutos):

Objetivo clase 2:
-Identificar características típicas que definen el lenguaje poético y su expresión: el hablante
lírico y sus actitudes líricas.
-Analizar los poemas 15 y 20 de Pablo Neruda (sugeridos por el MINEDUC) a fin de identificar
la/las actitud/es del hablante lírico.

Motivación.
Les pregunta a sus estudiantes si imaginan a qué se refieren los títulos de los poemas: “poema
15” y “poema 20” ¿qué les sugieren los números? ¿De qué se irán a tratar los poemas?
Elaboran hipótesis de lectura colectivas, que son anotadas en la pizarra (a modo de lluvia de
ideas de predicción de lectura).

Desarrollo (55 minutos):

El profesor entrega (previamente impresos o escritos en pizarra) ambos poemas a los
estudiantes.
Esta vez, los declamará él, a fin de darle una intencionalidad comunicativa de profundo
sentimiento, mientras los estudiantes siguen atentamente la lectura declamativa.
Se entrega una breve y precisa definición de quién es el hablante lírico, y se establece su
diferencia con el poeta.
Luego, explicita y entrega como contenido una definición de las actitudes del hablante lírico, y
define cada uno de los tres tipos: enunciativa, carmínica y apostrófica.

Establece preguntas de alternativas con tres posibilidades para cada poema: a)=carmínica;
b)=enunciativa y c)= apostrófica.
A continuación plantea la siguiente pregunta: ¿Qué permite en un poema la expresividad de la
actitud carmínica del hablante?
Estudiantes responden preguntas en sus cuadernos, luego se revisa a modo de plenario.
Alumnos deben escribir tres estrofas de estructura y forma libre, para cada actitud del
hablante.
Algunos voluntarios salen a la pizarra a exponer sus trabajos.
Profesor promueve las críticas y comentarios constructivos por parte de sus compañeros.

Cierre (15 minutos):

Se realiza un plenario grupal con las conclusiones obtenidas anteriormente: ¿Qué función o
papel predominante cumplen las actitudes del hablante lírico?
Se resuelven dudas a modo de plenario.
Se puede instar a que salga un alumno a la pizarra a sintetizar lo aprendido en clases, en un
esquema que grafique las tres actitudes del hablante lírico.
Planificación Clase a Clase:

N° de semana: 1

N° de Clase: 3

Inicio (15 minutos):

Objetivo clase:
-Identificar en un soneto características típicas que definen el lenguaje de la poesía y la
subjetividad: el ritmo, la métrica, la rima y sonoridad.
-Esbozar la escritura de sonetos.

Motivación: Se promueve el desarrollo de la siguiente pregunta: ¿Se han preguntado ustedes
la relación que hay entre la música y la poesía?
Se completa un listado el pizarrón con las ideas de los alumnos, en un extremo a modo de
columna, a fin de visualizarlo durante toda la clase.


Desarrollo (55 minutos):

El profesor/a expone de manera breve de qué manera se relacionan los conceptos de música,
rima, métrica y sonoridad en poesía.
Explica de la manera más sintética posible una definición de soneto como tipo y ejemplo de
poema con métrica exacta.
Se explicita la estructura típica de este tipo de poema: dos cuartetos y dos tercetos
Escribe en la pizarra, y los estudiantes en sus cuadernos, el soneto de XXX,

Se calcula a modo de ejemplo, la métrica exacta de cada verso, a saber, 11 sílabas.
(heptasílabos).

A continuación se define la rima y sus tres variantes: rima asonante, consonante y rima libre.

Se calcula la rima exacta en el soneto dado.

Se insta a los alumnos a intentar escribir un juego de versos heptasílabos en sus cuadernos,
con rima exacta, logrando al menos, a escribir un cuarteto para un soneto.

Cierre (15 minutos):

El profesor sintetiza, ayudado por los estudiantes, los conceptos aprendidos sobre rima,
métrica y el soneto.
Se escriben en la pizarra las mejores estrofas identificadas y se felicita a los alumnos que
cumplieron a cabalidad el objetivo de la clase, y se insta a seguir mejorando a aquellos que no
alcanzaron a escribir una propia estrofa.
Se promueve la valoración de la creatividad y la utilización de la belleza de las palabras y del
lenguaje.
Planificación Clase a Clase:

N° de semana: 2

N° de Clase: 4

Inicio (15 minutos):

Propósitos u objetivos de esta clase: Se deben explicitar claramente a los estudiantes, por
ejemplo, utilizando la pizarra, se escriben al inicio de la misma.

Objetivo clase:
-Comprender y analizar los elementos que definen el lenguaje poético y su expresión: objeto
lírico, temple de ánimo, motivo lírico.
 -Leer comprensivamente y analizar algunas odas de Pablo Neruda.

Desarrollo (55 minutos):

El docente realiza una clase expositiva breve con los elementos del género lírico: objeto lírico,
temple de ánimo y motivo lírico, dando ejemplos de cada uno de ellos.
Introduce la lectura de los poemas con una breve reseña de las “Odas Elementales” de Pablo
Neruda.
Se realiza la lectura colectiva y a viva voz de Oda a la cebolla, Oda al calcetín y Oda al caldillo
de congrio.
Se estimula la lectura crítica con preguntas como ¿Cumplen las odas tus expectativas de
lectura? ¿Logran identificar el conjunto de sentimientos y emociones en el poema? ¿Cuál
creen que será la intención comunicativa del hablante?
Se realiza una tabla comparativa por categorías para los tres poemas. Ejemplos de categorías
a comparar: objeto lírico del poema, actitud del hablante, temple de ánimo y motivo lírico.

Se completa la tabla comparativa en la pizarra, se extraen conclusiones a modo de plenario.

Cierre (15 minutos):

De las conclusiones sacadas del plenario anterior, se plantean interrogantes para ser
desarrolladas en las clases siguientes: ¿existen otras formas poéticas para expresar
sentimientos de la misma índole? ¿Es necesario tener una estructura definida en cuanto a
métrica y rima para expresar emociones y sentimientos?
Planificación Clase a Clase:

N° de semana: 2

N° de Clase: 5

Inicio (15 minutos):

Objetivo clase:
-Comprender y analizar los elementos que definen el lenguaje poético y su expresión: las
figuras literarias.
-Lectura comprensiva, analítica y crítica del poema “Romance de la luna, luna”, García Lorca.

Desarrollo (55 minutos):

Se explica el lenguaje connotativo y denotativo de las palabras, por medio del poema
“Romance de la luna, luna”, de Federico García Lorca.
Se escogen frases o versos específicos que sirvan para explicar la denotación y connotación.
Luego, cada alumno escribe en su cuaderno una situación de la vida cotidiana en lenguaje
denotativo y en lenguaje connotativo.
Se debe verificar el correcto desarrollo, paso a paso.
Se introducen las figuras literarias, como parte de los recursos de la poesía.
Se definen y ejemplifican las principales figuras: comparación, hipérbole, metáfora,
hipérbaton, anáfora, antítesis, epíteto, personificación.

Cierre (15 minutos):

Se concluye la clase ejemplificando para cada figura literaria, con ejemplos creados por los
alumnos.
Se resumen cada figura literaria con una palabra clave que la define.
Planificación Clase a Clase:

N° de semana: 2

N° de Clase: 6

Inicio (15 minutos):

Objetivo de la clase:
-Realizar la lectura crítica del poema “El hombre imaginario”, de Nicanor Parra.
-Apreciar la estética y belleza del lenguaje en este tipo de poesía.

Motivación:
El profesor/a escribe, en grande, el título del poema en la pizarra, y pregunta a sus alumnos:
¿De qué piensan y creen ustedes que va a tratar el poema? ¿Cuál será un objeto lírico posible
para un poema que lleve este título?


Desarrollo (55 minutos):

-Alumnos transcriben a sus cuadernos el poema que el profesor expone en el pizarrón.
-Subrayan aquellos pasajes o versos, o palabras que más llamaron su atención.
-Luego, realizan actividad de análisis del poema en términos de:
a) La rima del poema
b) El temple de ánimo del hablante
c) La actitud del hablante.
d) El objeto lírico.
e) Figuras literarias que puedan identificar.

Realizan plenario como grupo curso.


Cierre (15 minutos):

Se hace una síntesis de la actividad, en donde el profesor va recogiendo la información
retroalimentada por sus alumnos y realiza un esquema de resumen con las principales
características de la anti poesía.

Actividades complementarias (5 min):

Investigar más sobre Nicanor Parra y su anti poesía.
Sitio web sugerido: www.memoriachilena.cl
Planificación Clase a Clase:

N° de semana: 3

N° de Clase: 7

Inicio (15 minutos):

Propósitos u objetivos de esta clase: Se deben explicitar claramente a los estudiantes, por
ejemplo, utilizando la pizarra, se escriben al inicio de la misma.

- Objetivo clase:
- Interpretar el lenguaje figurado en textos literarios (lenguaje subjetivo), considerando el
lenguaje denotativo y connotativo de las palabras y expresiones.
-Identificar figuras literarias en versos y poemas dados.
-Generar, de manera colectiva e individual, figuras literarias originales.
Motivación:
El profesor entrega en la pizarra un conjunto de versos -especialmente elegidos para captar la
atención de los estudiantes- y alumnos tratan de interpretar y adivinar a qué figura literaria
corresponden.
Intente que la actividad sea lo más llamativa y lúdica posible.

Desarrollo (55 minutos):

El docente introduce el desarrollo de la clase recordando las figuras literarias vistas la clase
anterior, anotando a modo de columna, en un extremo de la pizarra, un resumen.
Ejemplo:
-Anáfora: figura de repetición.
-Hipérbole: Exageración.
-Antítesis: Ideas opuestas.
-Personificación: Dar acciones a seres que no las poseen.
-Comparación: Establecer semejanzas.
-Hipérbaton: Desorden gramatical.
-Epíteto: Cualidades obvias de algo.

A continuación, se les dan las instrucciones para que trabajen en parejas (opcional, según las
características del curso):
-Eligen dos de los objetos líricos y temples de ánimo escritos en la pizarra (profesor entrega
tabla con un listado).
-Luego, seleccionan dos figuras literarias de su preferencia.
-Alumnos deben crear y escribir dos poemas de estructura libre, con rima consonante, y de al
menos 9 versos.
-En cada poema se debe señalar y destacar la figura literaria seleccionada.
-Utilizar tabla de resumen con la actividad anterior.
-Se entrega tabla de resumen al profesor.

Cierre (15 minutos):

-El profesor selecciona tres de los mejores trabajos y los escribe en pizarra.
-Los estudiantes pasan adelante a explicar la actividad realizada, argumentando por qué
escogieron el objeto lírico expuesto.
-Los compañeros comentan, aprueban y hacen sugerencias a los expositores.
Planificación Clase a Clase:

N° de semana: 3

N° de Clase: 8

Inicio (15 minutos):

Propósitos u objetivos de esta clase: Se deben explicitar claramente a los estudiantes, por
ejemplo, utilizando la pizarra, se escriben al inicio de la misma.

Objetivo clase:
-Aplicar la teoría literaria aprendida, a fin de:
-Escribir elegías y odas, apreciando el gusto estético por el lenguaje, que nos permite la
poesía.
Motivación:
El docente inicia la clase recordando el bello poema de Neruda “Oda a la cebolla”,
declamando los versos más significativos de éste.
Puede dejar los versos escritos en la pizarra durante la clase, a modo de motivación.
Desarrollo (55 minutos):

-Los estudiantes recuerdan, tomando a modo de préstamo literario, la “Oda a la cebolla” de
Neruda (Cebolla, / luminosa redoma/pétalo a pétalo/se formó tu hermosura,/escamas de
cristal te acrecentaron/y en el secreto de la tierra oscura/se redondeó tu vientre de rocío…”).
-Ahora, escriben (individual o en parejas) una oda a otro elemento de la naturaleza.

-El profesor/a selecciona los mejores trabajos.
-Los estudiantes pasan a declamar sus creaciones.
-Los estudiantes toman notas y apuntes de las odas mejor logradas.
Cierre (15 minutos):

-Dialogan y comentan la actividad de creación literaria, haciendo comentarios críticos sobre el
trabajo de sus pares.
-Profesor entrega un paleógrafo que va de grupo en grupo, en donde los estudiantes
transcriben sus mejores odas.
-Se deja constancia de la actividad sobre el papelógrafo, el que es pegado en una pared
vistosa de la sala, o bien, en el diario mural.
Planificación Clase a Clase:

N° de semana: 3

N° de Clase: 9

Inicio (15 minutos):

Objetivo clase:
-Escribir elegías y contrastar este tipo de poemas y los sentimientos que conlleva, con las odas
escritas anteriormente.
Motivación:
Recuerdan el concepto de Elegía y se los insta a resolver la interrogante: ¿En qué momentos
de la vida cotidiana también podríamos escribir una elegía? ¿Por qué sentimientos se
caracterizarían dichos poemas?
-Profesor escribe en pizarra un listado dictado por sus propios estudiantes, acerca de en qué
situaciones funestas de la vida cotidiana es posible escribir también una elegía: la separación
de un amigo, el término de una relación de pololeo, etc. Dejar el listado escrito.
Desarrollo (55 minutos):

De manera voluntaria, un alumno recita el poema Elegía de Miguel Hernández.
Los estudiantes captan el sentido trágico del poema, anotando sus primeras impresiones de lo
escuchado.
Anotan dichas impresiones en sus cuadernos.
Ahora, escogen una situación posible del listado de la pizarra y comienzan la elaboración de su
propia elegía.
Primero, realizan la planificación en sus cuadernos: el primer borrador.
Profesor monitorea constantemente por la sala el trabajo de los alumnos, resolviendo dudas,
sugiriendo, instando y motivando la creación literaria.
Para los estudiantes que presenten alguna dificultad al escribir, el profesor/a les muestra
oraciones con contenido poético, incompletas, de manera que aquéllos las completen o
terminen.
Cada estudiante revisa y corrige su escrito, ayudado por el profesor.
Se escribe el poema final (edición), en una hoja aparte y se entrega al término de la actividad.

Los tres primeros alumnos en terminar de manera correcta, pueden recibir algún tipo de
estímulo por parte del docente (una anotación positiva por trabajo creativo y proactivo, dos
décimas acumulativas, etc.).

Cierre (15 minutos):

Se cierra la clase motivando la creación literaria colectiva, ahora armando una gran elegía en
la pizarra con los aportes de alumnos voluntarios que quieran mostrar su poema.
Se valora la instancia de carácter lúdico y el trabajo colaborativo, así como el seguimiento
riguroso del proceso escritural, en cada una de sus fases.

Actividades complementarias (5 min):
En su casa, cada estudiante leerá su elegía a un familiar y deberá anotar las impresiones que
en éste deja el poema ¿qué sentimientos y sensaciones te despierta el poema?
¿Qué opinas sobre la temática del poema?
La próxima sesión, deberán compartir sus impresiones con sus compañeros y el profesor/a.
Planificación Clase a Clase:

N° de semana: 4

N° de Clase: 10

Inicio (15 minutos):

Propósitos u objetivos de esta clase: Se deben explicitar claramente a los estudiantes, por
ejemplo, utilizando la pizarra, se escriben al inicio de la misma.

Objetivo clase:
-Iniciar la planificación de la escritura de dos poemas, primero, planteándose un objetivo de
escritura.
-Valorar la creación poética literaria como una forma de transmisión de sentimientos y de
comunicación
Motivación:
Se les insta a los alumnos a elegir dos de los tipos de poemas que ya conocen, por su
temática, estructura, etc.
Desarrollo (55 minutos):

Profesor promueve la elección libre y consiente de cada estudiante sobre qué tipo de poemas
deciden escribir.
Cada estudiante debe elegir dos de la gama de posibilidades que le muestra el profesor, entre
los que se destacan: odas, elegías, sonetos, anti poema.
Profesor promueve la resolución de preguntas tales como ¿Qué me inspira a escribir? ¿Cuál
puede ser mi objeto lírico inspirador? ¿Cuál es mi objetivo de escritura, para qué quiero
escribir mis poemas? ¿Qué sentimientos quiero comunicar?

Cada estudiante organiza su información mediantes tablas esquemas organizadores gráficos
conocidos (cuadros comparativos, tabla resumen, etc).
Comienzan la escritura de su primer borrador de los poemas.
Profesor monitorea constantemente de manera activa la clase, poniendo especial atención en
aquellos alumnos a los que hay que reforzar un poco más. Felicitando y estimulando
positivamente también a aquellos a quienes les resulta más fácil el proceso de escritura.
Hacia el final de la clase, el profesor puede escoger a uno o dos alumnos más aventajados,
para que ayuden a guiar en la producción textual la siguiente sesión.

Cierre (15 minutos):

Pueden hacer una lista de chequeo a modo de autoevaluación del proceso llevado a cabo en
clases.

Actividades complementarias (5 min):

Se le recomienda al alumno observar y dejar por escrito sus fortalezas y debilidades en
relación a la actividad.
Planificación Clase a Clase:

N° de semana: 4

N° de Clase: 11

Inicio (15 minutos):

Objetivo clase:
-Escribir su primer borrador para dos poemas.
Motivación:
Profesor/a recuerda las etapas de la buena escritura, y les comunica (opcional) que esta
sesión contará con dos apoyos para preparar el proceso de escritura final.

Desarrollo (55 minutos):

-Alumnos comienzan activamente la producción textual en sus cuadernos.
Para ello, pueden valerse de distintas técnicas como:

Parafraseo de versos, o préstamo literario, para lo que el docente debe contar con una batería
de textos o versos poéticos para promover y estimular la creación individual.

Creación de definiciones divergentes, elaborando un listado de objetos a definir, para luego
intervenir aquellas definiciones objetivas y valerse del lenguaje de la subjetividad. Ejemplos:
-Viento: Galán de las alturas que toma por la cintura a las damas.
-Col: Vegetal de faldas verdes.
-Orégano: vegetal que perfuma el mundo.

Y otras técnicas que pueda proveer el profesor/a.

La segunda etapa de la sesión ya se comienza a revisar y corregir aspectos de forma y
contenido. Docente guía de manera expositiva, planteando preguntas como:
¿Corresponde el tema de mi poema con los sentimientos que quería expresar al inicio?
¿Se condice la forma de mi poema con el tema, estilos y sentimientos?

Se empieza la corrección de aspectos formales de escritura.

Cierre (15 minutos):

-chequear a modo de plenario, el proceso de escritura individual, guiados por el profesor.


Actividades complementarias (5 min):

Practicar las etapas del proceso de escritura no solo en la escuela, sino incorporarlo en la vida
diaria.
Planificación Clase a Clase:

N° de semana: 4

N° de Clase: 12

Inicio (15 minutos):

Objetivo clase:
-Revisión, corrección y edición final de los poemas.

Desarrollo (55 minutos):

Se parte la clase retomando la corrección del aspecto formal de los poemas:
    a) Ortografía: acentual, literal, puntual.
    b) Aspectos de métrica y rima.

Se corrobora la corrección de fondo del poema: concordancia de sentimientos con tipo de
poema y objeto lírico.

Los estudiantes transcriben sus poemas finales, ya corregidos. Esto puede ser en un formato
tradicional o digital.


Cierre (15 minutos):

Estudiantes leen y declaman sus creaciones literarias, para deleite de sus pares y del profesor.


Actividades complementarias (5 min):

Reflexión final, analizando las debilidades y fortalezas individuales: ¿Qué tenemos que
mejorar para la siguiente etapa de aprendizaje?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poéticoHacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poéticoAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- MalamboPreparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambosbmalambo
 
Planificacion diaria lengua y literatura 7 b semana 26
Planificacion diaria lengua y literatura 7 b semana 26 Planificacion diaria lengua y literatura 7 b semana 26
Planificacion diaria lengua y literatura 7 b semana 26 al pares
 
Estraategia de aprendisaje historieta lengua materna 1
Estraategia de aprendisaje historieta  lengua materna 1Estraategia de aprendisaje historieta  lengua materna 1
Estraategia de aprendisaje historieta lengua materna 1josadiaz
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosManuel Cañete Jurado
 
Rubrica para evaluar poema biografico
Rubrica para evaluar poema biograficoRubrica para evaluar poema biografico
Rubrica para evaluar poema biograficoNancy Carreño
 
Un mar de letras.
Un mar de letras.Un mar de letras.
Un mar de letras.yoly256
 
Exa bim1 3° i 2011-2012
Exa bim1 3° i 2011-2012Exa bim1 3° i 2011-2012
Exa bim1 3° i 2011-2012Tony Yarmuch
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioMarine Cañar Camacho
 
métodos de enseñar gramática
métodos de enseñar gramáticamétodos de enseñar gramática
métodos de enseñar gramáticaaudrabee
 

La actualidad más candente (17)

Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poéticoHacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético
 
Lenguaje poetico
Lenguaje poeticoLenguaje poetico
Lenguaje poetico
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Expresión Oral y Escrita
Expresión Oral y EscritaExpresión Oral y Escrita
Expresión Oral y Escrita
 
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- MalamboPreparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
Preparación Pruebas SABER 2015 FES- Malambo
 
Planificacion diaria lengua y literatura 7 b semana 26
Planificacion diaria lengua y literatura 7 b semana 26 Planificacion diaria lengua y literatura 7 b semana 26
Planificacion diaria lengua y literatura 7 b semana 26
 
Estraategia de aprendisaje historieta lengua materna 1
Estraategia de aprendisaje historieta  lengua materna 1Estraategia de aprendisaje historieta  lengua materna 1
Estraategia de aprendisaje historieta lengua materna 1
 
Plantilla de plan_de_unidad-1
Plantilla de plan_de_unidad-1Plantilla de plan_de_unidad-1
Plantilla de plan_de_unidad-1
 
Mis practicas profesionales
Mis practicas profesionalesMis practicas profesionales
Mis practicas profesionales
 
Contenidos1 1
Contenidos1 1Contenidos1 1
Contenidos1 1
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
 
Rubrica para evaluar poema biografico
Rubrica para evaluar poema biograficoRubrica para evaluar poema biografico
Rubrica para evaluar poema biografico
 
Plan de trabajo
Plan de trabajo Plan de trabajo
Plan de trabajo
 
Un mar de letras.
Un mar de letras.Un mar de letras.
Un mar de letras.
 
Exa bim1 3° i 2011-2012
Exa bim1 3° i 2011-2012Exa bim1 3° i 2011-2012
Exa bim1 3° i 2011-2012
 
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literarioCu00 d3mo se comenta un texto literario
Cu00 d3mo se comenta un texto literario
 
métodos de enseñar gramática
métodos de enseñar gramáticamétodos de enseñar gramática
métodos de enseñar gramática
 

Destacado

Kisi kisi penilaian lomba budaya mutu perpustakaan sekolah
Kisi kisi penilaian lomba budaya mutu perpustakaan sekolahKisi kisi penilaian lomba budaya mutu perpustakaan sekolah
Kisi kisi penilaian lomba budaya mutu perpustakaan sekolahDhek Prasetya
 
Adm pendidikan ke 7 administrasi siswa
Adm pendidikan ke 7 administrasi siswaAdm pendidikan ke 7 administrasi siswa
Adm pendidikan ke 7 administrasi siswaujangjm
 
Jelaskan perbedaan antara data
Jelaskan perbedaan antara dataJelaskan perbedaan antara data
Jelaskan perbedaan antara datarantinty
 
$ KUMPULAN BUKU ADMINISTRASI SEKOLAH LENGKAP TERBARU 2016
$ KUMPULAN BUKU ADMINISTRASI SEKOLAH LENGKAP TERBARU 2016$ KUMPULAN BUKU ADMINISTRASI SEKOLAH LENGKAP TERBARU 2016
$ KUMPULAN BUKU ADMINISTRASI SEKOLAH LENGKAP TERBARU 2016Redis Manik
 
Administrasi tata-usaha
Administrasi tata-usahaAdministrasi tata-usaha
Administrasi tata-usahaNico Salatiga
 
Administrasi sekolah ppt
Administrasi sekolah pptAdministrasi sekolah ppt
Administrasi sekolah pptSutoyo Biwi
 
Power Point Administrasi Keuangan Sekolah
Power Point Administrasi Keuangan SekolahPower Point Administrasi Keuangan Sekolah
Power Point Administrasi Keuangan Sekolahalikaaa1
 
Permendiknas no.19 tahun 2007 stand pengelolaan
Permendiknas no.19 tahun 2007 stand pengelolaanPermendiknas no.19 tahun 2007 stand pengelolaan
Permendiknas no.19 tahun 2007 stand pengelolaanemri ardi
 

Destacado (11)

082299441945 (Tsel), Software Administrasi Kantor
082299441945 (Tsel), Software Administrasi Kantor082299441945 (Tsel), Software Administrasi Kantor
082299441945 (Tsel), Software Administrasi Kantor
 
Administrasi Sekolah
Administrasi SekolahAdministrasi Sekolah
Administrasi Sekolah
 
Kisi kisi penilaian lomba budaya mutu perpustakaan sekolah
Kisi kisi penilaian lomba budaya mutu perpustakaan sekolahKisi kisi penilaian lomba budaya mutu perpustakaan sekolah
Kisi kisi penilaian lomba budaya mutu perpustakaan sekolah
 
Adm pendidikan ke 7 administrasi siswa
Adm pendidikan ke 7 administrasi siswaAdm pendidikan ke 7 administrasi siswa
Adm pendidikan ke 7 administrasi siswa
 
Administrasi Kesiswaan
Administrasi KesiswaanAdministrasi Kesiswaan
Administrasi Kesiswaan
 
Jelaskan perbedaan antara data
Jelaskan perbedaan antara dataJelaskan perbedaan antara data
Jelaskan perbedaan antara data
 
$ KUMPULAN BUKU ADMINISTRASI SEKOLAH LENGKAP TERBARU 2016
$ KUMPULAN BUKU ADMINISTRASI SEKOLAH LENGKAP TERBARU 2016$ KUMPULAN BUKU ADMINISTRASI SEKOLAH LENGKAP TERBARU 2016
$ KUMPULAN BUKU ADMINISTRASI SEKOLAH LENGKAP TERBARU 2016
 
Administrasi tata-usaha
Administrasi tata-usahaAdministrasi tata-usaha
Administrasi tata-usaha
 
Administrasi sekolah ppt
Administrasi sekolah pptAdministrasi sekolah ppt
Administrasi sekolah ppt
 
Power Point Administrasi Keuangan Sekolah
Power Point Administrasi Keuangan SekolahPower Point Administrasi Keuangan Sekolah
Power Point Administrasi Keuangan Sekolah
 
Permendiknas no.19 tahun 2007 stand pengelolaan
Permendiknas no.19 tahun 2007 stand pengelolaanPermendiknas no.19 tahun 2007 stand pengelolaan
Permendiknas no.19 tahun 2007 stand pengelolaan
 

Similar a Dia

Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015Adrián García
 
Planificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizajePlanificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizajeprofetama
 
guia de competencia comunicativa .pdf
guia de competencia comunicativa .pdfguia de competencia comunicativa .pdf
guia de competencia comunicativa .pdfPAOLAMOLANO10
 
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).docTALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).docSanLuisGuadalcazar
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández Natalia Cortes
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández Natalia Cortes
 
Plan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribePlan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribeMaluprof
 
Plan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribePlan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribeclaudiaprof1
 
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptxAnalisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptxDiego170823
 
Mapa curricular 12.3 soy poeta
Mapa curricular 12.3  soy poetaMapa curricular 12.3  soy poeta
Mapa curricular 12.3 soy poetaRichardSoriano9
 
Plantilla para leer e interpretar un poema. Lectura compartida
Plantilla para leer e interpretar un poema. Lectura compartidaPlantilla para leer e interpretar un poema. Lectura compartida
Plantilla para leer e interpretar un poema. Lectura compartidaCEDEC
 

Similar a Dia (20)

Nota 1
Nota 1Nota 1
Nota 1
 
Nota 1
Nota 1Nota 1
Nota 1
 
Nota 1
Nota 1Nota 1
Nota 1
 
Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015Planeaciones juntas mayo 2015
Planeaciones juntas mayo 2015
 
Plan por proyectos
Plan por proyectosPlan por proyectos
Plan por proyectos
 
Planificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizajePlanificación de unidad de aprendizaje
Planificación de unidad de aprendizaje
 
guia de competencia comunicativa .pdf
guia de competencia comunicativa .pdfguia de competencia comunicativa .pdf
guia de competencia comunicativa .pdf
 
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).docTALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
 
Planeación ciencias final
Planeación ciencias finalPlaneación ciencias final
Planeación ciencias final
 
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández P&N SD Profesoras Laura López  y Nhora Milena Fernández
P&N SD Profesoras Laura López y Nhora Milena Fernández
 
Plan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribePlan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribe
 
Plan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribePlan de unidad bedwell- uribe
Plan de unidad bedwell- uribe
 
PPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdfPPA6 2do grado.pdf
PPA6 2do grado.pdf
 
Plan. ii unidad l y l
Plan. ii unidad l y lPlan. ii unidad l y l
Plan. ii unidad l y l
 
Planif leng unidad_2
Planif leng unidad_2Planif leng unidad_2
Planif leng unidad_2
 
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptxAnalisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
 
Com u2 3g_sesion19
Com u2 3g_sesion19Com u2 3g_sesion19
Com u2 3g_sesion19
 
Mapa curricular 12.3 soy poeta
Mapa curricular 12.3  soy poetaMapa curricular 12.3  soy poeta
Mapa curricular 12.3 soy poeta
 
Plantilla para leer e interpretar un poema. Lectura compartida
Plantilla para leer e interpretar un poema. Lectura compartidaPlantilla para leer e interpretar un poema. Lectura compartida
Plantilla para leer e interpretar un poema. Lectura compartida
 

Dia

  • 1. Planificación Clase a Clase: N° de semana: 1 N° de Clase: 1 Inicio (15 minutos): Propósitos u objetivos de esta clase: Se deben explicitar claramente a los estudiantes, por ejemplo, utilizando la pizarra, se escriben al inicio de la misma. Objetivo clase 1: -Leer crítica y comprensivamente poemas de variados temas y formas: Romance de la luna, luna, Elegía y Tarde en el Hospital. -Comprender el lenguaje poético y subjetivo, en contraposición al lenguaje objetivo. -Valorar la calidad estética de los poemas. Pregunte a sus alumnos, motivando y anticipando la lectura, qué tipos de poemas han leído antes. Promueva activamente la resolución de preguntas como: ¿Qué te dice o deja la poesía? ¿Es posible expresar tus emociones o sentimientos gracias a un poema? ¿Has escrito un poema alguna vez? ¿Le has dedicado un poema a alguien especial? También puede sintetizar sus ideas con una lluvia de ideas en la pizarra. Desarrollo (55 minutos): Entregue los poemas titulados Elegía y Tarde en el hospital, ya sea de manera impresa o bien, que cada estudiante los transcriba a su cuaderno respetando la estructura y forma propia y particular de cada poema (Puede dictarlos en voz alta, o bien, escribirlos en la pizarra). Escoja a tres de los alumnos que destaquen por su buena lectura a viva voz, y pídales que hagan la declamación poética de los textos escogidos. Luego, cada estudiante debe subrayar en los poemas aquellos versos que más llaman su atención, y explican por qué. Todo esto lo desarrollan y escriben en su cuaderno. Escriben por qué creen que estos poemas son representativos del lenguaje subjetivo. A continuación, se les explicita el significado de la elegía. Realizan un cuadro comparativo entre los títulos de los dos poemas: ¿Qué nos dice cada título del significado literario de la expresión? Realizan una tabla comparativa en su cuaderno con el lenguaje objetivo y lenguaje subjetivo o poético, a modo de organizador gráfico. Debe hacerles primero un ejemplo en el pizarrón. Voluntariamente, los alumnos salen a la pizarra a exponer sus conclusiones del análisis realizado. Cierre (15 minutos): Compruebe que se hayan alcanzado los objetivos de la clase preguntando: ¿Leímos comprensivamente los poemas señalados? ¿Identificamos las características del lenguaje poético en los versos leídos y declamados? ¿Disfrutamos la lectura poética? Se preguntan las dudas de los estudiantes y las resuelve a modo de plenario. Puede realizar un cuadro de síntesis en la pizarra.
  • 2. Planificación Clase a Clase: N° de semana: 1 N° de Clase: 2 Inicio (15 minutos): Objetivo clase 2: -Identificar características típicas que definen el lenguaje poético y su expresión: el hablante lírico y sus actitudes líricas. -Analizar los poemas 15 y 20 de Pablo Neruda (sugeridos por el MINEDUC) a fin de identificar la/las actitud/es del hablante lírico. Motivación. Les pregunta a sus estudiantes si imaginan a qué se refieren los títulos de los poemas: “poema 15” y “poema 20” ¿qué les sugieren los números? ¿De qué se irán a tratar los poemas? Elaboran hipótesis de lectura colectivas, que son anotadas en la pizarra (a modo de lluvia de ideas de predicción de lectura). Desarrollo (55 minutos): El profesor entrega (previamente impresos o escritos en pizarra) ambos poemas a los estudiantes. Esta vez, los declamará él, a fin de darle una intencionalidad comunicativa de profundo sentimiento, mientras los estudiantes siguen atentamente la lectura declamativa. Se entrega una breve y precisa definición de quién es el hablante lírico, y se establece su diferencia con el poeta. Luego, explicita y entrega como contenido una definición de las actitudes del hablante lírico, y define cada uno de los tres tipos: enunciativa, carmínica y apostrófica. Establece preguntas de alternativas con tres posibilidades para cada poema: a)=carmínica; b)=enunciativa y c)= apostrófica. A continuación plantea la siguiente pregunta: ¿Qué permite en un poema la expresividad de la actitud carmínica del hablante? Estudiantes responden preguntas en sus cuadernos, luego se revisa a modo de plenario. Alumnos deben escribir tres estrofas de estructura y forma libre, para cada actitud del hablante. Algunos voluntarios salen a la pizarra a exponer sus trabajos. Profesor promueve las críticas y comentarios constructivos por parte de sus compañeros. Cierre (15 minutos): Se realiza un plenario grupal con las conclusiones obtenidas anteriormente: ¿Qué función o papel predominante cumplen las actitudes del hablante lírico? Se resuelven dudas a modo de plenario. Se puede instar a que salga un alumno a la pizarra a sintetizar lo aprendido en clases, en un esquema que grafique las tres actitudes del hablante lírico.
  • 3. Planificación Clase a Clase: N° de semana: 1 N° de Clase: 3 Inicio (15 minutos): Objetivo clase: -Identificar en un soneto características típicas que definen el lenguaje de la poesía y la subjetividad: el ritmo, la métrica, la rima y sonoridad. -Esbozar la escritura de sonetos. Motivación: Se promueve el desarrollo de la siguiente pregunta: ¿Se han preguntado ustedes la relación que hay entre la música y la poesía? Se completa un listado el pizarrón con las ideas de los alumnos, en un extremo a modo de columna, a fin de visualizarlo durante toda la clase. Desarrollo (55 minutos): El profesor/a expone de manera breve de qué manera se relacionan los conceptos de música, rima, métrica y sonoridad en poesía. Explica de la manera más sintética posible una definición de soneto como tipo y ejemplo de poema con métrica exacta. Se explicita la estructura típica de este tipo de poema: dos cuartetos y dos tercetos Escribe en la pizarra, y los estudiantes en sus cuadernos, el soneto de XXX, Se calcula a modo de ejemplo, la métrica exacta de cada verso, a saber, 11 sílabas. (heptasílabos). A continuación se define la rima y sus tres variantes: rima asonante, consonante y rima libre. Se calcula la rima exacta en el soneto dado. Se insta a los alumnos a intentar escribir un juego de versos heptasílabos en sus cuadernos, con rima exacta, logrando al menos, a escribir un cuarteto para un soneto. Cierre (15 minutos): El profesor sintetiza, ayudado por los estudiantes, los conceptos aprendidos sobre rima, métrica y el soneto. Se escriben en la pizarra las mejores estrofas identificadas y se felicita a los alumnos que cumplieron a cabalidad el objetivo de la clase, y se insta a seguir mejorando a aquellos que no alcanzaron a escribir una propia estrofa. Se promueve la valoración de la creatividad y la utilización de la belleza de las palabras y del lenguaje.
  • 4. Planificación Clase a Clase: N° de semana: 2 N° de Clase: 4 Inicio (15 minutos): Propósitos u objetivos de esta clase: Se deben explicitar claramente a los estudiantes, por ejemplo, utilizando la pizarra, se escriben al inicio de la misma. Objetivo clase: -Comprender y analizar los elementos que definen el lenguaje poético y su expresión: objeto lírico, temple de ánimo, motivo lírico. -Leer comprensivamente y analizar algunas odas de Pablo Neruda. Desarrollo (55 minutos): El docente realiza una clase expositiva breve con los elementos del género lírico: objeto lírico, temple de ánimo y motivo lírico, dando ejemplos de cada uno de ellos. Introduce la lectura de los poemas con una breve reseña de las “Odas Elementales” de Pablo Neruda. Se realiza la lectura colectiva y a viva voz de Oda a la cebolla, Oda al calcetín y Oda al caldillo de congrio. Se estimula la lectura crítica con preguntas como ¿Cumplen las odas tus expectativas de lectura? ¿Logran identificar el conjunto de sentimientos y emociones en el poema? ¿Cuál creen que será la intención comunicativa del hablante? Se realiza una tabla comparativa por categorías para los tres poemas. Ejemplos de categorías a comparar: objeto lírico del poema, actitud del hablante, temple de ánimo y motivo lírico. Se completa la tabla comparativa en la pizarra, se extraen conclusiones a modo de plenario. Cierre (15 minutos): De las conclusiones sacadas del plenario anterior, se plantean interrogantes para ser desarrolladas en las clases siguientes: ¿existen otras formas poéticas para expresar sentimientos de la misma índole? ¿Es necesario tener una estructura definida en cuanto a métrica y rima para expresar emociones y sentimientos?
  • 5. Planificación Clase a Clase: N° de semana: 2 N° de Clase: 5 Inicio (15 minutos): Objetivo clase: -Comprender y analizar los elementos que definen el lenguaje poético y su expresión: las figuras literarias. -Lectura comprensiva, analítica y crítica del poema “Romance de la luna, luna”, García Lorca. Desarrollo (55 minutos): Se explica el lenguaje connotativo y denotativo de las palabras, por medio del poema “Romance de la luna, luna”, de Federico García Lorca. Se escogen frases o versos específicos que sirvan para explicar la denotación y connotación. Luego, cada alumno escribe en su cuaderno una situación de la vida cotidiana en lenguaje denotativo y en lenguaje connotativo. Se debe verificar el correcto desarrollo, paso a paso. Se introducen las figuras literarias, como parte de los recursos de la poesía. Se definen y ejemplifican las principales figuras: comparación, hipérbole, metáfora, hipérbaton, anáfora, antítesis, epíteto, personificación. Cierre (15 minutos): Se concluye la clase ejemplificando para cada figura literaria, con ejemplos creados por los alumnos. Se resumen cada figura literaria con una palabra clave que la define.
  • 6. Planificación Clase a Clase: N° de semana: 2 N° de Clase: 6 Inicio (15 minutos): Objetivo de la clase: -Realizar la lectura crítica del poema “El hombre imaginario”, de Nicanor Parra. -Apreciar la estética y belleza del lenguaje en este tipo de poesía. Motivación: El profesor/a escribe, en grande, el título del poema en la pizarra, y pregunta a sus alumnos: ¿De qué piensan y creen ustedes que va a tratar el poema? ¿Cuál será un objeto lírico posible para un poema que lleve este título? Desarrollo (55 minutos): -Alumnos transcriben a sus cuadernos el poema que el profesor expone en el pizarrón. -Subrayan aquellos pasajes o versos, o palabras que más llamaron su atención. -Luego, realizan actividad de análisis del poema en términos de: a) La rima del poema b) El temple de ánimo del hablante c) La actitud del hablante. d) El objeto lírico. e) Figuras literarias que puedan identificar. Realizan plenario como grupo curso. Cierre (15 minutos): Se hace una síntesis de la actividad, en donde el profesor va recogiendo la información retroalimentada por sus alumnos y realiza un esquema de resumen con las principales características de la anti poesía. Actividades complementarias (5 min): Investigar más sobre Nicanor Parra y su anti poesía. Sitio web sugerido: www.memoriachilena.cl
  • 7. Planificación Clase a Clase: N° de semana: 3 N° de Clase: 7 Inicio (15 minutos): Propósitos u objetivos de esta clase: Se deben explicitar claramente a los estudiantes, por ejemplo, utilizando la pizarra, se escriben al inicio de la misma. - Objetivo clase: - Interpretar el lenguaje figurado en textos literarios (lenguaje subjetivo), considerando el lenguaje denotativo y connotativo de las palabras y expresiones. -Identificar figuras literarias en versos y poemas dados. -Generar, de manera colectiva e individual, figuras literarias originales. Motivación: El profesor entrega en la pizarra un conjunto de versos -especialmente elegidos para captar la atención de los estudiantes- y alumnos tratan de interpretar y adivinar a qué figura literaria corresponden. Intente que la actividad sea lo más llamativa y lúdica posible. Desarrollo (55 minutos): El docente introduce el desarrollo de la clase recordando las figuras literarias vistas la clase anterior, anotando a modo de columna, en un extremo de la pizarra, un resumen. Ejemplo: -Anáfora: figura de repetición. -Hipérbole: Exageración. -Antítesis: Ideas opuestas. -Personificación: Dar acciones a seres que no las poseen. -Comparación: Establecer semejanzas. -Hipérbaton: Desorden gramatical. -Epíteto: Cualidades obvias de algo. A continuación, se les dan las instrucciones para que trabajen en parejas (opcional, según las características del curso): -Eligen dos de los objetos líricos y temples de ánimo escritos en la pizarra (profesor entrega tabla con un listado). -Luego, seleccionan dos figuras literarias de su preferencia. -Alumnos deben crear y escribir dos poemas de estructura libre, con rima consonante, y de al menos 9 versos. -En cada poema se debe señalar y destacar la figura literaria seleccionada. -Utilizar tabla de resumen con la actividad anterior. -Se entrega tabla de resumen al profesor. Cierre (15 minutos): -El profesor selecciona tres de los mejores trabajos y los escribe en pizarra. -Los estudiantes pasan adelante a explicar la actividad realizada, argumentando por qué escogieron el objeto lírico expuesto. -Los compañeros comentan, aprueban y hacen sugerencias a los expositores.
  • 8. Planificación Clase a Clase: N° de semana: 3 N° de Clase: 8 Inicio (15 minutos): Propósitos u objetivos de esta clase: Se deben explicitar claramente a los estudiantes, por ejemplo, utilizando la pizarra, se escriben al inicio de la misma. Objetivo clase: -Aplicar la teoría literaria aprendida, a fin de: -Escribir elegías y odas, apreciando el gusto estético por el lenguaje, que nos permite la poesía. Motivación: El docente inicia la clase recordando el bello poema de Neruda “Oda a la cebolla”, declamando los versos más significativos de éste. Puede dejar los versos escritos en la pizarra durante la clase, a modo de motivación. Desarrollo (55 minutos): -Los estudiantes recuerdan, tomando a modo de préstamo literario, la “Oda a la cebolla” de Neruda (Cebolla, / luminosa redoma/pétalo a pétalo/se formó tu hermosura,/escamas de cristal te acrecentaron/y en el secreto de la tierra oscura/se redondeó tu vientre de rocío…”). -Ahora, escriben (individual o en parejas) una oda a otro elemento de la naturaleza. -El profesor/a selecciona los mejores trabajos. -Los estudiantes pasan a declamar sus creaciones. -Los estudiantes toman notas y apuntes de las odas mejor logradas. Cierre (15 minutos): -Dialogan y comentan la actividad de creación literaria, haciendo comentarios críticos sobre el trabajo de sus pares. -Profesor entrega un paleógrafo que va de grupo en grupo, en donde los estudiantes transcriben sus mejores odas. -Se deja constancia de la actividad sobre el papelógrafo, el que es pegado en una pared vistosa de la sala, o bien, en el diario mural.
  • 9. Planificación Clase a Clase: N° de semana: 3 N° de Clase: 9 Inicio (15 minutos): Objetivo clase: -Escribir elegías y contrastar este tipo de poemas y los sentimientos que conlleva, con las odas escritas anteriormente. Motivación: Recuerdan el concepto de Elegía y se los insta a resolver la interrogante: ¿En qué momentos de la vida cotidiana también podríamos escribir una elegía? ¿Por qué sentimientos se caracterizarían dichos poemas? -Profesor escribe en pizarra un listado dictado por sus propios estudiantes, acerca de en qué situaciones funestas de la vida cotidiana es posible escribir también una elegía: la separación de un amigo, el término de una relación de pololeo, etc. Dejar el listado escrito. Desarrollo (55 minutos): De manera voluntaria, un alumno recita el poema Elegía de Miguel Hernández. Los estudiantes captan el sentido trágico del poema, anotando sus primeras impresiones de lo escuchado. Anotan dichas impresiones en sus cuadernos. Ahora, escogen una situación posible del listado de la pizarra y comienzan la elaboración de su propia elegía. Primero, realizan la planificación en sus cuadernos: el primer borrador. Profesor monitorea constantemente por la sala el trabajo de los alumnos, resolviendo dudas, sugiriendo, instando y motivando la creación literaria. Para los estudiantes que presenten alguna dificultad al escribir, el profesor/a les muestra oraciones con contenido poético, incompletas, de manera que aquéllos las completen o terminen. Cada estudiante revisa y corrige su escrito, ayudado por el profesor. Se escribe el poema final (edición), en una hoja aparte y se entrega al término de la actividad. Los tres primeros alumnos en terminar de manera correcta, pueden recibir algún tipo de estímulo por parte del docente (una anotación positiva por trabajo creativo y proactivo, dos décimas acumulativas, etc.). Cierre (15 minutos): Se cierra la clase motivando la creación literaria colectiva, ahora armando una gran elegía en la pizarra con los aportes de alumnos voluntarios que quieran mostrar su poema. Se valora la instancia de carácter lúdico y el trabajo colaborativo, así como el seguimiento riguroso del proceso escritural, en cada una de sus fases. Actividades complementarias (5 min): En su casa, cada estudiante leerá su elegía a un familiar y deberá anotar las impresiones que en éste deja el poema ¿qué sentimientos y sensaciones te despierta el poema? ¿Qué opinas sobre la temática del poema? La próxima sesión, deberán compartir sus impresiones con sus compañeros y el profesor/a.
  • 10. Planificación Clase a Clase: N° de semana: 4 N° de Clase: 10 Inicio (15 minutos): Propósitos u objetivos de esta clase: Se deben explicitar claramente a los estudiantes, por ejemplo, utilizando la pizarra, se escriben al inicio de la misma. Objetivo clase: -Iniciar la planificación de la escritura de dos poemas, primero, planteándose un objetivo de escritura. -Valorar la creación poética literaria como una forma de transmisión de sentimientos y de comunicación Motivación: Se les insta a los alumnos a elegir dos de los tipos de poemas que ya conocen, por su temática, estructura, etc. Desarrollo (55 minutos): Profesor promueve la elección libre y consiente de cada estudiante sobre qué tipo de poemas deciden escribir. Cada estudiante debe elegir dos de la gama de posibilidades que le muestra el profesor, entre los que se destacan: odas, elegías, sonetos, anti poema. Profesor promueve la resolución de preguntas tales como ¿Qué me inspira a escribir? ¿Cuál puede ser mi objeto lírico inspirador? ¿Cuál es mi objetivo de escritura, para qué quiero escribir mis poemas? ¿Qué sentimientos quiero comunicar? Cada estudiante organiza su información mediantes tablas esquemas organizadores gráficos conocidos (cuadros comparativos, tabla resumen, etc). Comienzan la escritura de su primer borrador de los poemas. Profesor monitorea constantemente de manera activa la clase, poniendo especial atención en aquellos alumnos a los que hay que reforzar un poco más. Felicitando y estimulando positivamente también a aquellos a quienes les resulta más fácil el proceso de escritura. Hacia el final de la clase, el profesor puede escoger a uno o dos alumnos más aventajados, para que ayuden a guiar en la producción textual la siguiente sesión. Cierre (15 minutos): Pueden hacer una lista de chequeo a modo de autoevaluación del proceso llevado a cabo en clases. Actividades complementarias (5 min): Se le recomienda al alumno observar y dejar por escrito sus fortalezas y debilidades en relación a la actividad.
  • 11. Planificación Clase a Clase: N° de semana: 4 N° de Clase: 11 Inicio (15 minutos): Objetivo clase: -Escribir su primer borrador para dos poemas. Motivación: Profesor/a recuerda las etapas de la buena escritura, y les comunica (opcional) que esta sesión contará con dos apoyos para preparar el proceso de escritura final. Desarrollo (55 minutos): -Alumnos comienzan activamente la producción textual en sus cuadernos. Para ello, pueden valerse de distintas técnicas como: Parafraseo de versos, o préstamo literario, para lo que el docente debe contar con una batería de textos o versos poéticos para promover y estimular la creación individual. Creación de definiciones divergentes, elaborando un listado de objetos a definir, para luego intervenir aquellas definiciones objetivas y valerse del lenguaje de la subjetividad. Ejemplos: -Viento: Galán de las alturas que toma por la cintura a las damas. -Col: Vegetal de faldas verdes. -Orégano: vegetal que perfuma el mundo. Y otras técnicas que pueda proveer el profesor/a. La segunda etapa de la sesión ya se comienza a revisar y corregir aspectos de forma y contenido. Docente guía de manera expositiva, planteando preguntas como: ¿Corresponde el tema de mi poema con los sentimientos que quería expresar al inicio? ¿Se condice la forma de mi poema con el tema, estilos y sentimientos? Se empieza la corrección de aspectos formales de escritura. Cierre (15 minutos): -chequear a modo de plenario, el proceso de escritura individual, guiados por el profesor. Actividades complementarias (5 min): Practicar las etapas del proceso de escritura no solo en la escuela, sino incorporarlo en la vida diaria.
  • 12. Planificación Clase a Clase: N° de semana: 4 N° de Clase: 12 Inicio (15 minutos): Objetivo clase: -Revisión, corrección y edición final de los poemas. Desarrollo (55 minutos): Se parte la clase retomando la corrección del aspecto formal de los poemas: a) Ortografía: acentual, literal, puntual. b) Aspectos de métrica y rima. Se corrobora la corrección de fondo del poema: concordancia de sentimientos con tipo de poema y objeto lírico. Los estudiantes transcriben sus poemas finales, ya corregidos. Esto puede ser en un formato tradicional o digital. Cierre (15 minutos): Estudiantes leen y declaman sus creaciones literarias, para deleite de sus pares y del profesor. Actividades complementarias (5 min): Reflexión final, analizando las debilidades y fortalezas individuales: ¿Qué tenemos que mejorar para la siguiente etapa de aprendizaje?