SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Para iniciar bien el día
 “La poesía es el reflejo de vivir”
 “Poesía eres tú”
Reflexionamos sobre la
frase motivadora,
emitimos un juicio, en
lluvia de ideas,
concluimos y
registramos
ESTUDIAR LAS MANIFESTACIONES
POÉTICAS DE UN PERIODO O
MOVIMIENTO LITERARIO
ROYECTO 2
 Mediante las actividades de este proyecto podrás
conocer las obras poéticas de autores geniales de
nuestra literatura, así como su sentir y sus fuentes de
inspiración.
Proyecto 2
Tipo de texto:
Descriptivo
Tipo de texto:
Descriptivo
 Se denomina texto descriptivo cuando consiste en
explicar cómo es alguien, cómo es un sentimiento, un
animal o un objeto. Definimos las características de
aquello que describimos.
DOS TIPOS DE DESCRIPCIONES
 Objetiva: informa con precisión, las características
físicas de lo descrito y no interviene el parecer del que
describe se tiene una actitud imparcial.
 Subjetiva: Cuando lo descrito se realiza de modo muy
personal, intervienen los sentimientos y pensamientos
del que realiza la descripción
La gran enciclopedia ilustrada del proyecto salón hogar. El texto descriptivo. Recuperado en:
http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm
Vocabulario
 Preponderar. Dicho de una cosa: Pesar más respecto
de otra. Dicho de una opinión u otra cosa: Prevalecer o
hacer más fuerza que aquella con la cual se compara.
 Fortalecer. Hacer más fuerte o vigoroso
 Regocijar. Alegrar, festejar, causar gusto o placer
 Tópico. Perteneciente o relativo a determinado lugar.
Perteneciente o relativo a la expresión trivial o muy
empleada.
 Hecatombe. Mortandad de personas. Desgracia,
catástrofe. Sacrificio de 100 reses vacunas u otras
víctimas, que hacían los antiguos a sus dioses.
Sacrificio solemne en que es grande el número de
víctimas.
 Machaca. Instrumento para machacar. Persona fastidiosa.
 Machacar. Quebrantar, desmenuzar a golpes
 Léxico. Vocabulario de un idioma o región. Diccionario de
una lengua.
 conjunto de las palabras de un idioma, o de las que
pertenecen al uso de una región, a una actividad
determinada, a un campo semántico dado, e
 Prerrogativa. Privilegio, gracia o exención que se concede
a alguien para que goce de ello, anejo regularmente a una
dignidad, empleo o cargo.
 2. f. Facultad importante de alguno de los poderes
supremos del Estado, en orden a su ejercicio o a las
relaciones con los demás poderes de clase semejante.
 3. f. Atributo de excelencia o dignidad muy honrosa en algo
inmaterial.
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconocer el contexto histórico y social de la poesía
dentro de un movimiento literario.
 Identificar la función y características de las figuras
retóricas en los poemas a partir de un movimiento
literario.
 Analizar el lenguaje figurado en los poemas.
Actividad en clase
Los alumnos leerán
en silencio, voz alta,
en pareja, a coro,
individual, sentado,
parado, etc. Es decir,
que el alumno lea
varias veces para
sentir el ritmo y
sonoridad del poema
RIMA XXI
—¿Qué es poesía?, dices, mientras
clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú. Gustavo Adolfo Bécquer
(España1836-1870)
Socialicemos sobre lo que ya
sabemos…
 ¿Qué es poesía para ti?
 ¿Qué poemas has leído y que fue lo que te gusto de ellos?
 Explica en tus palabras que es para ti el lenguaje figurado
 ¿Por qué es importante conocer el contexto histórico de las
obras literarias?
 ¿Qué es un movimiento literario?
Actividad en clase
 Jugamos a este es un navío, navío cargado de
…..para formar binas de trabajo.
 Observar los anuncios de venta
(diapositiva 10)
 Explicar que se tiene que realizar
rápidamente un anuncio para vender
Ejemplos de anuncios
clasificados
 Realiza en tu libreta
La venta o renta de tu persona o tu corazón, como
si esta se fuera a publicar en un anuncio
clasificado del periódico.
 Al final de la descripción escribe a que tipo
pertenece: objetiva o subjetiva.
Actividad 1
Traer un poema que me guste (impreso o
escrito en hoja blanca tamaño carta).
Investigar quién es el autor.
En que año publico el poema o el libro
que contiene el poema.
Sugerencia de búsqueda:
www.ciudadseva.com
Trabajo en casa
Fecha de entrega: Miércoles 8 de octubre 2015
Propuesta general del producto
 Producto final
 Exposición del análisis de los poemas.
Análisis del poema en
binas
Binas =es construir
No delegar, al otro
los dos registran
información,
Los dos realizan
productos
En cuanto fondo
Nombre del poema
Autor
Contexto Histórico en
que se escribió
Intención del poema
Corriente a la que
pertenece.
ALGUNOS ASPECTOS A
CONSIDERAR EN ESTE PROYECTO
 En este periodo se realizará
una antología de diferentes
poemas, de los movimientos
poéticos.
 Para ello considera lo
siguiente:
Formato:
Hoja tamaño carta (color o
blanca), Arial 12 texto, títulos
16, subtítulos 14
Impresa
No engargolada, no clip, no
broche baco( con tu sello o
toque personal
 Necesario contener:
 Portada
 Datos generales
 Introducción
 Índice
 Contenido (Poemas)
 Conclusión
 Bibliografía
 Nota.- Necesaria para
presentar examen de
periodo.
Toma en cuenta:
 Cuida la
presentación de la
antología.
 Preséntala en
tiempo y forma.
 Cuida la ortografía
 Iníciala ya.
¿Qué es una antología
 Definición:
Recopilación o agrupación
de textos literarios, bajo
ciertos criterios de
selección.
¿Cómo se realiza una
antología?
- Leyendo
- Seleccionando
- Agrupando
- Cuidando detalles
¿Qué contiene una
antología?
Portada
Contraportada
Índice
Introducción
Prólogo
Contenido
Conclusión
Bibliografía
Epílogo
Introducción o presentación
 Qué trabajo se presenta
 Cuál es su contenido o que contiene
 Para que va a servir
 Cuál es su objetivo
 Cuándo se presentó
 O cuándo se realizó
 Que aprenderé
conclusión
 Lo que aprendieron o recordaron
 Las dificultades a las que se enfrentaron
 Que tiempo te llevó hacerla
 Para que se realizó
 Quien les auxilio
 Las fuentes que se consultaron
Ejemplo de introducción
 En este proyecto te presentó una recopilación de
poemas de diferentes movimientos como barroco,
romanticismo, modernismo, contemporáneo
 Con ello aprenderás un poco en relación a las
características de cada movimiento, así como el
sentimiento de diferentes autores en diferentes
periodos.
 Les invito a leer y disfrutar un poco de estos
poemas que yo seleccioné para ti.
EJEMPLO DE CONCLUSIÓN
 Este trabajo fue realizado para obtener una
excelente calificación en mi primer periodo .
 Esta antología fue elaborada con muchas
horas y días de investigación .
 Mis padres contribuyeron en la realización
de este trabajo.
 Espero haber alcanzado el objetivo
planteado.
Iniciamos
actividades para
construir el
proyecto
Al leer poemas de un movimiento
poético: barroco, romanticismo,
modernismo, futurismo, dadaísmo,
surrealismo tendrás la oportunidad
de:
Interpretar el sentido artístico
Analizar el lenguaje que emplean .
Identificar características del
movimiento
Muchos escritores han elaborado
su propia concepción de poesía.
RIMA XXI
 —¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú. Gustavo Adolfo Bécquer
(España1836-1870)
 MOVIMIENTO. Desarrollo y propagación de una
tendencia de carácter innovador.
 PERIÓDO . Espacio de tiempo que incluye toda la
duración
Leemos poemas de distintos
movimientos poéticos
 Pág. 38-41 (varias veces hasta que puedas inferir en el
tema, sentimientos, algunos otros detalles)
CONTESTA
¿Cuál poema te agradó más y por qué?
¿Qué tema trata cada uno?
¿Qué ideas, sensaciones o sentimientos despierta en ti?
¿Qué expresiones llaman tu atención?
Realiza una hoja de 4 entradas para para guiar las
preguntas.
Un poema es una obra literaria
escrita generalmente en verso.
 UN VERSO se forma por una serie de palabras
dispuestas en una línea conforme a ciertas reglas que
atienden al ritmo y al metro principalmente.
 Los versos forman estrofas que guardan unidad de
significado.
Los
 Se valen de recursos del
lenguaje para
representar su visión del
mundo , es decir, los
temas que abordan . Por
ejemplo:
 RECURSO ESTILÍSTICO
 FONÉTICO
 SEMÁNTÍCO
 LICENCIAS POÉTICAS
Recursos estilístico Fonéticos
 Como el lenguaje
figurado que puedes
observar en el verso:
 “creer que un cielo en
un infierno cabe”
 Como la rima que
encontramos en estos
versos:
 furioso-animoso
 esquivo-vivo
o el ritmo que se genera
con los acentos de cada
verso.
Semánticos Licencias poéticas
 Como la comparación
hecha entre el hombre
y la mosca
“¿No soy yo una mosca
como tú?”
 Es decir, infracciones de las
leyes del lenguaje o del estilo
que cometen los poetas para
cumplir con la métrica del
verso, como el caso de la
diéresis, utilizado en el verso
 “beber veneno por el licor
süave”, con el fin de contar
una sílaba más (sü-a-ve) y
lograr un verso en decasílabos
LA
INTENCIÓN
DE LOS
POEMAS
No es
informar sino
expresar la
belleza por
medio de la
palabra.
Disfruta los siguientes poemas
 Cultivo una Rosa Blanca
 Cultivo una rosa blanca
En Junio como en Enero,
Para el amigo sincero,
Que me da su mano franca.
 Y para el cruel que me arranca
El corazón con que vivo,
Cardo ni ortiga cultivo
cultivo una rosa blanca.
José Martí
Toca la campana
de la catedral.
¡Y yo sin zapatos,
yéndome a casar!
¿Donde esta mi velo,
mi vestido blanco,
mi flor de azahar?
¿Donde mi sortija,
mi alfiler dorado,
mi lindo collar?
Date prisa, madre!
Toca la campana
de la catedral.
¿Donde esta mi amante?
Mi amante querido,
en donde estará?
Toca la campana
de la catedral.
¡Y yo sin mi amante
yéndome a casar!
Rafael Alberti
En los poemas podemos distinguir
VERSO
 Se denomina verso a cada una de las líneas que
componen un poema, constituida por dos o más
palabras que, siguiendo ciertas normas de medida y
armonía forman unidades rítmicas. Existen versos
libres (sin número fijo de sílabas) y también
estructuras rígidas . (verso DESMAYARSE, …) cada
verso tiene 11 sílabas.
ESTROFA
 Se denomina estrofa a cada una de las partes
en las que se divide un poema formada a su
vez por una serie de verso de forma y
número adecuados a un modelo.
 De igual manera, se denomina estrofa a una
serie de versos agrupados en forma y
números de acuerdo con un modelo.
Periodo o movimiento
poético
Un periodo poético o
literario se refiere al
conjunto de obras y
autores de literatura
localizables en un
espacio y tiempo
determinados.
Por ejemplo: la
literatura española
del Siglo de Oro, la
poesía mexicana de
la mitad del siglo XX
Un movimiento poético o
literario se refiere al
conjunto de autores que
producen obras con
características comunes por
compartir influencias,
intereses y concepciones
sobre la literatura y el
pensamiento.
Por ejemplo: la novela
naturalista, el
romanticismo, realismo, las
vanguardias, etc.,
BARROCO
ROMANTICISMO
MODERNISMO
CONTEMPORÁNEO
¿Periodo o movimiento poético?
Movimiento poético
1 BARROCO
Movimiento desarrollado de 1580
y 1700, segunda mitad del siglo
XVI.
Se caracteriza por cierto
pesimismo y desconfianza en los
valores humanos ; a ello se deben
el predominio de obras literarias
con carácter moralizador ,
ascéticos o satíricos.
En la expresión, ofrece mucha
complicación .
Representantes:
(Francisco de Quevedo,
Luis de Góngora y Argote
Santa Teresa de Jesús, San
Juan de La Cruz, Sor
Juana Inés de la Cruz,
entre otros)
Movimiento que abarcó
diversas artes y se desarrolló
en varios países de Europa
durante el siglo XVIII;
Figuras utilizadas son la
metáfora y el hipérbaton
Movimiento poético
2 ROMANTICISMO
Movimiento literario que
se produce en Europa y
América durante el siglo
XIX . Sus ideales son
libertad y nacionalismo .
Los románticos crean
una literatura rebosante
de pasiones exaltadas. La
naturaleza participa de
sus sentimientos y se
muestra en sus obras
turbulenta y alborotada.
3. MODERNISMO
Movimiento literario
de fines del XIX y
principios de XX, con
temática exótica,
exquisito cuidado de
la forma en busca de
bellos efectos
musicales,
refinamiento de las
sensaciones,
esteticismo,
afectación y
voluptuosidad
4. CONTEMPORÁNEO
Movimientos actuales o
recientes a nuestra
época. Puede aludir
(CITAR) a las
vanguardias de
principios del siglo XX
(surrealismo, futurismo,
vanguardismo… o a los
poetas españoles de la
Generación del 27
(García Lorca, Alberti,
Hernández) o al grupo
de poetas mexicanos de
la revista
“Contemporáneos”
El lenguaje puede usarse con
Un sentido literal
 Es cuando empleamos las
palabras con su significado
original o de diccionario:
“era un hombre con una nariz
muy grande”
Sentido figurado
 Estas mismas palabras
adquieren otro significado
según el contexto:
“Érase un hombre a una nariz
pegado”
Figuras
retóricas son
los recursos que
emplean los
escritores para
darle un nuevo
sentido a las
palabras y
lograr efectos
sorpresivos o
inesperados
 LA METÁFORA
 METONIMIA
 LA COMPARACIÓN
 LA HIPÉRBOLE
 RETRUEQUE
LA METÁFORA
 Es una figura retórica mediante la cual se identifican dos
objetos distintos que tiene cierta semejanza.
 También establece una relación de identidad total entre
dos seres, ideas o conceptos, de tal forma que para referirse
a uno de los elementos de la metáfora se emplea el nombre
del otro. Ejemplo:
Tus dientes de perla.
Tus ojos son negra noche.
Tus pies son paletas congeladas.
Tus abrazos, golpes de alegría.
Tus ojos son dos verdes bofetadas.
LA METONIMIA
 La Metonimia es una Figura Retórica relacionada
con la Metáfora que consiste en designar una cosa o
idea con el nombre de otra basándose en la relación de
proximidad existente entre el objeto real y el objeto
representado. Los casos más frecuentes de metonimia
son las relaciones tipo causa-efecto , las del todo por
la parte y autor-obra
Retirado en la paz de estos desiertos
Un Picasso ( un cuadro de Picasso)
 el balón se introduce en la red ( la portería)
lavar el coche (la carrocería)
bebió un vaso de agua (el contenido del vaso)
el violín de la orquesta (el que toca el violín)
la mejor pluma de la literatura universal es Cervantes (escrito)
en el museo del Prado hay varios Rubens (varios cuadros de Rubens)
se comió dos platos (el contenido de los platos)
aquel país fue su cuna y su sepulcro
fumar una pipa (el contenido de la pipa)
 "La más bella niña
de nuestro lugar
hoy viuda y sola
ayer por casar
viendo que sus ojos a la guerra van
a su madre dice
que escucha su mal
dejadme llorar
orillas del mar"
Luis de Góngora
Figuras Retóricas en Góngora
HIPÉRBOLE
 Consiste en una exageración tal que se sale de la
realidad, actúa aumentando o disminuyendo las
cualidades o características de las personas o cosas.
 La Hipérbole, consistente en una alteración exagerada
e intencional de la realidad que se quiere
representar (situación, característica o actitud), ya sea por
exceso o por defecto . La Hipérbole tiene como fin
conseguir una mayor expresividad.
EJEMPLO:
 Señor excelentísimo, mi llanto
ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto.
Ya sumergirse miro mis mejillas,
la vista por dos urnas derramada
sobre las aras de las dos Castillas…
F. de Quevedo.
1. ¡Eres más lento que una tortuga!
2. Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por
doler me duele hasta el aliento.
3. "Érase un hombre a una nariz pegado
érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez de espada muy barbado"
Francisco de Quevedo, Siglo XVII
Figuras Retóricas en Quevedo
Los recursos estéticos
 Son procedimientos que permiten trasmitir con
expresividad sentimientos, impresiones o reflexiones.
 En el lenguaje cotidiano o popular no es raro su
empleo: “Ni son todos los que están, ni están todos los
que son” (refrán), aunque en el lenguaje poético tienen
su esplendor.
 En los versos se emplea el recurso denominado
RETRUÉCANO O QUIASMO
 El Retruécano es una Figura Retórica que consiste
en repetir una frase con el orden inverso de los
elementos de otra frase, consiguiendo un cambio de
sentido evidente. El retruécano está dentro del grupo
de Figuras Retóricas de Repetición.Ejemplo:
 “poner bellezas en mi entendimiento y no mi
entendimiento en las bellezas”
1. Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los
libros
2. Ni son todos los que están, ni están todos los que son
3. No hay camino para la paz, la paz es el camino
Mahatma Gandhi
4. Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan
simplemente vivir
Mahatma Gandhi
ACTIVIDAD: A
continuación te
presento un
listado de
representantes
de los diferentes
movimientos
literarios
Productos a evaluar en este
proyecto:
REPRESENTACIÓN
 SE EVALUA:
 MEMORIZACIÓN
 REPRESENTACIÓN
 VESTUARIO
 (CREATIVIDAD)
 VOLUMEN
 PROYECCIÓN
ANTOLOGÍA
PORTADA
INDICE
INTRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE CADA
MOVIMIENTO
10 POEMAS (NOMBRE DEL
POEMA Y AUTOR)
REPESENTATIVOS DE CADA
MOVIMIENTO
CONCLUSIÓN
FUENTES
CREATIVIDAD
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
 1.- ELIGE EL AUTOR DEL MOVIMIENTO DESEADO
 2.- INVESTIGA EN DIFERENTES FUENTES: (3)
 BIOGRAFÍA, CARACTERÍSTICAS DEL
MOVIMIENTO Y UNA POESÍA A TU GUSTO.
 3.- MEMORIZA, ESTUDIA , DISEÑA (VESTUARIO) Y
ENSAYA TU PUESTA EN ESCENA (INDIVIDUAL)
 FIJA LA FECHA A PRESENTAR TU PROYECTO:
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
INDICADORES
Volumen
Claridad en la dicción
Entonación
pausas
Actitud corporal
Capacidad para conmover
al público
EVALUACIÓN
BARROCO
 Hay dos poetas destacados del siglo XVII (1580- 1700)
español: Luis de Góngora y Argote y
Francisco de Quevedo y Villegas.
Ambos tuvieron en común una misma aspiración:
innovar la forma y el contenido de la poesía tal como se
conocía en su época, pero cada un o lo hizo a su manera
BARROCO ( 1580-1700)
 SOR JUANA INES DE LA CRUZ
 FRANCISCO DE QUEVEDO
 LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
 TIRSO de MOLINA
 PEDRO CALDERON DE LA BARCA
 FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO
 María y Zayas
ROMANTICISMO
 GUSTAVO ADOLFO BÉQUER
 Fernando Calderón,
 Ignacio Rodríguez Galván,
 Ignacio Ramírez,
 Guillermo Prieto,
 Ignacio Manuel Altamirano,
 Manuel Acuña,
 Manuel M. Flores,
 Juan de Dios Peza
 Salvador Díaz Mirón
MODERNISMO (finales del XIX y
principios del XX
 RUBEN DARÍO
 MANUEL GUTIERREZ NÁJERA
 SALVADOR DÍAZ MIRÓN
 RAMÓN LÓPEZ VELARDE
 JOSÉ MARTÍ
 AMADO NERVO
CONTEMPORÁNEOS
 Luis Rosales
 Leopoldo Panero
 Dámaso Alonso
 Blas de Otero
 Gabriel Celaya
 Ángel González
 Claudio Rodríguez
 Luis Antonio de Villena
 Blanca Andreu
 Julio Llamazares
 Carlos Pellicer
 Mario Benedetti
 Margarita Arroyo
 Nicolás Guillen
 Pablo Neruda
 Vicente Huidobro
 Jorge Luis Borges
 Jaime Torres Bodet
 Salvador Novo
 Gilberto Owen
 Xavier Villaurrutia
 Jorge Cuesta
 José Gorostiza
Clasificar este movimiento es difícil, porque se han
generado muchos estilos diferentes.
En el México de 1928 se publicó una
revista con el título Contemporáneos.
 Unos poetas llamados precisamente “Los
Contemporáneos” dan vida a la revista hasta 1931, después
se dispersan para generar diversos estilo. Algunos de ellos
son:
 Enrique González Rojo (1899-1939)
 Carlos Pellicer (1899-1939)
 Xavier Villaurrutia(1903-1942)
 González Rojo (1899-1939)
 Salvador Novo (1903-1950)
 José Gorostiza (1901-1973)
 Jaime Torres Bodet(1902-1974)
 Jorge Cuesta (1903-1942)
 Gilberto Owen ( 1905-1952)
¿Cómo interpretar un poema?
 El volumen de la voz, el
cambio de entonación, el
uso de pausas o el énfasis
en la acentuación, dan
sentidos distintos a un
texto cuando se lee en
voz alta.
 Son elementos necesario
en cualquier escrito,
marcan pausas con
distintos matices. Por
ejemplo el punto se
emplea al final de una
oración para indicar que
lo que precede forma un
sentido completo; la
coma señala una pausa
en el interior de una
oración; el punto y
coma señala una pausa
Bibliografía
Español 3
Humberto Cueva, Antonia
de la O
Reimpresión 2010
Editorial Trillas
Programas de estudio 20011
Guía para el maestro
Educación Básica Secundaria
Español
SEP
Español 3
Juan Miguel García
Fernández
Conect@palabras
Editorial SM
2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
 
Tema 1 Comentario de textos
Tema 1 Comentario de textosTema 1 Comentario de textos
Tema 1 Comentario de textos
 
Guía textos
Guía textosGuía textos
Guía textos
 
Comentario texto literario
Comentario texto literarioComentario texto literario
Comentario texto literario
 
Bloque 1 Movimientos poéticos
Bloque 1 Movimientos  poéticos Bloque 1 Movimientos  poéticos
Bloque 1 Movimientos poéticos
 
U2 copia
U2   copiaU2   copia
U2 copia
 
Bloque 2 Prólogo y epílogo
Bloque 2 Prólogo y epílogoBloque 2 Prólogo y epílogo
Bloque 2 Prólogo y epílogo
 
La oca loca de gloria
La oca loca de gloriaLa oca loca de gloria
La oca loca de gloria
 
Proyecto palabras angeladas
Proyecto palabras angeladasProyecto palabras angeladas
Proyecto palabras angeladas
 
Ejemplos prologos
Ejemplos prologosEjemplos prologos
Ejemplos prologos
 
Ppt0000023
Ppt0000023Ppt0000023
Ppt0000023
 
Metodologia para la lectura
Metodologia para la lecturaMetodologia para la lectura
Metodologia para la lectura
 
Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1Tema 2 Género lírico Parte 1
Tema 2 Género lírico Parte 1
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Los recursos retóricos
Los recursos retóricosLos recursos retóricos
Los recursos retóricos
 
Español II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericanoEspañol II - El cuento latinoamericano
Español II - El cuento latinoamericano
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologíasBloque 2.3 Prólogos de antologías
Bloque 2.3 Prólogos de antologías
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
4º eso comentario literario
4º eso comentario literario4º eso comentario literario
4º eso comentario literario
 

Destacado

Destacado (6)

Ejercicios1
Ejercicios1Ejercicios1
Ejercicios1
 
Lengua ppt 1º
Lengua ppt 1ºLengua ppt 1º
Lengua ppt 1º
 
El lenguaje poético
El lenguaje poéticoEl lenguaje poético
El lenguaje poético
 
3° examamen seguda evaluacion
3° examamen seguda evaluacion3° examamen seguda evaluacion
3° examamen seguda evaluacion
 
Extranjerismos
ExtranjerismosExtranjerismos
Extranjerismos
 
Poemas para niños de primaria
Poemas para niños de primariaPoemas para niños de primaria
Poemas para niños de primaria
 

Similar a Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético

Similar a Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético (20)

Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 1.3 Mov. poe proy2Bloque 1.3 Mov. poe proy2
Bloque 1.3 Mov. poe proy2
 
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticosBloque 1.3 Movimientos poéticos
Bloque 1.3 Movimientos poéticos
 
Literatura3erparcial
Literatura3erparcialLiteratura3erparcial
Literatura3erparcial
 
Prólogos de antologías
Prólogos de antologíasPrólogos de antologías
Prólogos de antologías
 
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
PROYECTO " PALABRAS ANGELADAS"
 
Proyecto de Lengua
Proyecto de LenguaProyecto de Lengua
Proyecto de Lengua
 
Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Muestra poética: Mistral, Neruda y TellierMuestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
Muestra poética: Mistral, Neruda y Tellier
 
capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptx
 
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedioGuía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
Guía nº3,lenguaje,ljvl,4ºmedio
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
 
Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2Trabajo D Lengua 2
Trabajo D Lengua 2
 
Trabajo D Lengua
Trabajo D LenguaTrabajo D Lengua
Trabajo D Lengua
 
Contenidos
ContenidosContenidos
Contenidos
 
Clase 01 06
Clase 01 06Clase 01 06
Clase 01 06
 
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptxAnalisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
Analisis lirico (ABSOLUTA - CESAR VALLEJO).pptx
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Tema 1 - Introducción literatura - parte 2
Tema 1 - Introducción literatura - parte 2Tema 1 - Introducción literatura - parte 2
Tema 1 - Introducción literatura - parte 2
 
Trabajo de Lengua
Trabajo de LenguaTrabajo de Lengua
Trabajo de Lengua
 

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola

Escribimos artículos de opinión para su difusión
Escribimos artículos de opinión para su difusiónEscribimos artículos de opinión para su difusión
Escribimos artículos de opinión para su difusiónAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Elaborar un anuario que integre autobiografías
Elaborar un anuario que integre autobiografíasElaborar un anuario que integre autobiografías
Elaborar un anuario que integre autobiografíasAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Práctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Práctica social del lenguaje: Crónica de un sucesoPráctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Práctica social del lenguaje: Crónica de un sucesoAna Edna Gonzalez Mendiola
 
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa Ana Edna Gonzalez Mendiola
 

Más de Ana Edna Gonzalez Mendiola (20)

Escribimos artículos de opinión para su difusión
Escribimos artículos de opinión para su difusiónEscribimos artículos de opinión para su difusión
Escribimos artículos de opinión para su difusión
 
Elaborar un anuario que integre autobiografías
Elaborar un anuario que integre autobiografíasElaborar un anuario que integre autobiografías
Elaborar un anuario que integre autobiografías
 
Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
 
Práctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Práctica social del lenguaje: Crónica de un sucesoPráctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
Práctica social del lenguaje: Crónica de un suceso
 
Carta podeer y documentos legales
Carta podeer y documentos  legalesCarta podeer y documentos  legales
Carta podeer y documentos legales
 
Elementos prosódicos
Elementos prosódicosElementos prosódicos
Elementos prosódicos
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Estructura de una obra de teatro
Estructura de una obra de teatroEstructura de una obra de teatro
Estructura de una obra de teatro
 
Elementos de la historieta
Elementos de la historietaElementos de la historieta
Elementos de la historieta
 
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
Elaborar mapas conceptuales para la lectura valorativa
 
Lectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatroLectura dramatizada de una obra de teatro
Lectura dramatizada de una obra de teatro
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Reseña de una novela
Reseña de una novelaReseña de una novela
Reseña de una novela
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
Informe de experimento
Informe de experimentoInforme de experimento
Informe de experimento
 
Producir un programa de radio
Producir un programa de radioProducir un programa de radio
Producir un programa de radio
 
Obras del renacimiento
Obras del renacimientoObras del renacimiento
Obras del renacimiento
 
Ensayo literario
Ensayo literarioEnsayo literario
Ensayo literario
 
Caricatura periodistica
Caricatura periodisticaCaricatura periodistica
Caricatura periodistica
 
Elaborar un ensayo
Elaborar un ensayoElaborar un ensayo
Elaborar un ensayo
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 

Último (20)

La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 

Hacer el seguimiento de un periodo o movimiento poético

  • 1. Para iniciar bien el día  “La poesía es el reflejo de vivir”  “Poesía eres tú” Reflexionamos sobre la frase motivadora, emitimos un juicio, en lluvia de ideas, concluimos y registramos
  • 2. ESTUDIAR LAS MANIFESTACIONES POÉTICAS DE UN PERIODO O MOVIMIENTO LITERARIO ROYECTO 2  Mediante las actividades de este proyecto podrás conocer las obras poéticas de autores geniales de nuestra literatura, así como su sentir y sus fuentes de inspiración. Proyecto 2 Tipo de texto: Descriptivo
  • 3. Tipo de texto: Descriptivo  Se denomina texto descriptivo cuando consiste en explicar cómo es alguien, cómo es un sentimiento, un animal o un objeto. Definimos las características de aquello que describimos. DOS TIPOS DE DESCRIPCIONES  Objetiva: informa con precisión, las características físicas de lo descrito y no interviene el parecer del que describe se tiene una actitud imparcial.  Subjetiva: Cuando lo descrito se realiza de modo muy personal, intervienen los sentimientos y pensamientos del que realiza la descripción La gran enciclopedia ilustrada del proyecto salón hogar. El texto descriptivo. Recuperado en: http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm
  • 4. Vocabulario  Preponderar. Dicho de una cosa: Pesar más respecto de otra. Dicho de una opinión u otra cosa: Prevalecer o hacer más fuerza que aquella con la cual se compara.  Fortalecer. Hacer más fuerte o vigoroso  Regocijar. Alegrar, festejar, causar gusto o placer  Tópico. Perteneciente o relativo a determinado lugar. Perteneciente o relativo a la expresión trivial o muy empleada.  Hecatombe. Mortandad de personas. Desgracia, catástrofe. Sacrificio de 100 reses vacunas u otras víctimas, que hacían los antiguos a sus dioses. Sacrificio solemne en que es grande el número de víctimas.
  • 5.  Machaca. Instrumento para machacar. Persona fastidiosa.  Machacar. Quebrantar, desmenuzar a golpes  Léxico. Vocabulario de un idioma o región. Diccionario de una lengua.  conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, e  Prerrogativa. Privilegio, gracia o exención que se concede a alguien para que goce de ello, anejo regularmente a una dignidad, empleo o cargo.  2. f. Facultad importante de alguno de los poderes supremos del Estado, en orden a su ejercicio o a las relaciones con los demás poderes de clase semejante.  3. f. Atributo de excelencia o dignidad muy honrosa en algo inmaterial.
  • 6. APRENDIZAJES ESPERADOS  Reconocer el contexto histórico y social de la poesía dentro de un movimiento literario.  Identificar la función y características de las figuras retóricas en los poemas a partir de un movimiento literario.  Analizar el lenguaje figurado en los poemas.
  • 7. Actividad en clase Los alumnos leerán en silencio, voz alta, en pareja, a coro, individual, sentado, parado, etc. Es decir, que el alumno lea varias veces para sentir el ritmo y sonoridad del poema
  • 8. RIMA XXI —¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Gustavo Adolfo Bécquer (España1836-1870)
  • 9. Socialicemos sobre lo que ya sabemos…  ¿Qué es poesía para ti?  ¿Qué poemas has leído y que fue lo que te gusto de ellos?  Explica en tus palabras que es para ti el lenguaje figurado  ¿Por qué es importante conocer el contexto histórico de las obras literarias?  ¿Qué es un movimiento literario?
  • 10. Actividad en clase  Jugamos a este es un navío, navío cargado de …..para formar binas de trabajo.  Observar los anuncios de venta (diapositiva 10)  Explicar que se tiene que realizar rápidamente un anuncio para vender
  • 12.  Realiza en tu libreta La venta o renta de tu persona o tu corazón, como si esta se fuera a publicar en un anuncio clasificado del periódico.  Al final de la descripción escribe a que tipo pertenece: objetiva o subjetiva. Actividad 1
  • 13. Traer un poema que me guste (impreso o escrito en hoja blanca tamaño carta). Investigar quién es el autor. En que año publico el poema o el libro que contiene el poema. Sugerencia de búsqueda: www.ciudadseva.com Trabajo en casa Fecha de entrega: Miércoles 8 de octubre 2015
  • 14. Propuesta general del producto  Producto final  Exposición del análisis de los poemas. Análisis del poema en binas Binas =es construir No delegar, al otro los dos registran información, Los dos realizan productos En cuanto fondo Nombre del poema Autor Contexto Histórico en que se escribió Intención del poema Corriente a la que pertenece.
  • 15. ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR EN ESTE PROYECTO  En este periodo se realizará una antología de diferentes poemas, de los movimientos poéticos.  Para ello considera lo siguiente: Formato: Hoja tamaño carta (color o blanca), Arial 12 texto, títulos 16, subtítulos 14 Impresa No engargolada, no clip, no broche baco( con tu sello o toque personal  Necesario contener:  Portada  Datos generales  Introducción  Índice  Contenido (Poemas)  Conclusión  Bibliografía  Nota.- Necesaria para presentar examen de periodo.
  • 16. Toma en cuenta:  Cuida la presentación de la antología.  Preséntala en tiempo y forma.  Cuida la ortografía  Iníciala ya.
  • 17. ¿Qué es una antología  Definición: Recopilación o agrupación de textos literarios, bajo ciertos criterios de selección. ¿Cómo se realiza una antología? - Leyendo - Seleccionando - Agrupando - Cuidando detalles ¿Qué contiene una antología? Portada Contraportada Índice Introducción Prólogo Contenido Conclusión Bibliografía Epílogo
  • 18. Introducción o presentación  Qué trabajo se presenta  Cuál es su contenido o que contiene  Para que va a servir  Cuál es su objetivo  Cuándo se presentó  O cuándo se realizó  Que aprenderé
  • 19. conclusión  Lo que aprendieron o recordaron  Las dificultades a las que se enfrentaron  Que tiempo te llevó hacerla  Para que se realizó  Quien les auxilio  Las fuentes que se consultaron
  • 20. Ejemplo de introducción  En este proyecto te presentó una recopilación de poemas de diferentes movimientos como barroco, romanticismo, modernismo, contemporáneo  Con ello aprenderás un poco en relación a las características de cada movimiento, así como el sentimiento de diferentes autores en diferentes periodos.  Les invito a leer y disfrutar un poco de estos poemas que yo seleccioné para ti.
  • 21. EJEMPLO DE CONCLUSIÓN  Este trabajo fue realizado para obtener una excelente calificación en mi primer periodo .  Esta antología fue elaborada con muchas horas y días de investigación .  Mis padres contribuyeron en la realización de este trabajo.  Espero haber alcanzado el objetivo planteado.
  • 23. Al leer poemas de un movimiento poético: barroco, romanticismo, modernismo, futurismo, dadaísmo, surrealismo tendrás la oportunidad de: Interpretar el sentido artístico Analizar el lenguaje que emplean . Identificar características del movimiento
  • 24. Muchos escritores han elaborado su propia concepción de poesía. RIMA XXI  —¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas en mi pupila tu pupila azul, ¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. Gustavo Adolfo Bécquer (España1836-1870)
  • 25.  MOVIMIENTO. Desarrollo y propagación de una tendencia de carácter innovador.  PERIÓDO . Espacio de tiempo que incluye toda la duración
  • 26. Leemos poemas de distintos movimientos poéticos  Pág. 38-41 (varias veces hasta que puedas inferir en el tema, sentimientos, algunos otros detalles) CONTESTA ¿Cuál poema te agradó más y por qué? ¿Qué tema trata cada uno? ¿Qué ideas, sensaciones o sentimientos despierta en ti? ¿Qué expresiones llaman tu atención? Realiza una hoja de 4 entradas para para guiar las preguntas.
  • 27. Un poema es una obra literaria escrita generalmente en verso.
  • 28.  UN VERSO se forma por una serie de palabras dispuestas en una línea conforme a ciertas reglas que atienden al ritmo y al metro principalmente.  Los versos forman estrofas que guardan unidad de significado.
  • 29. Los  Se valen de recursos del lenguaje para representar su visión del mundo , es decir, los temas que abordan . Por ejemplo:  RECURSO ESTILÍSTICO  FONÉTICO  SEMÁNTÍCO  LICENCIAS POÉTICAS
  • 30. Recursos estilístico Fonéticos  Como el lenguaje figurado que puedes observar en el verso:  “creer que un cielo en un infierno cabe”  Como la rima que encontramos en estos versos:  furioso-animoso  esquivo-vivo o el ritmo que se genera con los acentos de cada verso.
  • 31. Semánticos Licencias poéticas  Como la comparación hecha entre el hombre y la mosca “¿No soy yo una mosca como tú?”  Es decir, infracciones de las leyes del lenguaje o del estilo que cometen los poetas para cumplir con la métrica del verso, como el caso de la diéresis, utilizado en el verso  “beber veneno por el licor süave”, con el fin de contar una sílaba más (sü-a-ve) y lograr un verso en decasílabos
  • 32. LA INTENCIÓN DE LOS POEMAS No es informar sino expresar la belleza por medio de la palabra.
  • 33. Disfruta los siguientes poemas  Cultivo una Rosa Blanca  Cultivo una rosa blanca En Junio como en Enero, Para el amigo sincero, Que me da su mano franca.  Y para el cruel que me arranca El corazón con que vivo, Cardo ni ortiga cultivo cultivo una rosa blanca. José Martí
  • 34. Toca la campana de la catedral. ¡Y yo sin zapatos, yéndome a casar! ¿Donde esta mi velo, mi vestido blanco, mi flor de azahar? ¿Donde mi sortija, mi alfiler dorado, mi lindo collar? Date prisa, madre! Toca la campana de la catedral. ¿Donde esta mi amante? Mi amante querido, en donde estará? Toca la campana de la catedral. ¡Y yo sin mi amante yéndome a casar! Rafael Alberti
  • 35. En los poemas podemos distinguir VERSO  Se denomina verso a cada una de las líneas que componen un poema, constituida por dos o más palabras que, siguiendo ciertas normas de medida y armonía forman unidades rítmicas. Existen versos libres (sin número fijo de sílabas) y también estructuras rígidas . (verso DESMAYARSE, …) cada verso tiene 11 sílabas.
  • 36. ESTROFA  Se denomina estrofa a cada una de las partes en las que se divide un poema formada a su vez por una serie de verso de forma y número adecuados a un modelo.  De igual manera, se denomina estrofa a una serie de versos agrupados en forma y números de acuerdo con un modelo.
  • 37. Periodo o movimiento poético Un periodo poético o literario se refiere al conjunto de obras y autores de literatura localizables en un espacio y tiempo determinados. Por ejemplo: la literatura española del Siglo de Oro, la poesía mexicana de la mitad del siglo XX Un movimiento poético o literario se refiere al conjunto de autores que producen obras con características comunes por compartir influencias, intereses y concepciones sobre la literatura y el pensamiento. Por ejemplo: la novela naturalista, el romanticismo, realismo, las vanguardias, etc.,
  • 39. Movimiento poético 1 BARROCO Movimiento desarrollado de 1580 y 1700, segunda mitad del siglo XVI. Se caracteriza por cierto pesimismo y desconfianza en los valores humanos ; a ello se deben el predominio de obras literarias con carácter moralizador , ascéticos o satíricos. En la expresión, ofrece mucha complicación . Representantes: (Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Argote Santa Teresa de Jesús, San Juan de La Cruz, Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros) Movimiento que abarcó diversas artes y se desarrolló en varios países de Europa durante el siglo XVIII; Figuras utilizadas son la metáfora y el hipérbaton
  • 40.
  • 41. Movimiento poético 2 ROMANTICISMO Movimiento literario que se produce en Europa y América durante el siglo XIX . Sus ideales son libertad y nacionalismo . Los románticos crean una literatura rebosante de pasiones exaltadas. La naturaleza participa de sus sentimientos y se muestra en sus obras turbulenta y alborotada.
  • 42. 3. MODERNISMO Movimiento literario de fines del XIX y principios de XX, con temática exótica, exquisito cuidado de la forma en busca de bellos efectos musicales, refinamiento de las sensaciones, esteticismo, afectación y voluptuosidad 4. CONTEMPORÁNEO Movimientos actuales o recientes a nuestra época. Puede aludir (CITAR) a las vanguardias de principios del siglo XX (surrealismo, futurismo, vanguardismo… o a los poetas españoles de la Generación del 27 (García Lorca, Alberti, Hernández) o al grupo de poetas mexicanos de la revista “Contemporáneos”
  • 43.
  • 44. El lenguaje puede usarse con Un sentido literal  Es cuando empleamos las palabras con su significado original o de diccionario: “era un hombre con una nariz muy grande” Sentido figurado  Estas mismas palabras adquieren otro significado según el contexto: “Érase un hombre a una nariz pegado”
  • 45. Figuras retóricas son los recursos que emplean los escritores para darle un nuevo sentido a las palabras y lograr efectos sorpresivos o inesperados  LA METÁFORA  METONIMIA  LA COMPARACIÓN  LA HIPÉRBOLE  RETRUEQUE
  • 46. LA METÁFORA  Es una figura retórica mediante la cual se identifican dos objetos distintos que tiene cierta semejanza.  También establece una relación de identidad total entre dos seres, ideas o conceptos, de tal forma que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se emplea el nombre del otro. Ejemplo: Tus dientes de perla. Tus ojos son negra noche. Tus pies son paletas congeladas. Tus abrazos, golpes de alegría. Tus ojos son dos verdes bofetadas.
  • 47. LA METONIMIA  La Metonimia es una Figura Retórica relacionada con la Metáfora que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra basándose en la relación de proximidad existente entre el objeto real y el objeto representado. Los casos más frecuentes de metonimia son las relaciones tipo causa-efecto , las del todo por la parte y autor-obra Retirado en la paz de estos desiertos Un Picasso ( un cuadro de Picasso)
  • 48.  el balón se introduce en la red ( la portería) lavar el coche (la carrocería) bebió un vaso de agua (el contenido del vaso) el violín de la orquesta (el que toca el violín) la mejor pluma de la literatura universal es Cervantes (escrito) en el museo del Prado hay varios Rubens (varios cuadros de Rubens) se comió dos platos (el contenido de los platos) aquel país fue su cuna y su sepulcro fumar una pipa (el contenido de la pipa)  "La más bella niña de nuestro lugar hoy viuda y sola ayer por casar viendo que sus ojos a la guerra van a su madre dice que escucha su mal dejadme llorar orillas del mar" Luis de Góngora Figuras Retóricas en Góngora
  • 49. HIPÉRBOLE  Consiste en una exageración tal que se sale de la realidad, actúa aumentando o disminuyendo las cualidades o características de las personas o cosas.  La Hipérbole, consistente en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere representar (situación, característica o actitud), ya sea por exceso o por defecto . La Hipérbole tiene como fin conseguir una mayor expresividad.
  • 50. EJEMPLO:  Señor excelentísimo, mi llanto ya no consiente márgenes ni orillas: inundación será la de mi canto. Ya sumergirse miro mis mejillas, la vista por dos urnas derramada sobre las aras de las dos Castillas… F. de Quevedo.
  • 51. 1. ¡Eres más lento que una tortuga! 2. Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento. 3. "Érase un hombre a una nariz pegado érase una nariz superlativa érase una nariz sayón y escriba érase un pez de espada muy barbado" Francisco de Quevedo, Siglo XVII Figuras Retóricas en Quevedo
  • 52. Los recursos estéticos  Son procedimientos que permiten trasmitir con expresividad sentimientos, impresiones o reflexiones.  En el lenguaje cotidiano o popular no es raro su empleo: “Ni son todos los que están, ni están todos los que son” (refrán), aunque en el lenguaje poético tienen su esplendor.  En los versos se emplea el recurso denominado RETRUÉCANO O QUIASMO
  • 53.  El Retruécano es una Figura Retórica que consiste en repetir una frase con el orden inverso de los elementos de otra frase, consiguiendo un cambio de sentido evidente. El retruécano está dentro del grupo de Figuras Retóricas de Repetición.Ejemplo:  “poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas”
  • 54. 1. Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros 2. Ni son todos los que están, ni están todos los que son 3. No hay camino para la paz, la paz es el camino Mahatma Gandhi 4. Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir Mahatma Gandhi
  • 55. ACTIVIDAD: A continuación te presento un listado de representantes de los diferentes movimientos literarios
  • 56. Productos a evaluar en este proyecto: REPRESENTACIÓN  SE EVALUA:  MEMORIZACIÓN  REPRESENTACIÓN  VESTUARIO  (CREATIVIDAD)  VOLUMEN  PROYECCIÓN ANTOLOGÍA PORTADA INDICE INTRODUCCIÓN CARACTERÍSTICAS DE CADA MOVIMIENTO 10 POEMAS (NOMBRE DEL POEMA Y AUTOR) REPESENTATIVOS DE CADA MOVIMIENTO CONCLUSIÓN FUENTES CREATIVIDAD
  • 57.
  • 58. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO  1.- ELIGE EL AUTOR DEL MOVIMIENTO DESEADO  2.- INVESTIGA EN DIFERENTES FUENTES: (3)  BIOGRAFÍA, CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO Y UNA POESÍA A TU GUSTO.  3.- MEMORIZA, ESTUDIA , DISEÑA (VESTUARIO) Y ENSAYA TU PUESTA EN ESCENA (INDIVIDUAL)  FIJA LA FECHA A PRESENTAR TU PROYECTO:
  • 59. RÚBRICA DE EVALUACIÓN INDICADORES Volumen Claridad en la dicción Entonación pausas Actitud corporal Capacidad para conmover al público EVALUACIÓN
  • 60. BARROCO  Hay dos poetas destacados del siglo XVII (1580- 1700) español: Luis de Góngora y Argote y Francisco de Quevedo y Villegas. Ambos tuvieron en común una misma aspiración: innovar la forma y el contenido de la poesía tal como se conocía en su época, pero cada un o lo hizo a su manera
  • 61. BARROCO ( 1580-1700)  SOR JUANA INES DE LA CRUZ  FRANCISCO DE QUEVEDO  LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE  TIRSO de MOLINA  PEDRO CALDERON DE LA BARCA  FÉLIX LOPE DE VEGA Y CARPIO  María y Zayas
  • 62. ROMANTICISMO  GUSTAVO ADOLFO BÉQUER  Fernando Calderón,  Ignacio Rodríguez Galván,  Ignacio Ramírez,  Guillermo Prieto,  Ignacio Manuel Altamirano,  Manuel Acuña,  Manuel M. Flores,  Juan de Dios Peza  Salvador Díaz Mirón
  • 63. MODERNISMO (finales del XIX y principios del XX  RUBEN DARÍO  MANUEL GUTIERREZ NÁJERA  SALVADOR DÍAZ MIRÓN  RAMÓN LÓPEZ VELARDE  JOSÉ MARTÍ  AMADO NERVO
  • 64. CONTEMPORÁNEOS  Luis Rosales  Leopoldo Panero  Dámaso Alonso  Blas de Otero  Gabriel Celaya  Ángel González  Claudio Rodríguez  Luis Antonio de Villena  Blanca Andreu  Julio Llamazares  Carlos Pellicer  Mario Benedetti  Margarita Arroyo  Nicolás Guillen  Pablo Neruda  Vicente Huidobro  Jorge Luis Borges  Jaime Torres Bodet  Salvador Novo  Gilberto Owen  Xavier Villaurrutia  Jorge Cuesta  José Gorostiza Clasificar este movimiento es difícil, porque se han generado muchos estilos diferentes.
  • 65. En el México de 1928 se publicó una revista con el título Contemporáneos.  Unos poetas llamados precisamente “Los Contemporáneos” dan vida a la revista hasta 1931, después se dispersan para generar diversos estilo. Algunos de ellos son:  Enrique González Rojo (1899-1939)  Carlos Pellicer (1899-1939)  Xavier Villaurrutia(1903-1942)  González Rojo (1899-1939)  Salvador Novo (1903-1950)  José Gorostiza (1901-1973)  Jaime Torres Bodet(1902-1974)  Jorge Cuesta (1903-1942)  Gilberto Owen ( 1905-1952)
  • 66. ¿Cómo interpretar un poema?  El volumen de la voz, el cambio de entonación, el uso de pausas o el énfasis en la acentuación, dan sentidos distintos a un texto cuando se lee en voz alta.
  • 67.  Son elementos necesario en cualquier escrito, marcan pausas con distintos matices. Por ejemplo el punto se emplea al final de una oración para indicar que lo que precede forma un sentido completo; la coma señala una pausa en el interior de una oración; el punto y coma señala una pausa
  • 68. Bibliografía Español 3 Humberto Cueva, Antonia de la O Reimpresión 2010 Editorial Trillas Programas de estudio 20011 Guía para el maestro Educación Básica Secundaria Español SEP Español 3 Juan Miguel García Fernández Conect@palabras Editorial SM 2014

Notas del editor

  1. Nota.- no se trabaja la antología por los tiempos se trabaja el análisis del poema en binas
  2. No se trabaja antología, ya que estamos desfasados
  3. Explicar que la antología sirve para la evaluación del segundo bloque agregándole prólogo y epílogo
  4. Para qué me sirve conocer de os diferentes movimientos?
  5. Ojo organizar café literario preferentemente en audiovisual o biblioteca
  6. PARA SABER MÁS…