SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABETES MELLITUS
KENYA MILENA VERA BANDA
ROTACIÓN MEDICINA INTERNA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
DIABETES MELLITUS
● Alteración de causas múltiples caracterizada por una hiperglucemia
crónica, como consecuencia a variaciones metabólicas y defectos en la
secreción de insulina o de su acción.
● Se asocia con disfunciones a largo
plazo de diversos órganos (ojos,
riñones, SN, corazón, vasos
sanguíneos)
CLASIFICACION
Diabetes de
tipo 1
Diabetes de
tipo 2
Diabetes
gestacional
Otros tipos
específicos
Síndromes de diabetes
monogénica (Neonatal
transitoria y MODY)
Enfermedad del páncreas
exocrino
Endocrinopatías
Inducida por fármacos o
sustancias químicas
● Denominada previamente como
insulinodependiente o de comienzo
juvenil
● Constituye el 5 – 10 % de los casos de
DM
DIABETES MELLITUS 1
Tendencia a cetoacidosis
● Diabetes no insulinodependiente o de
inicio en la edad adulta
● 90-95% de casos de DM
● Factor Genético
DIABETES MELLITUS TIPO 2
● FACTORES DE RIESGO
● Edad (>40)
● Historial familiar
● La obesidad
● Sedentarismo
● Asociación de insulinorresistencia y
● Secreción compensatoria deficiente de
insulina
DIABETES GESTACIONAL
● alteración hidrocarbonada, detectada por
primera vez durante la gestación
● Se diagnostica en 2do o 3er trimestre de
embarazo
● Se revierte con
normalidad después
del parto
Reconocimiento clínico
importante
Riesgo elevado de
morbimortalidad fetal sin
adecuado
Un porcentaje de estas
pacientes pueden
DM en los siguientes 25
Después de las 6-12
de parto debe
Importancia
OTROS TIPOS ESPECÍFICOS
FORMAS MONOGENICAS
MODY
MODY 2
(cromosoma 7)
Mutación del gen de
glucocinasa
hiperglucemia leve a
moderada
MODY 1
(cromosoma 20)
HNF-4α
Deterioro progresivo del
control de glucemia
Tto con sulfanilurea
MODY 3
(cromosoma 12)
HNF-1α
tto con sulfanilurea
Alteración en la
secreción de
insulina con
defectos mínimos de
la acción de la
insulina o sin ellos.
Se hereda con un
patrón autosómico
dominante  12 y 7
● Mutaciones en el Factor
de transcripción nuclear
de hepatocitos HNF
● Transitoria o permanente
● Comienza antes de los 6 meses
● Sin etiología autoinmunitaria, es
genética.
DIABETES NEONATAL
MUTACIONES QUE PUEDEN AFECTAR:
● La función de las células β
● Desarrollo pancreático
ENFERMEDADES DEL PANCREAS:
● Pancreatitis, fibrosis quística (20-50%)
INDUCIDA POR MEDICAMENTOS O AGENTES
QUIMICOS:
● Glucocorticoides
● Tratamiento de SIDA
● Después de un trasplante de órganos.
CUADRO CLÍNICO
Presentación
Metabólica
Forma clásica de DM1
y a veces DM2
Inicio brusco, agudo
en niños. Semanas o
meses para llegar al
dx. Exceso de cuerpos
cetónicos
No metabólica
Sintomatología
mínima o ausente en
glucemias <200-250
mg/dL
Toma años llegar al
diagnostico, se
sospecha ante lesiones
características
Asintomática
Frecuente en DM2
Usualmente
asintomática
detectado por
realización de
exámenes de rutina
Criterios para el cribado de diabetes
en individuos asintomáticos
DIAGNÓSTICO
● Distribución de calorías sin nefropatía
asociada:
● Carbohidratos: 40-60 %
● Grasas: 30-45 %
● Proteínas: 15-30 %
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
● Modificación del estilo de vida
● Reducción del peso corporal
● Educación terapéutica continuada
● Nutrición adecuada
● Abandonar el consumo de tabaco
● Disminuir el consumo de alcohol
● Actividad física
Tipo de alcohol Medida (ml) Medida casera
Cerveza 360
1 botella
pequeña
Vino 120
1 copa o vaso
pequeño
Destilados 45 ½ vaso pequeño
● Antidiabéticos orales
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
FÁRMACOS DE PRIMERA
LÍNEA
● Comenzar con bajas dosis de metformina (500 mg),
llevando titulaciones progresivas hasta dosis máxima
(2550mg o 1700 en >65años)
● Persistencia de prediabetes tras 6 meses
de cambio de hábitos de vida.
● Mujer con antecedente de diabetes
gestacional.
● Primera línea de tratamiento en
pacientes diagnosticados de diabetes
mellitus tipo 2.
INDICACIONES
Valores de
eGFR
Uso de metformina
Monitorizaci
ón
≥ 60 Sin contraindicación renal para el uso de
metformina
Anual
<60 - >45 Continuar el uso de metformina Cada 3-6
meses
< 45 y ≥ 30 Prescribir con cuidado la metformina Cada 3
MONOTERAPIA Metformina
Eficacia ( HbA 1C) Alta
Hipoglucemia Riesgo bajo
Peso Igual
Efectos secundarios Gastrointestinal/acidosis
Coste Bajo
● Recomienda de preferencia una sulfanilurea de 2da
o 3ra generación (glicazida o glimepirida)
COMBINACIÓ
ÓN DE DOS
FÁRMACOS
Metformina
+
Metformina
+
Metformina
+
Metformina
+
Metformina
+
Metformina
a
+
Sulfonilureas Tiazolidinedionas
(TZD)
Inhibidor de
los DPP-4
Inhibidor de
los SGLT2
Agonista del
receptor GLP-
1
Insulina
(basal)
Eficacia ( HbA
1C)
Alta Alta Intermedia Intermedia Alta La más Alta
Hipoglucemia
Riesgo
moderado
Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Alto riesgo
Peso Aumenta Aumenta Neutro Pérdida Pérdida Aumenta
Efectos
secundarios
Hipoglucemia
Edema, fallo
cardiaco, fracturas
de huesos
Raro
Genitourinario,
deshidratación
Gastrointestin
al
Hipoglucemi
a
Coste Bajo Alto Alto Alto Alto Variable
● Si el objeto de HbA1c no se alcanza después de 3 meses
de doble terapia, considerar la introducción de terapia
triple.
Características farmacocinéticas de las insulinas y los análogos de insulina
Tipo de insulina Inicio Efecto máximo Duración
Análogos de acción ultrarrápida
Insulina lispro
Insulina glusilina
Insulina aspart
15 min
10 – 20 min
10 – 20 min
0.5 – 1 hora
0.5 – 1 hora
1 – 3 horas
2 – 5 horas
2 – 5 horas
3 – 5 horas
Insulina de acción rápida
Insulina regular 30 min 1 – 3 horas 6 – 8 horas
Insulinas de acción intermedia
Insulina NPH
Insulina lispro protamina
1.5 horas
1 – 2 horas
4 – 12 horas
1 – 8 horas
16 – 24 horas
24 horas
Insulinas de acción lenta
Insulina glargina
Insulina detemir
1 – 3 horas
1 – 2 horas
2 – 20 horas
2 – 14 horas
18 – 24 horas
24 horas
INSULINOTERAPIA
A TENER EN CUENTA AL COMBINAR INSULINAS
● Inyectar en los 2 min siguientes a la creación
de la mezcla.
● No almacenar la insulina en forma de mezcla.
● Seguir la misma rutina en términos de
mezcla y administración para estandarizar la
respuesta fisiológica.
● Las insulinas de acción prolongada son las
que se suministran como insulina basal
mientras que la regular, aspártica o lispro
proporciona la insulina que se administra con
los alimentos
Debe mantenerse a una temperatura de 2 a
8°C
agujas de 6-8 mm en adultos y de 4-5
mm en niños
Se recomienda insulina de acción
intermedia a 10 UI/día, o 0.10-0.30
UI/Kg/día, preferiblemente de inicio
nocturno
En los pacientes en quienes se ha
documentado hipoglucemia severa el
endocrinólogo o diabetólogo puede considerar
los análogos de acción prolongada de
insulina.
RÉGIMEN EFICAZ PARA DM TIPO 1
● Se da una aplicación basal por infusión y se
administra insulina preprandial en inyección
directa o en bolo por medio del dispositivo de
infusión de insulina
● Es posible programar velocidades diversas de goteo
● es posible alterar en los periodos de ejercicio la
velocidad de goteo básica
● las cifras diferentes de goteo, con la administración
rápida que se relaciona con una comida permiten
ajustar mejor las dosis de insulina
● los algoritmos programados toman en consideración
la administración previa de la hormona así como las
cifras de glucemia, para calcular la dosis de la
misma
VENTAJAS
● Se utiliza mayoritariamente insulina lispro,
glulisina o aspart
● En general, los diabéticos tipo
1 requieren 0.4- 0.5 a 1 U de
insulina/kg/ día repartida en
varias dosis, y alrededor de
50% de la insulina se da como
insulina basal.
● El horario y la dosis de la
presentación preprandial de
acción corta se modifican para
acomodar los resultados de
SMBG, el consumo previsto
de alimentos y la actividad
física.
● La dosis de insulina aspart,
glulisina o lispro se basa en
algoritmos individualizados
que integran elementos como
la glucosa preprandial y el
consumo previsto de
carbohidratos
REGÍMENES INSULÍNICOS CON MÚLTIPLES COMPONENTES
● Administración de insulina basal con glargina o
detemir e insulina preprandial con lispro, glulisina o
aspártica.

Más contenido relacionado

Similar a DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx

Similar a DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx (20)

Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
 
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptxdiabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
diabetesmellitusluz-140505235905-phpapp01.pptx
 
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
 
Protocolo de diabetes
Protocolo de diabetesProtocolo de diabetes
Protocolo de diabetes
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Dm nutricion
Dm nutricionDm nutricion
Dm nutricion
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Tto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdpsTto dm2 red gdps
Tto dm2 red gdps
 
antidiabeticos orales
antidiabeticos oralesantidiabeticos orales
antidiabeticos orales
 
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
 
Dm 1 y 2
Dm 1 y 2Dm 1 y 2
Dm 1 y 2
 
Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptxPRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
PRESENT DIABETES TIPO 2 ADA 2023-24.pptx
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2
 
Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Diabetes 2
 
Dm complicacones agudas
Dm complicacones agudasDm complicacones agudas
Dm complicacones agudas
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Último

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx

  • 1. DIABETES MELLITUS KENYA MILENA VERA BANDA ROTACIÓN MEDICINA INTERNA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
  • 2. DIABETES MELLITUS ● Alteración de causas múltiples caracterizada por una hiperglucemia crónica, como consecuencia a variaciones metabólicas y defectos en la secreción de insulina o de su acción. ● Se asocia con disfunciones a largo plazo de diversos órganos (ojos, riñones, SN, corazón, vasos sanguíneos)
  • 3. CLASIFICACION Diabetes de tipo 1 Diabetes de tipo 2 Diabetes gestacional Otros tipos específicos Síndromes de diabetes monogénica (Neonatal transitoria y MODY) Enfermedad del páncreas exocrino Endocrinopatías Inducida por fármacos o sustancias químicas
  • 4. ● Denominada previamente como insulinodependiente o de comienzo juvenil ● Constituye el 5 – 10 % de los casos de DM DIABETES MELLITUS 1 Tendencia a cetoacidosis
  • 5. ● Diabetes no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta ● 90-95% de casos de DM ● Factor Genético DIABETES MELLITUS TIPO 2 ● FACTORES DE RIESGO ● Edad (>40) ● Historial familiar ● La obesidad ● Sedentarismo ● Asociación de insulinorresistencia y ● Secreción compensatoria deficiente de insulina
  • 6. DIABETES GESTACIONAL ● alteración hidrocarbonada, detectada por primera vez durante la gestación ● Se diagnostica en 2do o 3er trimestre de embarazo ● Se revierte con normalidad después del parto Reconocimiento clínico importante Riesgo elevado de morbimortalidad fetal sin adecuado Un porcentaje de estas pacientes pueden DM en los siguientes 25 Después de las 6-12 de parto debe Importancia
  • 7. OTROS TIPOS ESPECÍFICOS FORMAS MONOGENICAS MODY MODY 2 (cromosoma 7) Mutación del gen de glucocinasa hiperglucemia leve a moderada MODY 1 (cromosoma 20) HNF-4α Deterioro progresivo del control de glucemia Tto con sulfanilurea MODY 3 (cromosoma 12) HNF-1α tto con sulfanilurea Alteración en la secreción de insulina con defectos mínimos de la acción de la insulina o sin ellos. Se hereda con un patrón autosómico dominante  12 y 7 ● Mutaciones en el Factor de transcripción nuclear de hepatocitos HNF
  • 8. ● Transitoria o permanente ● Comienza antes de los 6 meses ● Sin etiología autoinmunitaria, es genética. DIABETES NEONATAL MUTACIONES QUE PUEDEN AFECTAR: ● La función de las células β ● Desarrollo pancreático ENFERMEDADES DEL PANCREAS: ● Pancreatitis, fibrosis quística (20-50%) INDUCIDA POR MEDICAMENTOS O AGENTES QUIMICOS: ● Glucocorticoides ● Tratamiento de SIDA ● Después de un trasplante de órganos.
  • 9. CUADRO CLÍNICO Presentación Metabólica Forma clásica de DM1 y a veces DM2 Inicio brusco, agudo en niños. Semanas o meses para llegar al dx. Exceso de cuerpos cetónicos No metabólica Sintomatología mínima o ausente en glucemias <200-250 mg/dL Toma años llegar al diagnostico, se sospecha ante lesiones características Asintomática Frecuente en DM2 Usualmente asintomática detectado por realización de exámenes de rutina
  • 10. Criterios para el cribado de diabetes en individuos asintomáticos
  • 12. ● Distribución de calorías sin nefropatía asociada: ● Carbohidratos: 40-60 % ● Grasas: 30-45 % ● Proteínas: 15-30 % TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO ● Modificación del estilo de vida ● Reducción del peso corporal ● Educación terapéutica continuada ● Nutrición adecuada ● Abandonar el consumo de tabaco ● Disminuir el consumo de alcohol ● Actividad física Tipo de alcohol Medida (ml) Medida casera Cerveza 360 1 botella pequeña Vino 120 1 copa o vaso pequeño Destilados 45 ½ vaso pequeño
  • 14. FÁRMACOS DE PRIMERA LÍNEA ● Comenzar con bajas dosis de metformina (500 mg), llevando titulaciones progresivas hasta dosis máxima (2550mg o 1700 en >65años) ● Persistencia de prediabetes tras 6 meses de cambio de hábitos de vida. ● Mujer con antecedente de diabetes gestacional. ● Primera línea de tratamiento en pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2. INDICACIONES Valores de eGFR Uso de metformina Monitorizaci ón ≥ 60 Sin contraindicación renal para el uso de metformina Anual <60 - >45 Continuar el uso de metformina Cada 3-6 meses < 45 y ≥ 30 Prescribir con cuidado la metformina Cada 3 MONOTERAPIA Metformina Eficacia ( HbA 1C) Alta Hipoglucemia Riesgo bajo Peso Igual Efectos secundarios Gastrointestinal/acidosis Coste Bajo
  • 15. ● Recomienda de preferencia una sulfanilurea de 2da o 3ra generación (glicazida o glimepirida) COMBINACIÓ ÓN DE DOS FÁRMACOS Metformina + Metformina + Metformina + Metformina + Metformina + Metformina a + Sulfonilureas Tiazolidinedionas (TZD) Inhibidor de los DPP-4 Inhibidor de los SGLT2 Agonista del receptor GLP- 1 Insulina (basal) Eficacia ( HbA 1C) Alta Alta Intermedia Intermedia Alta La más Alta Hipoglucemia Riesgo moderado Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Bajo riesgo Alto riesgo Peso Aumenta Aumenta Neutro Pérdida Pérdida Aumenta Efectos secundarios Hipoglucemia Edema, fallo cardiaco, fracturas de huesos Raro Genitourinario, deshidratación Gastrointestin al Hipoglucemi a Coste Bajo Alto Alto Alto Alto Variable ● Si el objeto de HbA1c no se alcanza después de 3 meses de doble terapia, considerar la introducción de terapia triple.
  • 16. Características farmacocinéticas de las insulinas y los análogos de insulina Tipo de insulina Inicio Efecto máximo Duración Análogos de acción ultrarrápida Insulina lispro Insulina glusilina Insulina aspart 15 min 10 – 20 min 10 – 20 min 0.5 – 1 hora 0.5 – 1 hora 1 – 3 horas 2 – 5 horas 2 – 5 horas 3 – 5 horas Insulina de acción rápida Insulina regular 30 min 1 – 3 horas 6 – 8 horas Insulinas de acción intermedia Insulina NPH Insulina lispro protamina 1.5 horas 1 – 2 horas 4 – 12 horas 1 – 8 horas 16 – 24 horas 24 horas Insulinas de acción lenta Insulina glargina Insulina detemir 1 – 3 horas 1 – 2 horas 2 – 20 horas 2 – 14 horas 18 – 24 horas 24 horas INSULINOTERAPIA
  • 17. A TENER EN CUENTA AL COMBINAR INSULINAS ● Inyectar en los 2 min siguientes a la creación de la mezcla. ● No almacenar la insulina en forma de mezcla. ● Seguir la misma rutina en términos de mezcla y administración para estandarizar la respuesta fisiológica. ● Las insulinas de acción prolongada son las que se suministran como insulina basal mientras que la regular, aspártica o lispro proporciona la insulina que se administra con los alimentos
  • 18. Debe mantenerse a una temperatura de 2 a 8°C agujas de 6-8 mm en adultos y de 4-5 mm en niños Se recomienda insulina de acción intermedia a 10 UI/día, o 0.10-0.30 UI/Kg/día, preferiblemente de inicio nocturno En los pacientes en quienes se ha documentado hipoglucemia severa el endocrinólogo o diabetólogo puede considerar los análogos de acción prolongada de insulina.
  • 19. RÉGIMEN EFICAZ PARA DM TIPO 1 ● Se da una aplicación basal por infusión y se administra insulina preprandial en inyección directa o en bolo por medio del dispositivo de infusión de insulina ● Es posible programar velocidades diversas de goteo ● es posible alterar en los periodos de ejercicio la velocidad de goteo básica ● las cifras diferentes de goteo, con la administración rápida que se relaciona con una comida permiten ajustar mejor las dosis de insulina ● los algoritmos programados toman en consideración la administración previa de la hormona así como las cifras de glucemia, para calcular la dosis de la misma VENTAJAS ● Se utiliza mayoritariamente insulina lispro, glulisina o aspart
  • 20. ● En general, los diabéticos tipo 1 requieren 0.4- 0.5 a 1 U de insulina/kg/ día repartida en varias dosis, y alrededor de 50% de la insulina se da como insulina basal. ● El horario y la dosis de la presentación preprandial de acción corta se modifican para acomodar los resultados de SMBG, el consumo previsto de alimentos y la actividad física. ● La dosis de insulina aspart, glulisina o lispro se basa en algoritmos individualizados que integran elementos como la glucosa preprandial y el consumo previsto de carbohidratos REGÍMENES INSULÍNICOS CON MÚLTIPLES COMPONENTES ● Administración de insulina basal con glargina o detemir e insulina preprandial con lispro, glulisina o aspártica.