SlideShare una empresa de Scribd logo
Diabetes	
  Mellitus	
  
	
  
Etiología	
  y	
  prevalencia	
  
• Comprende	
   un	
   grupo	
   de	
   trastornos	
   metabólicos	
   que	
   comparten	
   genotipo	
  
comun	
  de	
  hiperglucemia.	
  
• Se	
  define	
  la	
  DM	
  como	
  proceso	
  patógeno	
  que	
  desencadena	
  la	
  hiperglucemia	
  
• DM1	
   à	
   deficiencia	
   de	
   insulina	
   y	
   tendencia	
   a	
   sufrir	
   cetosis.	
   Destrucción	
  
autoinmune	
  de	
  células	
  B	
  pancreáticas,	
  mas	
  en	
  niños	
  y	
  adolecentes.	
  
• DM	
   2	
   à	
   trastornos	
   que	
   se	
   caracteriza	
   por	
   grados	
   variable	
   de	
   resistencia	
   a	
  
insulina,	
  alteración	
  de	
  secreción	
  de	
  insulina	
  y	
  producción	
  excesiva	
  de	
  glucosa	
  
hepática.	
  
• Otros	
   à	
   DM	
   por	
   defectos	
   genéticos,	
   enfermedades	
   páncreas	
   exocrino	
  
(pancreatitis	
   crónica,	
   fibrosis	
   quística	
   y	
   hemocromatosis),	
   endocrinopatías	
  
(acromegalia,	
   sd	
   de	
   Cushing,	
   feocromocitoma	
   e	
   hipertiroidismo),	
   fármacos	
  
(acido	
  nicotínico,	
  glucocorticoides,	
  tiazidas)	
  y	
  embarazo	
  (DM	
  gestacional).	
  
• Prevalencia	
  aumenta	
  rápidamente.	
  DM2	
  aumenta	
  en	
  paralelo	
  a	
  obesidad.	
  
• DM	
  tiene	
  morbilidad	
  grave	
  y	
  mortalidad	
  importante	
  
• 5ta	
  causa	
  muerte	
  en	
  el	
  mundo.	
  
	
  
Diagnostico	
  
Criterios	
  para	
  diagnostico	
  comprende	
  uno	
  de	
  los	
  siguientes:	
  	
  
• glucosa	
  plasmática	
  en	
  ayuno	
  >126	
  mg/dl	
  
• síntomas	
  de	
  diabetes	
  mas	
  glucemia	
  >200mg/dl	
  
• Glucosa	
   plasmática	
   en	
   2horas	
   >200mg/dl	
   en	
   prueba	
   tolerancia	
   glucosa	
   oral	
  
75g.	
  
• Hemoglobina	
  A1c	
  >6.5%	
  
	
  
Deben	
   confirmarse	
   con	
   pruebas	
   repetidas	
   en	
   día	
   diferente,	
   a	
   menos	
   que	
   haya	
  
hiperglicemia	
  inequívoca.	
  	
  
Hay	
  2	
  categorías	
  intermedias:	
  
• Trastorno	
   de	
   glucosa	
   en	
   ayunas	
   para	
   concentración	
   plasmática	
   e	
   glucosa	
   en	
  
ayuna	
  de	
  100	
  a	
  125	
  mg/dl	
  
• Alteración	
  de	
  la	
  tolerancia	
  a	
  la	
  glucosa	
  para	
  las	
  concentraciones	
  plasmáticas	
  de	
  
glucosa	
   de	
   140-­‐199	
   mg/dl,	
   2	
   horas	
   después	
   de	
   una	
   carga	
   de	
   glucosa	
   oral	
   de	
   75	
  
mg.	
  
Individuos	
   con	
   trastorno	
   de	
   glucosa	
   y	
   tolerancia	
   a	
   glucosa	
   no	
   tienen	
   DM,	
   pero	
   si	
   un	
  
riesgo	
  sustancial	
  de	
  sufrir	
  a	
  futuro	
  DM2	
  y	
  enfermedad	
  CV.	
  
Debe	
   haber	
   detección	
   sistémica	
   mediante	
   la	
   determinación	
   de	
   glucemia	
   en	
   ayunas	
  
cada	
   3	
   años	
   en	
   individuos	
   mayores	
   de	
   45	
   años	
   de	
   edad,	
   lo	
   mismo	
   que	
   para	
   jóvenes	
  
con	
  obesidad	
  (IMC	
  >25kg/m)	
  y	
  con	
  factores	
  de	
  riesgo.	
  
Síndrome	
  metabolico:	
  variedad	
  frecuente	
  de	
  trastornos	
  metabólicos	
  como	
  resistencia	
  
a	
  insulina	
  (con	
  o	
  sin	
  diabetes),	
  hipertensión,	
  dislipideia,	
  obesidad	
  central	
  o	
  visceral	
  y	
  
disfunción	
  endotelial	
  y	
  se	
  asocia	
  a	
  enfermedad	
  cardiovascular	
  acelerada.	
  
 
	
  
	
  
Manifestaciones	
  clínica	
  
• poliuria,	
   polidipsia,	
   perdida	
   de	
   peso,	
   fatiga,	
   debilidad,	
   visión	
   borrosa,	
  
infecciones	
  superficiales	
  frecuente	
  y	
  mala	
  cicatrización.	
  
• DM	
   2	
   temprana	
   ,	
   síntomas	
   son	
   sutiles	
   como	
   fatiga,	
   mala	
   cicatrización	
   y	
  
parestesias.	
  
• Falta	
  de	
  síntomas	
  es	
  principal	
  razón	
  de	
  retraso	
  en	
  diagnóstico.	
  
• Obtener	
   antecedentes	
   personales	
   patogénicos	
   completos	
   con	
   énfasis	
   especial	
  
en	
  peso,	
  ejercicio,	
  tabaquismo,	
  consumo	
  OH,	
  enfermedades	
  familiares	
  de	
  DM	
  y	
  
factores	
  de	
  riesgo	
  para	
  enfermedad	
  CV.	
  
• Pacientes	
   con	
   DM	
   es	
   necesario	
   valorar	
   el	
   cuidado	
   anterior	
   de	
   la	
   DM	
   y	
  
concentraciones	
   de	
   HbA1c,	
   obtener	
   resultado	
   de	
   glucemia	
   vigilada	
   por	
   el	
  
propio	
   enfermo	
   y	
   la	
   frecuencia	
   de	
   hipoglicemia	
   	
   y	
   conocimiento	
   de	
   la	
  
enferemdad.	
  
• Exploración	
   física:	
   retina,	
   presión	
   arterial	
   ortostatica,	
   examen	
   de	
   pies,	
   pulsos	
  
periféricos	
  y	
  sitios	
  de	
  inyección	
  de	
  insulina.	
  	
  
• Complicaciones	
   aguda	
   de	
   la	
   diabetes:	
   cetoacidosis	
   diabética	
   y	
   estado	
  
hiperosmolar	
  hiperglucemico.	
  
	
  
	
  
	
  
Complicaciones	
  
• Oftalmología:	
   retinopatía	
   diabética	
   no	
   proliferativa	
   o	
   proliferativa,	
   edema	
  
macular,	
  rubeosis	
  de	
  iris,	
  glaucoma	
  y	
  catarata	
  
• Renal:	
  proteinuira,	
  nefropatía	
  terminal,	
  acidosis	
  tubular	
  renal	
  IV	
  
• Neurológica:	
  
polineuropatia	
  
simétrica	
  
distal,	
  
polirradiculopatia,	
  
mononeuropatia	
  y	
  neuropatía	
  autonómica	
  
• Gastrointestinal:	
  gastroparesia,	
  diarrea	
  y	
  estreñimiento	
  
• Genitourinario:	
   cistopatía,	
   disfunción	
   eréctil,	
   disfunción	
   sexual	
   de	
   mujer	
   y	
  
candidosis	
  vaginal.	
  
• Cardiovascular:	
   coronariopatía,	
   ICC,	
   vasculopatía	
   periférica	
   y	
   accidente	
  
vascular	
  cerebral.	
  
• Extremidad	
   inferior:	
   deformidad	
   pie	
   (dedo	
   martillo,	
   dedo	
   en	
   garra	
   y	
   pie	
   de	
  
Charcot)	
  ulceras	
  y	
  amputación	
  
• Dermatológicas:	
  infección,	
  necrobiosis,	
  mala	
  cicatrización,	
  ulceras	
  y	
  gangrena.	
  
• Dental:	
  enfermedad	
  periodontal.	
  	
  
	
  
Tratamiento	
  
• Tratamiento	
  optimo	
  es	
  mas	
  que	
  control	
  de	
  glucosa	
  plasmática	
  
• Detección	
  y	
  tratamiento	
  de	
  complicaciones	
  especificas	
  de	
  enfermedad	
  
• Modificación	
  de	
  factores	
  de	
  riesgo	
  para	
  enfermedades	
  relacionadas.	
  	
  
• Paciente	
   DM1	
   o	
   2	
   debe	
   recibir	
   información	
   de	
   nutrición,	
   ejercicio,	
   atención	
  
durante	
   inestabilidad	
   de	
   enfermedad	
   y	
   medicamentos	
   que	
   reduce	
   glucosa	
  
plasmática.	
  
• Concentración	
   de	
   HbA1c	
   fijada	
   es	
   <7.0%,	
   pero	
   se	
   pueden	
   tener	
   en	
   cuanta	
  
aspectos	
   individuales	
   (edad,	
   posibilidad	
   de	
   seguir	
   esquema	
   de	
   tratamiento	
  
complejo	
  y	
  presencia	
  de	
  otros	
  trastornos)	
  
• Tratamiento	
   intensivo	
   reduce	
   complicaciones	
   a	
   largo	
   plazo,	
   pero	
   lleva	
   a	
  
hipoglicemia	
  mas	
  frecuente	
  y	
  grave.	
  	
  
• Concentración	
   plasmática	
   de	
   glucosa	
   capilar	
   preprandial	
   debe	
   ser	
   70-­‐130	
  
mg/dl,	
  y	
  concentraciones	
  postprandiales	
  deben	
  ser	
  <180mg/dl,	
  1	
  -­‐2	
  horas	
  post	
  
comida.	
  
DM1	
  
• Necesita	
  0.5-­‐1	
  U	
  de	
  insulina/kg	
  peso	
  al	
  dia	
  en	
  múltiples	
  dosis.	
  	
  
• Administrar	
  combinaciones	
  de	
  preparados	
  de	
  insulina	
  con	
  diferentes	
  periodos	
  
de	
  inicio	
  y	
  duración	
  de	
  efectos.	
  
• Esquema	
   favorito	
   es	
   inyección	
   de	
   glargina	
   a	
   la	
   hora	
   de	
   acostarse	
   con	
   lispro,	
  
glulisina	
   o	
   insulina	
   asparta	
   preprandiales	
   o	
   insulina	
   subcutánea	
   continua	
   con	
  
dispositivo	
  de	
  infusión.	
  
•

Pramlintida,	
  análogo	
  inyectable	
  de	
  amilina,	
  se	
  utiliza	
  como	
  tratamiento	
  adjunto	
  
para	
  
controlar	
  
peaks	
  
de	
  
glucosa	
  
posprandial.	
  

	
  
DM2	
  
• Se	
   trata	
   	
   con	
   alimentación	
   y	
   ejercicio	
   solos	
   o	
   junto	
   a	
   hipoglicemiantes	
   orales,	
  
insulina	
  o	
  combinación	
  de	
  fármacos	
  orales	
  e	
  insulina.	
  
• Exenatida	
   y	
   liraglutina	
   son	
   péptidos	
   1	
   similares	
   al	
   glucagón	
   inyectables	
   que	
  
pueden	
  utilizar	
  en	
  combinación	
  con	
  metformina	
  o	
  sulfonilurea.	
  
• Algoritmo	
   adecuado	
   para	
   control	
   inicial	
   propone	
   metformina	
   como	
   fármaco	
  
inicial	
   por	
   su	
   eficacia	
   (disminuye	
   1-­‐2%	
   de	
   la	
   HbA1c),	
   efectos	
   secundarios	
  
conocidos	
  y	
  costo	
  bajo.	
  

	
  
 

•

•

•

•

	
  
Metformina	
   tiene	
   ventaja	
   de	
   favorecer	
   perdida	
   de	
   peso	
   leve,	
   disminuye	
  
concentración	
  de	
  insulina,	
  mejora	
  un	
  poco	
  perfil	
  de	
  lípidos,	
  disminuye	
  el	
  riesgo	
  
de	
   cáncer,	
   no	
   ocasiona	
   hipoglucemia	
   en	
   monoterapia.	
   Contraindicada	
   en	
  
insuficiencia	
   renal,	
   ICC,	
   cualquier	
   forma	
   de	
   acidosis,	
   hepatopatía	
   o	
   hipoxia	
  
grave	
   y	
   debe	
   suspenderse	
   temporalmente	
   en	
   pacientes	
   con	
   enfermedades	
  
graves	
  o	
  que	
  reciben	
  material	
  de	
  contraste	
  radiográfico.	
  
Tratamiento	
   de	
   metformina	
   se	
   puede	
   continuar	
   con	
   adición	
   de	
   segundo	
  
fármaco	
  oral	
  (secretagogo	
  de	
  insulina,	
  inhibidor	
  de	
  DPP-­‐IV,	
  tiazolidinediona	
  o	
  
inhibidor	
  de	
  a-­‐glucosidasa).	
  
Se	
   puede	
   usar	
   2	
   fármacos	
   con	
   efectos	
   aditivos,	
   se	
   añade	
   de	
   forma	
   gradual	
  
insulina	
   al	
   acostarse	
   o	
   un	
   tercer	
   fármaco	
   oral	
   si	
   no	
   se	
   logra	
   un	
   control	
  
adecuado.	
  
A	
   medida	
   que	
   desciende	
   producción	
   de	
   insulina	
   endógena,	
   se	
   necesita	
   de	
  
insulina	
  inyectable	
  de	
  acción	
  prolongada	
  y	
  acción	
  breve.	
  
•

•

•

En	
  individuos	
  que	
  necesitan	
  >1U/kg/dia	
  de	
  insulina	
  de	
  acción	
  prolongada	
  debe	
  
considerarse	
   el	
   tratamiento	
   combinado	
   con	
   un	
   fármaco	
   sensibilizante	
   a	
   la	
  
insulina	
  como	
  metformina	
  o	
  tiazolidinediona.	
  	
  
Paciente	
   que	
   necesite	
   insulina	
   también	
   puede	
   beneficiarse	
   de	
   adición	
   de	
  
pramlintida.	
  

	
  
Morbilidad	
   y	
   mortalidad	
   de	
   complicaciones	
   pueden	
   reducirse	
   mucho	
   con	
  
procedimientos	
  de	
  seguimiento	
  oportuno	
  y	
  constante.	
  
Se	
  puede	
  hacer	
  examen	
  de	
  orina	
  sistémico	
  como	
  detección	
  inicial	
  de	
  nefropatía	
  
diabética.	
  Si	
  es	
  positivo	
  para	
  proteinase	
  hace	
  muestra	
  orina	
  de	
  24	
  horas.	
  
• Si	
   examen	
   de	
   orina	
   es	
   negativo	
   para	
   proteínas,	
   se	
   lleva	
   a	
   cabo	
   determinación	
  
de	
   microalbuminuria	
   (se	
   presenta	
   si	
   hay	
   30-­‐300	
   ug/mg	
   de	
   creatinina	
   en	
   2-­‐3	
  
estudios	
  realizados	
  en	
  un	
  periodo	
  de	
  3-­‐6	
  meses)	
  
• Necesario	
   un	
   ECG	
   de	
   reposo	
   y	
   estudios	
   cardiacos	
   completos	
   en	
   individuos	
   de	
  
alto	
  reiesgo.	
  
• Metas	
  terapéuticas	
  para	
  prevenir	
  complicación:	
  
	
  
-­‐	
  Son	
  tratar	
  proteinria	
  con	
  IECA	
  o	
  ARAII	
  
	
  
-­‐	
   Presión	
   arterial	
   <130/80	
   mm/Hg	
   si	
   no	
   hay	
   proteinuria,	
   <125/75	
   con	
  
	
  
proteinuria	
  
	
  
-­‐	
  Controlar	
  dislipidemia	
  (LDL	
  <100mg/dl,	
  HDL	
  >50mg/dl	
  M	
  y	
  >40	
  V.	
  
	
  
-­‐	
  Triglicéridos	
  <150mg/dl	
  
	
  
-­‐	
  	
  >40	
  años	
  se	
  da	
  estatina,	
  sin	
  importar	
  LDL	
  
	
  
-­‐	
  Aquellos	
  con	
  enfermedades	
  CV,	
  LDL	
  objetivo	
  será	
  <70mg/dl	
  
	
  
	
  
•

	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Tratamiento	
  paciente	
  hospitalizado	
  
• Meta	
  es	
  lograr	
  control	
  glicémico	
  casi	
  normal,	
  evitar	
  hipoglicemia	
  y	
  regresar	
  a	
  
esquema	
  de	
  tratamiento	
  ambulatorio	
  de	
  diabetes.	
  
• Paciente	
   DM1	
   sometidos	
   a	
   anestesia	
   general,	
   cirugía	
   o	
   enfermedad	
   grave,	
  
deben	
  recibir	
  insulina	
  continua	
  por	
  medio	
  de	
  infusión	
  IV	
  o	
  SC	
  de	
  dosis	
  reducida	
  
de	
  una	
  insulina	
  de	
  acción	
  prolongada.	
  
• Insulina	
  de	
  acción	
  breve	
  no	
  es	
  suficiente	
  para	
  impedir	
  cetoacidosis	
  diabética.	
  
• Debe	
   interrumpirse	
   fármacos	
   hipoglucemiantes	
   en	
   DM2	
   al	
   momento	
   de	
  
hospitalizar.	
  	
  

	
  
•

•
•

•
•
	
  
	
  

Necesario	
   administrar	
   infusión	
   de	
   insulina	
   regular	
   (0.05-­‐0.15	
   U/kg/hora)	
   o	
  
dosis	
   reducida	
   (30-­‐50%)	
   de	
   insulina	
   de	
   acción	
   prolongada	
   e	
   insulina	
   de	
   acción	
  
brece	
   (mantenida	
   o	
   reducida	
   en	
   30-­‐50%)	
   con	
   infusión	
   de	
   una	
   solución	
   de	
  
dextrosa	
  al	
  5%,	
  cuando	
  paciente	
  no	
  esta	
  recibiendo	
  nada	
  por	
  via	
  oral	
  por	
  algún	
  
procedimiento.	
  	
  
Individuos	
  con	
  DM2que	
  ingieren	
  alimento	
  se	
  usa	
  insulina	
  de	
  acción	
  prolongada	
  
de	
  acción	
  breve	
  por	
  via	
  SC.	
  	
  
Objetivo	
  glucemia	
  para	
  paciente	
  hospitalizado	
  con	
  DM	
  :	
  
§ Glucosa	
  preprandial	
  <140mg/dl	
  
§ <180mg/dl	
  post	
  comida.	
  
Pacientes	
   críticamente	
   graves,	
   se	
   recomienda	
   concentración	
   glucosa	
   de	
   (140-­‐
180mg/dl).	
  
Pacientes	
   DM	
   que	
   se	
   someten	
   a	
   procedimiento	
   radiográfico	
   con	
   contraste	
  
deben	
  hidratarse	
  bien	
  antes	
  y	
  después	
  de	
  la	
  exposición	
  al	
  colorante	
  y	
  hay	
  que	
  
vigilar	
  creatinina	
  sérica	
  después	
  del	
  procedimiento.	
  

Cetoacidosis	
  diabética	
  y	
  coma	
  hiperosmolar	
  
	
  

Cetoacidosis	
   diabética	
   y	
  
estado	
  
hiperosmolar	
  
hiperglucemico	
  
son	
  
complicaicones	
   agudas	
  
de	
  DM.	
  
Cetoacisosis	
   diabética	
   à	
  
DM1	
  
Estado	
  
hiperosmolar	
  
hiperglucemico	
  à	
  DM2	
  
Ambos	
   se	
   relacionan	
   a	
  
deficiencia	
   absoluta	
   o	
  
relativa	
   de	
   insulina,	
  
deficiencia	
  de	
  volumen	
  y	
  
alteración	
   de	
   estado	
  
mental.	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Cetoacidosis	
  diabética	
  
Etiología	
  
Deficiencia	
   de	
   insulina	
   con	
   aumento	
   relativo	
   o	
   absoluto	
   de	
   glucagón,	
   puede	
   ser	
  
resultado	
   a	
   administración	
   inadecuada	
   de	
   insulina,	
   infección,	
   infarto,	
   cirugía,	
  
fármacos	
  o	
  embarazo.	
  
Escenario	
   desencadenante	
   frecuente	
   en	
   DM1	
   que	
   erróneamente	
   suspende	
  
administración	
   de	
   insulina	
   por	
   anorexia	
   o	
   falta	
   de	
   consumo	
   de	
   alimento	
   ocasionado	
  
por	
  una	
  enfermedad	
  menor,	
  seguida	
  de	
  lipolisis	
  y	
  cetosis	
  progresiva.	
  	
  
	
  
Manifestaciones	
  clínicas	
  
• Síntomas	
  iniciales	
  son	
  anorexia,	
  nausea,	
  poliuria	
  y	
  sed.	
  
• Luego	
  aparece	
  dolor	
  abdominal,	
  alteración	
  estado	
  mental	
  o	
  coma	
  franco.	
  
• Signos	
  clásicos	
  son	
  respiración	
  de	
  Kussmaul,	
  olor	
  a	
  acetona	
  en	
  aliento.	
  
• Hipovolemia	
  puede	
  causar	
  sequedad	
  de	
  mucosas,	
  taquicardia	
  e	
  hipotensión.	
  
• Puede	
  haber	
  fiebre,	
  hipersensibilidad	
  abdominal.	
  
• Pruebas	
   de	
   laboratorio	
   revelan	
   hiperglucemia,	
   cetosis,	
   acidosis	
   metabólica	
   (pH	
  
arterial	
  6.8-­‐7.3)	
  con	
  aumento	
  de	
  desequilibrio	
  anionico.	
  
• Deficiencia	
  de	
  líquidos	
  a	
  menudo	
  es	
  de	
  3-­‐5	
  L.	
  
• A	
   pesar	
   de	
   la	
   deficiencia	
   corporal	
   total	
   de	
   potasio,	
   la	
   concentración	
   sérica	
   de	
  
potasio	
   al	
   momento	
   de	
   presentación	
   puede	
   ser	
   normal	
   o	
   un	
   poco	
   alta	
   como	
  
resultado	
  de	
  la	
  acidosis.	
  
• Fosfato	
   puede	
   ser	
   normal	
   al	
   momento	
   de	
   la	
   presentación	
   a	
   pesar	
   de	
   la	
  
disminución	
  de	
  fosfato	
  corporal	
  total.	
  
• Son	
  frecuentes	
  leucocitosis,	
  hipertrigliceridemia	
  e	
  hiperlipoproteinemia.	
  
• Hiperamilasemia	
  es	
  de	
  origen	
  salival.	
  
• Concentración	
  medida	
  de	
  sodio	
  serico	
  es	
  baja	
  a	
  consecuencia	
  de	
  hiperglucemia	
  
(1.6meq	
  por	
  cada	
  100mg/dl)	
  de	
  incremento	
  de	
  glucemia.	
  
	
  
Tratamiento.	
  
1.	
   Confirmar	
   el	
   diagnóstico	
   (glucosa	
   plasmática,	
   cetonas	
   séricas	
   positivas,	
   acidosis	
  
metabólica).	
  
2.	
  Hospitalizar;	
  tal	
  vez	
  sea	
  necesaria	
  la	
  UCI	
  para	
  vigilancia	
  frecuente,	
  cuando	
  el	
  pH	
  es	
  
<7.0	
  o	
  si	
  el	
  paciente	
  esta	
  inconsciente.	
  
3.	
  Valorar:	
  	
   Electrolitos	
  séricos	
  (K+,	
  Na+,	
  Mg2+,	
  Cl–,	
  bicarbonato,	
  fosfato)	
  	
  
	
  
	
  
Estado	
  acidobasico:	
  pH,	
  HCO3	
  –,	
  PCO2,	
  hidroxibutirato	
  β	
  
	
  
	
  
Función	
  renal	
  (creatinina,	
  gasto	
  urinario).	
  
4.	
  Reponer	
  líquidos:	
  2	
  a	
  3	
  L	
  de	
  solución	
  salina	
  0.9%	
  en	
  las	
  primeras	
  1	
  a	
  3	
  h	
  (10	
  a	
  15	
  
ml/kg	
  /h);	
  luego	
  solución	
  salina	
  al	
  0.45%	
  a	
  150	
  a	
  300	
  ml/h;	
  cuando	
  la	
  glucemia	
  llegue	
  
a	
  250	
  mg/dl,	
  cambiar	
  a	
  glucosa	
  al	
  5%	
  y	
  solución	
  salina	
  al	
  0.45%	
  a	
  100	
  a	
  200	
  ml/h.	
  
5.	
  Administrar	
  insulina	
  de	
  acción	
  corta:	
  IV	
  (0.1	
  unidades/kg)	
  o	
  IM	
  (0.3	
  unidades/kg),	
  
luego	
  0.1	
  unidades/kg/h	
  en	
  infusión	
  IV	
  continua;	
  aumentar	
  dos	
  a	
  tres	
  veces	
  si	
  no	
  hay	
  
respuesta	
   en	
   2	
   a	
   4	
   h.	
   Si	
   el	
   potasio	
   s.	
   Rico	
   inicial	
   es	
   <3.3	
   mmol/L,	
   no	
   administrar	
  
insulina	
   hasta	
   que	
   el	
   potasio	
   se	
   corrija	
   a	
   >3.3	
   mmol/L.	
   Si	
   el	
   potasio	
   inicial	
   en	
   suero	
   es	
  
>5.2	
  meq/L,	
  no	
  complementar	
  el	
  K+	
  hasta	
  que	
  se	
  corrija	
  el	
  potasio.	
  
6.	
   Valorar	
   al	
   paciente:	
   ¿Que	
   desencadena.	
   el	
   episodio	
   (incumplimiento	
   terapéutico,	
  
infección,	
  traumatismo,	
  infarto,	
  cocaína)?	
  Iniciar	
  estudio	
  adecuado	
  para	
  el	
  fenómeno	
  
desencadenante	
  (cultivos,	
  radiografía	
  torácica,	
  ECG).	
  
7.	
  Medir	
  la	
  glucosa	
  capilar	
  cada	
  1	
  a	
  2	
  h;	
  medir	
  electrolitos	
  (sobre	
  todo	
  K+,	
  bicarbonato,	
  
fosfato)	
  y	
  desequilibrio	
  anionico	
  cada	
  4	
  h	
  las	
  primeras	
  24	
  h.	
  
8.	
  Vigilar	
  presión	
  arterial,	
  pulso,	
  respiraciones,	
  estado	
  mental,	
  consumo	
  de	
  líquidos	
  y	
  
gasto	
  urinario	
  cada	
  1	
  a	
  4	
  h.	
  
9.	
   Reponer	
   K+:	
   10	
   meq/h	
   cuando	
   el	
   K+	
   plasmático	
   sea	
   <5.0	
   -­‐	
   5.2	
   meq/L,	
   el	
   ECG	
   sea	
  
normal,	
  y	
  se	
  confirme	
  el	
  flujo	
  urinario	
  y	
  la	
  creatinina	
  normal;	
  	
  
Administrar	
  40	
  a	
  80	
  meq/h	
  cuando	
  el	
  K+	
  plasmatico	
  sea	
  <3.5	
  meq/L	
  o	
  si	
  se	
  administra	
  
bicarbonato.	
  
10.	
   Continuar	
   lo	
   anterior	
   hasta	
   que	
   el	
   paciente	
   se	
   encuentre	
   estable,	
   la	
   meta	
   de	
  
glucosa	
   sea	
   150	
   -­‐250	
   mg/100	
   ml	
   y	
   se	
   resuelva	
   la	
   acidosis.	
   La	
   infusión	
   de	
   insulina	
  
puede	
  reducirse	
  a	
  0.05	
  a	
  0.1	
  unidades/kg/h.	
  
11.	
   Administrar	
   insulina	
   de	
   acción	
   intermedia	
   o	
   prolongada	
   en	
   cuanto	
   el	
   paciente	
  
vuelva	
   a	
   comer.	
   Permitir	
   la	
   superposición	
   de	
   la	
   infusión	
   de	
   insulina	
   y	
   la	
   inyección	
  
subcutánea	
  de	
  esta.	
  	
  
	
  
	
  
Estado	
  hiperosmolar	
  hiperglucemico	
  
Etiología	
  
Deficiencia	
  relativa	
  de	
  insulina	
  y	
  consumo	
  insuficiente	
  de	
  liquido	
  lleva	
  a	
  esto.	
  
Hiperglucemia	
   induce	
   diuresis	
   osmótica	
   que	
   conduce	
   a	
   deficiencia	
   marcada	
   de	
  
volumen	
  intravascular.	
  
A	
  menudo	
  se	
  desencadena	
  por	
  enfermedad	
  concurrente	
  grave	
  como	
  IAM	
  o	
  septicemia	
  
y	
  se	
  complica	
  por	
  situaciones	
  que	
  impiden	
  el	
  acceso	
  al	
  agua.	
  
	
  
Manifestaciones	
  clínicas	
  
• Poliuria,	
  sed	
  y	
  alteración	
  estado	
  mental,	
  lleva	
  a	
  letargo	
  y	
  coma.	
  
• Ausencia	
   de	
   nausea,	
   vomito,	
   dolor	
   abdominal	
   o	
   respiración	
   de	
   Kussmaul	
   son	
  
característicos.	
  
• Paciente	
  típico	
  es	
  un	
  anciano	
  con	
  antecedentes	
  de	
  semanas	
  de	
  poliuria,	
  perdida	
  
de	
  peso	
  y	
  disminución	
  de	
  ingestión	
  oral.	
  
• Casi	
  nunca	
  existen	
  acidosis	
  ni	
  cetonemia.	
  
• Puede	
   haber	
   pequeño	
   desequilibrio	
   anionico	
   por	
   acidosis	
   láctica	
   y	
   cetonuria	
  
moderada	
  por	
  inanición.	
  
• A	
  veces	
  esta	
  presenta	
  la	
  azoemia	
  prerrenal.	
  
• Sodio	
  sérico	
  puede	
  ser	
  normal	
  o	
  poco	
  bajo,	
  sodio	
  sérico	
  corregido	
  casi	
  siempre	
  
es	
  alto	
  (1.6med	
  por	
  cada	
  100mg/dl	
  que	
  aumente	
  glucosa	
  sérica).	
  
• Tasa	
  de	
  mortalidad	
  importante	
  (15%),	
  por	
  comorbilidades	
  y	
  edad	
  de	
  paciente.	
  
	
  
Tratamiento	
  
Debe	
  buscarse	
  y	
  tratarse	
  el	
  problema	
  desencadenante.	
  	
  
Se	
  administran	
  líquidos	
  IV	
  suficientes	
  (1	
  a	
  3	
  L	
  de	
  solución	
  salina	
  normal	
  al	
  0.9%	
  en	
  las	
  
primeras	
  2	
  a	
  3	
  h)	
  para	
  estabilizar	
  las	
  condiciones	
  hemodinámicas.	
  	
  
El	
   déficit	
   calculado	
   de	
   agua	
   libre	
   (casi	
   siempre	
   9	
   a	
   10	
   L)	
   debe	
   reponerse	
   en	
   uno	
   o	
   dos	
  
días;	
  al	
  principio	
  con	
  solución	
  salina	
  al	
  0.45%	
  y	
  luego	
  glucosa	
  al	
  5%	
  en	
  agua.	
  Se	
  evita	
  
la	
   sustitución	
   rápida	
   de	
   líquidos	
   en	
   exceso,	
   a	
   fin	
   de	
   prevenir	
   el	
   empeoramiento	
   del	
  
estado	
  neurológico.	
  	
  
Casi	
  siempre	
  es	
  necesario	
  reponer	
  el	
  potasio.	
  	
  
Es	
   posible	
   que	
   la	
   glucosa	
   plasmática	
   caiga	
   en	
   forma	
   precipitada	
   con	
   la	
   sola	
  
hidratación,	
   aunque	
   por	
   lo	
   general	
   se	
   requiere	
   insulina,	
   en	
   bolo	
   IV	
   inicial	
   de	
   0.1	
  
unidades/kg	
  seguido	
  de	
  infusión	
  constante	
  (0.1	
  unidades/kg/h).	
  	
  
Si	
  la	
  glucemia	
  no	
  disminuye,	
  se	
  duplica	
  la	
  velocidad	
  de	
  infusión	
  de	
  insulina.	
  	
  
Se	
   agrega	
   glucosa	
   al	
   líquido	
   IV	
   y	
   se	
   disminuye	
   la	
   velocidad	
   de	
   infusión	
   cuando	
   la	
  
glucosa	
   plasmática	
   caiga	
   a	
   250	
   mg/dl.	
   La	
   infusión	
   de	
   insulina	
   se	
   continua	
   hasta	
   que	
   el	
  
paciente	
  vuelva	
  a	
  comer	
  y	
  pueda	
  cambiarse	
  a	
  un	
  régimen	
  de	
  insulina	
  subcutánea.	
  
	
  
	
  

Hipoglicemia	
  
	
  
Glucosa	
  es	
  combustible	
  del	
  cerebro	
  
Paciente	
  con	
  confusión,	
  alteración	
  nivel	
  de	
  conciencia	
  o	
  convulsiones	
  à	
  pensar	
  
hipoglicemia.	
  
• Respuesta	
   contrarreguladora	
  à	
   supresión	
   insulina	
   y	
   liberación	
   catecolaminas,	
  
glucagón,	
  hormona	
  crecimiento	
  y	
  cortisol.	
  
• Diagnostico	
   de	
   laboratorio	
   se	
   define	
   como	
   concentración	
   plasmática	
   de	
   <45-­‐
50mg/dl,	
   aunque	
   la	
   concentración	
   absoluta	
   en	
   que	
   aparecen	
   síntomas	
   varia	
  
entre	
  individuo.	
  
• Triada	
  de	
  Whipple:	
  	
  
1-­‐	
  síntomas	
  compatibles	
  
2-­‐	
   concentración	
   baja	
   glucosa	
   plasmática	
   determinada	
   por	
   método	
   capaz	
   de	
  
medir	
  con	
  precisión	
  valores	
  bajos	
  de	
  glucosa.	
  
3-­‐	
  alivio	
  de	
  síntomas	
  al	
  elevar	
  concentraciones	
  de	
  glucosa	
  sérica.	
  
•
•

	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
Etiología	
  
Es	
  resultado	
  de	
  tratamiento	
  de	
  DM.	
  
Otros:	
  	
  
• Fármacos:	
  insulina,	
  secretagogos	
  de	
  insulina,	
  alcohol,	
  salicilatos,	
  sulfonamidas,	
  
quinolonas	
  
• Enfermedad	
  grave:	
  ins	
  hepática,	
  renal,	
  cardiaca,	
  septicemia,	
  inanición.	
  
• Deficiencia	
  hormonales:	
  ins	
  suprarrenal,	
  hipopituitarismo	
  
• Insulinoma:	
  tumor	
  células	
  B	
  pancreáticas,	
  hiperplasia	
  células	
  B.	
  
• Otras	
  causas	
  raras:	
  tumor	
  células	
  no	
  B,	
  anticuerpos	
  contra	
  insulina	
  o	
  receptor	
  
insulina,	
  defectos	
  enzimáticos,	
  galactosemia.	
  	
  
	
  
Manifestaciones	
  clínicas	
  
Pueden	
   dividirse	
   en	
   autónomos(adrenérgicos:	
   palpitación,	
   temblor	
   y	
   ansiedad;	
  
colinérgicos:	
  sudoración,	
  hambre	
  y	
  parestesia)	
  y	
  por	
  glucopenia	
  neurológica	
  (cambios	
  
conductuales,	
  confusión,	
  fatiga,	
  convulsiones,	
  perdida	
  conciencia,	
  muerte)	
  
Paciente	
   con	
   hipoglucemia	
   consciente	
   casi	
   siempre	
   se	
   ve	
   signos	
   de	
   descarga	
  
autonómica:	
   taquicardia,	
   presión	
   sanguínea	
   sistólica	
   elevada,	
   palidez	
   y	
   diaforesis,	
  
ausentes	
  en	
  paciente	
  con	
  glucopenia	
  neurológica	
  pura.	
  
Hipoglicemia	
   pura	
   recurrente	
   modifica	
   umbrales	
   para	
   aparición	
   de	
   síntomas	
  
autónomos	
   y	
   de	
   respuesta	
   contrareguladora	
   ante	
   concentraciones	
   mas	
   bajas	
   de	
  
glucosa,	
   por	
   lo	
   que	
   la	
   hipoglicemia	
   pasa	
   desapercibida.	
   	
   En	
   estos	
   casos,	
   la	
   primera	
  
manifestación	
  es	
  la	
  glucopenia	
  neurológica.	
  	
  

	
  

	
  
Diagnostico	
  
Mecanismo	
   hipoglucemico	
   es	
   crucial	
   para	
   elegir	
   un	
   tratamiento	
   que	
   prevenga	
   la	
  
hipoglucemia	
  recurrente.	
  
Con	
   frecuencia	
   es	
   necesario	
   el	
   tratamiento	
   urgente	
   en	
   pacientes	
   con	
   sospecha	
   de	
  
hipoglucemia.	
  
Debe	
  extraerse	
  sangre	
  al	
  momento	
  de	
  los	
  síntomas,	
  siempre	
  que	
  sea	
  posible	
  antes	
  de	
  
administrar	
  glucosa.	
  
Si	
  la	
  concentración	
  de	
  glucosa	
  es	
  baja	
  y	
  se	
  desconoce	
  la	
  causa	
  de	
  la	
  hipoglucemia,	
  debe	
  
realizarse	
  prueba	
  adicionales	
  en	
  la	
  sangre	
  obtenida	
  al	
  momento	
  de	
  la	
  hipoglucemia.	
  
En	
   ausencia	
   de	
   hipoglucemia	
   espontanea	
   documentada,	
   se	
   observa	
   el	
   paciente	
   de	
  
manera	
   ambulatoria	
   después	
   de	
   ayuno	
   nocturno	
   o	
   privación	
   de	
   alimento	
   lo	
   cual	
  
algunas	
  veces	
  induce	
  hipoglucemia	
  y	
  permite	
  la	
  valoración	
  diagnostica.	
  
De	
   lo	
   contrario	
   a	
   veces	
   se	
   requiere	
   un	
   ayuno	
   prolongado	
   (hasta	
   de	
   72hras)	
   bajo	
  
supervisión	
   cuidadosa	
   en	
   el	
   hospital,	
   esta	
   prueba	
   debe	
   terminarse	
   si	
   la	
   glucosa	
  
plasmática	
  disminuye	
  a	
  menos	
  de	
  45mg/dl	
  y	
  si	
  el	
  paciente	
  presenta	
  síntomas.	
  	
  
	
  

	
  
	
  
Tratamiento	
  
El	
   síndrome	
   de	
   inconsciencia	
   hipoglucemica	
   en	
   pacientes	
   con	
   DM	
   es	
   reversible	
  
después	
  de	
  tan	
  solo	
  2	
  semanas	
  de	
  evitar	
  escrupulosamente	
  la	
  hipoglucemia.	
  
Esto	
   incluye	
   un	
   cambio	
   de	
   los	
   umbrales	
   glucémicos	
   para	
   que	
   los	
   síntomas	
   autónomos	
  
simpáticos	
  se	
  vuelvan	
  a	
  presentar	
  ante	
  concentraciones	
  de	
  glucosa	
  más	
  altas.	
  	
  
El	
  tratamiento	
  agudo	
  para	
  la	
  hipoglucemia	
  requiere	
  la	
  administración	
  de	
  glucosa	
  oral	
  
o,	
  en	
  su	
  caso,	
  la	
  administración	
  de	
  azúcar	
  de	
  rápida	
  absorción	
  (p.	
  ej.,	
  jugo	
  de	
  fruta)	
  o	
  
25	
  g	
  de	
  una	
  solución	
  IV	
  seguida	
  por	
  infusión	
  constante	
  de	
  dextrosa	
  al	
  5	
  o	
  10%	
  si	
  se	
  
requiere	
  manejo	
  parenteral.	
  	
  
La	
   hipoglucemia	
   por	
   sulfonilureas	
   a	
   menudo	
   es	
   prolongada,	
   requiere	
   tratamiento	
   y	
  
vigilancia	
  durante	
  24	
  h	
  o	
  mas.	
  Puede	
  usarse	
  glucagón	
  subcutáneo	
  o	
  intramuscular	
  en	
  
diabéticos.	
   La	
   prevención	
   de	
   la	
   hipoglucemia	
   recurrente	
   requiere	
   tratamiento	
   de	
   la	
  
causa	
  subyacente	
  de	
  hipoglucemia,	
  incluida	
  suspensión	
  o	
  reducción	
  de	
  la	
  dosis	
  de	
  los	
  
fármacos	
   causantes,	
   tratamiento	
   de	
   enfermedades	
   graves,	
   reposición	
   de	
   las	
  
deficiencias	
   hormonales	
   e	
   intervención	
   quirúrgica	
   para	
   insulinoma	
   u	
   otros	
   tumores.	
  
El	
  tratamiento	
  con	
  diazoxido	
  u	
  octreotido	
  puede	
  servir	
  para	
  controlar	
  la	
  hipoglucemia	
  
en	
  pacientes	
  con	
  insulinoma	
  metastasico	
  inoperable	
  o	
  nesidioblastosis.	
  El	
  tratamiento	
  
de	
   otras	
   formas	
   de	
   hipoglucemia	
   es	
   dietético	
   y	
   consiste	
   en	
   evitar	
   el	
   ayuno	
   e	
   ingerir	
  
pequeñas	
  comidas	
  frecuentes	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicacionesInhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
Gastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensivaGastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensiva
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Síndrome lisis tumoral
 Síndrome lisis tumoral Síndrome lisis tumoral
Síndrome lisis tumoral
wicorey
 
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Tania Morán Villanueva
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
E Padilla
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismocaradsas
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaMari León
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Arantxa [Medicina]
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Alejandro Paredes C.
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
Robersy Perez Gervis
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
Ana Angel
 
Inhibidores de dpp4
Inhibidores de dpp4Inhibidores de dpp4
Inhibidores de dpp4
Lizbeth Fiestas
 

La actualidad más candente (20)

(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
(2023-06-06) Manejo práctico de la DM (PPT).pptx
 
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicacionesInhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
Inhibidores de la dpp 4 beneficios y complicaciones
 
Gastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensivaGastropatia portal hipertensiva
Gastropatia portal hipertensiva
 
Cáncer de ovario 2012
Cáncer de ovario 2012Cáncer de ovario 2012
Cáncer de ovario 2012
 
Síndrome lisis tumoral
 Síndrome lisis tumoral Síndrome lisis tumoral
Síndrome lisis tumoral
 
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
Diabetes mellitus en el paciente pediátrico
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Sindrome de churg strauss
Sindrome de churg straussSindrome de churg strauss
Sindrome de churg strauss
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Pancreatitis 2013
Pancreatitis 2013Pancreatitis 2013
Pancreatitis 2013
 
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
 
Cad
CadCad
Cad
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
 
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismoHipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Inhibidores de dpp4
Inhibidores de dpp4Inhibidores de dpp4
Inhibidores de dpp4
 

Destacado

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusAlina Schoonewolff M.
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusDr. Carlos López Carrillo
 
Complicaciones en enfermedades crónicas
Complicaciones en enfermedades crónicasComplicaciones en enfermedades crónicas
Complicaciones en enfermedades crónicas
eleazar gonzalez
 
Endocrinologia
Endocrinologia Endocrinologia
Endocrinologia
Jose Miguel Castellón
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
Christian Wilhelm
 

Destacado (10)

Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
 
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas De La Diabetes MellitusComplicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
 
Complicaciones en enfermedades crónicas
Complicaciones en enfermedades crónicasComplicaciones en enfermedades crónicas
Complicaciones en enfermedades crónicas
 
Endocrinologia
Endocrinologia Endocrinologia
Endocrinologia
 
Complicaciones tardias de la diabetes
Complicaciones tardias de la diabetesComplicaciones tardias de la diabetes
Complicaciones tardias de la diabetes
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 

Similar a Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas

Tratamiento y calidad de vida en familiares adultos mayores con diabetes mell...
Tratamiento y calidad de vida en familiares adultos mayores con diabetes mell...Tratamiento y calidad de vida en familiares adultos mayores con diabetes mell...
Tratamiento y calidad de vida en familiares adultos mayores con diabetes mell...
Cristopher Morales
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
christie justo
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Miguel Pizzanelli
 
Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2
EduardoMoreno173
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
SebastianDelgado50
 
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptxDIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
KMVera
 
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
Andreina Arias
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetesfranlavin
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Fabiola García García
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Lola Camila
 
Diabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.pptDiabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.ppt
rodrigomuoz847517
 
antidiabeticos orales
antidiabeticos oralesantidiabeticos orales
antidiabeticos orales
CarlosRaiz1
 
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2
Dario Mancini
 
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
miskelmiaguilar
 

Similar a Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas (20)

Tratamiento y calidad de vida en familiares adultos mayores con diabetes mell...
Tratamiento y calidad de vida en familiares adultos mayores con diabetes mell...Tratamiento y calidad de vida en familiares adultos mayores con diabetes mell...
Tratamiento y calidad de vida en familiares adultos mayores con diabetes mell...
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020Diabetes mellitus sexto medicina 2020
Diabetes mellitus sexto medicina 2020
 
Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2
 
Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus Diabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptxDIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
DIABETES. DIAGNOSTICO, ABORDAJE Y TRATAMIENTO.pptx
 
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. DiabetesManejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos. Diabetes
 
Dm complicacones agudas
Dm complicacones agudasDm complicacones agudas
Dm complicacones agudas
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
(2012-10-11)Pie diabetico(ppt)
 
Diabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.pptDiabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.ppt
 
antidiabeticos orales
antidiabeticos oralesantidiabeticos orales
antidiabeticos orales
 
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2Diabetes mellitus terminado 2
Diabetes mellitus terminado 2
 
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2
 

Más de Jose Miguel Castellón

Cirugia
CirugiaCirugia
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
Jose Miguel Castellón
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Jose Miguel Castellón
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Jose Miguel Castellón
 
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Jose Miguel Castellón
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
Jose Miguel Castellón
 
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Jose Miguel Castellón
 
Biografia Frank Netter
Biografia Frank NetterBiografia Frank Netter
Biografia Frank Netter
Jose Miguel Castellón
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Jose Miguel Castellón
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Jose Miguel Castellón
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
Jose Miguel Castellón
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Jose Miguel Castellón
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
Jose Miguel Castellón
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Jose Miguel Castellón
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Jose Miguel Castellón
 

Más de Jose Miguel Castellón (20)

Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia
 
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado
 
Biografia Frank Netter
Biografia Frank NetterBiografia Frank Netter
Biografia Frank Netter
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas

  • 1. Diabetes  Mellitus     Etiología  y  prevalencia   • Comprende   un   grupo   de   trastornos   metabólicos   que   comparten   genotipo   comun  de  hiperglucemia.   • Se  define  la  DM  como  proceso  patógeno  que  desencadena  la  hiperglucemia   • DM1   à   deficiencia   de   insulina   y   tendencia   a   sufrir   cetosis.   Destrucción   autoinmune  de  células  B  pancreáticas,  mas  en  niños  y  adolecentes.   • DM   2   à   trastornos   que   se   caracteriza   por   grados   variable   de   resistencia   a   insulina,  alteración  de  secreción  de  insulina  y  producción  excesiva  de  glucosa   hepática.   • Otros   à   DM   por   defectos   genéticos,   enfermedades   páncreas   exocrino   (pancreatitis   crónica,   fibrosis   quística   y   hemocromatosis),   endocrinopatías   (acromegalia,   sd   de   Cushing,   feocromocitoma   e   hipertiroidismo),   fármacos   (acido  nicotínico,  glucocorticoides,  tiazidas)  y  embarazo  (DM  gestacional).   • Prevalencia  aumenta  rápidamente.  DM2  aumenta  en  paralelo  a  obesidad.   • DM  tiene  morbilidad  grave  y  mortalidad  importante   • 5ta  causa  muerte  en  el  mundo.     Diagnostico   Criterios  para  diagnostico  comprende  uno  de  los  siguientes:     • glucosa  plasmática  en  ayuno  >126  mg/dl   • síntomas  de  diabetes  mas  glucemia  >200mg/dl   • Glucosa   plasmática   en   2horas   >200mg/dl   en   prueba   tolerancia   glucosa   oral   75g.   • Hemoglobina  A1c  >6.5%     Deben   confirmarse   con   pruebas   repetidas   en   día   diferente,   a   menos   que   haya   hiperglicemia  inequívoca.     Hay  2  categorías  intermedias:   • Trastorno   de   glucosa   en   ayunas   para   concentración   plasmática   e   glucosa   en   ayuna  de  100  a  125  mg/dl   • Alteración  de  la  tolerancia  a  la  glucosa  para  las  concentraciones  plasmáticas  de   glucosa   de   140-­‐199   mg/dl,   2   horas   después   de   una   carga   de   glucosa   oral   de   75   mg.   Individuos   con   trastorno   de   glucosa   y   tolerancia   a   glucosa   no   tienen   DM,   pero   si   un   riesgo  sustancial  de  sufrir  a  futuro  DM2  y  enfermedad  CV.   Debe   haber   detección   sistémica   mediante   la   determinación   de   glucemia   en   ayunas   cada   3   años   en   individuos   mayores   de   45   años   de   edad,   lo   mismo   que   para   jóvenes   con  obesidad  (IMC  >25kg/m)  y  con  factores  de  riesgo.   Síndrome  metabolico:  variedad  frecuente  de  trastornos  metabólicos  como  resistencia   a  insulina  (con  o  sin  diabetes),  hipertensión,  dislipideia,  obesidad  central  o  visceral  y   disfunción  endotelial  y  se  asocia  a  enfermedad  cardiovascular  acelerada.  
  • 2.       Manifestaciones  clínica   • poliuria,   polidipsia,   perdida   de   peso,   fatiga,   debilidad,   visión   borrosa,   infecciones  superficiales  frecuente  y  mala  cicatrización.   • DM   2   temprana   ,   síntomas   son   sutiles   como   fatiga,   mala   cicatrización   y   parestesias.   • Falta  de  síntomas  es  principal  razón  de  retraso  en  diagnóstico.   • Obtener   antecedentes   personales   patogénicos   completos   con   énfasis   especial   en  peso,  ejercicio,  tabaquismo,  consumo  OH,  enfermedades  familiares  de  DM  y   factores  de  riesgo  para  enfermedad  CV.   • Pacientes   con   DM   es   necesario   valorar   el   cuidado   anterior   de   la   DM   y   concentraciones   de   HbA1c,   obtener   resultado   de   glucemia   vigilada   por   el   propio   enfermo   y   la   frecuencia   de   hipoglicemia     y   conocimiento   de   la   enferemdad.   • Exploración   física:   retina,   presión   arterial   ortostatica,   examen   de   pies,   pulsos   periféricos  y  sitios  de  inyección  de  insulina.     • Complicaciones   aguda   de   la   diabetes:   cetoacidosis   diabética   y   estado   hiperosmolar  hiperglucemico.        
  • 3. Complicaciones   • Oftalmología:   retinopatía   diabética   no   proliferativa   o   proliferativa,   edema   macular,  rubeosis  de  iris,  glaucoma  y  catarata   • Renal:  proteinuira,  nefropatía  terminal,  acidosis  tubular  renal  IV   • Neurológica:   polineuropatia   simétrica   distal,   polirradiculopatia,   mononeuropatia  y  neuropatía  autonómica   • Gastrointestinal:  gastroparesia,  diarrea  y  estreñimiento   • Genitourinario:   cistopatía,   disfunción   eréctil,   disfunción   sexual   de   mujer   y   candidosis  vaginal.   • Cardiovascular:   coronariopatía,   ICC,   vasculopatía   periférica   y   accidente   vascular  cerebral.   • Extremidad   inferior:   deformidad   pie   (dedo   martillo,   dedo   en   garra   y   pie   de   Charcot)  ulceras  y  amputación   • Dermatológicas:  infección,  necrobiosis,  mala  cicatrización,  ulceras  y  gangrena.   • Dental:  enfermedad  periodontal.       Tratamiento   • Tratamiento  optimo  es  mas  que  control  de  glucosa  plasmática   • Detección  y  tratamiento  de  complicaciones  especificas  de  enfermedad   • Modificación  de  factores  de  riesgo  para  enfermedades  relacionadas.     • Paciente   DM1   o   2   debe   recibir   información   de   nutrición,   ejercicio,   atención   durante   inestabilidad   de   enfermedad   y   medicamentos   que   reduce   glucosa   plasmática.   • Concentración   de   HbA1c   fijada   es   <7.0%,   pero   se   pueden   tener   en   cuanta   aspectos   individuales   (edad,   posibilidad   de   seguir   esquema   de   tratamiento   complejo  y  presencia  de  otros  trastornos)   • Tratamiento   intensivo   reduce   complicaciones   a   largo   plazo,   pero   lleva   a   hipoglicemia  mas  frecuente  y  grave.     • Concentración   plasmática   de   glucosa   capilar   preprandial   debe   ser   70-­‐130   mg/dl,  y  concentraciones  postprandiales  deben  ser  <180mg/dl,  1  -­‐2  horas  post   comida.   DM1   • Necesita  0.5-­‐1  U  de  insulina/kg  peso  al  dia  en  múltiples  dosis.     • Administrar  combinaciones  de  preparados  de  insulina  con  diferentes  periodos   de  inicio  y  duración  de  efectos.   • Esquema   favorito   es   inyección   de   glargina   a   la   hora   de   acostarse   con   lispro,   glulisina   o   insulina   asparta   preprandiales   o   insulina   subcutánea   continua   con   dispositivo  de  infusión.  
  • 4. • Pramlintida,  análogo  inyectable  de  amilina,  se  utiliza  como  tratamiento  adjunto   para   controlar   peaks   de   glucosa   posprandial.     DM2   • Se   trata     con   alimentación   y   ejercicio   solos   o   junto   a   hipoglicemiantes   orales,   insulina  o  combinación  de  fármacos  orales  e  insulina.   • Exenatida   y   liraglutina   son   péptidos   1   similares   al   glucagón   inyectables   que   pueden  utilizar  en  combinación  con  metformina  o  sulfonilurea.   • Algoritmo   adecuado   para   control   inicial   propone   metformina   como   fármaco   inicial   por   su   eficacia   (disminuye   1-­‐2%   de   la   HbA1c),   efectos   secundarios   conocidos  y  costo  bajo.    
  • 5.   • • • •   Metformina   tiene   ventaja   de   favorecer   perdida   de   peso   leve,   disminuye   concentración  de  insulina,  mejora  un  poco  perfil  de  lípidos,  disminuye  el  riesgo   de   cáncer,   no   ocasiona   hipoglucemia   en   monoterapia.   Contraindicada   en   insuficiencia   renal,   ICC,   cualquier   forma   de   acidosis,   hepatopatía   o   hipoxia   grave   y   debe   suspenderse   temporalmente   en   pacientes   con   enfermedades   graves  o  que  reciben  material  de  contraste  radiográfico.   Tratamiento   de   metformina   se   puede   continuar   con   adición   de   segundo   fármaco  oral  (secretagogo  de  insulina,  inhibidor  de  DPP-­‐IV,  tiazolidinediona  o   inhibidor  de  a-­‐glucosidasa).   Se   puede   usar   2   fármacos   con   efectos   aditivos,   se   añade   de   forma   gradual   insulina   al   acostarse   o   un   tercer   fármaco   oral   si   no   se   logra   un   control   adecuado.   A   medida   que   desciende   producción   de   insulina   endógena,   se   necesita   de   insulina  inyectable  de  acción  prolongada  y  acción  breve.  
  • 6. • • • En  individuos  que  necesitan  >1U/kg/dia  de  insulina  de  acción  prolongada  debe   considerarse   el   tratamiento   combinado   con   un   fármaco   sensibilizante   a   la   insulina  como  metformina  o  tiazolidinediona.     Paciente   que   necesite   insulina   también   puede   beneficiarse   de   adición   de   pramlintida.     Morbilidad   y   mortalidad   de   complicaciones   pueden   reducirse   mucho   con   procedimientos  de  seguimiento  oportuno  y  constante.  
  • 7. Se  puede  hacer  examen  de  orina  sistémico  como  detección  inicial  de  nefropatía   diabética.  Si  es  positivo  para  proteinase  hace  muestra  orina  de  24  horas.   • Si   examen   de   orina   es   negativo   para   proteínas,   se   lleva   a   cabo   determinación   de   microalbuminuria   (se   presenta   si   hay   30-­‐300   ug/mg   de   creatinina   en   2-­‐3   estudios  realizados  en  un  periodo  de  3-­‐6  meses)   • Necesario   un   ECG   de   reposo   y   estudios   cardiacos   completos   en   individuos   de   alto  reiesgo.   • Metas  terapéuticas  para  prevenir  complicación:     -­‐  Son  tratar  proteinria  con  IECA  o  ARAII     -­‐   Presión   arterial   <130/80   mm/Hg   si   no   hay   proteinuria,   <125/75   con     proteinuria     -­‐  Controlar  dislipidemia  (LDL  <100mg/dl,  HDL  >50mg/dl  M  y  >40  V.     -­‐  Triglicéridos  <150mg/dl     -­‐    >40  años  se  da  estatina,  sin  importar  LDL     -­‐  Aquellos  con  enfermedades  CV,  LDL  objetivo  será  <70mg/dl       •                   Tratamiento  paciente  hospitalizado   • Meta  es  lograr  control  glicémico  casi  normal,  evitar  hipoglicemia  y  regresar  a   esquema  de  tratamiento  ambulatorio  de  diabetes.   • Paciente   DM1   sometidos   a   anestesia   general,   cirugía   o   enfermedad   grave,   deben  recibir  insulina  continua  por  medio  de  infusión  IV  o  SC  de  dosis  reducida   de  una  insulina  de  acción  prolongada.   • Insulina  de  acción  breve  no  es  suficiente  para  impedir  cetoacidosis  diabética.   • Debe   interrumpirse   fármacos   hipoglucemiantes   en   DM2   al   momento   de   hospitalizar.      
  • 8. • • • • •     Necesario   administrar   infusión   de   insulina   regular   (0.05-­‐0.15   U/kg/hora)   o   dosis   reducida   (30-­‐50%)   de   insulina   de   acción   prolongada   e   insulina   de   acción   brece   (mantenida   o   reducida   en   30-­‐50%)   con   infusión   de   una   solución   de   dextrosa  al  5%,  cuando  paciente  no  esta  recibiendo  nada  por  via  oral  por  algún   procedimiento.     Individuos  con  DM2que  ingieren  alimento  se  usa  insulina  de  acción  prolongada   de  acción  breve  por  via  SC.     Objetivo  glucemia  para  paciente  hospitalizado  con  DM  :   § Glucosa  preprandial  <140mg/dl   § <180mg/dl  post  comida.   Pacientes   críticamente   graves,   se   recomienda   concentración   glucosa   de   (140-­‐ 180mg/dl).   Pacientes   DM   que   se   someten   a   procedimiento   radiográfico   con   contraste   deben  hidratarse  bien  antes  y  después  de  la  exposición  al  colorante  y  hay  que   vigilar  creatinina  sérica  después  del  procedimiento.   Cetoacidosis  diabética  y  coma  hiperosmolar     Cetoacidosis   diabética   y   estado   hiperosmolar   hiperglucemico   son   complicaicones   agudas   de  DM.   Cetoacisosis   diabética   à   DM1   Estado   hiperosmolar   hiperglucemico  à  DM2   Ambos   se   relacionan   a   deficiencia   absoluta   o   relativa   de   insulina,   deficiencia  de  volumen  y   alteración   de   estado   mental.                        
  • 9. Cetoacidosis  diabética   Etiología   Deficiencia   de   insulina   con   aumento   relativo   o   absoluto   de   glucagón,   puede   ser   resultado   a   administración   inadecuada   de   insulina,   infección,   infarto,   cirugía,   fármacos  o  embarazo.   Escenario   desencadenante   frecuente   en   DM1   que   erróneamente   suspende   administración   de   insulina   por   anorexia   o   falta   de   consumo   de   alimento   ocasionado   por  una  enfermedad  menor,  seguida  de  lipolisis  y  cetosis  progresiva.       Manifestaciones  clínicas   • Síntomas  iniciales  son  anorexia,  nausea,  poliuria  y  sed.   • Luego  aparece  dolor  abdominal,  alteración  estado  mental  o  coma  franco.   • Signos  clásicos  son  respiración  de  Kussmaul,  olor  a  acetona  en  aliento.   • Hipovolemia  puede  causar  sequedad  de  mucosas,  taquicardia  e  hipotensión.   • Puede  haber  fiebre,  hipersensibilidad  abdominal.   • Pruebas   de   laboratorio   revelan   hiperglucemia,   cetosis,   acidosis   metabólica   (pH   arterial  6.8-­‐7.3)  con  aumento  de  desequilibrio  anionico.   • Deficiencia  de  líquidos  a  menudo  es  de  3-­‐5  L.   • A   pesar   de   la   deficiencia   corporal   total   de   potasio,   la   concentración   sérica   de   potasio   al   momento   de   presentación   puede   ser   normal   o   un   poco   alta   como   resultado  de  la  acidosis.   • Fosfato   puede   ser   normal   al   momento   de   la   presentación   a   pesar   de   la   disminución  de  fosfato  corporal  total.   • Son  frecuentes  leucocitosis,  hipertrigliceridemia  e  hiperlipoproteinemia.   • Hiperamilasemia  es  de  origen  salival.   • Concentración  medida  de  sodio  serico  es  baja  a  consecuencia  de  hiperglucemia   (1.6meq  por  cada  100mg/dl)  de  incremento  de  glucemia.     Tratamiento.   1.   Confirmar   el   diagnóstico   (glucosa   plasmática,   cetonas   séricas   positivas,   acidosis   metabólica).   2.  Hospitalizar;  tal  vez  sea  necesaria  la  UCI  para  vigilancia  frecuente,  cuando  el  pH  es   <7.0  o  si  el  paciente  esta  inconsciente.   3.  Valorar:     Electrolitos  séricos  (K+,  Na+,  Mg2+,  Cl–,  bicarbonato,  fosfato)         Estado  acidobasico:  pH,  HCO3  –,  PCO2,  hidroxibutirato  β       Función  renal  (creatinina,  gasto  urinario).   4.  Reponer  líquidos:  2  a  3  L  de  solución  salina  0.9%  en  las  primeras  1  a  3  h  (10  a  15   ml/kg  /h);  luego  solución  salina  al  0.45%  a  150  a  300  ml/h;  cuando  la  glucemia  llegue   a  250  mg/dl,  cambiar  a  glucosa  al  5%  y  solución  salina  al  0.45%  a  100  a  200  ml/h.   5.  Administrar  insulina  de  acción  corta:  IV  (0.1  unidades/kg)  o  IM  (0.3  unidades/kg),   luego  0.1  unidades/kg/h  en  infusión  IV  continua;  aumentar  dos  a  tres  veces  si  no  hay   respuesta   en   2   a   4   h.   Si   el   potasio   s.   Rico   inicial   es   <3.3   mmol/L,   no   administrar   insulina   hasta   que   el   potasio   se   corrija   a   >3.3   mmol/L.   Si   el   potasio   inicial   en   suero   es   >5.2  meq/L,  no  complementar  el  K+  hasta  que  se  corrija  el  potasio.  
  • 10. 6.   Valorar   al   paciente:   ¿Que   desencadena.   el   episodio   (incumplimiento   terapéutico,   infección,  traumatismo,  infarto,  cocaína)?  Iniciar  estudio  adecuado  para  el  fenómeno   desencadenante  (cultivos,  radiografía  torácica,  ECG).   7.  Medir  la  glucosa  capilar  cada  1  a  2  h;  medir  electrolitos  (sobre  todo  K+,  bicarbonato,   fosfato)  y  desequilibrio  anionico  cada  4  h  las  primeras  24  h.   8.  Vigilar  presión  arterial,  pulso,  respiraciones,  estado  mental,  consumo  de  líquidos  y   gasto  urinario  cada  1  a  4  h.   9.   Reponer   K+:   10   meq/h   cuando   el   K+   plasmático   sea   <5.0   -­‐   5.2   meq/L,   el   ECG   sea   normal,  y  se  confirme  el  flujo  urinario  y  la  creatinina  normal;     Administrar  40  a  80  meq/h  cuando  el  K+  plasmatico  sea  <3.5  meq/L  o  si  se  administra   bicarbonato.   10.   Continuar   lo   anterior   hasta   que   el   paciente   se   encuentre   estable,   la   meta   de   glucosa   sea   150   -­‐250   mg/100   ml   y   se   resuelva   la   acidosis.   La   infusión   de   insulina   puede  reducirse  a  0.05  a  0.1  unidades/kg/h.   11.   Administrar   insulina   de   acción   intermedia   o   prolongada   en   cuanto   el   paciente   vuelva   a   comer.   Permitir   la   superposición   de   la   infusión   de   insulina   y   la   inyección   subcutánea  de  esta.         Estado  hiperosmolar  hiperglucemico   Etiología   Deficiencia  relativa  de  insulina  y  consumo  insuficiente  de  liquido  lleva  a  esto.   Hiperglucemia   induce   diuresis   osmótica   que   conduce   a   deficiencia   marcada   de   volumen  intravascular.   A  menudo  se  desencadena  por  enfermedad  concurrente  grave  como  IAM  o  septicemia   y  se  complica  por  situaciones  que  impiden  el  acceso  al  agua.     Manifestaciones  clínicas   • Poliuria,  sed  y  alteración  estado  mental,  lleva  a  letargo  y  coma.   • Ausencia   de   nausea,   vomito,   dolor   abdominal   o   respiración   de   Kussmaul   son   característicos.   • Paciente  típico  es  un  anciano  con  antecedentes  de  semanas  de  poliuria,  perdida   de  peso  y  disminución  de  ingestión  oral.   • Casi  nunca  existen  acidosis  ni  cetonemia.   • Puede   haber   pequeño   desequilibrio   anionico   por   acidosis   láctica   y   cetonuria   moderada  por  inanición.   • A  veces  esta  presenta  la  azoemia  prerrenal.   • Sodio  sérico  puede  ser  normal  o  poco  bajo,  sodio  sérico  corregido  casi  siempre   es  alto  (1.6med  por  cada  100mg/dl  que  aumente  glucosa  sérica).   • Tasa  de  mortalidad  importante  (15%),  por  comorbilidades  y  edad  de  paciente.     Tratamiento   Debe  buscarse  y  tratarse  el  problema  desencadenante.     Se  administran  líquidos  IV  suficientes  (1  a  3  L  de  solución  salina  normal  al  0.9%  en  las   primeras  2  a  3  h)  para  estabilizar  las  condiciones  hemodinámicas.    
  • 11. El   déficit   calculado   de   agua   libre   (casi   siempre   9   a   10   L)   debe   reponerse   en   uno   o   dos   días;  al  principio  con  solución  salina  al  0.45%  y  luego  glucosa  al  5%  en  agua.  Se  evita   la   sustitución   rápida   de   líquidos   en   exceso,   a   fin   de   prevenir   el   empeoramiento   del   estado  neurológico.     Casi  siempre  es  necesario  reponer  el  potasio.     Es   posible   que   la   glucosa   plasmática   caiga   en   forma   precipitada   con   la   sola   hidratación,   aunque   por   lo   general   se   requiere   insulina,   en   bolo   IV   inicial   de   0.1   unidades/kg  seguido  de  infusión  constante  (0.1  unidades/kg/h).     Si  la  glucemia  no  disminuye,  se  duplica  la  velocidad  de  infusión  de  insulina.     Se   agrega   glucosa   al   líquido   IV   y   se   disminuye   la   velocidad   de   infusión   cuando   la   glucosa   plasmática   caiga   a   250   mg/dl.   La   infusión   de   insulina   se   continua   hasta   que   el   paciente  vuelva  a  comer  y  pueda  cambiarse  a  un  régimen  de  insulina  subcutánea.       Hipoglicemia     Glucosa  es  combustible  del  cerebro   Paciente  con  confusión,  alteración  nivel  de  conciencia  o  convulsiones  à  pensar   hipoglicemia.   • Respuesta   contrarreguladora  à   supresión   insulina   y   liberación   catecolaminas,   glucagón,  hormona  crecimiento  y  cortisol.   • Diagnostico   de   laboratorio   se   define   como   concentración   plasmática   de   <45-­‐ 50mg/dl,   aunque   la   concentración   absoluta   en   que   aparecen   síntomas   varia   entre  individuo.   • Triada  de  Whipple:     1-­‐  síntomas  compatibles   2-­‐   concentración   baja   glucosa   plasmática   determinada   por   método   capaz   de   medir  con  precisión  valores  bajos  de  glucosa.   3-­‐  alivio  de  síntomas  al  elevar  concentraciones  de  glucosa  sérica.   • •           Etiología   Es  resultado  de  tratamiento  de  DM.   Otros:     • Fármacos:  insulina,  secretagogos  de  insulina,  alcohol,  salicilatos,  sulfonamidas,   quinolonas   • Enfermedad  grave:  ins  hepática,  renal,  cardiaca,  septicemia,  inanición.   • Deficiencia  hormonales:  ins  suprarrenal,  hipopituitarismo   • Insulinoma:  tumor  células  B  pancreáticas,  hiperplasia  células  B.   • Otras  causas  raras:  tumor  células  no  B,  anticuerpos  contra  insulina  o  receptor   insulina,  defectos  enzimáticos,  galactosemia.       Manifestaciones  clínicas   Pueden   dividirse   en   autónomos(adrenérgicos:   palpitación,   temblor   y   ansiedad;   colinérgicos:  sudoración,  hambre  y  parestesia)  y  por  glucopenia  neurológica  (cambios   conductuales,  confusión,  fatiga,  convulsiones,  perdida  conciencia,  muerte)  
  • 12. Paciente   con   hipoglucemia   consciente   casi   siempre   se   ve   signos   de   descarga   autonómica:   taquicardia,   presión   sanguínea   sistólica   elevada,   palidez   y   diaforesis,   ausentes  en  paciente  con  glucopenia  neurológica  pura.   Hipoglicemia   pura   recurrente   modifica   umbrales   para   aparición   de   síntomas   autónomos   y   de   respuesta   contrareguladora   ante   concentraciones   mas   bajas   de   glucosa,   por   lo   que   la   hipoglicemia   pasa   desapercibida.     En   estos   casos,   la   primera   manifestación  es  la  glucopenia  neurológica.        
  • 13. Diagnostico   Mecanismo   hipoglucemico   es   crucial   para   elegir   un   tratamiento   que   prevenga   la   hipoglucemia  recurrente.   Con   frecuencia   es   necesario   el   tratamiento   urgente   en   pacientes   con   sospecha   de   hipoglucemia.   Debe  extraerse  sangre  al  momento  de  los  síntomas,  siempre  que  sea  posible  antes  de   administrar  glucosa.   Si  la  concentración  de  glucosa  es  baja  y  se  desconoce  la  causa  de  la  hipoglucemia,  debe   realizarse  prueba  adicionales  en  la  sangre  obtenida  al  momento  de  la  hipoglucemia.   En   ausencia   de   hipoglucemia   espontanea   documentada,   se   observa   el   paciente   de   manera   ambulatoria   después   de   ayuno   nocturno   o   privación   de   alimento   lo   cual   algunas  veces  induce  hipoglucemia  y  permite  la  valoración  diagnostica.   De   lo   contrario   a   veces   se   requiere   un   ayuno   prolongado   (hasta   de   72hras)   bajo   supervisión   cuidadosa   en   el   hospital,   esta   prueba   debe   terminarse   si   la   glucosa   plasmática  disminuye  a  menos  de  45mg/dl  y  si  el  paciente  presenta  síntomas.           Tratamiento   El   síndrome   de   inconsciencia   hipoglucemica   en   pacientes   con   DM   es   reversible   después  de  tan  solo  2  semanas  de  evitar  escrupulosamente  la  hipoglucemia.   Esto   incluye   un   cambio   de   los   umbrales   glucémicos   para   que   los   síntomas   autónomos   simpáticos  se  vuelvan  a  presentar  ante  concentraciones  de  glucosa  más  altas.     El  tratamiento  agudo  para  la  hipoglucemia  requiere  la  administración  de  glucosa  oral   o,  en  su  caso,  la  administración  de  azúcar  de  rápida  absorción  (p.  ej.,  jugo  de  fruta)  o   25  g  de  una  solución  IV  seguida  por  infusión  constante  de  dextrosa  al  5  o  10%  si  se   requiere  manejo  parenteral.     La   hipoglucemia   por   sulfonilureas   a   menudo   es   prolongada,   requiere   tratamiento   y   vigilancia  durante  24  h  o  mas.  Puede  usarse  glucagón  subcutáneo  o  intramuscular  en   diabéticos.   La   prevención   de   la   hipoglucemia   recurrente   requiere   tratamiento   de   la   causa  subyacente  de  hipoglucemia,  incluida  suspensión  o  reducción  de  la  dosis  de  los   fármacos   causantes,   tratamiento   de   enfermedades   graves,   reposición   de   las   deficiencias   hormonales   e   intervención   quirúrgica   para   insulinoma   u   otros   tumores.  
  • 14. El  tratamiento  con  diazoxido  u  octreotido  puede  servir  para  controlar  la  hipoglucemia   en  pacientes  con  insulinoma  metastasico  inoperable  o  nesidioblastosis.  El  tratamiento   de   otras   formas   de   hipoglucemia   es   dietético   y   consiste   en   evitar   el   ayuno   e   ingerir   pequeñas  comidas  frecuentes