SlideShare una empresa de Scribd logo
Diabetes Mellitus
En el Embarazo
Uwaldo López - San Cristóbal de las casas Chiapas.
La diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una
forma de Diabetes Mellitus inducida por el
embarazo. No se conoce una causa específica de
este tipo de enfermedad pero se cree que las
hormonas del embarazo reducen la capacidad
que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la
acción de la insulina. El resultado es un alto
nivel de glucosa en la sangre (hiperglucemia).
En los diabéticos en vez de que la glucosa sea transportada dentro de las
células, se acumula en la sangre y eventualmente es excretada por la
orina. Con el tiempo, la exposición a altos niveles de glucosa en la sangre
puede dañar los nervios, los riñones, los ojos, el corazón, los vasos
sanguíneos y el sistema inmunológico.
La placenta es la encargada de proveer nutrientes y agua al feto en
crecimiento, y produce varias hormonas para mantener el embarazo.
Algunas de estas hormonas como el estrógeno, cortisol y el lactógeno de
la placenta humana pueden bloquear la acción de la insulina de la madre
en el organismo, es decir tienen efectos bloqueadores o contra regulador
(en contra) en la insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina
haciendo que la madre tenga más difícil el empleo de esa insulina.
Existen 3 tipos principales de diabetes:
La diabetes Tipo I generalmente se diagnostica durante la niñez.
El cuerpo fabrica poca o nada de insulina y es necesario inyectarla
diariamente para que el niño pueda vivir.
La diabetes Tipo II es más común. Generalmente se presenta
durante la vida adulta. El páncreas no fabrica suficiente insulina o
desarrolla una resistencia a la insulina. Cuando tus células
desarrollan una resistencia a la insulina, se rehúsan a aceptar a
esta hormona como la llave para abrirle la puerta a la glucosa y
como resultado, la glucosa permanece y se acumula en el flujo
sanguíneo Muchas de las personas que tienen DiabetesTipo II ni
siquiera saben que la tienen.
La diabetes Tipo III es la Diabetes Gestacional la cual es la
elevación de los niveles de glucosa que se presenta en cualquier
momento del embarazo en una mujer que no es diabética.
Al inicio del embarazo:
El aumento de la secreción placentaria de estrógenos y
progesterona induce una hiperplasia (aumento en la cantidad
celular) en las células beta del páncreas (células productoras de
insulina), lo cual produce un aumento de la secreción de insulina,
aumento del uso de glucosa y disminución de los niveles de
glucemia en ayuno en un 10 a 20% con respecto a los niveles
pregestacionales, mucho antes que las demandas fetales sean
significativas.
Segundo y tercer trimestre:
A medida que la placenta crece, se producen más de estas hormonas
placentarias y la resistencia a la insulina aumenta. Se da un aumento de
la demanda de nutrientes por parte del feto lo que hace que se
movilicen los depósitos de glucosa materna y se estimula la
glucogenolisis hepática (liberación de glucosa a partir del glucógeno del
hígado).
Normalmente, el páncreas es capaz de producir la insulina adicional
necesaria para superar la resistencia a la insulina, pero cuando la
producción de insulina no es suficiente para contrarrestar el efecto de
las hormonas placentarias, el resultado es la diabetes gestacional.
La mayoría de las embarazadas normales son capaces de
contrarrestar la resistencia periférica mediante un aumento
significativo de la secreción de insulina basal ( no estimulada,
secretada entre comidas, noche y ayuno) y la estimulada con
alimentos. Aquellas que no logran realizar esta compensación se
transforman en intolerantes a la glucosa en grados variables,
hasta alcanzar los criterios diagnósticos que definen a la diabetes
gestacional. Esta situación se hace más evidente entre las 26 y 30
semanas de embarazo, por el mayor aumento de las hormonas de
contrarregulación y el aumento del requerimiento de insulina.
Los síntomas que se pueden presentar abarcan:
Visión borrosa
 Fatiga
 Infecciones frecuentes, incluyendo las de vejiga, vagina y piel
 Aumento de la sed
 Incremento de la micción
 Náuseas y vómitos
 Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito
El diagnóstico de diabetes Mellitus Gestacional se establece mediante:
Prueba de sobrecarga oral con 50 gramos de glucosa:
Determina que pacientes necesitan una prueba de tolerancia a la glucosa.
Consiste en la administración de 50 gramos de glucosa y la determinación
de la glicemia a la hora post sobrecarga, independientemente de la
condición de ayuno.
Test deTolerancia a la glucosa (T.T.G.):
Constituye la prueba diagnóstica más aceptada en la actualidad.
Se efectúa con la embarazada en reposo con un ayuno entre 8 y 14 horas y
sin restricción de hidratos de carbono en los tres días previos.
 Glicemia de ayuno
*Historia familiar de diabetes tipo II.
*Edad de la mujer arriba de 45 años, a mayor edad mayor riesgo.
*Embarazos después de los 30 años.
*Raza, son más propensas las afroamericanas, nativas
norteamericanas e hispanas.
*Obesidad.
*Diabetes gestacional en otro embarazo.
*Haber tenido en un embarazo previo un niño con más de 4 kilos.
*Fumar dobla el riesgo de diabetes gestacional.
*Niveles elevados en la sangre de triglicéridos
*Niveles elevados de colesterol
*Presión arterial elevada
Las complicaciones que se pueden tener en la Diabetes Mellitus dependen
del estado en el que se encuentre la enfermedad. Las más comunes
pueden ser:
Nefropatías: alteraciones a nivel de los riñones.
Retinopatías: como hay exceso de glucosa en el organismo empieza haber
mayor circulación de líquidos hiperosmolares y la retina empieza a presentar
problemas, debido a que ahí se encuentran venas muy pequeñas.
Deshidratación: por la pérdida de agua (orina en exceso) y también de
electrólitos (sustancias que se encuentran en el agua).
Neuropatías: lesiones en los nervios, se pierden la sensibilidad de las manos o
pies, y el cuerpo se siente dormido o como cosquilleo.
En casos más graves puede presentarse coma por el aumento de la glucosa
(azúcar) y llegar a la muerte.
El tratamiento de DMG, como en otros tipos de diabetes mellitus, se
centra en mantener el nivel de azúcar en la sangre en los rangos
normales. El tratamiento puede incluir las siguientes actuaciones:
Dieta especial
 Ejercicio
 Control diario del nivel de azúcar en sangre
 Inyecciones de insulina
A menudo, la diabetes gestacional puede ser tratada con dieta y
ejercicio. Si este tratamiento no resulta, se procederá a la
administración de insulina.
En la actualidad no existe ningún tratamiento que cure la diabetes,
pero el nivel de glucosa en sangre puede controlarse con una
medicación adecuada y un buen manejo del estilo de vida que
incluye: comer lo que se debe comer y cuando se debe comer,
mantener un peso adecuado y hacer suficiente ejercicio.
Labor del especialista en diabetes: El médico buscará una adecuada
compensación del metabolismo de la glucosa mediante el
establecimiento de un régimen dietético y un tratamiento insulínico
idóneo.
La dieta de la embarazada diabética no debe variar de la dieta que se
llevaba antes del embarazo, a no ser por la necesidad de un discreto
aumento en el aporte de proteínas y ocasionalmente del aporte de calcio,
hierro y ácido fólico. Durante el embarazo no se debe subir más de 12 kg de
peso, Como promedio, una mujer en edad gestacional debe consumir de
2200 a 5000 calorías. Para mujeres con diabetes gestacional debe ser
dividida entre comidas y un refrigerio antes de dormir. Se recomienda una
dieta baja en grasas y proteínas y alta en carbohidratos y fibra.
Objetivos:
La dieta debe ser:
Balanceada
Manejable
Con un control glucémico adecuado
Control de peso adecuado
Las diabéticas gestacionales se tratarán inicialmente sólo con dieta, para
añadir insulina cuando el control metabólico logrado no sea óptimo.
Los requerimientos de insulina tienden a incrementarse durante el
embarazo porque las hormonas producidas por la placenta hacen que se
disminuya la respuesta normal a la insulina.
El médico enseñará a ajustar la cantidad de insulina que debe administrarse
en cada pinchazo.
Es necesario comprobar periódicamente en orina la posible existencia de
cetonuria (aumento de la acidez por la presencia de cetonas).
En caso de tomar algún medicamento oral para controlar la glucosa, es
necesario informarle al tu médico el nombre del medicamento.
No existe ningún inconveniente, sino más bien al contrario,
para el establecimiento de la lactancia natural.
Transcurridos 3 meses después del parto, y al término de la
lactancia, se harán nuevamente análisis para nivelar la diabetes.
En caso de que la diabetes se haya presentado por primera vez
durante el embarazo, se someterá a una sobrecarga oral de
glucosa con objeto de comprobar si la diabetes diagnosticada
durante el embarazo se ha corregido o es permanente.
Por último, y de cara al futuro, el médico recomendará
un método anticonceptivo transitorio o uno definitivo
Lo que se considere más oportuno.
En cuanto al bebé: el tratamiento preventivo ayuda a asegurar la
recuperación. En general, los síntomas se resuelven en unas semanas. Sin
embargo, cuando el corazón está crecido entonces tardará meses para
resolver el problema.
En cuanto a la madre: Desafortunadamente, muchas diabéticas llegan al
consultorio cuando la gestación ya se encuentra adelantada o, incluso,
cuando se presentan señales de serias complicaciones. Si los niveles de
glucosa no son rigurosamente controlados durante la gestación, existe un
riesgo muy aumentado de mortalidad perinatal, abortos, anomalías
congénitas y traumatismos durante el parto. Por otro lado, las
embarazadas que tienen un seguimiento médico adecuado, tienen la
misma posibilidad de tener un bebé sano que las mujeres no diabéticas.
Depende de los antecedentes familiares: Si la enfermedad se
ha presentado reiterativamente en familiares cercanos
(abuelos paternos, maternos, padres, hijos, hermanos, etc.)
es probable que vuelva a presentarse en las generaciones
futuras.
No obstante, pueden disminuirse factores de riesgo: es
necesario tener alguna actividad, regular el consumo de
grasas y harinas.Y no olvidar que la obesidad condiciona y
aumenta las probabilidades de que se presente la
enfermedad.
Prevención Primaria: El objetivo primario es conseguir
la salud y el estado de nutrición óptimos del individuo.
Una buena base es el tener una alimentación variada que
ayude a disminuir los riesgos de obesidad. Deben
evitarse alimentos que contengan mucha grasa;
disminuir el consumo de harinas, azúcar, dulces y
alcohol; realizar algún deporte, asistir a control médico
antes y durante el embarazo; realizar exámenes de
laboratorio para poder detectar esta enfermedad a
tiempo.
Control antes del embarazo: En toda mujer diabética que quiera ser
madre es indispensable que el ginecólogo y el especialista en
diabetes lleven juntos un control estricto de la enfermedad y del
embarazo para lograr un buen control metabólico y un embarazo sin
complicaciones. Es importante lograr este óptimo control antes de
la concepción, para evitar o disminuir la presencia de anomalías
congénitas en el bebé.
No se aconseja el embarazo en diabéticas con importantes
complicaciones renales o retinianas, grave hipertensión o con un
mal control metabólico de su enfermedad.
Control durante el embarazo: Con el fin de evitar
complicaciones, es necesario seguir estrictamente las
recomendaciones que sé hacer por tanto del obstetra como
el especialista en diabetes. En el momento del parto es
importante también la colaboración del pediatra
neonatólogo y la enfermera educadora. Las mujeres
diabéticas portadoras de enfermedades renales están más
sujetas a trastornos relacionados con el aumento de la
presión arterial durante el embarazo.
Influencia del embarazo sobre la diabetes
La presencia del embarazo, a través de mecanismos como la
producción por la placenta de una hormona de acción
contrainsulínica (lactógeno placentario) o el consumo de
nutrientes (glucosa y aminoácidos) por el feto para su desarrollo,
va a alterar el metabolismo de los hidratos de carbono y a
contribuir en el empeoramiento de la diabetes preexistente o al
desencadenamiento de una diabetes hasta entonces ignorada
como la diabetes gestacional.
A partir de la segunda mitad del embarazo tienden a aumentar
los sintomas, con la consiguiente tendencia a
hiperglucemia(elevación de los niveles de azúcar en la sangre de
la madre) y cetosis (acidosis sanguínea) si no se establece un
control metabólico adecuado.
Con la terminación del embarazo esta alteración suele corregirse
en unas tres cuartas partes de los casos, si bien con el tiempo
muchas de estas mujeres, cuya alteración metabólica se ha
corregido, pueden también convertirse en diabéticas
permanentes.
Influencia de la diabetes sobre el embarazo:
La diabetes mal controlada puede influir de manera negativa
sobre la gestación, tanto por lo que se refiere a la madre como al
recién nacido. Esta repercusión, como es lógico, resulta menos
manifiesta en el caso de la diabetes gestacional.
Hipoglucemia
La hipoglucemia es frecuente en la primera mitad del embarazo,
sobre todo en el primer trimestre. Afortunadamente el feto tolera
bien la hipoglucemia.
Retinopatía (Lesión de la retina )
La retinopatía está presente en muchas mujeres al comienzo de
la gestación, y puede progresar conforme ésta avanza, puede
controlarse con fotocoagulación, y no es, por tanto, una
indicación para la interrupción del embarazo.
Nefropatía (Lesión renal)
La nefropatía en la diabética gestante se define como la presencia
durante la primera mitad de la gestación de proteinuria (presencia de
proteínas en la orina) persistente, de más de 400 mg en 24 horas, en
ausencia de infección.
Preeclampsia: se caracteriza por hipertensión arterial y presencia de
proteínas en sangre. Cursa con aumento de peso y sudoración en
rostro, manos y pies.
Diabetes: Después del embarazo la diabetes desaparece en la
mayoría de los casos existe riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2
en el futuro.
Muerte Intraútero (Muerte del feto en el útero)
Puede producirse de forma inesperada e inexplicable.
Macrosomías (Recién nacidos de tamaño grande)
Aunque lo habitual en los hijos de madre diabética es la
macrosomía, algunos neonatos son pequeños para la edad
gestacional, debido a un retraso en el crecimiento intrauterino.
Esto es más frecuente en pacientes con complicaciones
vasculares.
Malformaciones:
Las malformaciones congénitas se dan en el 6-8 % de los hijos de
madre diabética: son tres veces más frecuentes que en la
población general. Las lesiones cardíacas son bastante frecuentes
Por lo tanto, se debe aconsejar a la mujer diabética que planifique
su gestación y avise con anterioridad, para poder conseguir el
mejor control posible antes de que tenga lugar la concepción. El
cumplimiento de este consejo puede disminuir el número de
malformaciones
Síndrome de distress respiratorio (SDR) o enfermedad de las
membranas hialinas.
Hipoglucemia:
La hipoglucemia neonatal es frecuente, especialmente en los
niños macrosómicos. El control metabólico estricto de la madre y
del neonato en el postparto disminuye la frecuencia y gravedad
de la hipoglucemia neonatal.
Hiperbilirrubinemia:
Puede aparecer asociada a un parto prematuro.
San Cristóbal de las casas Chiapas.
!!GRACIAS POR SU
ATENCION!!
Uwaldo López

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expoSet Costilla
 
Sindrome atifosfolipido y embarazo
Sindrome atifosfolipido y embarazoSindrome atifosfolipido y embarazo
Sindrome atifosfolipido y embarazoJorge Andrade
 
Preeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-EclampsiaPreeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-Eclampsia
Louise CG
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
Jeinny Maroto Fernández
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
Luis Peraza MD
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
Adolfogtz
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Jamil Ramón
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del partogiovanyy
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Amenaza de Parto Pretermino.pptx
Amenaza de Parto Pretermino.pptxAmenaza de Parto Pretermino.pptx
Amenaza de Parto Pretermino.pptx
AnabelMoscoso1
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Danniel GM
 
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudocaso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
Love Margy - Pucallpa
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmanda Alvarado
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Parto distócico expo
Parto distócico expoParto distócico expo
Parto distócico expo
 
Sindrome atifosfolipido y embarazo
Sindrome atifosfolipido y embarazoSindrome atifosfolipido y embarazo
Sindrome atifosfolipido y embarazo
 
Preeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-EclampsiaPreeclampsia-Eclampsia
Preeclampsia-Eclampsia
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Amenaza de Parto Pretermino.pptx
Amenaza de Parto Pretermino.pptxAmenaza de Parto Pretermino.pptx
Amenaza de Parto Pretermino.pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sufrimiento Fetal
Sufrimiento FetalSufrimiento Fetal
Sufrimiento Fetal
 
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudocaso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
caso clinico de Sufrimiento Fetal Agudo
 
ASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATALASFIXIA PERINATAL
ASFIXIA PERINATAL
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Obesidad y embarazo
Obesidad y embarazoObesidad y embarazo
Obesidad y embarazo
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO - GO
 
Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 

Similar a Diabetes Mellitus en el Embarazo

Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes GestacionalMeriniy
 
Diabetes gestacional.pptx
Diabetes gestacional.pptxDiabetes gestacional.pptx
Diabetes gestacional.pptx
AlonsoGarduo2
 
Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazo
alejandrasaucedo27
 
Diabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smneDiabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smne
andrea castells
 
Diabetes gestacional (informatica)
Diabetes gestacional (informatica)Diabetes gestacional (informatica)
Diabetes gestacional (informatica)paolita9204
 
Diabetes gestacional (informatica)
Diabetes gestacional (informatica)Diabetes gestacional (informatica)
Diabetes gestacional (informatica)
paolita9204
 
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.pptClase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
ssusera65e75
 
Diabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazoDiabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazo
Ingrid Montes
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazoAdRi Romero
 
Diabetes Miellitus.pdf
Diabetes Miellitus.pdfDiabetes Miellitus.pdf
Diabetes Miellitus.pdf
KarlaAnzaldo
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
estrellaaviles
 
5 cosas que usted debe saber sobre la
5 cosas que usted debe saber sobre la5 cosas que usted debe saber sobre la
5 cosas que usted debe saber sobre la
Poll Xander
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
Vale Guiñazú
 
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Daniel Ch
 
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.Saavedrahrj
 
DIABETES MELLITUS características tipo 2
DIABETES MELLITUS características tipo 2DIABETES MELLITUS características tipo 2
DIABETES MELLITUS características tipo 2
FrancisReyes47
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
Khriistian Vassquez
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetesodette98
 

Similar a Diabetes Mellitus en el Embarazo (20)

Diabetes Gestacional
Diabetes GestacionalDiabetes Gestacional
Diabetes Gestacional
 
Diabetes gestacional.pptx
Diabetes gestacional.pptxDiabetes gestacional.pptx
Diabetes gestacional.pptx
 
Trastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazoTrastornos endocrinos en el embarazo
Trastornos endocrinos en el embarazo
 
Diabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smneDiabetes gestacional smne
Diabetes gestacional smne
 
Diabetes gestacional (informatica)
Diabetes gestacional (informatica)Diabetes gestacional (informatica)
Diabetes gestacional (informatica)
 
Diabetes gestacional (informatica)
Diabetes gestacional (informatica)Diabetes gestacional (informatica)
Diabetes gestacional (informatica)
 
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.pptClase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
Clase_4_Complic._III_trimestre_DM.ppt
 
Diabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazoDiabetes en el_embarazo
Diabetes en el_embarazo
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
Diabetes Miellitus.pdf
Diabetes Miellitus.pdfDiabetes Miellitus.pdf
Diabetes Miellitus.pdf
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
5 cosas que usted debe saber sobre la
5 cosas que usted debe saber sobre la5 cosas que usted debe saber sobre la
5 cosas que usted debe saber sobre la
 
Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica Diabetes- Patología Medica
Diabetes- Patología Medica
 
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
Caso clinico (diabetes gestacional) (1) (1)
 
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
EDUCACION DEL PACIENTE CON DIABETES.
 
DIABETES MELLITUS características tipo 2
DIABETES MELLITUS características tipo 2DIABETES MELLITUS características tipo 2
DIABETES MELLITUS características tipo 2
 
Diabetes gestacional
Diabetes  gestacionalDiabetes  gestacional
Diabetes gestacional
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Diabetes Mellitus en el Embarazo

  • 1. Diabetes Mellitus En el Embarazo Uwaldo López - San Cristóbal de las casas Chiapas.
  • 2. La diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una forma de Diabetes Mellitus inducida por el embarazo. No se conoce una causa específica de este tipo de enfermedad pero se cree que las hormonas del embarazo reducen la capacidad que tiene el cuerpo de utilizar y responder a la acción de la insulina. El resultado es un alto nivel de glucosa en la sangre (hiperglucemia).
  • 3. En los diabéticos en vez de que la glucosa sea transportada dentro de las células, se acumula en la sangre y eventualmente es excretada por la orina. Con el tiempo, la exposición a altos niveles de glucosa en la sangre puede dañar los nervios, los riñones, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos y el sistema inmunológico. La placenta es la encargada de proveer nutrientes y agua al feto en crecimiento, y produce varias hormonas para mantener el embarazo. Algunas de estas hormonas como el estrógeno, cortisol y el lactógeno de la placenta humana pueden bloquear la acción de la insulina de la madre en el organismo, es decir tienen efectos bloqueadores o contra regulador (en contra) en la insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina haciendo que la madre tenga más difícil el empleo de esa insulina.
  • 4. Existen 3 tipos principales de diabetes: La diabetes Tipo I generalmente se diagnostica durante la niñez. El cuerpo fabrica poca o nada de insulina y es necesario inyectarla diariamente para que el niño pueda vivir.
  • 5. La diabetes Tipo II es más común. Generalmente se presenta durante la vida adulta. El páncreas no fabrica suficiente insulina o desarrolla una resistencia a la insulina. Cuando tus células desarrollan una resistencia a la insulina, se rehúsan a aceptar a esta hormona como la llave para abrirle la puerta a la glucosa y como resultado, la glucosa permanece y se acumula en el flujo sanguíneo Muchas de las personas que tienen DiabetesTipo II ni siquiera saben que la tienen.
  • 6. La diabetes Tipo III es la Diabetes Gestacional la cual es la elevación de los niveles de glucosa que se presenta en cualquier momento del embarazo en una mujer que no es diabética.
  • 7. Al inicio del embarazo: El aumento de la secreción placentaria de estrógenos y progesterona induce una hiperplasia (aumento en la cantidad celular) en las células beta del páncreas (células productoras de insulina), lo cual produce un aumento de la secreción de insulina, aumento del uso de glucosa y disminución de los niveles de glucemia en ayuno en un 10 a 20% con respecto a los niveles pregestacionales, mucho antes que las demandas fetales sean significativas.
  • 8. Segundo y tercer trimestre: A medida que la placenta crece, se producen más de estas hormonas placentarias y la resistencia a la insulina aumenta. Se da un aumento de la demanda de nutrientes por parte del feto lo que hace que se movilicen los depósitos de glucosa materna y se estimula la glucogenolisis hepática (liberación de glucosa a partir del glucógeno del hígado). Normalmente, el páncreas es capaz de producir la insulina adicional necesaria para superar la resistencia a la insulina, pero cuando la producción de insulina no es suficiente para contrarrestar el efecto de las hormonas placentarias, el resultado es la diabetes gestacional.
  • 9. La mayoría de las embarazadas normales son capaces de contrarrestar la resistencia periférica mediante un aumento significativo de la secreción de insulina basal ( no estimulada, secretada entre comidas, noche y ayuno) y la estimulada con alimentos. Aquellas que no logran realizar esta compensación se transforman en intolerantes a la glucosa en grados variables, hasta alcanzar los criterios diagnósticos que definen a la diabetes gestacional. Esta situación se hace más evidente entre las 26 y 30 semanas de embarazo, por el mayor aumento de las hormonas de contrarregulación y el aumento del requerimiento de insulina.
  • 10. Los síntomas que se pueden presentar abarcan: Visión borrosa  Fatiga  Infecciones frecuentes, incluyendo las de vejiga, vagina y piel  Aumento de la sed  Incremento de la micción  Náuseas y vómitos  Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito
  • 11. El diagnóstico de diabetes Mellitus Gestacional se establece mediante: Prueba de sobrecarga oral con 50 gramos de glucosa: Determina que pacientes necesitan una prueba de tolerancia a la glucosa. Consiste en la administración de 50 gramos de glucosa y la determinación de la glicemia a la hora post sobrecarga, independientemente de la condición de ayuno. Test deTolerancia a la glucosa (T.T.G.): Constituye la prueba diagnóstica más aceptada en la actualidad. Se efectúa con la embarazada en reposo con un ayuno entre 8 y 14 horas y sin restricción de hidratos de carbono en los tres días previos.  Glicemia de ayuno
  • 12. *Historia familiar de diabetes tipo II. *Edad de la mujer arriba de 45 años, a mayor edad mayor riesgo. *Embarazos después de los 30 años. *Raza, son más propensas las afroamericanas, nativas norteamericanas e hispanas. *Obesidad. *Diabetes gestacional en otro embarazo. *Haber tenido en un embarazo previo un niño con más de 4 kilos. *Fumar dobla el riesgo de diabetes gestacional. *Niveles elevados en la sangre de triglicéridos *Niveles elevados de colesterol *Presión arterial elevada
  • 13. Las complicaciones que se pueden tener en la Diabetes Mellitus dependen del estado en el que se encuentre la enfermedad. Las más comunes pueden ser: Nefropatías: alteraciones a nivel de los riñones. Retinopatías: como hay exceso de glucosa en el organismo empieza haber mayor circulación de líquidos hiperosmolares y la retina empieza a presentar problemas, debido a que ahí se encuentran venas muy pequeñas. Deshidratación: por la pérdida de agua (orina en exceso) y también de electrólitos (sustancias que se encuentran en el agua). Neuropatías: lesiones en los nervios, se pierden la sensibilidad de las manos o pies, y el cuerpo se siente dormido o como cosquilleo. En casos más graves puede presentarse coma por el aumento de la glucosa (azúcar) y llegar a la muerte.
  • 14. El tratamiento de DMG, como en otros tipos de diabetes mellitus, se centra en mantener el nivel de azúcar en la sangre en los rangos normales. El tratamiento puede incluir las siguientes actuaciones: Dieta especial  Ejercicio  Control diario del nivel de azúcar en sangre  Inyecciones de insulina A menudo, la diabetes gestacional puede ser tratada con dieta y ejercicio. Si este tratamiento no resulta, se procederá a la administración de insulina.
  • 15. En la actualidad no existe ningún tratamiento que cure la diabetes, pero el nivel de glucosa en sangre puede controlarse con una medicación adecuada y un buen manejo del estilo de vida que incluye: comer lo que se debe comer y cuando se debe comer, mantener un peso adecuado y hacer suficiente ejercicio. Labor del especialista en diabetes: El médico buscará una adecuada compensación del metabolismo de la glucosa mediante el establecimiento de un régimen dietético y un tratamiento insulínico idóneo.
  • 16. La dieta de la embarazada diabética no debe variar de la dieta que se llevaba antes del embarazo, a no ser por la necesidad de un discreto aumento en el aporte de proteínas y ocasionalmente del aporte de calcio, hierro y ácido fólico. Durante el embarazo no se debe subir más de 12 kg de peso, Como promedio, una mujer en edad gestacional debe consumir de 2200 a 5000 calorías. Para mujeres con diabetes gestacional debe ser dividida entre comidas y un refrigerio antes de dormir. Se recomienda una dieta baja en grasas y proteínas y alta en carbohidratos y fibra. Objetivos: La dieta debe ser: Balanceada Manejable Con un control glucémico adecuado Control de peso adecuado
  • 17. Las diabéticas gestacionales se tratarán inicialmente sólo con dieta, para añadir insulina cuando el control metabólico logrado no sea óptimo. Los requerimientos de insulina tienden a incrementarse durante el embarazo porque las hormonas producidas por la placenta hacen que se disminuya la respuesta normal a la insulina. El médico enseñará a ajustar la cantidad de insulina que debe administrarse en cada pinchazo. Es necesario comprobar periódicamente en orina la posible existencia de cetonuria (aumento de la acidez por la presencia de cetonas). En caso de tomar algún medicamento oral para controlar la glucosa, es necesario informarle al tu médico el nombre del medicamento.
  • 18. No existe ningún inconveniente, sino más bien al contrario, para el establecimiento de la lactancia natural. Transcurridos 3 meses después del parto, y al término de la lactancia, se harán nuevamente análisis para nivelar la diabetes. En caso de que la diabetes se haya presentado por primera vez durante el embarazo, se someterá a una sobrecarga oral de glucosa con objeto de comprobar si la diabetes diagnosticada durante el embarazo se ha corregido o es permanente.
  • 19. Por último, y de cara al futuro, el médico recomendará un método anticonceptivo transitorio o uno definitivo Lo que se considere más oportuno.
  • 20. En cuanto al bebé: el tratamiento preventivo ayuda a asegurar la recuperación. En general, los síntomas se resuelven en unas semanas. Sin embargo, cuando el corazón está crecido entonces tardará meses para resolver el problema. En cuanto a la madre: Desafortunadamente, muchas diabéticas llegan al consultorio cuando la gestación ya se encuentra adelantada o, incluso, cuando se presentan señales de serias complicaciones. Si los niveles de glucosa no son rigurosamente controlados durante la gestación, existe un riesgo muy aumentado de mortalidad perinatal, abortos, anomalías congénitas y traumatismos durante el parto. Por otro lado, las embarazadas que tienen un seguimiento médico adecuado, tienen la misma posibilidad de tener un bebé sano que las mujeres no diabéticas.
  • 21. Depende de los antecedentes familiares: Si la enfermedad se ha presentado reiterativamente en familiares cercanos (abuelos paternos, maternos, padres, hijos, hermanos, etc.) es probable que vuelva a presentarse en las generaciones futuras. No obstante, pueden disminuirse factores de riesgo: es necesario tener alguna actividad, regular el consumo de grasas y harinas.Y no olvidar que la obesidad condiciona y aumenta las probabilidades de que se presente la enfermedad.
  • 22. Prevención Primaria: El objetivo primario es conseguir la salud y el estado de nutrición óptimos del individuo. Una buena base es el tener una alimentación variada que ayude a disminuir los riesgos de obesidad. Deben evitarse alimentos que contengan mucha grasa; disminuir el consumo de harinas, azúcar, dulces y alcohol; realizar algún deporte, asistir a control médico antes y durante el embarazo; realizar exámenes de laboratorio para poder detectar esta enfermedad a tiempo.
  • 23. Control antes del embarazo: En toda mujer diabética que quiera ser madre es indispensable que el ginecólogo y el especialista en diabetes lleven juntos un control estricto de la enfermedad y del embarazo para lograr un buen control metabólico y un embarazo sin complicaciones. Es importante lograr este óptimo control antes de la concepción, para evitar o disminuir la presencia de anomalías congénitas en el bebé. No se aconseja el embarazo en diabéticas con importantes complicaciones renales o retinianas, grave hipertensión o con un mal control metabólico de su enfermedad.
  • 24. Control durante el embarazo: Con el fin de evitar complicaciones, es necesario seguir estrictamente las recomendaciones que sé hacer por tanto del obstetra como el especialista en diabetes. En el momento del parto es importante también la colaboración del pediatra neonatólogo y la enfermera educadora. Las mujeres diabéticas portadoras de enfermedades renales están más sujetas a trastornos relacionados con el aumento de la presión arterial durante el embarazo.
  • 25. Influencia del embarazo sobre la diabetes La presencia del embarazo, a través de mecanismos como la producción por la placenta de una hormona de acción contrainsulínica (lactógeno placentario) o el consumo de nutrientes (glucosa y aminoácidos) por el feto para su desarrollo, va a alterar el metabolismo de los hidratos de carbono y a contribuir en el empeoramiento de la diabetes preexistente o al desencadenamiento de una diabetes hasta entonces ignorada como la diabetes gestacional.
  • 26. A partir de la segunda mitad del embarazo tienden a aumentar los sintomas, con la consiguiente tendencia a hiperglucemia(elevación de los niveles de azúcar en la sangre de la madre) y cetosis (acidosis sanguínea) si no se establece un control metabólico adecuado. Con la terminación del embarazo esta alteración suele corregirse en unas tres cuartas partes de los casos, si bien con el tiempo muchas de estas mujeres, cuya alteración metabólica se ha corregido, pueden también convertirse en diabéticas permanentes.
  • 27. Influencia de la diabetes sobre el embarazo: La diabetes mal controlada puede influir de manera negativa sobre la gestación, tanto por lo que se refiere a la madre como al recién nacido. Esta repercusión, como es lógico, resulta menos manifiesta en el caso de la diabetes gestacional.
  • 28. Hipoglucemia La hipoglucemia es frecuente en la primera mitad del embarazo, sobre todo en el primer trimestre. Afortunadamente el feto tolera bien la hipoglucemia. Retinopatía (Lesión de la retina ) La retinopatía está presente en muchas mujeres al comienzo de la gestación, y puede progresar conforme ésta avanza, puede controlarse con fotocoagulación, y no es, por tanto, una indicación para la interrupción del embarazo.
  • 29. Nefropatía (Lesión renal) La nefropatía en la diabética gestante se define como la presencia durante la primera mitad de la gestación de proteinuria (presencia de proteínas en la orina) persistente, de más de 400 mg en 24 horas, en ausencia de infección. Preeclampsia: se caracteriza por hipertensión arterial y presencia de proteínas en sangre. Cursa con aumento de peso y sudoración en rostro, manos y pies. Diabetes: Después del embarazo la diabetes desaparece en la mayoría de los casos existe riesgo de desarrollar una diabetes tipo 2 en el futuro.
  • 30. Muerte Intraútero (Muerte del feto en el útero) Puede producirse de forma inesperada e inexplicable. Macrosomías (Recién nacidos de tamaño grande) Aunque lo habitual en los hijos de madre diabética es la macrosomía, algunos neonatos son pequeños para la edad gestacional, debido a un retraso en el crecimiento intrauterino. Esto es más frecuente en pacientes con complicaciones vasculares.
  • 31. Malformaciones: Las malformaciones congénitas se dan en el 6-8 % de los hijos de madre diabética: son tres veces más frecuentes que en la población general. Las lesiones cardíacas son bastante frecuentes Por lo tanto, se debe aconsejar a la mujer diabética que planifique su gestación y avise con anterioridad, para poder conseguir el mejor control posible antes de que tenga lugar la concepción. El cumplimiento de este consejo puede disminuir el número de malformaciones
  • 32. Síndrome de distress respiratorio (SDR) o enfermedad de las membranas hialinas. Hipoglucemia: La hipoglucemia neonatal es frecuente, especialmente en los niños macrosómicos. El control metabólico estricto de la madre y del neonato en el postparto disminuye la frecuencia y gravedad de la hipoglucemia neonatal. Hiperbilirrubinemia: Puede aparecer asociada a un parto prematuro.
  • 33. San Cristóbal de las casas Chiapas. !!GRACIAS POR SU ATENCION!! Uwaldo López