SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Salud Pública
DIABETES
GESTACIONAL
SUSANA NOLES
POSTGRADISTA DE MEDICINA CRÍTICA
HOSPITAL GENERAL MONTE SINAÍ
TUTOR:
DRA. MARÍA CRESPO
«Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,
involúcrame y lo aprendo.»
Benjamín Franklin.
DIABETES GESTACIONAL
Se define como la intolerancia a los carbohidratos con
diversos grados de severidad que se reconoce por
primera vez durante el embarazo, y que puede o no
resolverse después del embarazo.
Diabetes pregestacional o preexistente se refiere a
pacientes conocidas con diabetes tipo 1 o 2 que se
embarazan.
Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, Guía de Práctica Clínica, IMSS-320-10
Hiperplasia
células β del
páncreas
 secreción
insulina
> demanda fetal
por nutrientes
Secreción hormonas
placentarias (hPL,
prolactina, cortisol)
 resistencia
periférica a la
insulina
Glicemia
de ayuno
PTGO
I Trimestre
 Fenómeno máx entre 26-30 sem. > Lipólisis.
  niveles glicemia post prandial (por RI) por > Ac. Grasos libres durante el estado
posabsortivo, < uso de glucosa por el músculo esquelético.
  acción periférica de insulina y >utilización de glucosa.
 Niveles de glicemia son bajos: 70-80 mg/dl. > Depósito de grasas
Diabetes Gestacional
Efecto
progesterona
y estrógenos
II y III Trimestre
Obstetricia, Williams, Edición 23ª, capitulo 52 diabetes, página 1104-1113.
EPIDEMIOLOGÍA
◉Entre el 2-8% de las mujeres embarazadas desarrollan un deterioro de
la tolerancia a la glucosa, por lo general durante la segunda mitad de
la gestación.
◉Aproximadamente 10% de las mujeres con DMG tendrán diabetes
posparto.
◉A mayor edad materna, mayor el riesgo de DMG
Obstetricia, Williams, Edición 23ª, capitulo 52 diabetes, página 1104-1113.
CLASE CARACTERISTICAS IMPLICACIONES
Diabetes
Gestacional
Tolerancia anormal a la glucosa durante el
embarazo; hiperglucemia pospandrial
durante el embarazo
Tratar con dieta adecuada, la meta es glucosa pospandrial menor
de 130 mg/dl a la hora o menor de 105 mg/dl a las 2 horas; si se
necesita insulina se maneja como clase B, C y D.
A Diabetes química diagnosticada antes del
embarazo, controlada con dieta
Tratarla como diabetes gestacional.
B Tratamiento con insulina o hipoglucemiantes
antes del embarazo, inicio después de los
20 años y duración menor de 10 años
Riesgos para el feto y neonato son los mismos que C y D, al igual
que su manejo
C Inicio a los 10-20 años de edad, duración de
10-20 años
Diabetes con deficiencia de insulina con inicio juvenil, tipo 1
D Inicio antes de los 10 años, duración >20
años, hipertensión crónica o retinopatía
Posible macrosomía fetal, retraso de crecimiento intrauterino,
microaneurismas retinianos.
F Nefropatía diabética con proteinuria Anemia e hipertensión, proteinuria declina después del parto,
retraso del crecimiento fetal, reposo en cama
H Arteriopatia Riesgo materno importante
R Retinopatia proliferativa Hemorragia del vítreo o desprendimiento de retina, evitar
esfuerzos
Clasificación White modificada
FACTORES DE RIESGO
Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, Guía de Práctica Clínica, IMSS-320-10
◉ Edad materna mayor a 30 años.
◉ Historia obstétrica pasada (pasado de
diabetes gestacional, enfermedad
hipertensiva específica del embarazo,
abortos a repetición, macrosomía y
malformaciones fetales).
◉ Uso de medicamentos con acción
hiperglucemiante (corticoides)
◉ Obesidad central IMC >30.7
◉ Historia familiar de diabetes especialmente
entre los familiares de 1º grado
DIAGNOSTICO DMG: 24-28 SDG en individuos no diagnosticados previamente con diabetes.
Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S19–S40 | https://doi.org/10.2337/dc23-S002
ESTRATEGIA DE UN SOLO PASO ESTRATEGIA DE DOS PASOS
• Realizar una OGTT de 75 g.
• La OGTT debe realizarse por la mañana
después de un ayuno nocturno de al menos 8
h.
• El diagnóstico de DMG se realiza cuando se
alcanza o supera cualquiera de los siguientes
valores de glucosa plasmática:
• En ayunas: 92 mg/dL (5.1 mmol/L)
• 1 h: 180 mg/dL (10,0 mmol/L)
• 2 h: 153 mg/dL (8,5 mmol/L)
• Paso 1: Realizar un GLT de 50 g (sin
ayuno), con medición de glucosa
plasmática a 1 h. Si el nivel de glucosa
plasmática medido 1 h después de la
carga es ≥130 mg/dL.
• Paso 2: La OGTT de 100 g en ayunas. El
diagnóstico de DMG se realiza cuando se
cumplen o superan al menos dos* de los
siguientes cuatro niveles plasmáticos de
glucosa:
• En ayunas: 95 mg/dL (5.3 mmol/L)
• 1 h: 180 mg/dL (10,0 mmol/L)
• 2 h: 155 mg/dL (8,6 mmol/L)
• 3 h: 140 mg/dL (7,8 mmol/L)
HEMOGLOBINA GLUCOSILADA
Estudio NHANES III, puntos de corte 6.5 y 7% con
especificidad cercada 100%, pero sensibilidad 42%.
Aumento y redistribución de volumen efectivo
circulante. HBA1C <6% (42 mmol/mol).
No es una herramienta útil para diagnóstico.
Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S254–S266 | https://doi.org/10.2337/dc23-S015
Draznin B, Epstein S, Turner HE, Was JA (eds). Oxford American Handbook of endocrinology and diabetes. New York: Oxford University Press; 2011.
TRATAMIENTO
NO se recomienda el descenso de peso durante el embarazo.
La asignación de ingesta calórica diaria es similar en mujeres con DG
o diabetes pregestacional y se calcula sobre la base del IMC
preconcepcional así:
 Peso normal (IMC de 20 a 24,9): 30 kcal/kg/día.
 Sobrepeso y obesidad (IMC entre 25 a 39,9): 25 kcal/kg/día.
 Obesidad mórbida (IMC mayor a 40): 20 kcal/kg/día
INSULINA
.
 Lispro y Aspart aprobadas por FDA en embarazo.
 Glulisina mismo perfil de seguridad pero sin estudios.
 Detemir aprobada como categoría B.
 Glargina NO aprobada en contexto de embarazo.
 Premezclas han demostrado seguridad en el embarazo
 Primera línea de tratamiento.
 No cruza la barrera placentaria. Iniciar si a pesar de dieta y ejercicio >2 semanas no se llega a control.
 Recomendada cuando circunferencia abdominal fetal >percentil 75 entre semanas 29-33.
 Insulina NPH e insulina regular. **
NPH Dosis inicial: 0,2 UI/kg/día SC BID, ajustar la dosis según las necesidades de la paciente de
acuerdo al monitoreo de los niveles de glucosa
INSULINA R: Individualizar dosis, por vía SC, BID o QID.
La cantidad total de insulina regular está entre 0,2 - 1
UI/kg/día. Administrar de 15 minutos antes de las comidas.
MSP. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pregestacional y gestacional). GPC 2014.
METFORMINA
Edad entre
18 – 45
años.
Edad
gestacional
20 – 33
semanas.
Glucosa en
ayuno <140
mg/dL.
Pacientes
con
sobrepeso
y/o
obesidad.
Antecedente
de SOP
 Disminuye gluconeogénesis hepática.
 Aumenta sensibilidad a insulina.
 Cruza barrera placentaria
 Sin asociarse efectos teratogénicos ** Categoría B.
- Dosis inicial: 500 mg VO BID
- Alternativa: 850 mg VO QD durante una semana
- Realizar incrementos posteriores hasta una dosis
máxima de 850 mg VO TID
- Administrar con ácido fólico 1 mg tomada en un
momento distinto del día.
MSP. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pregestacional y gestacional). GPC 2014.
GLIBENCLAMIDA (GLIBURIDA)
Bloqueo de canal
de K+
Liberación de
gránulos de
insulina en
páncreas.
Cruza barrera
placentaria.
Pacientes que no
aceptan manejo
con insulina o
pobre control a
pesar de ésta.
Mayor riesgo de
hipoglicemia
neonatal??
MSP. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pregestacional y gestacional). GPC 2014.
Vigilancia Materna
Historia clínica
completa y exámenes
prenatales (BH,
glucosa sérica, EGO,
VDRL, grupo y Rh)
Pruebas de función
hepática
Hemoglobina
glucosilada
Depuración de
creatinina y
proteinuria en 24
horas (trimestral)
Evaluación de fondo
de ojo
Electrocardiograma
Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S254–S266 | https://doi.org/10.2337/dc23-S015
Vigilancia Fetal
Procedimiento Bajo riesgo Alto riesgo
USG Semana 8-12 Semana 8-12
Diagnóstico
genético
Según necesidad Según necesidad
USG perinatal
Ecocardiografía fetal
Semana 18-22 Semana 18-22
Conteo de
movimientos
fetales
Semana 28 Semana 28
USG para
crecimiento fetal
Semana 28-37
Cada 3 a 8
semanas
Vigilancia de FCF
preparto, perfil biofísico
Semanalmente a partir
de sem. 36
1 a 3 por semana
desde la semana 28
Inducción del trabajo
de parto
Semana 41 Semana 35-38
Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S254–S266 | https://doi.org/10.2337/dc23-S015
Vigilancia posparto
◉Estimular alimentación de seno materno
◉Vigilar glucosa sanguínea pospandrial <180 mg/dl
◉Prueba de tolerancia a la glucosa con carga de 75gr entre semana 6 y 12 posparto.
◉HbA1c 4 a 12 semanas posparto, puede verse disminuido por el aumento del
recambio de glóbulos rojos o por la pérdida de sangre.
Diagnóstico Glucemia en ayuno Valor a las 2 horas
Normal <100 mg/dl <140 mg/dl
Intolerancia a la
glucosa
110-125 mg/dl 140-199 mg/dl
DM >125 mg/dl >199 mg/dl
Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S254–S266 | https://doi.org/10.2337/dc23-S015
Ministerio de Salud Pública
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DIABETES GESTACIONAL.pptx

Copia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptxCopia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptx
MiguelGuzmn58
 
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasClase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Javier Hojman
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Katheliz Armijos
 
DiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdfDiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdf
Humberto Brouset Saavedra
 
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdfGPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
Gustavo446444
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptxDiabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
MelissaOrtiz457053
 
Diabetes gestacional (2)
Diabetes gestacional (2)Diabetes gestacional (2)
Diabetes gestacional (2)
Andrès Narvàez
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
nataliacarvalho53
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
nataliacarvalho53
 
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptxDiabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
IreneAngelinaChanBac
 
Diabetes gestacional atención primaria
Diabetes gestacional atención primariaDiabetes gestacional atención primaria
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivo
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivoDIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivo
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivo
pawa1411
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
JOCELYNNNNNNNNN
 
DG.pptx
DG.pptxDG.pptx
DIABETES GESTACIONAL BN.pptx
DIABETES GESTACIONAL BN.pptxDIABETES GESTACIONAL BN.pptx
DIABETES GESTACIONAL BN.pptx
LuisEufracio1
 
Diabetes gestacional grr
Diabetes gestacional grrDiabetes gestacional grr
Diabetes gestacional grr
Jose Alberto Solis Sotelo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Juan F Méndez
 
Diabetes Gestacional.pptx
Diabetes Gestacional.pptxDiabetes Gestacional.pptx
Diabetes Gestacional.pptx
AlexTapiaDisla
 
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptxdiabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
EduinOmar1
 

Similar a DIABETES GESTACIONAL.pptx (20)

Copia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptxCopia de Diabetes gestacional.pptx
Copia de Diabetes gestacional.pptx
 
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de ClinicasClase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
Clase DBT Alumnos Hospital de Clinicas
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
DiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdfDiabetesYEmbarazo d.pdf
DiabetesYEmbarazo d.pdf
 
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdfGPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
GPC DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN EL EMBARAZO.pdf
 
Diabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptxDiabetes y embarazo.pptx
Diabetes y embarazo.pptx
 
Diabetes gestacional (2)
Diabetes gestacional (2)Diabetes gestacional (2)
Diabetes gestacional (2)
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
 
Dm gestacional
Dm gestacionalDm gestacional
Dm gestacional
 
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptxDiabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
Diabetes Gestacional [Autoguardad.pptx
 
Diabetes gestacional atención primaria
Diabetes gestacional atención primariaDiabetes gestacional atención primaria
Diabetes gestacional atención primaria
 
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivo
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivoDIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivo
DIABETES GESTACIONAL en embarazo normoevolutivo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 
DG.pptx
DG.pptxDG.pptx
DG.pptx
 
DIABETES GESTACIONAL BN.pptx
DIABETES GESTACIONAL BN.pptxDIABETES GESTACIONAL BN.pptx
DIABETES GESTACIONAL BN.pptx
 
Diabetes gestacional grr
Diabetes gestacional grrDiabetes gestacional grr
Diabetes gestacional grr
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Diabetes Gestacional.pptx
Diabetes Gestacional.pptxDiabetes Gestacional.pptx
Diabetes Gestacional.pptx
 
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptxdiabetesmgcompleta-180804144302.pptx
diabetesmgcompleta-180804144302.pptx
 

Más de SusyNoles

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA. PPT
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA. PPTENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA. PPT
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA. PPT
SusyNoles
 
Anatomía y Circulación del Cerebro diapositivas.pptx
Anatomía y Circulación del Cerebro diapositivas.pptxAnatomía y Circulación del Cerebro diapositivas.pptx
Anatomía y Circulación del Cerebro diapositivas.pptx
SusyNoles
 
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
SusyNoles
 
SINDROME CARDIORENAL.pptx
SINDROME CARDIORENAL.pptxSINDROME CARDIORENAL.pptx
SINDROME CARDIORENAL.pptx
SusyNoles
 
TRM CASO CLINICO.pptx
TRM CASO CLINICO.pptxTRM CASO CLINICO.pptx
TRM CASO CLINICO.pptx
SusyNoles
 
ACCESOS VASCULARES CENTRALES.pptx
ACCESOS VASCULARES CENTRALES.pptxACCESOS VASCULARES CENTRALES.pptx
ACCESOS VASCULARES CENTRALES.pptx
SusyNoles
 
GUIA HTA 2023.pptx
GUIA HTA 2023.pptxGUIA HTA 2023.pptx
GUIA HTA 2023.pptx
SusyNoles
 
Asistencia respiratoria no invasiva para adultos.pptx
Asistencia respiratoria no invasiva para adultos.pptxAsistencia respiratoria no invasiva para adultos.pptx
Asistencia respiratoria no invasiva para adultos.pptx
SusyNoles
 
ESTADO DE CHOQUE.pptx
ESTADO DE CHOQUE.pptxESTADO DE CHOQUE.pptx
ESTADO DE CHOQUE.pptx
SusyNoles
 
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.pptx
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.pptxTRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.pptx
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.pptx
SusyNoles
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptx
SusyNoles
 
DELTA DE CO2.pptx
DELTA DE CO2.pptxDELTA DE CO2.pptx
DELTA DE CO2.pptx
SusyNoles
 
Estado epiléptico.pptx
Estado epiléptico.pptxEstado epiléptico.pptx
Estado epiléptico.pptx
SusyNoles
 
ESTADO DE CHOQUE.pptx
ESTADO DE CHOQUE.pptxESTADO DE CHOQUE.pptx
ESTADO DE CHOQUE.pptx
SusyNoles
 
Embolia pulmonar aguda.pptx
Embolia pulmonar aguda.pptxEmbolia pulmonar aguda.pptx
Embolia pulmonar aguda.pptx
SusyNoles
 
TOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdf
TOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdfTOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdf
TOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdf
SusyNoles
 

Más de SusyNoles (16)

ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA. PPT
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA. PPTENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA. PPT
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA. PPT
 
Anatomía y Circulación del Cerebro diapositivas.pptx
Anatomía y Circulación del Cerebro diapositivas.pptxAnatomía y Circulación del Cerebro diapositivas.pptx
Anatomía y Circulación del Cerebro diapositivas.pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
 
SINDROME CARDIORENAL.pptx
SINDROME CARDIORENAL.pptxSINDROME CARDIORENAL.pptx
SINDROME CARDIORENAL.pptx
 
TRM CASO CLINICO.pptx
TRM CASO CLINICO.pptxTRM CASO CLINICO.pptx
TRM CASO CLINICO.pptx
 
ACCESOS VASCULARES CENTRALES.pptx
ACCESOS VASCULARES CENTRALES.pptxACCESOS VASCULARES CENTRALES.pptx
ACCESOS VASCULARES CENTRALES.pptx
 
GUIA HTA 2023.pptx
GUIA HTA 2023.pptxGUIA HTA 2023.pptx
GUIA HTA 2023.pptx
 
Asistencia respiratoria no invasiva para adultos.pptx
Asistencia respiratoria no invasiva para adultos.pptxAsistencia respiratoria no invasiva para adultos.pptx
Asistencia respiratoria no invasiva para adultos.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE.pptx
ESTADO DE CHOQUE.pptxESTADO DE CHOQUE.pptx
ESTADO DE CHOQUE.pptx
 
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.pptx
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.pptxTRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.pptx
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptxHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA.pptx
 
DELTA DE CO2.pptx
DELTA DE CO2.pptxDELTA DE CO2.pptx
DELTA DE CO2.pptx
 
Estado epiléptico.pptx
Estado epiléptico.pptxEstado epiléptico.pptx
Estado epiléptico.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE.pptx
ESTADO DE CHOQUE.pptxESTADO DE CHOQUE.pptx
ESTADO DE CHOQUE.pptx
 
Embolia pulmonar aguda.pptx
Embolia pulmonar aguda.pptxEmbolia pulmonar aguda.pptx
Embolia pulmonar aguda.pptx
 
TOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdf
TOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdfTOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdf
TOXICO GUIAS DE MANUAL DE UR TOXICOLOGICOS COLOMBIA.pdf
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

DIABETES GESTACIONAL.pptx

  • 1. Ministerio de Salud Pública DIABETES GESTACIONAL SUSANA NOLES POSTGRADISTA DE MEDICINA CRÍTICA HOSPITAL GENERAL MONTE SINAÍ TUTOR: DRA. MARÍA CRESPO
  • 2. «Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.» Benjamín Franklin.
  • 3. DIABETES GESTACIONAL Se define como la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad que se reconoce por primera vez durante el embarazo, y que puede o no resolverse después del embarazo. Diabetes pregestacional o preexistente se refiere a pacientes conocidas con diabetes tipo 1 o 2 que se embarazan. Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, Guía de Práctica Clínica, IMSS-320-10
  • 4. Hiperplasia células β del páncreas  secreción insulina > demanda fetal por nutrientes Secreción hormonas placentarias (hPL, prolactina, cortisol)  resistencia periférica a la insulina Glicemia de ayuno PTGO I Trimestre  Fenómeno máx entre 26-30 sem. > Lipólisis.   niveles glicemia post prandial (por RI) por > Ac. Grasos libres durante el estado posabsortivo, < uso de glucosa por el músculo esquelético.   acción periférica de insulina y >utilización de glucosa.  Niveles de glicemia son bajos: 70-80 mg/dl. > Depósito de grasas Diabetes Gestacional Efecto progesterona y estrógenos II y III Trimestre Obstetricia, Williams, Edición 23ª, capitulo 52 diabetes, página 1104-1113.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA ◉Entre el 2-8% de las mujeres embarazadas desarrollan un deterioro de la tolerancia a la glucosa, por lo general durante la segunda mitad de la gestación. ◉Aproximadamente 10% de las mujeres con DMG tendrán diabetes posparto. ◉A mayor edad materna, mayor el riesgo de DMG Obstetricia, Williams, Edición 23ª, capitulo 52 diabetes, página 1104-1113.
  • 6. CLASE CARACTERISTICAS IMPLICACIONES Diabetes Gestacional Tolerancia anormal a la glucosa durante el embarazo; hiperglucemia pospandrial durante el embarazo Tratar con dieta adecuada, la meta es glucosa pospandrial menor de 130 mg/dl a la hora o menor de 105 mg/dl a las 2 horas; si se necesita insulina se maneja como clase B, C y D. A Diabetes química diagnosticada antes del embarazo, controlada con dieta Tratarla como diabetes gestacional. B Tratamiento con insulina o hipoglucemiantes antes del embarazo, inicio después de los 20 años y duración menor de 10 años Riesgos para el feto y neonato son los mismos que C y D, al igual que su manejo C Inicio a los 10-20 años de edad, duración de 10-20 años Diabetes con deficiencia de insulina con inicio juvenil, tipo 1 D Inicio antes de los 10 años, duración >20 años, hipertensión crónica o retinopatía Posible macrosomía fetal, retraso de crecimiento intrauterino, microaneurismas retinianos. F Nefropatía diabética con proteinuria Anemia e hipertensión, proteinuria declina después del parto, retraso del crecimiento fetal, reposo en cama H Arteriopatia Riesgo materno importante R Retinopatia proliferativa Hemorragia del vítreo o desprendimiento de retina, evitar esfuerzos Clasificación White modificada
  • 7. FACTORES DE RIESGO Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes en el Embarazo, Guía de Práctica Clínica, IMSS-320-10 ◉ Edad materna mayor a 30 años. ◉ Historia obstétrica pasada (pasado de diabetes gestacional, enfermedad hipertensiva específica del embarazo, abortos a repetición, macrosomía y malformaciones fetales). ◉ Uso de medicamentos con acción hiperglucemiante (corticoides) ◉ Obesidad central IMC >30.7 ◉ Historia familiar de diabetes especialmente entre los familiares de 1º grado
  • 8. DIAGNOSTICO DMG: 24-28 SDG en individuos no diagnosticados previamente con diabetes. Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S19–S40 | https://doi.org/10.2337/dc23-S002 ESTRATEGIA DE UN SOLO PASO ESTRATEGIA DE DOS PASOS • Realizar una OGTT de 75 g. • La OGTT debe realizarse por la mañana después de un ayuno nocturno de al menos 8 h. • El diagnóstico de DMG se realiza cuando se alcanza o supera cualquiera de los siguientes valores de glucosa plasmática: • En ayunas: 92 mg/dL (5.1 mmol/L) • 1 h: 180 mg/dL (10,0 mmol/L) • 2 h: 153 mg/dL (8,5 mmol/L) • Paso 1: Realizar un GLT de 50 g (sin ayuno), con medición de glucosa plasmática a 1 h. Si el nivel de glucosa plasmática medido 1 h después de la carga es ≥130 mg/dL. • Paso 2: La OGTT de 100 g en ayunas. El diagnóstico de DMG se realiza cuando se cumplen o superan al menos dos* de los siguientes cuatro niveles plasmáticos de glucosa: • En ayunas: 95 mg/dL (5.3 mmol/L) • 1 h: 180 mg/dL (10,0 mmol/L) • 2 h: 155 mg/dL (8,6 mmol/L) • 3 h: 140 mg/dL (7,8 mmol/L)
  • 9. HEMOGLOBINA GLUCOSILADA Estudio NHANES III, puntos de corte 6.5 y 7% con especificidad cercada 100%, pero sensibilidad 42%. Aumento y redistribución de volumen efectivo circulante. HBA1C <6% (42 mmol/mol). No es una herramienta útil para diagnóstico. Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S254–S266 | https://doi.org/10.2337/dc23-S015
  • 10. Draznin B, Epstein S, Turner HE, Was JA (eds). Oxford American Handbook of endocrinology and diabetes. New York: Oxford University Press; 2011. TRATAMIENTO NO se recomienda el descenso de peso durante el embarazo. La asignación de ingesta calórica diaria es similar en mujeres con DG o diabetes pregestacional y se calcula sobre la base del IMC preconcepcional así:  Peso normal (IMC de 20 a 24,9): 30 kcal/kg/día.  Sobrepeso y obesidad (IMC entre 25 a 39,9): 25 kcal/kg/día.  Obesidad mórbida (IMC mayor a 40): 20 kcal/kg/día
  • 11. INSULINA .  Lispro y Aspart aprobadas por FDA en embarazo.  Glulisina mismo perfil de seguridad pero sin estudios.  Detemir aprobada como categoría B.  Glargina NO aprobada en contexto de embarazo.  Premezclas han demostrado seguridad en el embarazo  Primera línea de tratamiento.  No cruza la barrera placentaria. Iniciar si a pesar de dieta y ejercicio >2 semanas no se llega a control.  Recomendada cuando circunferencia abdominal fetal >percentil 75 entre semanas 29-33.  Insulina NPH e insulina regular. ** NPH Dosis inicial: 0,2 UI/kg/día SC BID, ajustar la dosis según las necesidades de la paciente de acuerdo al monitoreo de los niveles de glucosa INSULINA R: Individualizar dosis, por vía SC, BID o QID. La cantidad total de insulina regular está entre 0,2 - 1 UI/kg/día. Administrar de 15 minutos antes de las comidas. MSP. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pregestacional y gestacional). GPC 2014.
  • 12. METFORMINA Edad entre 18 – 45 años. Edad gestacional 20 – 33 semanas. Glucosa en ayuno <140 mg/dL. Pacientes con sobrepeso y/o obesidad. Antecedente de SOP  Disminuye gluconeogénesis hepática.  Aumenta sensibilidad a insulina.  Cruza barrera placentaria  Sin asociarse efectos teratogénicos ** Categoría B. - Dosis inicial: 500 mg VO BID - Alternativa: 850 mg VO QD durante una semana - Realizar incrementos posteriores hasta una dosis máxima de 850 mg VO TID - Administrar con ácido fólico 1 mg tomada en un momento distinto del día. MSP. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pregestacional y gestacional). GPC 2014.
  • 13.
  • 14. GLIBENCLAMIDA (GLIBURIDA) Bloqueo de canal de K+ Liberación de gránulos de insulina en páncreas. Cruza barrera placentaria. Pacientes que no aceptan manejo con insulina o pobre control a pesar de ésta. Mayor riesgo de hipoglicemia neonatal?? MSP. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes en el embarazo (pregestacional y gestacional). GPC 2014.
  • 15. Vigilancia Materna Historia clínica completa y exámenes prenatales (BH, glucosa sérica, EGO, VDRL, grupo y Rh) Pruebas de función hepática Hemoglobina glucosilada Depuración de creatinina y proteinuria en 24 horas (trimestral) Evaluación de fondo de ojo Electrocardiograma Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S254–S266 | https://doi.org/10.2337/dc23-S015
  • 16. Vigilancia Fetal Procedimiento Bajo riesgo Alto riesgo USG Semana 8-12 Semana 8-12 Diagnóstico genético Según necesidad Según necesidad USG perinatal Ecocardiografía fetal Semana 18-22 Semana 18-22 Conteo de movimientos fetales Semana 28 Semana 28 USG para crecimiento fetal Semana 28-37 Cada 3 a 8 semanas Vigilancia de FCF preparto, perfil biofísico Semanalmente a partir de sem. 36 1 a 3 por semana desde la semana 28 Inducción del trabajo de parto Semana 41 Semana 35-38 Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S254–S266 | https://doi.org/10.2337/dc23-S015
  • 17. Vigilancia posparto ◉Estimular alimentación de seno materno ◉Vigilar glucosa sanguínea pospandrial <180 mg/dl ◉Prueba de tolerancia a la glucosa con carga de 75gr entre semana 6 y 12 posparto. ◉HbA1c 4 a 12 semanas posparto, puede verse disminuido por el aumento del recambio de glóbulos rojos o por la pérdida de sangre. Diagnóstico Glucemia en ayuno Valor a las 2 horas Normal <100 mg/dl <140 mg/dl Intolerancia a la glucosa 110-125 mg/dl 140-199 mg/dl DM >125 mg/dl >199 mg/dl Diabetes Care 2023;46(Suppl. 1):S254–S266 | https://doi.org/10.2337/dc23-S015
  • 18. Ministerio de Salud Pública GRACIAS

Notas del editor

  1. Lactógeno placentario humano (hPL) A partir de la 7º SDG elevación de la hormona lactógeno placentaria y el cortisol materno Aumento de la resistencia insulínica que llega a su máxima expresión en el 3º trimestre. La progesterona, otra hormona antiinsulínica ejerce su máximo de acción en la semana 32º. Estos cambios son responsables de la hiperglucemia, lipólisis e hipercetonemia existente en este período. Factores: elevación de los ácidos grasos libres provenientes de la lipólisis y ineficiente acoplamiento en la activación del receptor de insulina y la traslocación de los GLUT 4 a la superficie celular.