SlideShare una empresa de Scribd logo
TRATAMIENTO DIETÉTICO
DIABETES MELLITUS
Pamela Conde
Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo
INFORMÁTICA
Definición
 La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades
metabólicas caracterizadas por hiperglicemia,
consecuencia de defectos en la secreción y/o en la
acción de la insulina.
 La hiperglicemia crónica se asocia en el largo plazo
daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos
especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y
vasos sanguíneos.
Síntomas
 Los síntomas principales de la diabetes
mellitus son emisión excesiva de orina
(poliuria), aumento anormal de la necesidad
de comer (polifagia), incremento de la sed
(polidipsia), y pérdida de peso sin razón
aparente.
Tipos de Diabetes
 La Organización Mundial de la Salud
reconoce tres formas de diabetes
mellitus:
 Diabetes Tipo 1
 Diabetes Tipo 2
 Diabetes gestacional
 Cada una con diferentes causas y
con distinta incidencia.
Diabetes Tipo 1 Autoinmune
 Este tipo de diabetes corresponde a la
llamada antiguamente Diabetes Insulino
dependiente o Diabetes de comienzo juvenil.
 Se presenta en jóvenes y en adultos también
pero con menos frecuencia, no se observa
producción de insulina
Diabetes Tipo 2
 Es un mecanismo complejo fisiológico, aquí el cuerpo sí
produce insulina o no produce suficiente, o no puede
aprovechar la que produce.
 La glucosa no esta bien distribuida en el organismo
(resistencia a la insulina), esto quiere decir que el receptor
de insulina de las células que se encargan de facilitar la
entrada de la glucosa a la propia célula están dañados. Se
observa en adultos
Diabetes Gestacional
 Aparece en el periodo de gestación en una de cada 10
embarazadas, y casi siempre. Se presenta muy pocas veces
después del parto y se relaciona a trastornos en la madre y
fallecimiento del feto o macrosomía, puede sufrir daños al
momento del parto.
 El embarazo es un cambio en el metabolismo del organismo,
puesto que el feto utiliza la energía de la madre para alimentarse,
oxígeno entre otros. Lo que conlleva a tener disminuida la insulina,
provocando esta enfermedad.
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE DIABETES
MELLITUS
 Poliuria, polidipsia y polifagia.
 Pérdida de peso a pesar de la polifagia.
 Se debe a que la glucosa no puede almacenarse en
los tejidos debido a que éstos no reciben la señal de
la insulina.
 Fatiga o cansancio.
 Cambios en la agudeza visual
Diagnostico
 Se basa en la medición única o continua (hasta 2 veces)
de la concentración de glucosa en plasma. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los
siguientes criterios en 1999 para establecer con
precisión el diagnóstico:1.-
 1.- Síntomas clásicos de la enfermedad (Poliuria,
Polidipsia, Polifagia y Pérdida de peso) más un atoma
sanguínea casual o al azarcon cifras mayores o iguales
de 200mg/dL.
 2.- Medición de glucosa en plasma en ayunas mayor o
igual a 126mg/dl.3.- La prueba de tolerancia a la glucosa
oral (curva de tolerancia a la glucosa). La medición en
plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de
75g de glucosa en 375 ml de agua; la prueba es positiva
con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl
TRATAMIENTO
 Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la
gestacional, el objetivo del tratamiento es restaurar los
niveles glucémicos normales, entre70 y 105 mg/dl, basa
en tres pilares: dieta, ejercicio físico y medicación.
 En la diabetes tipo 1 y en la diabetes gestacional se aplica
un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos de la
insulina.
 Diabetes tipo 2 puede aplicarse un tratamiento sustitutivo
de insulina o análogos, o bien, un tratamiento con
antidiabéticos orales.
Control glucémico
 Estudio ACCORD : Un control intensivo de Hb1Ac
en los diabéticos tipo 2 de larga evolución con mal
control y riesgo cardiovascular elevado aumenta la
mortalidad.
 Por lo tanto, hay que conseguir un control
metabólico optimizado con la máxima seguridad
posible, (objetivo HbA1c <6,5% en las primeras
fases de la enfermedad y <7,5% en fases más
avanzadas).
 En general, se recomiendan cifras de HbA1c <7%.
ADA 2010
 Evaluación individualizada (valorar riesgo
complicaciones, comorbilidad,esperanza de vida,
historia previa de hipoglucemias, DM de larga
Indicaciones de Autocontrol
 Con dieta: No
 En todos los que lleven Insulina
 En los tratados con ADO que tengan
hipoglucemias.
 Para monitorizar cambios en el seno de
enfermedades intercurrentes.
 PERIODICIDAD: varía según pacientes.
Recomendaciones dieta y
ejercicio.
 Distribuir la ingesta de HC a lo largo del día con el objetivo de
facilitar el control glucémico, ajustándola al tratamiento
farmacológico. (D)
 Combinar ejercicio físico y asesoramiento dietético: (A)
◦ Grasas (<30% de la energía diaria)
◦ HC: (55-60% de la energía diaria)
◦ Fibra: 20-30gr.
◦ Si IMC>25: Dieta hipocalórica
 Ejercicio físico regular y continuado, aeróbico o anaeróbico o
combinación de ambas preferiblemente con una frecuencia de 3
veces/semana en dias alternos, progresivas en intensidad y
duración. (A) . ADA 2011.
DIETA
 Una alimentación equilibrada consiste de 50 a 60% de
carbohidratos, 10 a 15% de proteínas y 20 a 30% de grasas.
(recomendable para los diabéticos del tipo 2).
 Alimentos muy convenientes Son los que contienen mucha
agua y pueden comerse libremente. acelga, apio, alcachofa,
berenjena, berros, brócoli, calabaza, calabacín, cebolla
cabezona, pepino cohombro, coliflor, espárragos, espinacas,
habichuela, lechuga, pepinos, pimentón, rábanos, repollo,
palmitos y tomate
Tratamiento al diagnóstico
 En cuanto tenemos el diagnóstico hay 2 opciones:
◦ -Dieta+ejercicio (Gdaps, NICE,SIGN)
◦ -Dieta+ej+METFORMINA. (ADA 2010/2011).
 Insulinizar en el momento del diagnóstico
◦ Criterios mayores: (1)
 Cetonurias intensas
 Embarazo
 Contraindicacion de ADO
◦ Criterios menores (2)
 Pérdida de peso intensa
 Poliuria intensa
 Glucemia >400
Conclusión Nuevos Fármacos
 De momento no han demostrado superioridad comparados
con los antidiabéticos clasicos ni en el control glucémico ni
en las variables de morbimortalidad.
 La seguridad a medio y largo plazo no es bien conocida y
plantea numerosas incertidumbres.
 Tienen elevado coste.
 Conviene por tanto que la eficacia de los fármacos
antidiabéticos se mida según su efecto sobre la
morbimortalidad cardiovascular a largo plazo.
◦ Goldfine AB. N Engl J Med 2008;359:1092-95.
http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=83926
Tabla de Insulinas
 RÁPIDAS:
◦ Rápida:
 Actrapid, Humulina, Regular. (viales)
 Actrapid, Innolet (innolet)
◦ Análogos rápidos
 Aspart: Novorapid flexpen
 Glulisina: Apidra (vial); Apidra Solostar (precargada)
 Lispro: Humalog (vial); Humalog Kwikpen (precargadas)
 RETARDADAS
◦ NPH
 Insulatard, humulina, NPH
 Insulatard flexpen
 Humulina NPH pen
◦ Análogos retardados:
 NPL :Humalog basal Kwikpen
 Detemir: Levemir Innolet, Levemir flexpen.
 Glargina: Lantus, Lantus opticlik, Lantus solostar, Lantus optiset.
 MEZCLAS
◦ NPH + Rápida: Mixtard 30, Humulina 30/70, Mixtard 30 Innolet, Humulina
30/70 pen.
◦ NPA + Aspart: Novomix 30 Flexpen, Novomix 50 Flexpen, Novomix 70
Flexpen.
Evidencias actuales de la
insulina
 Indicaciones de la Insulinización:
◦ Fracaso del tratamiento con ADO (Hb1Ac>7), a pesar de estar
combinados a dosis plenas.
◦ Descompensaciones hiperglucémicas agudas: cetoacidosis,
complicación hiperoscmolar.
◦ Enfermedades intercurrentes: sepsis, IAM,cirgia mayor, Insuficiencia
cardiaca, hepática o renal aguda.
◦ Embarazo
◦ Pérdida de peso no explicable por dieta hipocalórica o cetonuria
intensa.
◦ Insulina glargina y cáncer.
 (Escocia y Suecia/Alemania/Reino Unido).
 En el momento actual esta asociación no puede
ser confirmada o descartada.
 Si ya tiene cáncer o AF de cancer de mama,
valorar otra opción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantilhpao
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
Cindy Rosado Davirán
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Armando beleño valle
 
Presentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitusPresentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitus
neiverth
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
JulioFelicianoMalpar
 
TAREA # 1 ( DIABETES MELLITUS )
TAREA # 1 ( DIABETES MELLITUS )TAREA # 1 ( DIABETES MELLITUS )
TAREA # 1 ( DIABETES MELLITUS )
Carlos_Mendez_Rojas
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Dina Salazar
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Alejandro Gallon
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
Diana Cepeda
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutriciónDiabetes nutrición
Diabetes nutrición
elizabeth cervantes magariño
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
ValeIDICSA
 
Diferentes tipos de diabetes
Diferentes tipos de diabetesDiferentes tipos de diabetes
Diferentes tipos de diabetes
Tatti Cardonna
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutrición Diabetes nutrición
Diabetes nutrición
Manuelita Chik
 
Diabetes mellitus clase_nueva_chanis
Diabetes mellitus clase_nueva_chanisDiabetes mellitus clase_nueva_chanis
Diabetes mellitus clase_nueva_chanis
kats26
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
Frank Cordova
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
DiianaMaciias
 
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
nielagtorres
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantil
 
Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1Diabetes mellitus tipo1
Diabetes mellitus tipo1
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Presentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitusPresentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
TAREA # 1 ( DIABETES MELLITUS )
TAREA # 1 ( DIABETES MELLITUS )TAREA # 1 ( DIABETES MELLITUS )
TAREA # 1 ( DIABETES MELLITUS )
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetesDiapositivas de-diabetes
Diapositivas de-diabetes
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutriciónDiabetes nutrición
Diabetes nutrición
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diferentes tipos de diabetes
Diferentes tipos de diabetesDiferentes tipos de diabetes
Diferentes tipos de diabetes
 
Diabetes nutrición
Diabetes nutrición Diabetes nutrición
Diabetes nutrición
 
INFORMATE SOBRE LA DIABETES
INFORMATE SOBRE LA DIABETESINFORMATE SOBRE LA DIABETES
INFORMATE SOBRE LA DIABETES
 
Diabetes mellitus clase_nueva_chanis
Diabetes mellitus clase_nueva_chanisDiabetes mellitus clase_nueva_chanis
Diabetes mellitus clase_nueva_chanis
 
Diabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponerDiabetes mellitus para exponer
Diabetes mellitus para exponer
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
Diabetes mellitus, una mirada desde la prevención
 

Destacado

TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Insulinoterapia asmet 2014
Insulinoterapia asmet 2014Insulinoterapia asmet 2014
Insulinoterapia asmet 2014
joflaco
 
Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion
belenps
 
INSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNAINSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNA
guest89e024
 
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de EnfermeriaDiabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Andres Dimitri
 
Diapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina syDiapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina syJocamo13
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
isaacgl
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
csjesusmarin
 
Insulinas e insulinización
Insulinas e insulinizaciónInsulinas e insulinización
Insulinas e insulinización
Víctor Castañeda
 
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
Carlos González Salamea
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Jordi Chonillo
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Alonso Custodio
 

Destacado (15)

TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Insulinoterapia asmet 2014
Insulinoterapia asmet 2014Insulinoterapia asmet 2014
Insulinoterapia asmet 2014
 
Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion Diabetes e insulinizacion
Diabetes e insulinizacion
 
INSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNAINSULINIZACION OPORTUNA
INSULINIZACION OPORTUNA
 
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de EnfermeriaDiabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
 
Diapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina syDiapositivas de insulina sy
Diapositivas de insulina sy
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
Sesión clínica: "Insulinización en los diabéticos tipo 2"
 
Insulinas e insulinización
Insulinas e insulinizaciónInsulinas e insulinización
Insulinas e insulinización
 
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
Farmacología diabetes, resistencia a la insulina, diabetes gestacional.
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
 
Tipos Insulina
Tipos InsulinaTipos Insulina
Tipos Insulina
 
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
Fisiopatologia de la diabetes mellitus tipo 2
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 

Similar a Diabetes mellitus

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Marcelo Yaipen
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
Valee Vargas
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DiabetesKale13
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
CinthiaPQuimis
 
Diabetes (2)
Diabetes  (2)Diabetes  (2)
Diabetes (2)
MareyRotter
 
Diabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.pptDiabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.ppt
rodrigomuoz847517
 
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptxDiabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
AnggieGabriela3
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
YemileAlvaradoValdes
 
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
neli1989
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
OmarPerez633831
 
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
smcardiologiapreventiva
 
Diabetes mellitus Tipo 1
Diabetes mellitus Tipo 1Diabetes mellitus Tipo 1
Diabetes mellitus Tipo 1
JuanPabloCarreroR
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
diego mamani aedo
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Carolina Ochoa
 

Similar a Diabetes mellitus (20)

Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Qué es la diabetes
Qué es la diabetesQué es la diabetes
Qué es la diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Dm 1 y 2
Dm 1 y 2Dm 1 y 2
Dm 1 y 2
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
 
Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.Practia endocrinologia.
Practia endocrinologia.
 
Diabetes (2)
Diabetes  (2)Diabetes  (2)
Diabetes (2)
 
Diabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.pptDiabetes mellitus.ppt
Diabetes mellitus.ppt
 
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptxDiabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
Diabetes Mellitus Anggie Valverde.pptx
 
Diapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregidoDiapos 2 unidad corregido
Diapos 2 unidad corregido
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
(2023-06-06) Aspectos prácticos sobre la DM (DOC).docx
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Diabetes MEllitus
Diabetes MEllitusDiabetes MEllitus
Diabetes MEllitus
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus Tipo 1
Diabetes mellitus Tipo 1Diabetes mellitus Tipo 1
Diabetes mellitus Tipo 1
 
La diabetes
La diabetesLa diabetes
La diabetes
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Diabetes mellitus

  • 1. TRATAMIENTO DIETÉTICO DIABETES MELLITUS Pamela Conde Escuela Superior Politécnica de Chimborazo INFORMÁTICA
  • 2. Definición  La Diabetes Mellitus es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemia, consecuencia de defectos en la secreción y/o en la acción de la insulina.  La hiperglicemia crónica se asocia en el largo plazo daño, disfunción e insuficiencia de diferentes órganos especialmente de los ojos, riñones, nervios, corazón y vasos sanguíneos.
  • 3. Síntomas  Los síntomas principales de la diabetes mellitus son emisión excesiva de orina (poliuria), aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), incremento de la sed (polidipsia), y pérdida de peso sin razón aparente.
  • 4. Tipos de Diabetes  La Organización Mundial de la Salud reconoce tres formas de diabetes mellitus:  Diabetes Tipo 1  Diabetes Tipo 2  Diabetes gestacional  Cada una con diferentes causas y con distinta incidencia.
  • 5. Diabetes Tipo 1 Autoinmune  Este tipo de diabetes corresponde a la llamada antiguamente Diabetes Insulino dependiente o Diabetes de comienzo juvenil.  Se presenta en jóvenes y en adultos también pero con menos frecuencia, no se observa producción de insulina
  • 6. Diabetes Tipo 2  Es un mecanismo complejo fisiológico, aquí el cuerpo sí produce insulina o no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce.  La glucosa no esta bien distribuida en el organismo (resistencia a la insulina), esto quiere decir que el receptor de insulina de las células que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia célula están dañados. Se observa en adultos
  • 7. Diabetes Gestacional  Aparece en el periodo de gestación en una de cada 10 embarazadas, y casi siempre. Se presenta muy pocas veces después del parto y se relaciona a trastornos en la madre y fallecimiento del feto o macrosomía, puede sufrir daños al momento del parto.  El embarazo es un cambio en el metabolismo del organismo, puesto que el feto utiliza la energía de la madre para alimentarse, oxígeno entre otros. Lo que conlleva a tener disminuida la insulina, provocando esta enfermedad.
  • 8. SÍNTOMAS Y SIGNOS DE DIABETES MELLITUS  Poliuria, polidipsia y polifagia.  Pérdida de peso a pesar de la polifagia.  Se debe a que la glucosa no puede almacenarse en los tejidos debido a que éstos no reciben la señal de la insulina.  Fatiga o cansancio.  Cambios en la agudeza visual
  • 9. Diagnostico  Se basa en la medición única o continua (hasta 2 veces) de la concentración de glucosa en plasma. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció los siguientes criterios en 1999 para establecer con precisión el diagnóstico:1.-  1.- Síntomas clásicos de la enfermedad (Poliuria, Polidipsia, Polifagia y Pérdida de peso) más un atoma sanguínea casual o al azarcon cifras mayores o iguales de 200mg/dL.  2.- Medición de glucosa en plasma en ayunas mayor o igual a 126mg/dl.3.- La prueba de tolerancia a la glucosa oral (curva de tolerancia a la glucosa). La medición en plasma se hace dos horas posteriores a la ingesta de 75g de glucosa en 375 ml de agua; la prueba es positiva con cifras mayores o iguales a 200 mg/dl
  • 10.
  • 11. TRATAMIENTO  Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2, como en la gestacional, el objetivo del tratamiento es restaurar los niveles glucémicos normales, entre70 y 105 mg/dl, basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y medicación.  En la diabetes tipo 1 y en la diabetes gestacional se aplica un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos de la insulina.  Diabetes tipo 2 puede aplicarse un tratamiento sustitutivo de insulina o análogos, o bien, un tratamiento con antidiabéticos orales.
  • 12. Control glucémico  Estudio ACCORD : Un control intensivo de Hb1Ac en los diabéticos tipo 2 de larga evolución con mal control y riesgo cardiovascular elevado aumenta la mortalidad.  Por lo tanto, hay que conseguir un control metabólico optimizado con la máxima seguridad posible, (objetivo HbA1c <6,5% en las primeras fases de la enfermedad y <7,5% en fases más avanzadas).  En general, se recomiendan cifras de HbA1c <7%. ADA 2010  Evaluación individualizada (valorar riesgo complicaciones, comorbilidad,esperanza de vida, historia previa de hipoglucemias, DM de larga
  • 13. Indicaciones de Autocontrol  Con dieta: No  En todos los que lleven Insulina  En los tratados con ADO que tengan hipoglucemias.  Para monitorizar cambios en el seno de enfermedades intercurrentes.  PERIODICIDAD: varía según pacientes.
  • 14. Recomendaciones dieta y ejercicio.  Distribuir la ingesta de HC a lo largo del día con el objetivo de facilitar el control glucémico, ajustándola al tratamiento farmacológico. (D)  Combinar ejercicio físico y asesoramiento dietético: (A) ◦ Grasas (<30% de la energía diaria) ◦ HC: (55-60% de la energía diaria) ◦ Fibra: 20-30gr. ◦ Si IMC>25: Dieta hipocalórica  Ejercicio físico regular y continuado, aeróbico o anaeróbico o combinación de ambas preferiblemente con una frecuencia de 3 veces/semana en dias alternos, progresivas en intensidad y duración. (A) . ADA 2011.
  • 15. DIETA  Una alimentación equilibrada consiste de 50 a 60% de carbohidratos, 10 a 15% de proteínas y 20 a 30% de grasas. (recomendable para los diabéticos del tipo 2).  Alimentos muy convenientes Son los que contienen mucha agua y pueden comerse libremente. acelga, apio, alcachofa, berenjena, berros, brócoli, calabaza, calabacín, cebolla cabezona, pepino cohombro, coliflor, espárragos, espinacas, habichuela, lechuga, pepinos, pimentón, rábanos, repollo, palmitos y tomate
  • 16. Tratamiento al diagnóstico  En cuanto tenemos el diagnóstico hay 2 opciones: ◦ -Dieta+ejercicio (Gdaps, NICE,SIGN) ◦ -Dieta+ej+METFORMINA. (ADA 2010/2011).  Insulinizar en el momento del diagnóstico ◦ Criterios mayores: (1)  Cetonurias intensas  Embarazo  Contraindicacion de ADO ◦ Criterios menores (2)  Pérdida de peso intensa  Poliuria intensa  Glucemia >400
  • 17. Conclusión Nuevos Fármacos  De momento no han demostrado superioridad comparados con los antidiabéticos clasicos ni en el control glucémico ni en las variables de morbimortalidad.  La seguridad a medio y largo plazo no es bien conocida y plantea numerosas incertidumbres.  Tienen elevado coste.  Conviene por tanto que la eficacia de los fármacos antidiabéticos se mida según su efecto sobre la morbimortalidad cardiovascular a largo plazo. ◦ Goldfine AB. N Engl J Med 2008;359:1092-95. http://www.icf.uab.es/WebsietesDB/shortcut.asp?refid=83926
  • 18. Tabla de Insulinas  RÁPIDAS: ◦ Rápida:  Actrapid, Humulina, Regular. (viales)  Actrapid, Innolet (innolet) ◦ Análogos rápidos  Aspart: Novorapid flexpen  Glulisina: Apidra (vial); Apidra Solostar (precargada)  Lispro: Humalog (vial); Humalog Kwikpen (precargadas)  RETARDADAS ◦ NPH  Insulatard, humulina, NPH  Insulatard flexpen  Humulina NPH pen ◦ Análogos retardados:  NPL :Humalog basal Kwikpen  Detemir: Levemir Innolet, Levemir flexpen.  Glargina: Lantus, Lantus opticlik, Lantus solostar, Lantus optiset.  MEZCLAS ◦ NPH + Rápida: Mixtard 30, Humulina 30/70, Mixtard 30 Innolet, Humulina 30/70 pen. ◦ NPA + Aspart: Novomix 30 Flexpen, Novomix 50 Flexpen, Novomix 70 Flexpen.
  • 19. Evidencias actuales de la insulina  Indicaciones de la Insulinización: ◦ Fracaso del tratamiento con ADO (Hb1Ac>7), a pesar de estar combinados a dosis plenas. ◦ Descompensaciones hiperglucémicas agudas: cetoacidosis, complicación hiperoscmolar. ◦ Enfermedades intercurrentes: sepsis, IAM,cirgia mayor, Insuficiencia cardiaca, hepática o renal aguda. ◦ Embarazo ◦ Pérdida de peso no explicable por dieta hipocalórica o cetonuria intensa. ◦ Insulina glargina y cáncer.  (Escocia y Suecia/Alemania/Reino Unido).  En el momento actual esta asociación no puede ser confirmada o descartada.  Si ya tiene cáncer o AF de cancer de mama, valorar otra opción.

Notas del editor

  1. Escocia y Suecia: asociación entre el cancer de mama y el uso de insulina glargina en monoterapia. En los que se utilizaba este análogo de insulina junto con otros tipos de insulina no mostró este incremento de riesgo. Alemania: asociación dosis-dependiente Reino Unido: no se observó asociación.