SlideShare una empresa de Scribd logo
DIABET ES
MELLIT US
MR MEDICINA INTERNA
EDGAR APAYCO CUYA
DIA BE T E S ME LLIT US
• La diabetes mellitus (DM) comprende un
grupo de trastornos metabólicos frecuentes
que comparten el fenotipo de la
hiperglucemia. Existen varios tipos diferentes
de DM resultado de una interacción compleja
entre genética y factores ambientales.
• De acuerdo con la causa de la DM, los
factores que contribuyen a la hiperglucemia
pueden ser deficiencia
insulina, disminución de la utilización
de la secreción de
de
glucosa o aumento de la producción de ésta.
E S P E C T RO D E L A H O M E O S T A S I S D E L A G L U C O S A
Y L A D I A B E T E S M E L L I T U S
Harrison's Principles of Infernal Medicine, Twentieth Edition
RIESGO AUMENTADO DE
DIABETES
HIPERGLUCEMIA INTERMEDIA
C LA SIFIC AC IÓ N E T IO LÓ G IC A D E L
A D IA BE T ES MELL
IT US
Harrison's Principles of Infernal Medicine, Twentieth Edition
A LG UNO S C O NC E PT O S
• Diabetes autoinmune latente del adulto (LADA)subtipo lentamente progresivo de diabetes mellitus tipo
1 inmunomediada que ocurre en adultos
Los criterios de diagnóstico controvertidos pero comúnmente utilizados para LADA incluyen todos:
• inicio de la diabetes a la edad > 30 años
• presencia de autoanticuerpos circulantes contra los islotes
• independencia de la insulina durante ≥ 6 meses después del diagnóstico
• Diabetes frágil es un término histórico utilizado para referirse a pacientes con diabetes
insulinodependiente (generalmente tipo 1) que experimentan una variabilidad significativa de la
glucosa que resulta en la interrupción de las actividades de la vida cotidiana y hospitalizaciones
recurrentes y/o prolongadas, especialmente en mujeres jóvenes
Puede presentarse con ≥ 1 de los siguientes
• episodios frecuentes, graves e impredecibles de hipoglucemia
• cetoacidosis diabética recurrente (CAD)
Ann Endocrinol (París) 2006 Sep;67
E PID E MIO LO G IA
Elnúmerodeadultoscon diabetes
aumentará a 49 millones en 2045 , un
incremento de 5º%
https://diabetesatlas.org/
SUDA MÉRIC A Y C E NT RO A MÉRIC A
• 1 de 11 (32 millones) adultos están viviendo con diabetes.
• El número deadultoscon diabetessepredice que
aumentará de 40millones para 2030 y 49 millones para
2045.
• 1 de 3 adultos viven con diabetes no diagnosticado.
• 410 000muertes causadas por diabetes en 2021.
• 65 billones de dólares en diabetes en el 2021.
https://diabetesatlas.org/
C RIT ERIO S D E D IAG NÓ ST IC O
D IA BET ES MELLIT US
DE LA
• Glucosa plasmática aleatoria ≥ 200 mg/dl (11,1 mmol/l) con síntomas de hiperglucemia
(como poliuria o polidipsia) o crisis hiperglucémica.
• Sin hiperglucemia inequívoca, pero 2 resultados anormales de la prueba de 2 muestras de
prueba separadas o de la misma muestra; Los resultados anormales de las pruebas
incluyen:
• Glucosa plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl (7 mmol/l) (sin aporte calórico durante ≥ 8 horas)
• Glucosa plasmática de 2 horas ≥ 200 mg/dl (11,1 mmol/l) durante la prueba de tolerancia a la
glucosa oral de 75 g
• HbA1c ≥ 6,5% (HbA1c puede no ser precisa para el diagnóstico de embarazo,
hemoglobinopatía, ciertas anemias o pérdida o reemplazo anormal de eritrocitos)
HE MO G LO BINA G LIC O SILA DA
• HbA1c (también llamada HbA1c glicosilada, hemoglobina glicosilada,
glicohemoglobina, hemoglobina A1c)mide el efecto glucémico en la hemoglobina
durante los 3 meses anteriores.
• HbA1c ≥ 6,5 % (48 mmol/mol) se considera diagnóstico de diabetes (repetir la prueba
para confirmar, excepto en pacientes con hiperglucemia inequívoca)
• El límite de HbA1c de ≥ 6,5 % puede tener una menor sensibilidad para el diagnóstico de
diabetes en comparación con el límite de glucosa en ayunas de ≥ 126 mg/dL (7 mmol/L)
• los niveles de corte más bajos (5,9 %-6,3 %) pueden ser óptimos para el diagnóstico de
diabetes en poblaciones asiáticas.
HEMO G LO BIN
A G LIC O SILA D
A
• La HbA1c puede tener una precisión limitada para el
diagnóstico si el paciente tiene una afección que
afecta el recambio de glóbulos rojos, como
• embarazo (segundo y tercer trimestre y puerperio)
• anemia drepanocítica
• deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
• infección por VIH
• hemodiálisis
• pérdida de sangre o transfusión reciente
• terapia con eritropoyetina
• hemoglobinopatía o ciertas anemias (por ejemplo,
anemia por deficiencia de hierro y anemias
hemolíticas)
Endocrine 2013 Feb;43(1):33
FAC T O RE S D E RIE SG O
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• Condiciones metabólicas:“prediabetes”, obesidad, síndrome metabólico, síndrome de ovario
poliquístico.
dieta deficiente o dieta occidental, mayorconsumo de carne procesada, consumo de bebidas
azucaradas, alto índice glucémico en la dieta, bajo consumo de fibra de cereales y bajo consumo
de magnesio.
falta de ejercicio y comportamientos sedentarios
fumar
Afroamericanos ehispanosen losEstadosUnidos y aborígenesen Australia
estado de recursos limitados
cáncer (sobrevivientes de cáncer infantil con radiación abdominal)
Medicamentos: antipsicóticos atípicos, diuréticos tiazídicos, betabloqueantes, glucocorticoides,
anticonceptivos de progestágeno,terapia antirretroviral, usoconcomitante de inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y antidepresivos tricíclicos (TCA), estatinas.
Toxinas ambientales: pesticidas, bifenilos policlorados, arsénico, contaminantes organoclorados
en suero
Bajo peso al nacer, bajo índice de masacorporal (en adultos mayores japoneses)biomarcadores
séricos asociados con la diabetes: Proteína C reactiva elevada (PCR), enzimas hepáticas
elevadas (gamma-glutamiltransferasa [GGT] y alanina aminotransferasa [ALT]), niveles
bajos de potasio, aumento de lasreservas de hierro, niveles elevados de ácido úrico en suero
JAMA 2009 8 de julio; 302 (2): 179
R E L A C I Ó N E N T R E U N A C O M P L I C A C I Ó N
E S P E C Í F I C A D E L A D I A B E T E S Y T O L E R A N C I A A L
A G L U C O S A .
AT E N C I Ó N MÉ D I C A C O N T I N UA E
I N T E G RA L D E PAC I E N T E S C O N D I A BE T E S
• Control glucémico óptimo y tratamiento individualizado.
• Autovigilancia de la glucemia.
• Pruebas de HbA1c (2-4 veces al año)
• Tratamiento del estilo de vida en la atención de la diabetes, lo que incluye:
Capacitación y apoyo para tratamiento de la diabetes por el propio paciente.
Terapia nutricional
Actividad física
Atención psicosocial, lo que incluye valoración de depresión y ansiedad.
AT E N C I Ó N MÉ D I C A C O N T I N UA E
I N T E G RA L D E PAC I E N T E S C O N D I A BE T E S
• Detección, prevención o tratamiento de lascomplicaciones relacionadas con la diabetes,
lo que incluye:
Examen ocular (cada 1 o 2 años)
Examen de los pies (1-2 veces/año por el médico, diario por el paciente)
Detección de nefropatía diabética (anual)
Pruebas para nefropatía relacionada con diabetes (anual).
• Tratamiento de las enfermedades relevantes para la diabetes, lo que incluye:
• Medición de la presión sanguínea (trimestral).
• Perfil de lípidos (anual).
• Considera tratamiento antiplaquetario.
• Inmunizaciones para influenza, neumococos y hepatitis B.
O BJE T IVO S T E RA PÉ UT IC O S E N
A D ULT O S C O N D IA BE T ES
OBJETIVOS TERAPEUTICOS ENADULTOS CON DIABETES
INDICE OBJETIVO
Control de la glucemia
HbA1c
Glucosaplasmáticacapilarenfase preprandial
Glucosa plasmática capilar en fase posprandial (pico)
<7.0%
4.4-7.2mM/L (80-130MG/100ML
<10.0 mM/L (<180 mg/mL)
Presión arterial < 140/90 mmHg
RE C O ME N D AC I O N E S N U T RI C I O N A L E S
PA RA A D U LT O S C O N D I A BE T E S O
P RE D I A BE T E S
• Guías dietéticas generales.
Hortalizas, frutas, granos enteros, leguminosas, lácteos con bajo contenido de grasa, ricos en fibra, con
bajo contenido glucémico.
• Grasa enla dieta.
Dieta estilo Mediterráneo, rica en ácidos grasos monoinsaturados.
Consumo mínimo de grasatrans.
• Carbohidratos enla dieta (individualizado)
Vigilar el consumo de carbohidratos respecto alas calorías.
Puede consumirse alimentos que contengan sacarosa, con ajustes en lasdosis de insulina, pero debe
minimizarse suingestión.
Calcular gramos de carbohidratos en la dieta (DM 1)
Usar el índice glucémico parapredecir cómo el consumo de un alimento particular puede afectar la
glucemia.
Espreferible la fructuosa sobre la sacarosa.
RE C O ME N D AC I O N E S N U T RI C I O N A L E S PA RA
A D U LT O S C O N D I A BE T E S O P RE D I A BE T E S
• Proteína en la dieta ( Individualizado)
• Otroscomponentes.
• Puede ser de utilidad el uso de edulcorantes con bajo contenido calórico y sin valor
nutricional.
• No se recomiendan suplementos habituales de vitaminas, antioxidantes u
oligoelementos.
• Se recomienda que el consumo de sodio seasimilar al de la población general.
INSULINA
C O MBI N AC I O N E S D E I N SULI N A .
A N Á L I SI S 1 .
A N Á L I SI S 2.
A N Á L I SI S 3 .
T RATA MIE NT O
D E LA
G LUC EMIA EN
D M T IPO 2
FA R M A C O S PA R A E L T R A T A M I E N T O D E L A D I A B E T E S
M E L L I T U S
FA R M A C O S PA R A EL T R AT A M I EN T O D E L A
D I A B ET ES M EL L I T U S
C O MPLIC AC IO NE S
C O M P L I C A C I O N ES
M ET A B Ó L I C A S
• Cetoacidosis diabética (CAD):
En adultos: La mortalidad general es < 1 %*.
En niños y adolescentes:0.15%-0.3%*.
• Hipoglicemia:
El 40%de los pacientes pueden tener >= 1 episodio de
hipoglicemia grave alo largo de la vida.
Glucosa < 120mg/dl antes del ejercicio aeróbico moderado
prolongado asociado con un mayor riesgo de hipoglucemia.
Diabetes Care 2006 Ene;29(1):200
C O MPLIC AC IO NES
MIC ROVA SC ULA RE S
• Enfermedad renal diabética, neuropatía
periférica y retinopatía menos común en
niños y adolescentes con diabetes tipo 1 que
en aquellos con diabetes tipo 2.
• No hay diferencias en la edad con respecto a
la presentación de neuropatía autonómica
cardiovascular, hipertensión o rigidez arterial.
JAMA 2017 28 de febrero; 317 (8): 825
C O MPLIC AC IO NE S MAC ROVA SC ULA RE S
• Diabetes tipo 1 asociada con aumentos de mortalidad
cerebrovascular.
• La mortalidad por insuficiencia cardiaca aumenta en DM1,
asícomo la mortalidad a los 30 días.
• Mayor riesgo de accidente cerebrovascular, coronaria e
infarto agudo de miocardio.
• Mayor riesgo de amputación mayor de extremidades
inferiores.
N Engl J Med 2017 13 de abril; 376 (15): 1407
Circulación 2018 11 de diciembre; 138 (24): 2774
C O MPLIC AC IO NE S INFE C C IO NE S
• Otitis externa maligna.
• Mucormicosis.
• Fascitis necrotizante.
• Neumonía por Streptococcus pneumoniae.
• Influenza.
• Cistitis enfisematosa.
• Pielonefritis enfisematosa.
• Cistitis fúngica.
• Absceso perirrenal
• Candidiasis oral, esofágica.
• Colecistitis enfisematosa.
• candidiasis vulvovaginal reportada en el 39% de las niñas con diabetes tipo 1
Indian JEndocrinol Metab 2012 Mar;16 Suppl 1:S27
C O M P L I C A C I O N E S D E R M A T O L Ó G I C A S
• Prurito crónico.
• Necrobiosis lipoídica ( transtorno granulomatosos e inflamatorio
raro con degeneración del colágeno).
• Escleredema adultorum de Buschke (SAB).
• Ampolla diabética.
• Granuloma anular.
• Acantosis nigricans (hiperproliferación de queratinocitos debido a
la unión de la insulina a los receptores del factor de crecimiento
similar ala insulina).
• Vitíligo.
• Xerosis y queratosis.
AmJClin Derm
atol 20
17 Ago;18(4):541
C O MP LI C AC I O N E S MUSC ULO E SQ UE LÉ T I C A S.
• Síndrome de movilidad articular limitada: queiroartropatía o síndrome diabético de la mano rígida)
esunacondición no inflamatoria que restringe la movilidad de las manos, reportado en 38%-58% de
los pacientes con diabetes tipo 1.
• Mayor riesgo de osteoporosis y osteopenia, mayor riesgo de fracturas.
• Articulación de Charcot (también llamada artropatía de Charcot o artropatía neuropática diabética):
lasarticulaciones tarsianas y tarsometatarsianas son las más afectadas.
• Laenfermedad de Dupuytren (contractura de Dupuytren) se caracteriza por engrosamiento de la
fascia palmary contractura en flexión digital de los dedos tercero aquinto (generalmente afecta los
dedos tercero y cuarto en pacientes con diabetes).
• Tenosinovitis flexora estenosante (también llamada dedo en gatillo).
• Capsulitis adhesiva del hombro (hombro congelado).
• Hiperostosis esquelética idiopática difusa (DISH) ( enfermedad de Forestier, más común en
la diabetes mellitus tipo 2que en el tipo 1).
• Síndrome del túnel carpiano; infarto muscular: raro,seencuentraprincipalmente en pacientes con
diabetes tipo 1 durante > 15 años.
Rev BrasReum
atol Agosto 2012;52(4):601
G A ST R O I N T EST I N A L E S
• Síntomas gastrointestinales pueden desarrollarsecon más
frecuencia enlasmujeres (posiblemente debido a niveles más
altosdeestréspsicosocial, ansiedady depresión; afecciones que
están altamente asociadas con síntomas gastrointestinales).
• La tos y/o el empeoramiento de la función respiratoria pueden
ser indicativos de enfermedad por reflujo.
• Los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo
de candidiasis esofágica(y pueden presentar odinofagia).
• El riesgo de esófago de Barrett no está claro en pacientes con
diabetes.
Diabetes Care 20
18Mar;41(3):627
G A ST RO INT E ST INA L
• Amplia gamade síntomasque incluyen plenitud posprandial,saciedadtemprana, distensión
abdominal, náuseas, vómitos y dolor en la parte superior del abdomen que parece originarse
en el estómago (independientemente de la presencia de vaciamiento gástrico lento).
• La gastroparesia: Hallazgo objetivo de retraso en el vaciamiento gástrico sin salida gástrica u
obstrucción duodenal. Masdel 50%de lospacientes con gastroparesia diabética grave
presentan un inicio agudo de los síntomas.
• Tránsito lento: sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) y puede causar
malabsorción y diarrea
• Reflujo ácido reportado en hastaun 24%.
• Diarrea reportada en hasta el 41%
• Estreñimiento informado hasta en un 33%
• Incontinencia fecal reportada en 1%
Diabetes Care 20
18 Mar;41(3):627
C O MP L I C AC I O N E S
N E U RO C O G N I T I VA S Y
AC A D É MI C A S
• Diabetes tipo 1 en niños asociada con un peor
rendimiento neurocognitivo y cambios en las
neuroimágenes.
• No hay evidencia de asociación entre la diabetes
tipo 1 y el deterioro cognitivo durante la edad
adulta.
N Engl JMed 2007 3 de mayo; 356 (18): 1842
O T R A S C O M P L I C A C I O N ES
• Diabetes asociada con un mayor riesgo de desarrollar disfunción eréctil,
pero el riesgo puede ser mayor en pacientes con diabetes tipo 2 que con
tipo 1.
• Diabetes mellitustipo 1 asociadacon unmayorriesgo decáncer de
estómago, hígado, riñón y páncreas.
• Diabetes mellitus tipo 1 asociada con un mayor riesgo de leucemia,
especialmente en mujeres.
• Diabetes mellitus asociada con un mayor riesgo de cáncer colorrectal.
JDiabetes Complications 2005 Jan-Feb;19(1):35
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a DIABETES MELLITUS E APAYCO.pptx

diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptxdiabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
Nombre Apellidos
 
Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015
litmanlopez
 
Actualización guías y tratamiento de diabetespptx
Actualización guías y tratamiento de diabetespptxActualización guías y tratamiento de diabetespptx
Actualización guías y tratamiento de diabetespptx
LUZACOSTA40
 
Diabetes COMPLETO.pptx
Diabetes COMPLETO.pptxDiabetes COMPLETO.pptx
Diabetes COMPLETO.pptx
Maximo Villanueva Zuñiga
 
Sindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdfSindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdf
JohannBlanco2
 
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptxDIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
Rosa531478
 
Diabetes mellitus 20011
Diabetes mellitus 20011Diabetes mellitus 20011
Diabetes mellitus 20011Leonor Picado
 
23. diabetes tipo 2.pptx
23. diabetes tipo 2.pptx23. diabetes tipo 2.pptx
23. diabetes tipo 2.pptx
XIMENAGUERREROMARTIN1
 
Presentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con ArreglosPresentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con Arreglosguest2e72cf
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2guest33db9
 
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayorthony2005
 
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
smcardiologiapreventiva
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
DIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptx
DIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptxDIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptx
DIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptx
StevenAlmeida5
 
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdfPresentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
giselabarajas3
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Centro de Salud El Greco
 
Sindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome XSindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome X
Julian Chang
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 

Similar a DIABETES MELLITUS E APAYCO.pptx (20)

diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptxdiabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
diabetes tipo 1 para estudiantes de medicina.pptx
 
Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015Síndrome metabólico2015
Síndrome metabólico2015
 
Actualización guías y tratamiento de diabetespptx
Actualización guías y tratamiento de diabetespptxActualización guías y tratamiento de diabetespptx
Actualización guías y tratamiento de diabetespptx
 
Diabetes COMPLETO.pptx
Diabetes COMPLETO.pptxDiabetes COMPLETO.pptx
Diabetes COMPLETO.pptx
 
Sindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdfSindrome metabolico.pdf
Sindrome metabolico.pdf
 
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptxDIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
DIABETES EN EL ADULTO MAYOR.pptx
 
Diabetes mellitus 20011
Diabetes mellitus 20011Diabetes mellitus 20011
Diabetes mellitus 20011
 
23. diabetes tipo 2.pptx
23. diabetes tipo 2.pptx23. diabetes tipo 2.pptx
23. diabetes tipo 2.pptx
 
Presentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con ArreglosPresentacion Ili Con Arreglos
Presentacion Ili Con Arreglos
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
 
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayorEnfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
Enfermedades cronico degenerativas en adulto mayor
 
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
Diabetes, Definición, clasificación y epidemiología.
 
Dm 1 y 2
Dm 1 y 2Dm 1 y 2
Dm 1 y 2
 
Protocolo de diabetes
Protocolo de diabetesProtocolo de diabetes
Protocolo de diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptx
DIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptxDIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptx
DIABTES Y EMBARAZO MARTIN REYES ACTUALIZADA.pptx
 
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdfPresentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
Presentación-actualidades-en-diabetes-COMPLETA.pdf
 
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascularActualización en factores de riesgo cardiovascular
Actualización en factores de riesgo cardiovascular
 
Sindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome XSindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome X
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 

Más de KellyOstosloayza

psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf
psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdfpsicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf
psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf
KellyOstosloayza
 
Caso clínico_SRA ROSADA.pptx
Caso clínico_SRA ROSADA.pptxCaso clínico_SRA ROSADA.pptx
Caso clínico_SRA ROSADA.pptx
KellyOstosloayza
 
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptxFIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
KellyOstosloayza
 
CASO CLINICO VILLAV HMC.pptx
CASO CLINICO VILLAV HMC.pptxCASO CLINICO VILLAV HMC.pptx
CASO CLINICO VILLAV HMC.pptx
KellyOstosloayza
 
RETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdf
RETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdfRETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdf
RETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdf
KellyOstosloayza
 
SESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
KellyOstosloayza
 
SESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
KellyOstosloayza
 
SESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
KellyOstosloayza
 
SESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
KellyOstosloayza
 
2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx
2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx
2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx
KellyOstosloayza
 

Más de KellyOstosloayza (10)

psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf
psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdfpsicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf
psicologia laboral en las escuela de investigacion .pdf
 
Caso clínico_SRA ROSADA.pptx
Caso clínico_SRA ROSADA.pptxCaso clínico_SRA ROSADA.pptx
Caso clínico_SRA ROSADA.pptx
 
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptxFIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
FIBRILACION AURICULAR EXPOSICION SEDE POLICIA (1).pptx
 
CASO CLINICO VILLAV HMC.pptx
CASO CLINICO VILLAV HMC.pptxCASO CLINICO VILLAV HMC.pptx
CASO CLINICO VILLAV HMC.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdf
RETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdfRETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdf
RETROALIMENTACIÓN CURSO INYECTABLES TEORÍA 1 PDF.pdf
 
SESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 2. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
 
SESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 10 Y 11. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
 
SESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 5 . ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
 
SESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdfSESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
SESION 7. ADM MEDIC. DOCENTE VANESSA REYES.pdf
 
2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx
2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx
2DO CASO CLINICO DPNA expo (1).pptx
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

DIABETES MELLITUS E APAYCO.pptx

  • 1. DIABET ES MELLIT US MR MEDICINA INTERNA EDGAR APAYCO CUYA
  • 2. DIA BE T E S ME LLIT US • La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos diferentes de DM resultado de una interacción compleja entre genética y factores ambientales. • De acuerdo con la causa de la DM, los factores que contribuyen a la hiperglucemia pueden ser deficiencia insulina, disminución de la utilización de la secreción de de glucosa o aumento de la producción de ésta.
  • 3. E S P E C T RO D E L A H O M E O S T A S I S D E L A G L U C O S A Y L A D I A B E T E S M E L L I T U S Harrison's Principles of Infernal Medicine, Twentieth Edition RIESGO AUMENTADO DE DIABETES HIPERGLUCEMIA INTERMEDIA
  • 4. C LA SIFIC AC IÓ N E T IO LÓ G IC A D E L A D IA BE T ES MELL IT US Harrison's Principles of Infernal Medicine, Twentieth Edition
  • 5.
  • 6. A LG UNO S C O NC E PT O S • Diabetes autoinmune latente del adulto (LADA)subtipo lentamente progresivo de diabetes mellitus tipo 1 inmunomediada que ocurre en adultos Los criterios de diagnóstico controvertidos pero comúnmente utilizados para LADA incluyen todos: • inicio de la diabetes a la edad > 30 años • presencia de autoanticuerpos circulantes contra los islotes • independencia de la insulina durante ≥ 6 meses después del diagnóstico • Diabetes frágil es un término histórico utilizado para referirse a pacientes con diabetes insulinodependiente (generalmente tipo 1) que experimentan una variabilidad significativa de la glucosa que resulta en la interrupción de las actividades de la vida cotidiana y hospitalizaciones recurrentes y/o prolongadas, especialmente en mujeres jóvenes Puede presentarse con ≥ 1 de los siguientes • episodios frecuentes, graves e impredecibles de hipoglucemia • cetoacidosis diabética recurrente (CAD) Ann Endocrinol (París) 2006 Sep;67
  • 7. E PID E MIO LO G IA Elnúmerodeadultoscon diabetes aumentará a 49 millones en 2045 , un incremento de 5º% https://diabetesatlas.org/
  • 8. SUDA MÉRIC A Y C E NT RO A MÉRIC A • 1 de 11 (32 millones) adultos están viviendo con diabetes. • El número deadultoscon diabetessepredice que aumentará de 40millones para 2030 y 49 millones para 2045. • 1 de 3 adultos viven con diabetes no diagnosticado. • 410 000muertes causadas por diabetes en 2021. • 65 billones de dólares en diabetes en el 2021. https://diabetesatlas.org/
  • 9. C RIT ERIO S D E D IAG NÓ ST IC O D IA BET ES MELLIT US DE LA • Glucosa plasmática aleatoria ≥ 200 mg/dl (11,1 mmol/l) con síntomas de hiperglucemia (como poliuria o polidipsia) o crisis hiperglucémica. • Sin hiperglucemia inequívoca, pero 2 resultados anormales de la prueba de 2 muestras de prueba separadas o de la misma muestra; Los resultados anormales de las pruebas incluyen: • Glucosa plasmática en ayunas ≥ 126 mg/dl (7 mmol/l) (sin aporte calórico durante ≥ 8 horas) • Glucosa plasmática de 2 horas ≥ 200 mg/dl (11,1 mmol/l) durante la prueba de tolerancia a la glucosa oral de 75 g • HbA1c ≥ 6,5% (HbA1c puede no ser precisa para el diagnóstico de embarazo, hemoglobinopatía, ciertas anemias o pérdida o reemplazo anormal de eritrocitos)
  • 10. HE MO G LO BINA G LIC O SILA DA • HbA1c (también llamada HbA1c glicosilada, hemoglobina glicosilada, glicohemoglobina, hemoglobina A1c)mide el efecto glucémico en la hemoglobina durante los 3 meses anteriores. • HbA1c ≥ 6,5 % (48 mmol/mol) se considera diagnóstico de diabetes (repetir la prueba para confirmar, excepto en pacientes con hiperglucemia inequívoca) • El límite de HbA1c de ≥ 6,5 % puede tener una menor sensibilidad para el diagnóstico de diabetes en comparación con el límite de glucosa en ayunas de ≥ 126 mg/dL (7 mmol/L) • los niveles de corte más bajos (5,9 %-6,3 %) pueden ser óptimos para el diagnóstico de diabetes en poblaciones asiáticas.
  • 11. HEMO G LO BIN A G LIC O SILA D A • La HbA1c puede tener una precisión limitada para el diagnóstico si el paciente tiene una afección que afecta el recambio de glóbulos rojos, como • embarazo (segundo y tercer trimestre y puerperio) • anemia drepanocítica • deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa • infección por VIH • hemodiálisis • pérdida de sangre o transfusión reciente • terapia con eritropoyetina • hemoglobinopatía o ciertas anemias (por ejemplo, anemia por deficiencia de hierro y anemias hemolíticas) Endocrine 2013 Feb;43(1):33
  • 12. FAC T O RE S D E RIE SG O • • • • • • • • • • Condiciones metabólicas:“prediabetes”, obesidad, síndrome metabólico, síndrome de ovario poliquístico. dieta deficiente o dieta occidental, mayorconsumo de carne procesada, consumo de bebidas azucaradas, alto índice glucémico en la dieta, bajo consumo de fibra de cereales y bajo consumo de magnesio. falta de ejercicio y comportamientos sedentarios fumar Afroamericanos ehispanosen losEstadosUnidos y aborígenesen Australia estado de recursos limitados cáncer (sobrevivientes de cáncer infantil con radiación abdominal) Medicamentos: antipsicóticos atípicos, diuréticos tiazídicos, betabloqueantes, glucocorticoides, anticonceptivos de progestágeno,terapia antirretroviral, usoconcomitante de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y antidepresivos tricíclicos (TCA), estatinas. Toxinas ambientales: pesticidas, bifenilos policlorados, arsénico, contaminantes organoclorados en suero Bajo peso al nacer, bajo índice de masacorporal (en adultos mayores japoneses)biomarcadores séricos asociados con la diabetes: Proteína C reactiva elevada (PCR), enzimas hepáticas elevadas (gamma-glutamiltransferasa [GGT] y alanina aminotransferasa [ALT]), niveles bajos de potasio, aumento de lasreservas de hierro, niveles elevados de ácido úrico en suero JAMA 2009 8 de julio; 302 (2): 179
  • 13. R E L A C I Ó N E N T R E U N A C O M P L I C A C I Ó N E S P E C Í F I C A D E L A D I A B E T E S Y T O L E R A N C I A A L A G L U C O S A .
  • 14. AT E N C I Ó N MÉ D I C A C O N T I N UA E I N T E G RA L D E PAC I E N T E S C O N D I A BE T E S • Control glucémico óptimo y tratamiento individualizado. • Autovigilancia de la glucemia. • Pruebas de HbA1c (2-4 veces al año) • Tratamiento del estilo de vida en la atención de la diabetes, lo que incluye: Capacitación y apoyo para tratamiento de la diabetes por el propio paciente. Terapia nutricional Actividad física Atención psicosocial, lo que incluye valoración de depresión y ansiedad.
  • 15. AT E N C I Ó N MÉ D I C A C O N T I N UA E I N T E G RA L D E PAC I E N T E S C O N D I A BE T E S • Detección, prevención o tratamiento de lascomplicaciones relacionadas con la diabetes, lo que incluye: Examen ocular (cada 1 o 2 años) Examen de los pies (1-2 veces/año por el médico, diario por el paciente) Detección de nefropatía diabética (anual) Pruebas para nefropatía relacionada con diabetes (anual). • Tratamiento de las enfermedades relevantes para la diabetes, lo que incluye: • Medición de la presión sanguínea (trimestral). • Perfil de lípidos (anual). • Considera tratamiento antiplaquetario. • Inmunizaciones para influenza, neumococos y hepatitis B.
  • 16. O BJE T IVO S T E RA PÉ UT IC O S E N A D ULT O S C O N D IA BE T ES OBJETIVOS TERAPEUTICOS ENADULTOS CON DIABETES INDICE OBJETIVO Control de la glucemia HbA1c Glucosaplasmáticacapilarenfase preprandial Glucosa plasmática capilar en fase posprandial (pico) <7.0% 4.4-7.2mM/L (80-130MG/100ML <10.0 mM/L (<180 mg/mL) Presión arterial < 140/90 mmHg
  • 17. RE C O ME N D AC I O N E S N U T RI C I O N A L E S PA RA A D U LT O S C O N D I A BE T E S O P RE D I A BE T E S • Guías dietéticas generales. Hortalizas, frutas, granos enteros, leguminosas, lácteos con bajo contenido de grasa, ricos en fibra, con bajo contenido glucémico. • Grasa enla dieta. Dieta estilo Mediterráneo, rica en ácidos grasos monoinsaturados. Consumo mínimo de grasatrans. • Carbohidratos enla dieta (individualizado) Vigilar el consumo de carbohidratos respecto alas calorías. Puede consumirse alimentos que contengan sacarosa, con ajustes en lasdosis de insulina, pero debe minimizarse suingestión. Calcular gramos de carbohidratos en la dieta (DM 1) Usar el índice glucémico parapredecir cómo el consumo de un alimento particular puede afectar la glucemia. Espreferible la fructuosa sobre la sacarosa.
  • 18. RE C O ME N D AC I O N E S N U T RI C I O N A L E S PA RA A D U LT O S C O N D I A BE T E S O P RE D I A BE T E S • Proteína en la dieta ( Individualizado) • Otroscomponentes. • Puede ser de utilidad el uso de edulcorantes con bajo contenido calórico y sin valor nutricional. • No se recomiendan suplementos habituales de vitaminas, antioxidantes u oligoelementos. • Se recomienda que el consumo de sodio seasimilar al de la población general.
  • 20.
  • 21.
  • 22. C O MBI N AC I O N E S D E I N SULI N A .
  • 23. A N Á L I SI S 1 .
  • 24. A N Á L I SI S 2.
  • 25. A N Á L I SI S 3 .
  • 26. T RATA MIE NT O D E LA G LUC EMIA EN D M T IPO 2
  • 27. FA R M A C O S PA R A E L T R A T A M I E N T O D E L A D I A B E T E S M E L L I T U S
  • 28. FA R M A C O S PA R A EL T R AT A M I EN T O D E L A D I A B ET ES M EL L I T U S
  • 29. C O MPLIC AC IO NE S
  • 30. C O M P L I C A C I O N ES M ET A B Ó L I C A S • Cetoacidosis diabética (CAD): En adultos: La mortalidad general es < 1 %*. En niños y adolescentes:0.15%-0.3%*. • Hipoglicemia: El 40%de los pacientes pueden tener >= 1 episodio de hipoglicemia grave alo largo de la vida. Glucosa < 120mg/dl antes del ejercicio aeróbico moderado prolongado asociado con un mayor riesgo de hipoglucemia. Diabetes Care 2006 Ene;29(1):200
  • 31. C O MPLIC AC IO NES MIC ROVA SC ULA RE S • Enfermedad renal diabética, neuropatía periférica y retinopatía menos común en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 que en aquellos con diabetes tipo 2. • No hay diferencias en la edad con respecto a la presentación de neuropatía autonómica cardiovascular, hipertensión o rigidez arterial. JAMA 2017 28 de febrero; 317 (8): 825
  • 32. C O MPLIC AC IO NE S MAC ROVA SC ULA RE S • Diabetes tipo 1 asociada con aumentos de mortalidad cerebrovascular. • La mortalidad por insuficiencia cardiaca aumenta en DM1, asícomo la mortalidad a los 30 días. • Mayor riesgo de accidente cerebrovascular, coronaria e infarto agudo de miocardio. • Mayor riesgo de amputación mayor de extremidades inferiores. N Engl J Med 2017 13 de abril; 376 (15): 1407 Circulación 2018 11 de diciembre; 138 (24): 2774
  • 33. C O MPLIC AC IO NE S INFE C C IO NE S • Otitis externa maligna. • Mucormicosis. • Fascitis necrotizante. • Neumonía por Streptococcus pneumoniae. • Influenza. • Cistitis enfisematosa. • Pielonefritis enfisematosa. • Cistitis fúngica. • Absceso perirrenal • Candidiasis oral, esofágica. • Colecistitis enfisematosa. • candidiasis vulvovaginal reportada en el 39% de las niñas con diabetes tipo 1 Indian JEndocrinol Metab 2012 Mar;16 Suppl 1:S27
  • 34. C O M P L I C A C I O N E S D E R M A T O L Ó G I C A S • Prurito crónico. • Necrobiosis lipoídica ( transtorno granulomatosos e inflamatorio raro con degeneración del colágeno). • Escleredema adultorum de Buschke (SAB). • Ampolla diabética. • Granuloma anular. • Acantosis nigricans (hiperproliferación de queratinocitos debido a la unión de la insulina a los receptores del factor de crecimiento similar ala insulina). • Vitíligo. • Xerosis y queratosis. AmJClin Derm atol 20 17 Ago;18(4):541
  • 35. C O MP LI C AC I O N E S MUSC ULO E SQ UE LÉ T I C A S. • Síndrome de movilidad articular limitada: queiroartropatía o síndrome diabético de la mano rígida) esunacondición no inflamatoria que restringe la movilidad de las manos, reportado en 38%-58% de los pacientes con diabetes tipo 1. • Mayor riesgo de osteoporosis y osteopenia, mayor riesgo de fracturas. • Articulación de Charcot (también llamada artropatía de Charcot o artropatía neuropática diabética): lasarticulaciones tarsianas y tarsometatarsianas son las más afectadas. • Laenfermedad de Dupuytren (contractura de Dupuytren) se caracteriza por engrosamiento de la fascia palmary contractura en flexión digital de los dedos tercero aquinto (generalmente afecta los dedos tercero y cuarto en pacientes con diabetes). • Tenosinovitis flexora estenosante (también llamada dedo en gatillo). • Capsulitis adhesiva del hombro (hombro congelado). • Hiperostosis esquelética idiopática difusa (DISH) ( enfermedad de Forestier, más común en la diabetes mellitus tipo 2que en el tipo 1). • Síndrome del túnel carpiano; infarto muscular: raro,seencuentraprincipalmente en pacientes con diabetes tipo 1 durante > 15 años. Rev BrasReum atol Agosto 2012;52(4):601
  • 36. G A ST R O I N T EST I N A L E S • Síntomas gastrointestinales pueden desarrollarsecon más frecuencia enlasmujeres (posiblemente debido a niveles más altosdeestréspsicosocial, ansiedady depresión; afecciones que están altamente asociadas con síntomas gastrointestinales). • La tos y/o el empeoramiento de la función respiratoria pueden ser indicativos de enfermedad por reflujo. • Los pacientes con diabetes tienen un mayor riesgo de candidiasis esofágica(y pueden presentar odinofagia). • El riesgo de esófago de Barrett no está claro en pacientes con diabetes. Diabetes Care 20 18Mar;41(3):627
  • 37. G A ST RO INT E ST INA L • Amplia gamade síntomasque incluyen plenitud posprandial,saciedadtemprana, distensión abdominal, náuseas, vómitos y dolor en la parte superior del abdomen que parece originarse en el estómago (independientemente de la presencia de vaciamiento gástrico lento). • La gastroparesia: Hallazgo objetivo de retraso en el vaciamiento gástrico sin salida gástrica u obstrucción duodenal. Masdel 50%de lospacientes con gastroparesia diabética grave presentan un inicio agudo de los síntomas. • Tránsito lento: sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) y puede causar malabsorción y diarrea • Reflujo ácido reportado en hastaun 24%. • Diarrea reportada en hasta el 41% • Estreñimiento informado hasta en un 33% • Incontinencia fecal reportada en 1% Diabetes Care 20 18 Mar;41(3):627
  • 38. C O MP L I C AC I O N E S N E U RO C O G N I T I VA S Y AC A D É MI C A S • Diabetes tipo 1 en niños asociada con un peor rendimiento neurocognitivo y cambios en las neuroimágenes. • No hay evidencia de asociación entre la diabetes tipo 1 y el deterioro cognitivo durante la edad adulta. N Engl JMed 2007 3 de mayo; 356 (18): 1842
  • 39. O T R A S C O M P L I C A C I O N ES • Diabetes asociada con un mayor riesgo de desarrollar disfunción eréctil, pero el riesgo puede ser mayor en pacientes con diabetes tipo 2 que con tipo 1. • Diabetes mellitustipo 1 asociadacon unmayorriesgo decáncer de estómago, hígado, riñón y páncreas. • Diabetes mellitus tipo 1 asociada con un mayor riesgo de leucemia, especialmente en mujeres. • Diabetes mellitus asociada con un mayor riesgo de cáncer colorrectal. JDiabetes Complications 2005 Jan-Feb;19(1):35