SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS ASMÁTICA
Ingreso hospitalario
ALTA A DOMICILIO
Salbutamol MDI a demanda
Completar ciclo corticoide
Valorar inicio de tratamiento de base con
corticoides inhalados
Información a la familia oral y escrita
Seguimiento en 24-48 horas
1
7
Revalorar TEP, ABCDE
Historia clínica y exploración física
Salbutamol MDI
Valorar corticoide oral
ESTIMACIÓN GRAVEDAD
CON ESCALA CLÍNICA
CRISIS ASMÁTICA
ESTABLE/DIFICULTAD RESPIRATORIA FALLO RESPIRATORIO
(respiración + apariencia y/o circulación anormal)
NIVEL GRAVEDAD
TRIAJE
Motivo de consulta
Toma de constantes: FR y SatO2
ESTABILIZACIÓN
Monitorización completa con capnógrafo
A: apertura vía aérea, postura semiincorporada, valorar secuencia
rápida de intubación
B: oxígeno 100%, valorar
oxígeno alto flujo (OAF)
C: canalizar vía periférica, analítica con gasometría
Salbutamol + b. ipratropio nebulizados
Cortioide iv
Sulfato de magnesio iv
Considerar Rx tórax
5C
5A
9
2
11
3
4
LEVE
Oxigenoterapia
Salbutamol + b. ipratropio
Corticoide oral
MODERADO-GRAVE
¿Cumple criterios de alta?
5B
5A
5C
¿Cumple criterios
de alta?
6A
6B
6C
¿Mejoría?
No
No
No
Ingreso en UCIP
OBSERVACIÓN HOSPITALARIA
Oxigenoterapia, valorar OAF
Salbutamol a demanda
Completar corticoide
Valorar Rx tórax
6A
6C
7
7
8
10
Sí
Sí
CRISIS ASMÁTICA
1 	 TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICO (TEP): En la práctica clínica, los pacientes
presentan generalmente un triángulo de evaluación pediátrico (TEP) alterado a expensas del
componente respiratorio (dificultad respiratoria). La afectación de la apariencia (fallo respira-
torio) y/o la circulación (fallo cardio-respiratorio) es menos frecuente e indica mayor gravedad.
2 	 FALLO RESPIRATORIO: En la exploración física se debe prestar especial atención a los
siguientes signos de alarma: apariencia anormal (irritabilidad o somnolencia, dificultad para
hablar), preferencia por postura en sedestación, taquipnea y retracciones intensas, respiración
lenta y dificultosa con hipoventilación grave en auscultación.
3 	 NIVEL DE GRAVEDAD: El primer contacto de las familias en los SUP es con el triaje, donde
a cada niño se le asigna un nivel de gravedad que ayuda a priorizar su atención y optimizar de
forma global los flujos de pacientes. En los últimos años se han desarrollado diferentes siste-
mas de triaje en el ámbito pediátrico, siendo uno de los más utilizados el canadiense, Pediatric
Canadian Triage and Acuity Scale (PaedCTAS), que consta de 5 niveles de gravedad. Esta escala
incluye el TEP como el primer paso en la valoración del estado fisiológico del paciente. Los
niveles para un niño con crisis asmática son:
•	 Nivel I: Resucitación- fallo cardiorespiratorio- atención médica (AM) inmediata.
•	 Nivel II: Emergencia- fallo respiratorio- demora máxima de AM 15 minutos.
•	 Nivel III: Dificultad respiratoria- demora máxima de AM 30 minutos.
•	 Nivel IV: Estable- síntomas respiratorios (tos, sibilancias, etc.) en ausencia de dificultad
respiratoria. Demora máxima de AM 1-2 horas.
4 	 ESCALA CLÍNICA DE VALORACIÓN: En los últimos años se han desarrollado numero-
sas escalas de valoración clínica con el objetivo de estratificar la gravedad de la obstrucción
de la vía aérea y la respuesta al tratamiento. Una de ellas es Pulmonary Score, ampliamente
utilizada y validada frente a la medición del PEF. La puntuación oscila de 0 a 9. En función de
la puntuación, cada paciente es clasificado en uno de los tres niveles siguientes: leve (PS <3),
moderado (PS 4-6), o grave (PS >6).
PUNTUACIÓN
PS
FRECUENCIA RESPIRATORIA SIBILANCIAS USO MÚSCULOS
ACCESORIOS (ECM)
< 6 AÑOS > 6 AÑOS
0 <30 <20 No No
1 31-45 21-35 Final espiración Leve
2 46-60 36-50 Toda la espiración Moderado
3 >60 >50 Inspiración y espiración
sin fonendoscopio*
Máximo
*Si no hay sibilancias y actividad del ECM está aumentada puntuar 3.
5A 	 SATURACIÓN DE OXÍGENO: Se recomienda durante la estabilización de pacientes inesta-
bles, en crisis graves y en aquellas moderadas con gran trabajo respiratorio y/o hipoxemia. El
objetivo es mantener Sat O2
≥92%. Se debe administrar humidificado, con el dispositivo más
cómodo para el paciente (cánulas nasales, mascarilla facial) y a la menor concentración que
mantenga una Sat O2
adecuada. Si no se dispone de pulsioximetría, debe administrarse según
criterios clínicos y no retirarse mientras persista la sintomatología.
5B 	SALBUTAMOL: Su efecto broncodilatador se inicia a los pocos segundos, alcanza el máximo
a los 30 minutos, con una vida media entre 2 y 4 horas. Se deben administrar preferentemente
con inhalador presurizado y cámara espaciadora (MDI), ya que esta forma es tan efectiva como
la vía nebulizada, con menores efectos secundarios y mayor coste-eficiencia. El dispositivo
MDI debe administrarse siempre con cámara espaciadora y en menores de 4 años con masca-
rilla buco-nasal. Se reserva la vía nebulizada para crisis graves. La forma de administración y
dosificación es la siguiente:
•	 Dispositivos presurizados en cámara espaciadora (MDI): se puede calcular el número de
pulsaciones con la siguiente fórmula: peso del paciente/3 (mínimo 5 pulsaciones, máximo
10 pulsaciones). Cada pulsación o puff corresponde a 100 mcg.
•	 Nebulizado: nebulizar con oxígeno en flujos altos (6-8 L) para obtener partículas pequeñas
que alcancen árbol bronquial. La dosis puede calcularse por peso (0,15 mg/kg, mínimo 2.5
mg y máximo 5 mg), o utilizando dosis estandarizadas, 2.5 mg para niños <20 kg y 5 mg
para niños >20 kg.
	 El tratamiento inicial suele realizarse con tres dosis de broncodilatador en la primera hora (cada
20 minutos). Posteriormente se administrará a demanda, en función de la gravedad y la evolución.
5B 	 BROMURO DE IPRATROPIO: Agente anticolinérgico cuya acción broncodilatadora se inicia
más lentamente que los β2
-agonistas, pero es más prolongada. Indicado en crisis moderadas
y graves. Se recomiendan 2 o 3 dosis sucesivas asociadas a las tandas iniciales de salbutamol,
en todas las edades. La administración conjunta produce mejoría más rápida de los síntomas y
función respiratoria y una disminución en la tasa de hospitalización. La forma de administración
y dosificación es la siguiente:
•	 Dispositivos presurizados en cámara espaciadora (MDI): Dosis estandarizada: 4 pulsaciones
(80 mcg).
• 	Nebulizado: si < 20 kg 250 mcg, si > 20 kg 500 mcg.
5C 	 CORTICOIDES SISTÉMICOS: Reducen la inflamación y potencian el efecto de los bronco-
dilatadores. Han demostrado prevenir re-consultas, ingresos hospitalarios y disminuir el número
total de dosis de agonistas β2
adrenérgicos. Al emplearse ciclos cortos no se han observado
efectos secundarios, aunque se han descrito alteraciones de comportamiento transitorias, como
hiperactividad o ansiedad y aumento del apetito. Están indicados en crisis moderadas y gra-
ves, y en las leves que no responden de manera inmediata y completa tras la primera dosis de
salbutamol. Los efectos comienzan a las 2-4 horas, con acción completa a las 12-24 horas.
•	 Vía oral, de elección, al ser tan efectiva, rápida, menos invasiva y más económica que la
intravenosa:
–	Dexametasona: ha demostrado ser una alternativa eficaz y segura al tratamiento convencio-
nal con prednisona, sin diferencias en tasa de ingreso, re-consulta ni persistencia de síntomas
y calidad de vida tras el alta. Además, es una opción con mejor adherencia, preferida por
los padres y coste-efectiva. Debido a su semivida prolongada permite un régimen de 1 o
2 dosis. Dosis: 0.6mg/kg (máximo 12 mg) y repetir misma dosis a las 24 horas.
–	Prednisona/prednisolona: dosis inicial 1-2 mg/kg, seguido de un ciclo de 3-5 días, 1-2
mg/kg/día (1-2 dosis/día, máximo 40-60 mg). No precisa pauta descendente.
CRISIS ASMÁTICA
•	 Vía intravenosa: reservado para casos de mayor gravedad o con intolerancia oral. Metilpred-
nisolona: dosis inicial 1-2 mg/kg, posteriormente 1-2 mg/kg/día.
6A 	 OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO (OAF): Los dispositivos de OAF proporcionan
oxígeno caliente y humidificado a altos flujos mediante gafas nasales, con buena tolerancia.
Se debe considerar en la estabilización de pacientes con fallo respiratorio o si tras tratamiento
intensivo inicial persiste PS>6, Sat O2
<94% con mascarilla reservorio o pCO2
/EtCO2
>45
mmHg. Si esta terapia fracasa se debe considerar la ventilación no invasiva.
5B 	 SULFATO DE MAGNESIO: Se recomienda en pacientes seleccionados, con crisis graves o
hipoxemia persistente a pesar de tratamiento inicial de rescate. Una dosis única de 40 mg/kg
(máximo 2 g.) en perfusión lenta durante 20 minutos ha demostrado reducir la necesidad de
hospitalización. Se debe monitorizar la tensión arterial durante su infusión por la posibilidad
de hipotensión y su uso está contraindicado en insuficiencia renal.
6C 	 RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: Indicada en situaciones en las que persiste una auscultación
asimétrica o hipoxemia a pesar del tratamiento y en los casos graves. Las principales complica-
ciones objetivadas mediante esta técnica son aire extrapulmonar (neumotórax, enfisema subcu-
táneo), consolidación neumónica y atelectasia. También aporta información para el diagnóstico
diferencial: silueta cardiaca, signos de presencia de cuerpo extraño, etc.
7 	 CRITERIOS DE ALTA: Se considera el alta si el paciente presenta estabilidad clínica mantenida
sin recaídas (PS ≤2 y Sat O2
≥92% sin signos de dificultad respiratoria). Se recomienda control
evolutivo por su pediatra en 24-48 horas.
8 	 TRATAMIENTO DOMICILIARIO:
•	Agonistas β2
adrenérgicos inhalados de acción corta (Salbutamol): pauta inicial a demanda
utilizando cámara espaciadora (5 puff). Posteriormente se espaciará el tratamiento según
tolerancia y control por su pediatra de ambulatorio.	
•	 Corticoides: en los casos que se administró corticoide sistémico en Urgencias se deberá
completar el tratamiento con una segunda dosis a las 24 horas, en el caso de dexametasona,
o con un ciclo corto de prednisona/prednisolona (3-5 días).
9 	 CORTICOIDES INHALADOS: Las últimas actualizaciones de las guías internacionales pro-
mueven un papel más activo de los pediatras de los SUP a la hora de identificar aquellos niños
que cumplan criterios de asma persistente, con el objetivo de mejorar el control a medio plazo
de su enfermedad y su calidad de vida. Por ello, se debe considerar inicio o aumento de dosis,
en Urgencias o derivar a su Centro de Salud, si el paciente presenta:
•	 Criterios de asma persistente (síntomas diurnos >2 veces/semana o síntomas nocturnos >2
veces/mes). El cuestionario Pediatric Asthma Control Tool (PACT) validado en el escenario
de Urgencias, ayuda a identificar, con buena sensibilidad, pacientes con síntomas persistentes.
•	 ≥ 2 episodios que han precisado corticoide oral en los últimos 6 meses.
•	 crisis asmática grave que requiere ingreso.
•	 ≥ 4 episodios de sibilancias en el último año y antecedentes personales de atopia o familiares
de asma.
10 	 CRITERIOS DE INGRESO EN UCIP:
•	 Persistencia de PS de gravedad tras el tratamiento inicial.
•	 Sat O2
<90% con FiO2
>0.4 o pCO2
>45 mmHg a pesar de tratamiento de rescate. Valorar
iniciar OAF y si ésta fracasa o no disponible considerar ventilación no invasiva en UCIP.
•	 Arritmias.
11 	 CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO:
•	 Persistencia de dificultad respiratoria tras el tratamiento inicial.
•	 Necesidad mantenida de broncodilatador con frecuencia inferior a 2h.
•	 Necesidad de oxigenoterapia suplementaria.
•	 Considerar en enfermedad de base grave (cardiopatía, displasia broncopulmonar, fibrosis
quística, enfermedad neuromuscular).
•	 Antecedente de crisis de gravedad o rápida progresión.
•	 Mala adherencia al tratamiento o dificultad para el acceso a la atención sanitaria.
BIBLIOGRAFÍA
1.	 Ralston SL, Lieberthal AS, Meissner HC, et al. Clinical Practice Guideline: The Diagnosis, Management,
and Prevention of Bronchiolitis. Pediatrics. 2014;134(5):e1474-e1502. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/25349312
2.	 Meissner HC. Viral Bronchiolitis in Children. N Engl J Med. 2016;374(1):62-72. https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/26735994
3.	 McConnochie KM. Bronchiolitis: What´s in the name? Am J Dis Child. 1993;137:11-3.
4.	 Ronald A. Pediatric Assessment. In: Fuchs S; Yamamoto L; American Academy of Pediatrics; American
College of Emergency Physicians. APLS: the pediatric emergency medicine resource. Ed: Burlington,
MA : Jones & Bartlett Learning. 5th Edition, 2012.
5.	 Balaguer M. Bronchiolitis: Score of Sant Joan de Deu:BROSJOD Score,Validation and usefulness. Pedia-
tr Pulmonol. 2017;52:533-539.
6.	 Golan-Tripto I, Goldbart A, Akel K, Dizitzer Y, Novack V, Tal A. Modified Tal Score: Validated score
for prediction of bronchiolitis severity. Pediatric Pulmonology. 2018;1–6.
7.	 National Institute for Health and Care Excellence. Bronchiolitis: diagnosis and management of bron-
chiolitis in children. Clinical Guideline NG9. June 2015. https://www.nice.org.uk/guidance/ng9. (Últi-
mo acceso 22.08.2018)
8.	 Ralston SL, Lieberthal AS, meissner HC, Alverson BK, Baley JE, Gadomski AM, et al. Clinical practice
guideline: the diagnosis, management, and prevention of bronchiolitis. Pediatrics. 2014; 134:e1474-502
9.	 González de Dios J, Ochoa Sangrador C, y Grupo de Revisión del Proyecto aBREVIADo (Bronquio-
litis - Estudio de Variabilidad, Idoneidad y Adecuación). Conferencia de Consenso sobre bronquiolitis
aguda (IV): tratamiento de la bronquiolitis aguda. Revisión de la evidencia científica. An Pediatr (Barc).
2010;72(4):285.e1-285.e42
10.	 Gadomski AM, Scribani MB. Bronchodilators for bronchiolitis. Cochrane Database Syst Rev.
2014;17(6):CD001266.
11.	 Plint AC, Johnson DW, Patel H, et al. Epinephrine and dexamethasone in children with bronchiolitis. N
Engl J Med. 2009;360(20):2079-89.
12.	 Angoulvant F, Bellêttre X, Milcent K, et al. Effect of Nebulized Hypertonic Saline Treatment in Emer-
gency Departments on the Hospitalization Rate for Acute Bronchiolitis: A Randomized Clinical Trial.
JAMA Pediatr. 2017;171(8):e171333.
13.	 Milesi C, Boubal M, Jacquot A, et al. High-flow nasal cannula: recommendations for daily practice in
pediatrics. Ann Intensive Care. 2014 Sep 30;4:29. doi: 10.1186/s13613-014-0029-5. eCollection 2014.

Más contenido relacionado

Similar a 4_Asma.pdf

Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
sanganero
 
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptxGUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
joseugarrizasierra
 
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disneamarasempere
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
FrancoEncalada1
 
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptxASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptx
JosethMartinez2
 
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptxmanejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
Yoel Gb
 
Algoritmo AEPap crisis de asma
Algoritmo AEPap crisis de asmaAlgoritmo AEPap crisis de asma
Algoritmo AEPap crisis de asma
Cristobal Buñuel
 
IRAB en pediatria 2015
IRAB en pediatria 2015IRAB en pediatria 2015
IRAB en pediatria 2015
Sergio Butman
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
Andy Lozano
 
Crisis Asmática
Crisis AsmáticaCrisis Asmática
Crisis Asmática
Miguel Ángel Vázquez
 
Pruebas broncodinámicas
Pruebas  broncodinámicasPruebas  broncodinámicas
Pruebas broncodinámicas
JATD
 
Presentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptx
Presentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptxPresentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptx
Presentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptx
olgalubeca
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
Jose Velez
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
David Barreto
 
DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx
DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptxDIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx
DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx
VctorCastro13
 
Asma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptxAsma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptx
DiegoTorres837
 

Similar a 4_Asma.pdf (20)

Anestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatricaAnestesiologia pediatrica
Anestesiologia pediatrica
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivoSindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptxGUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
GUIA SEPSIS SALUD SOCIAL.pptx
 
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disnea
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
 
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
(2023-10-17)EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CRISIS DE ASMA. Lorena Plano, Lu...
 
ASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptxASMA CLINICA.pptx
ASMA CLINICA.pptx
 
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptxmanejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
manejodelasexacerbacionesdeasma.pptx
 
Algoritmo AEPap crisis de asma
Algoritmo AEPap crisis de asmaAlgoritmo AEPap crisis de asma
Algoritmo AEPap crisis de asma
 
Epoc tratamiento
Epoc tratamientoEpoc tratamiento
Epoc tratamiento
 
IRAB en pediatria 2015
IRAB en pediatria 2015IRAB en pediatria 2015
IRAB en pediatria 2015
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Crisis Asmática
Crisis AsmáticaCrisis Asmática
Crisis Asmática
 
Pruebas broncodinámicas
Pruebas  broncodinámicasPruebas  broncodinámicas
Pruebas broncodinámicas
 
Presentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptx
Presentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptxPresentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptx
Presentación NIC MEDICAMENTOS THAE.pptx
 
Intubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapidaIntubacion secuencia rapida
Intubacion secuencia rapida
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
 
DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx
DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptxDIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx
DIAPOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx
 
Manejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asmaManejo de las exacerbaciones de asma
Manejo de las exacerbaciones de asma
 
Asma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptxAsma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptx
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

4_Asma.pdf

  • 1. CRISIS ASMÁTICA Ingreso hospitalario ALTA A DOMICILIO Salbutamol MDI a demanda Completar ciclo corticoide Valorar inicio de tratamiento de base con corticoides inhalados Información a la familia oral y escrita Seguimiento en 24-48 horas 1 7 Revalorar TEP, ABCDE Historia clínica y exploración física Salbutamol MDI Valorar corticoide oral ESTIMACIÓN GRAVEDAD CON ESCALA CLÍNICA CRISIS ASMÁTICA ESTABLE/DIFICULTAD RESPIRATORIA FALLO RESPIRATORIO (respiración + apariencia y/o circulación anormal) NIVEL GRAVEDAD TRIAJE Motivo de consulta Toma de constantes: FR y SatO2 ESTABILIZACIÓN Monitorización completa con capnógrafo A: apertura vía aérea, postura semiincorporada, valorar secuencia rápida de intubación B: oxígeno 100%, valorar oxígeno alto flujo (OAF) C: canalizar vía periférica, analítica con gasometría Salbutamol + b. ipratropio nebulizados Cortioide iv Sulfato de magnesio iv Considerar Rx tórax 5C 5A 9 2 11 3 4 LEVE Oxigenoterapia Salbutamol + b. ipratropio Corticoide oral MODERADO-GRAVE ¿Cumple criterios de alta? 5B 5A 5C ¿Cumple criterios de alta? 6A 6B 6C ¿Mejoría? No No No Ingreso en UCIP OBSERVACIÓN HOSPITALARIA Oxigenoterapia, valorar OAF Salbutamol a demanda Completar corticoide Valorar Rx tórax 6A 6C 7 7 8 10 Sí Sí
  • 2. CRISIS ASMÁTICA 1 TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICO (TEP): En la práctica clínica, los pacientes presentan generalmente un triángulo de evaluación pediátrico (TEP) alterado a expensas del componente respiratorio (dificultad respiratoria). La afectación de la apariencia (fallo respira- torio) y/o la circulación (fallo cardio-respiratorio) es menos frecuente e indica mayor gravedad. 2 FALLO RESPIRATORIO: En la exploración física se debe prestar especial atención a los siguientes signos de alarma: apariencia anormal (irritabilidad o somnolencia, dificultad para hablar), preferencia por postura en sedestación, taquipnea y retracciones intensas, respiración lenta y dificultosa con hipoventilación grave en auscultación. 3 NIVEL DE GRAVEDAD: El primer contacto de las familias en los SUP es con el triaje, donde a cada niño se le asigna un nivel de gravedad que ayuda a priorizar su atención y optimizar de forma global los flujos de pacientes. En los últimos años se han desarrollado diferentes siste- mas de triaje en el ámbito pediátrico, siendo uno de los más utilizados el canadiense, Pediatric Canadian Triage and Acuity Scale (PaedCTAS), que consta de 5 niveles de gravedad. Esta escala incluye el TEP como el primer paso en la valoración del estado fisiológico del paciente. Los niveles para un niño con crisis asmática son: • Nivel I: Resucitación- fallo cardiorespiratorio- atención médica (AM) inmediata. • Nivel II: Emergencia- fallo respiratorio- demora máxima de AM 15 minutos. • Nivel III: Dificultad respiratoria- demora máxima de AM 30 minutos. • Nivel IV: Estable- síntomas respiratorios (tos, sibilancias, etc.) en ausencia de dificultad respiratoria. Demora máxima de AM 1-2 horas. 4 ESCALA CLÍNICA DE VALORACIÓN: En los últimos años se han desarrollado numero- sas escalas de valoración clínica con el objetivo de estratificar la gravedad de la obstrucción de la vía aérea y la respuesta al tratamiento. Una de ellas es Pulmonary Score, ampliamente utilizada y validada frente a la medición del PEF. La puntuación oscila de 0 a 9. En función de la puntuación, cada paciente es clasificado en uno de los tres niveles siguientes: leve (PS <3), moderado (PS 4-6), o grave (PS >6). PUNTUACIÓN PS FRECUENCIA RESPIRATORIA SIBILANCIAS USO MÚSCULOS ACCESORIOS (ECM) < 6 AÑOS > 6 AÑOS 0 <30 <20 No No 1 31-45 21-35 Final espiración Leve 2 46-60 36-50 Toda la espiración Moderado 3 >60 >50 Inspiración y espiración sin fonendoscopio* Máximo *Si no hay sibilancias y actividad del ECM está aumentada puntuar 3. 5A SATURACIÓN DE OXÍGENO: Se recomienda durante la estabilización de pacientes inesta- bles, en crisis graves y en aquellas moderadas con gran trabajo respiratorio y/o hipoxemia. El objetivo es mantener Sat O2 ≥92%. Se debe administrar humidificado, con el dispositivo más cómodo para el paciente (cánulas nasales, mascarilla facial) y a la menor concentración que mantenga una Sat O2 adecuada. Si no se dispone de pulsioximetría, debe administrarse según criterios clínicos y no retirarse mientras persista la sintomatología. 5B SALBUTAMOL: Su efecto broncodilatador se inicia a los pocos segundos, alcanza el máximo a los 30 minutos, con una vida media entre 2 y 4 horas. Se deben administrar preferentemente con inhalador presurizado y cámara espaciadora (MDI), ya que esta forma es tan efectiva como la vía nebulizada, con menores efectos secundarios y mayor coste-eficiencia. El dispositivo MDI debe administrarse siempre con cámara espaciadora y en menores de 4 años con masca- rilla buco-nasal. Se reserva la vía nebulizada para crisis graves. La forma de administración y dosificación es la siguiente: • Dispositivos presurizados en cámara espaciadora (MDI): se puede calcular el número de pulsaciones con la siguiente fórmula: peso del paciente/3 (mínimo 5 pulsaciones, máximo 10 pulsaciones). Cada pulsación o puff corresponde a 100 mcg. • Nebulizado: nebulizar con oxígeno en flujos altos (6-8 L) para obtener partículas pequeñas que alcancen árbol bronquial. La dosis puede calcularse por peso (0,15 mg/kg, mínimo 2.5 mg y máximo 5 mg), o utilizando dosis estandarizadas, 2.5 mg para niños <20 kg y 5 mg para niños >20 kg. El tratamiento inicial suele realizarse con tres dosis de broncodilatador en la primera hora (cada 20 minutos). Posteriormente se administrará a demanda, en función de la gravedad y la evolución. 5B BROMURO DE IPRATROPIO: Agente anticolinérgico cuya acción broncodilatadora se inicia más lentamente que los β2 -agonistas, pero es más prolongada. Indicado en crisis moderadas y graves. Se recomiendan 2 o 3 dosis sucesivas asociadas a las tandas iniciales de salbutamol, en todas las edades. La administración conjunta produce mejoría más rápida de los síntomas y función respiratoria y una disminución en la tasa de hospitalización. La forma de administración y dosificación es la siguiente: • Dispositivos presurizados en cámara espaciadora (MDI): Dosis estandarizada: 4 pulsaciones (80 mcg). • Nebulizado: si < 20 kg 250 mcg, si > 20 kg 500 mcg. 5C CORTICOIDES SISTÉMICOS: Reducen la inflamación y potencian el efecto de los bronco- dilatadores. Han demostrado prevenir re-consultas, ingresos hospitalarios y disminuir el número total de dosis de agonistas β2 adrenérgicos. Al emplearse ciclos cortos no se han observado efectos secundarios, aunque se han descrito alteraciones de comportamiento transitorias, como hiperactividad o ansiedad y aumento del apetito. Están indicados en crisis moderadas y gra- ves, y en las leves que no responden de manera inmediata y completa tras la primera dosis de salbutamol. Los efectos comienzan a las 2-4 horas, con acción completa a las 12-24 horas. • Vía oral, de elección, al ser tan efectiva, rápida, menos invasiva y más económica que la intravenosa: – Dexametasona: ha demostrado ser una alternativa eficaz y segura al tratamiento convencio- nal con prednisona, sin diferencias en tasa de ingreso, re-consulta ni persistencia de síntomas y calidad de vida tras el alta. Además, es una opción con mejor adherencia, preferida por los padres y coste-efectiva. Debido a su semivida prolongada permite un régimen de 1 o 2 dosis. Dosis: 0.6mg/kg (máximo 12 mg) y repetir misma dosis a las 24 horas. – Prednisona/prednisolona: dosis inicial 1-2 mg/kg, seguido de un ciclo de 3-5 días, 1-2 mg/kg/día (1-2 dosis/día, máximo 40-60 mg). No precisa pauta descendente.
  • 3. CRISIS ASMÁTICA • Vía intravenosa: reservado para casos de mayor gravedad o con intolerancia oral. Metilpred- nisolona: dosis inicial 1-2 mg/kg, posteriormente 1-2 mg/kg/día. 6A OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO (OAF): Los dispositivos de OAF proporcionan oxígeno caliente y humidificado a altos flujos mediante gafas nasales, con buena tolerancia. Se debe considerar en la estabilización de pacientes con fallo respiratorio o si tras tratamiento intensivo inicial persiste PS>6, Sat O2 <94% con mascarilla reservorio o pCO2 /EtCO2 >45 mmHg. Si esta terapia fracasa se debe considerar la ventilación no invasiva. 5B SULFATO DE MAGNESIO: Se recomienda en pacientes seleccionados, con crisis graves o hipoxemia persistente a pesar de tratamiento inicial de rescate. Una dosis única de 40 mg/kg (máximo 2 g.) en perfusión lenta durante 20 minutos ha demostrado reducir la necesidad de hospitalización. Se debe monitorizar la tensión arterial durante su infusión por la posibilidad de hipotensión y su uso está contraindicado en insuficiencia renal. 6C RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: Indicada en situaciones en las que persiste una auscultación asimétrica o hipoxemia a pesar del tratamiento y en los casos graves. Las principales complica- ciones objetivadas mediante esta técnica son aire extrapulmonar (neumotórax, enfisema subcu- táneo), consolidación neumónica y atelectasia. También aporta información para el diagnóstico diferencial: silueta cardiaca, signos de presencia de cuerpo extraño, etc. 7 CRITERIOS DE ALTA: Se considera el alta si el paciente presenta estabilidad clínica mantenida sin recaídas (PS ≤2 y Sat O2 ≥92% sin signos de dificultad respiratoria). Se recomienda control evolutivo por su pediatra en 24-48 horas. 8 TRATAMIENTO DOMICILIARIO: • Agonistas β2 adrenérgicos inhalados de acción corta (Salbutamol): pauta inicial a demanda utilizando cámara espaciadora (5 puff). Posteriormente se espaciará el tratamiento según tolerancia y control por su pediatra de ambulatorio. • Corticoides: en los casos que se administró corticoide sistémico en Urgencias se deberá completar el tratamiento con una segunda dosis a las 24 horas, en el caso de dexametasona, o con un ciclo corto de prednisona/prednisolona (3-5 días). 9 CORTICOIDES INHALADOS: Las últimas actualizaciones de las guías internacionales pro- mueven un papel más activo de los pediatras de los SUP a la hora de identificar aquellos niños que cumplan criterios de asma persistente, con el objetivo de mejorar el control a medio plazo de su enfermedad y su calidad de vida. Por ello, se debe considerar inicio o aumento de dosis, en Urgencias o derivar a su Centro de Salud, si el paciente presenta: • Criterios de asma persistente (síntomas diurnos >2 veces/semana o síntomas nocturnos >2 veces/mes). El cuestionario Pediatric Asthma Control Tool (PACT) validado en el escenario de Urgencias, ayuda a identificar, con buena sensibilidad, pacientes con síntomas persistentes. • ≥ 2 episodios que han precisado corticoide oral en los últimos 6 meses. • crisis asmática grave que requiere ingreso. • ≥ 4 episodios de sibilancias en el último año y antecedentes personales de atopia o familiares de asma. 10 CRITERIOS DE INGRESO EN UCIP: • Persistencia de PS de gravedad tras el tratamiento inicial. • Sat O2 <90% con FiO2 >0.4 o pCO2 >45 mmHg a pesar de tratamiento de rescate. Valorar iniciar OAF y si ésta fracasa o no disponible considerar ventilación no invasiva en UCIP. • Arritmias. 11 CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO: • Persistencia de dificultad respiratoria tras el tratamiento inicial. • Necesidad mantenida de broncodilatador con frecuencia inferior a 2h. • Necesidad de oxigenoterapia suplementaria. • Considerar en enfermedad de base grave (cardiopatía, displasia broncopulmonar, fibrosis quística, enfermedad neuromuscular). • Antecedente de crisis de gravedad o rápida progresión. • Mala adherencia al tratamiento o dificultad para el acceso a la atención sanitaria. BIBLIOGRAFÍA 1. Ralston SL, Lieberthal AS, Meissner HC, et al. Clinical Practice Guideline: The Diagnosis, Management, and Prevention of Bronchiolitis. Pediatrics. 2014;134(5):e1474-e1502. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/25349312 2. Meissner HC. Viral Bronchiolitis in Children. N Engl J Med. 2016;374(1):62-72. https://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/26735994 3. McConnochie KM. Bronchiolitis: What´s in the name? Am J Dis Child. 1993;137:11-3. 4. Ronald A. Pediatric Assessment. In: Fuchs S; Yamamoto L; American Academy of Pediatrics; American College of Emergency Physicians. APLS: the pediatric emergency medicine resource. Ed: Burlington, MA : Jones & Bartlett Learning. 5th Edition, 2012. 5. Balaguer M. Bronchiolitis: Score of Sant Joan de Deu:BROSJOD Score,Validation and usefulness. Pedia- tr Pulmonol. 2017;52:533-539. 6. Golan-Tripto I, Goldbart A, Akel K, Dizitzer Y, Novack V, Tal A. Modified Tal Score: Validated score for prediction of bronchiolitis severity. Pediatric Pulmonology. 2018;1–6. 7. National Institute for Health and Care Excellence. Bronchiolitis: diagnosis and management of bron- chiolitis in children. Clinical Guideline NG9. June 2015. https://www.nice.org.uk/guidance/ng9. (Últi- mo acceso 22.08.2018) 8. Ralston SL, Lieberthal AS, meissner HC, Alverson BK, Baley JE, Gadomski AM, et al. Clinical practice guideline: the diagnosis, management, and prevention of bronchiolitis. Pediatrics. 2014; 134:e1474-502 9. González de Dios J, Ochoa Sangrador C, y Grupo de Revisión del Proyecto aBREVIADo (Bronquio- litis - Estudio de Variabilidad, Idoneidad y Adecuación). Conferencia de Consenso sobre bronquiolitis aguda (IV): tratamiento de la bronquiolitis aguda. Revisión de la evidencia científica. An Pediatr (Barc). 2010;72(4):285.e1-285.e42 10. Gadomski AM, Scribani MB. Bronchodilators for bronchiolitis. Cochrane Database Syst Rev. 2014;17(6):CD001266. 11. Plint AC, Johnson DW, Patel H, et al. Epinephrine and dexamethasone in children with bronchiolitis. N Engl J Med. 2009;360(20):2079-89. 12. Angoulvant F, Bellêttre X, Milcent K, et al. Effect of Nebulized Hypertonic Saline Treatment in Emer- gency Departments on the Hospitalization Rate for Acute Bronchiolitis: A Randomized Clinical Trial. JAMA Pediatr. 2017;171(8):e171333. 13. Milesi C, Boubal M, Jacquot A, et al. High-flow nasal cannula: recommendations for daily practice in pediatrics. Ann Intensive Care. 2014 Sep 30;4:29. doi: 10.1186/s13613-014-0029-5. eCollection 2014.