SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: ASMA
DEFINICIÓN DE ASMA
• Trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas en el que están implicados
muchos elementos celulares. Que se caracteriza por inflamación crónica de la
vía aérea.
• Causa síntomas como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica, y
tos, que varían a lo largo de tiempo en cuanto a su presencia.
• Estos síntomas se asocian a unas características variables de Flujo Aéreo
espiratorio, es decir, dificultad para expulsar el aire de los pulmones a causa
de
• Una broncoconstricción.
• Engrosamiento de la pared de la vía aérea.
• Aumento de la mucosidad.
FACTORES DESENCADENANTES DEL ASMA
Infecciones
virales
Alérgenos
del hogar
o
laborales
Ejercicio
Humo
de
tabaco
Fármacos
Betabloqueantes
AINES
Ácido acetil salicílico
Estrés
ASMA BRONQUIAL
PATOGÉNESIS
INMUNOLÓGICA
ESTABLECIMIENTO DIAGNÓSTICO DE ASMA
• La definen 2 características:
1. Una clínica de síntomas respiratorios como sibilancias, dificultad respiratoria,
opresión torácica y tos, que varían de intensidad a lo largo del tiempo.
2. Una limitación del flujo aéreo variable.
DX EN POBLACIONES ESPECIALES
Tos como único
síntoma
respiratorio
Sd de tos de vías aéreas
altas
Sinusitis Crónica
Disfunción de Cuerdas
Vocales
Bronquitis eosinofílica
Variante de asma con tos
Asma Ocupacional
y asma agravada
en el trabajo
Se debe pensar en todo
paciente con asma de
inicio en edad adulta
Mujeres
embarazadas
Es importante asesorar
a toda mujer que desee
quedar embarazada o
está embarazada
DX EN POBLACIONES ESPECIALES
Ancianos
Infradiagnosticada: Asunción de
que la disnea es normal a una
edad avanzada.
Sobrediagnosticada: Confusión
de dificultad respiratoria con una
ICC izq
Si hay antecedentes de
tabaquismo pensar en EPO
Fumadores y
Exfumadores
Asma y EPOC pueden coexistir
Ver: antecedentes, patrón de los
síntomas y registros previos
Confirmación de
asma en un pte q
recibe tx control
Si la Fn Pulmonar es normal: Se
repiten las pruebas de
reversibilidad tras la toma de
medicación durante 12 horas.
Si hay sx frecuentes: hacer un
ensayo de aumento en el tx de
control escalonado y repetir las
pruebas d fn pulmonar a los 3
meses.
Si hay pocos sx: Reducción
escalonada del tx control, con un
plan de acción para el paciente
COMO EVALUAR A UN PACIENTE CON ASMA
1. Control del asma- evaluación del control de los síntomas y de los factores de riesgo
• Evaluar el control de los síntomas a lo largo de las últimas 4 semanas.
• Determinar cualquier otro posible factor de riesgo para una mala evolución clínica.
• Determinar la función pulmonar antes de iniciar el tratamiento, 3-6meses después y luego
periódicamente, por ejemplo una vez al año.
2. Cuestiones relativas al tratamiento
• Registrar el tratamiento del paciente y preguntar por posibles efectos secundarios.
• Examinar al paciente en el uso del inhalador, verificar su técnica.
• Tener una conversación abierta y empática con el paciente acerca de la adherencia.
• Verificar que el paciente dispone de un plan de acción escrito para el asma.
• Preguntar al paciente acerca de sus actitudes y objetivos respecto al asma
3. ¿Hay alguna comorbilidad?
• Rinitis, rinosinusitis, ERGE, obesidad, apnea obstructiva del sueño, depresión y ansiedad.
• Deben identificarse ya que pueden contribuir a producir los sx respiratorios y mala calidad de
vida. Su tx puede complicar el manejo del asma.
EVALUACIÓN DEL CONTROL DE LOS SÍNTOMAS Y EL
RIESGO FUTURO
En las últimas 4 semanas, el paciente ha estado Bien
controlado
Parcialmente
Controlado
No
Controlado
¿Síntomas diurnos más de 2 veces/semana? Si □ No □
¿Algún despertar nocturno debido al asma? Si □ No □
¿Necesidad de uso de medicación sintomática
más de 2 veces/semana? Si □ No □
¿Alguna limitación de la actividad debida al
asma? Si □ No □
• Locales: ICS en dosis altas o con fármacos potentes; mala técnica de uso de inhalador.
Factores de riesgo para los efectos secundarios de la medicación:
Otros facrores de riesgo independientes importantes para las exacerbaciones (brotes)
• Haber sido intubado o ingresado en cuidados intensivos por el asma en alguna ocasión.
• Haber tenido 1 o varias exacerbaciones graves en los últimos 12 meses.
El hecho de
tener uno o
varios de
estos
factores de
riesgo
aumenta el
resgo de
exaverbacion
es aun cuado
los síntomas
estén bien
controlados.
Los factores de riesgo para desarrollar una limitación fija del flujo aéreo incluyen la falta de tratamiento
con ICS, la exposición al humo de tabaco, sustancias químicas nocivas o exposiciones ocupacionales, el
FEV1 bajo, la hipersecreción de moco crónica, y la eosinofilia en esputo o sangre.
• Sistémicos: uso frecuente de OCS; ICS a largo plazo, en dosis altas y/o potentes; estar tomando
también inhibidores de P450.
• Valor bajo del FEV1 especialmente si es <60% del predicho
• Problemas psicológicos o socioeconómicos importantes.
• Exposiciones: tabaquismo; expocisión a alérgenos si está sensibilizado.
• Comorbilidades: Obesidad, rinosinusitis; alergia alimentaria confirmada.
• Eosinofilia en esputo o sangre.
• Embarazo.
Determinar el FEV1 al inicio del tratamiento, después de 3-6 meses de uso de tratamiento de control
para registrar la mejor función pulmonar personal y luego periodicamente para una evaluación
continuada del riesgo.
Factores de Riesgo independientes para las exacerbaciones que son potencialmente
modificables:
• Sintomas asmáticos no controlados (indicados más arriba).
• Falta de prescripción de ICS; mala adherencia a los ICS; técnica de uso del inhalador
incorrecta.
• Uso excesivo de SABA (>1 x cartucho de 200 dosis/mes)
Ninguno de
ellos
1-2 de ellos 3-4 de ellos
A. Nivel de control de los síntomas asmáticos
B. Factores de riesgo para un resultado clínico adverso del asma
Evaluar los factores de riesgo en el momento del diagnóstico y periodódicamente, en especial en los
pacientes que sufren exacerbaciones
ASMA BRONQUIAL
• DIAGNOSTICO
1. Anamnesis y exploración física
2. Espirometría
3. Pruebas cutáneas
4. Eosinofilia en esputo y sangre
5. Radiografías de tórax
ESPIROMETRÍA SIMPLE
VOLUMENES PULMONARES
1. Volumen Corriente (VC)
500ml
2. Volumen Residual (VR)
1500ml
3. Volumen de Reserva
Inspiratoria (VRI) 2500ml
4. Volumen de Reserva
Espiratoria (VRE) 1500ml
CAPACIDADES PULMONARES
1. Capacidad Inspiratoria (CI)
Vc+VRI (3000ml)
2. Capacidad Residual
Funcional (CRF)
VR+VRE (3000ml)
3. Capacidad Vital (CV)
VRE+VC+VRI (4500ml)
4. Capacidad pulmonar total
(CPT)
VR+VRE+VC+VRI (6000ml)
ASMA BRONQUIAL
ESPIROMETRÍA FORZADA
1. Capacidad Vital Forzada (CVF), >80%
2. Volumen máximo espirado en el primer
segundo de la espiración forzada (FEV1) >80%
3. Relación (FEV1/FVC >70-75%
4. Flujo espiratorio máximo entre 25-75%
ASMA BRONQUIAL
CLASIFICACIÓN DEL ASMA POR SU SEVERIDAD
CARACTERISTIC
AS
INTERMITENT
E
PERSISTENTE
LEVE LEVE MODERADA GRAVE
SINTOMAS
DIURNOS
< 1
VEZ/SEMANA.
ASINTOMATIC
O ENTRE LOS
ATAQUES
>1
VEZ/SEMANA
PERO < DE 1
VEZ/DIA.
ATAQUES QUE
PUEDEN
AFECTAR LA
ACTIVIDAD
DIARIA.
ATAQUES QUE
AFECTAN LA
ACTIVIDAD
CONTINUOS.
ACTIVIDAD
FISICA
LIMITADA
SINTOMAS
NOCTURNOS
<2 VECES/MES >2 VECES/MES
>1
VEZ/SEMANA
FRECUENTES
RELACION
VF1/CVF
>85% 80-85% 75-80% <75%
PEF/VEF1 >80% >80% 60-80% <60%
VARIABILIDAD
PEF
<20% 20-30% >30% >30%
ASMA BRONQUIAL
Abreviaturas:
VEF1: Volumen espiratorio forzado en 1 seg. PEF: Pico espiratorio flujo
CVF: Capacidad vital forzada.
ESTUDIO DX DEL ASMA NO CONTROLADA
Observar el uso de Inhalador del
paciente. Comentar la
adherencia y obstáculos para el
uso
• Comparar la técnica del inhalador con
una lista de verificación específica para el
dispositivo, y corregir los errores; repetir
la verificación con frecuencia. Tener una
conversación empática respecto a los
obstáculos existentes para adherencia.
Confirmar el Diagnóstico de
asma
• Si la fn pulmonar es normal
durante los síntomas, considerar
una reducción a la mitad de la
dosis de ICS, repetir la
determinación de la fn pulmonar al
cabo de 2-3 semanas.
Eliminar los posibles
factores de riesgo. Evaluar y
tratar las comorbilidades.
• Verificar la posible presencia de
factores de riesgo o inclusiones
como tabaquismo,
betabloqueadores, AINEs,
exposición a alérgenos. Verificar la
posible presencia de
comorbilidades, como rinitis,
obesidad, ERGE,
depresión/ansiedad.
Considerar un aumento
del tratamiento
• Considerar un aumento del tx
al nivel siguiente. Utilizar una
toma de decisiones
compartida y comparar los
posibles beneficios y riesgos.
Remitir al paciente a un
especialista o una clínica de
asma grave
• Si el asma continúa sin estar controlada
al cabo de 3-6 meses de uso del
tratamiento del Paso 4, derivar al
paciente a un especialista. Remitir al
paciente al especialista de manera más
temprana si los síntomas de asma son
graves o existen dudas del diagnóstico.
TRATAMIENTO DE CONTROL INICIAL
PARA OBTENER LOS MEJORES RESULTADOS
POSIBLES, EL TX DE CONTROL DIARIO REGULAR
DEBE INICIARSE LO ANTES POSIBLE TRAS EL DX DE
ASMA, PUESTO QUE:
• dosis bajas de ICS proporciona una función pulmonar mejor que la obtenida
si los síntomas han estado presentes durante más de 2-4 años.
• Los pacientes que no reciben tratamiento con ICS y sufren una exacerbación
grave
• En el asma ocupacional, la eliminación temprana de la exposición y el
tratamiento precoz aumentan la probabilidad de recuperación.
Antes de instaurar un tx de control
inicial
• Registrar la evidencia que respalde
el dx de asma, si es posible.
• Documentar el control de los
síntomas y factores de riesgo.
• Evaluar la fn pulmonar, cuando ello
sea posible.
• Enseñar al paciente la forma de usar
correctamente el inhalador y
verificar su técnica de uso.
• Programar una visita de
seguimiento.
Después de instaurar un tx de
control inicial
• Examinar la respuesta después
de 2-3 meses, o según aconseje
la urgencia clínica.
• Consultar el tx continuado (ver
siguiente cuadro) y otras
cuestiones clave del manejo.
• Considerar la reducción
escalonada del tratamiento
cuando el asma haya estado
bien controlada durante 3
meses.
EXACERBACIONES
Una exacerbación o crisis asmática es
un empeoramiento agudo o
subagudo de los síntomas y de la
función pulmonar respecto al estado
habitual del paciente; ocasionalmente
puede ser la forma de presentación
del asma.
Identificación de los pacientes con riesgo de muerte
relacionada con asma
• Antecedentes de asma casi mortal con
necesidad de intubación y ventilación.
• Hospitalización o asistencia urgente por asma
en los últimos 12 meses.
• No utilizan actualmente ICS o tienen una mala
adherencia a los ICS.
• Están utilizando actualmente o han
suspendido recientemente el uso de OCS.
• Sobreutilización de SABA, en especial más de 1
cartucho/mes.
• Antecedentes de enfermedad psiquiátrica o de
problemas psicosociales.
• Alergia alimentaria confirmada en un paciente
con asma
ABORDAJE ESCALONADO DEL TRATAMIENTO DEL ASMA
ELECCIÓN DEL
TX CONTROL
PREFERIDO
Otras opciones
de tx control
TX
SINTOMÁTICO
PASO 1
Considerar
dosis bajas de
ICS
Agonistas beta 2 de acción corta (SABA) según las necesidades
PASO 2
Dosis Bajas de ICS
Antagonistas de receptores de Leucotrienos (LTRA)
Dosis bajas de Teofilina*
PASO 3
Dosis Bajas
de ICS/LABA
Dosis media/altas
de ICS
Dosis bajas de ICS +
LTRA o teofilina
PASO 4
Dosis
media/altas
de ICS/LABA
Dosis altas de ICS
Dosis bajas de ICS +
LTRA o + teofilina
PASO 5
Derivación
para tx
adicional, por
ejem anti IgE
SABA según las necesidades o dosis
bajas de ICS/formoterol**
Añadir dosis de
corticosteroides
orales
*En los niños de 6-11 años no se recomienda el uso de teofilina y el tx del paso 3 preferido son las dosis medias de ICS.
** Las dosis bajas de ICS/formoterol son la medicación sintomática para los pacientes a los que se prescriben dosis bajas
de budesónida/formoterol o dosis bajas de beclometasona/formoterol.
INICIO DE TX
SABA 4-10 inhalaciones pMDI
+ cámara de inhalación, repetir
c/20min durante 1 hora.
Prednisolona adultos 1mg/kg,
máx 50mg y niños 1-2mg/kg máx
40mg.
Oxigenoterapia controlada: 93-
95% niños 94-95%
TRASLADO A CENTRO DE
ASISTENCIA AGUDA
Mientras se espera; administrar
SABA, O2, corticosteroides
sistémicos
Atención primaria El paciente acude con una exacerbación asmática aguda o
subaguda
Evaluación del paciente
¿Es asma?
¿Factores de Riesgo para la muerte relacionada con el asma?
¿Gravedad de la exacerbación?
LEVE o MODERADA
Habla con frases cortas,
prefiere estar sentado a
recostado, no está agitado.
Aumento de la FR. No utiliza
la musculatura accesoria. FC
100-120lpm . SaO2 en aire
ambiente de 90-95%. PEF
>60% del valor predicho o del
mejor valor personal.
GRAVE
Habla con palabras aisladas,
se sienta inclinado hacia
delante, está agitado. FR
>30/min. Uso de musculatura
accesoria. FC >120lpm.
SaO2 a aire ambiente <90%
PEF ≤60% del valor predicho o
del mejor valor personal
PELIGRO PARA LA VIDA
Amodorramiento,
confusión o tórax
saliente
URGENTE
EMPEORAMIENTO
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
I. AGONISTAS β ADRENÉRGICOS:
1. ACCIÓN CORTA:
a. Terbutalina, gotas 10 mg/ml fco 5 ml, tab 5 mg y 2,5
mg, amp 0,5 mg/dl, jarabe 0,3 mg/dl
b. Salbutamol jbe 40 mg/100 ml, IDM 100 ug fco 200
dosis.
a. 2 inh cada 4 a 6 h. Nbz ad 2,5 a 5 mg en 2 a 3 SS cada 4 a 8 horas. Niños 50 a 150
ug/kg en 2 a 3 SS cada 4 a 6 horas. Jbe adultos 2 a 4 mg 3 a 4 veces, niños 1 a 2 mg 3 a
4 veces
2. ACCIÓN PROLONGADA
a. Formoterol, cap para inh budesonide 200 ug +
formoterol 6 ug
b. Salmeterol, IDM salmeterol 25 ug + fluticasona 50
ug
II. ANTICOLINÉRGICOS
1) BROMURO DE IPRATROPIO
a) Lentos para actuar
b) Receptores colinérgicos muscarínicos (M3)
c) IDM 20 ug fco 200 dosis
Adultos 2 a 3 inh cada 6 h, niños 1 a 2 inh
cada 6 h. Nbz ad 0,25 a 0,5 cada 6 h, niños 0,1
a 0,2 mg cada 6 h
 Efectos secundarios:
Midriasis, visión borrosa y sequedad oral
ASMA BRONQUIAL
ASMA BRONQUIAL
III. GLUCOCORTICOIDES
1. CORTICOSTEROIDES INHALADOS
a. Beclometasona 200 a 1000 ug al dia
b. Budesonida 200 a 800 ug al dia
c. Fluticasona 100 a 500 ug al dia
CRISIS DE ASMA
CORTICOIDES SISTEMICOS
• Prednisona o Metilprednisolona: 2mg/Kg. Luego 0.5 – 1mg/Kg c/6 – 12h
CORTICOIDES INHALADOS
Controvertido. Crisis Asmáticas leves
ASMA BRONQUIAL
IV. COMBINACIONES DE FÁRMACOS
1. Ipratropio y Salbutamol
2. Fluticasona y Salmeterol
V. FÁRMACOS ESTABILIZADORES DE LOS MASTOCITOS
1. Cromoglicato sódico
2. Nedocromilo sódico
ASMA BRONQUIAL
VI. INHIBIDORES DE LOS LEUCOTRIENOS:
1. Montelukast
2. Zafirlukast
3. Antagonista selectivo de los receptores de
leucotrienos. Coadyuvante en el tto.
Previene el asma por ejercicio. Dosis 4 mg
en menores de 5 años, 5 mg hasta los 12,
y 10 mg en mayores de 12 años
VII. METILXANTINAS
1. Teofilina 12 a 16 mg/kg/dia en 2 dosis
Efectos secundarios: cefalea, vómitos, arritmias y
convulsiones
BIBLIOGRAFIA
• GUIAS AMERICANAS GOLD
• GUIAS EUROPEAS GINA

Más contenido relacionado

Similar a ASMA.pptx

Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
pharmainsights.mx
 
Espo neumo tx asma
Espo neumo tx asmaEspo neumo tx asma
Espo neumo tx asma
Chava BG
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
Anna Mariang
 
flujograma de manejo asma gina 2023 pdf.
flujograma de manejo asma gina 2023 pdf.flujograma de manejo asma gina 2023 pdf.
flujograma de manejo asma gina 2023 pdf.
antonialopez47
 
Tratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmaticaTratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmatica
pharmainsights.mx
 
Asma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adultoAsma. Manejo en el paciente adulto
asma-161005040740.pdf
asma-161005040740.pdfasma-161005040740.pdf
asma-161005040740.pdf
Juan Francisco Vargas Martinez
 
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
diegodel95
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
ASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptxASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptx
LeidyCarineVanegasVa
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
asma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptxasma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptx
josuejosue34
 
Asma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptxAsma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptx
DiegoTorres837
 
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinicaAsma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
ErwinRiberaAez
 
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdfTema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
RafaelSandy1
 
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Laura LoVe
 
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxDiagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
ConsueloFigueroa6
 

Similar a ASMA.pptx (20)

Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2Traramiento crisis asmatica v2
Traramiento crisis asmatica v2
 
Espo neumo tx asma
Espo neumo tx asmaEspo neumo tx asma
Espo neumo tx asma
 
Asma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda pptAsma bronquial ã guda ppt
Asma bronquial ã guda ppt
 
flujograma de manejo asma gina 2023 pdf.
flujograma de manejo asma gina 2023 pdf.flujograma de manejo asma gina 2023 pdf.
flujograma de manejo asma gina 2023 pdf.
 
Tratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmaticaTratamiento crisis asmatica
Tratamiento crisis asmatica
 
Asma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adultoAsma. Manejo en el paciente adulto
Asma. Manejo en el paciente adulto
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
asma-161005040740.pdf
asma-161005040740.pdfasma-161005040740.pdf
asma-161005040740.pdf
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
Asma en adultos GINA 2017. EVIDENCIA.
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Asma.pptx
 
ASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptxASMA ADULTO.pptx
ASMA ADULTO.pptx
 
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA
 
asma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptxasma-161005040740.pptx
asma-161005040740.pptx
 
Asma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptxAsma y Crisis Asmática..pptx
Asma y Crisis Asmática..pptx
 
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinicaAsma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
Asma - Fisiopatologia para alumnos preclinica
 
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdfTema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
Tema-10-Dr-Perez-de-Llano.pdf
 
CLASE 8 ASMA
CLASE 8 ASMACLASE 8 ASMA
CLASE 8 ASMA
 
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
Talleresresidentes2020seguimientoycontrolasma 200327105718
 
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptxDiagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
Diagnóstico y tratamiento de la crisis.pptx
 

Más de jonnathanvelez3

CONVULSIÓN NO FEBRIL + HIPONATREMIA.pptx
CONVULSIÓN NO FEBRIL + HIPONATREMIA.pptxCONVULSIÓN NO FEBRIL + HIPONATREMIA.pptx
CONVULSIÓN NO FEBRIL + HIPONATREMIA.pptx
jonnathanvelez3
 
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptxCIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
jonnathanvelez3
 
caso clinico, PANCREATITIS
caso clinico, PANCREATITIScaso clinico, PANCREATITIS
caso clinico, PANCREATITIS
jonnathanvelez3
 
CASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptx
CASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptxCASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptx
CASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptx
jonnathanvelez3
 
CASO GINECOLOGIA.pptx
CASO GINECOLOGIA.pptxCASO GINECOLOGIA.pptx
CASO GINECOLOGIA.pptx
jonnathanvelez3
 
CASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptx
CASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptxCASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptx
CASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptx
jonnathanvelez3
 
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptxCASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
jonnathanvelez3
 
VIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptx
VIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptxVIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptx
VIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptx
jonnathanvelez3
 

Más de jonnathanvelez3 (8)

CONVULSIÓN NO FEBRIL + HIPONATREMIA.pptx
CONVULSIÓN NO FEBRIL + HIPONATREMIA.pptxCONVULSIÓN NO FEBRIL + HIPONATREMIA.pptx
CONVULSIÓN NO FEBRIL + HIPONATREMIA.pptx
 
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptxCIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
CIRROSIS HEPATICA - EDEMA AGUDO DE PULMON.pptx
 
caso clinico, PANCREATITIS
caso clinico, PANCREATITIScaso clinico, PANCREATITIS
caso clinico, PANCREATITIS
 
CASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptx
CASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptxCASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptx
CASO CLINICO GASTROENTERITIS - HEPATITIS.pptx
 
CASO GINECOLOGIA.pptx
CASO GINECOLOGIA.pptxCASO GINECOLOGIA.pptx
CASO GINECOLOGIA.pptx
 
CASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptx
CASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptxCASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptx
CASO CLINICO BRONCONEUMONIA + PANSINUSITIS.pptx
 
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptxCASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
CASO CLINICO GERIATRIA - COLECISTITIS AGUDA.pptx
 
VIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptx
VIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptxVIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptx
VIH Y CANALES DE COMUNICACION.pptx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

ASMA.pptx

  • 2. DEFINICIÓN DE ASMA • Trastorno crónico inflamatorio de las vías aéreas en el que están implicados muchos elementos celulares. Que se caracteriza por inflamación crónica de la vía aérea. • Causa síntomas como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica, y tos, que varían a lo largo de tiempo en cuanto a su presencia.
  • 3. • Estos síntomas se asocian a unas características variables de Flujo Aéreo espiratorio, es decir, dificultad para expulsar el aire de los pulmones a causa de • Una broncoconstricción. • Engrosamiento de la pared de la vía aérea. • Aumento de la mucosidad.
  • 4. FACTORES DESENCADENANTES DEL ASMA Infecciones virales Alérgenos del hogar o laborales Ejercicio Humo de tabaco Fármacos Betabloqueantes AINES Ácido acetil salicílico Estrés
  • 6. ESTABLECIMIENTO DIAGNÓSTICO DE ASMA • La definen 2 características: 1. Una clínica de síntomas respiratorios como sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos, que varían de intensidad a lo largo del tiempo. 2. Una limitación del flujo aéreo variable.
  • 7. DX EN POBLACIONES ESPECIALES Tos como único síntoma respiratorio Sd de tos de vías aéreas altas Sinusitis Crónica Disfunción de Cuerdas Vocales Bronquitis eosinofílica Variante de asma con tos Asma Ocupacional y asma agravada en el trabajo Se debe pensar en todo paciente con asma de inicio en edad adulta Mujeres embarazadas Es importante asesorar a toda mujer que desee quedar embarazada o está embarazada
  • 8. DX EN POBLACIONES ESPECIALES Ancianos Infradiagnosticada: Asunción de que la disnea es normal a una edad avanzada. Sobrediagnosticada: Confusión de dificultad respiratoria con una ICC izq Si hay antecedentes de tabaquismo pensar en EPO Fumadores y Exfumadores Asma y EPOC pueden coexistir Ver: antecedentes, patrón de los síntomas y registros previos Confirmación de asma en un pte q recibe tx control Si la Fn Pulmonar es normal: Se repiten las pruebas de reversibilidad tras la toma de medicación durante 12 horas. Si hay sx frecuentes: hacer un ensayo de aumento en el tx de control escalonado y repetir las pruebas d fn pulmonar a los 3 meses. Si hay pocos sx: Reducción escalonada del tx control, con un plan de acción para el paciente
  • 9.
  • 10. COMO EVALUAR A UN PACIENTE CON ASMA 1. Control del asma- evaluación del control de los síntomas y de los factores de riesgo • Evaluar el control de los síntomas a lo largo de las últimas 4 semanas. • Determinar cualquier otro posible factor de riesgo para una mala evolución clínica. • Determinar la función pulmonar antes de iniciar el tratamiento, 3-6meses después y luego periódicamente, por ejemplo una vez al año. 2. Cuestiones relativas al tratamiento • Registrar el tratamiento del paciente y preguntar por posibles efectos secundarios. • Examinar al paciente en el uso del inhalador, verificar su técnica. • Tener una conversación abierta y empática con el paciente acerca de la adherencia. • Verificar que el paciente dispone de un plan de acción escrito para el asma. • Preguntar al paciente acerca de sus actitudes y objetivos respecto al asma 3. ¿Hay alguna comorbilidad? • Rinitis, rinosinusitis, ERGE, obesidad, apnea obstructiva del sueño, depresión y ansiedad. • Deben identificarse ya que pueden contribuir a producir los sx respiratorios y mala calidad de vida. Su tx puede complicar el manejo del asma.
  • 11. EVALUACIÓN DEL CONTROL DE LOS SÍNTOMAS Y EL RIESGO FUTURO En las últimas 4 semanas, el paciente ha estado Bien controlado Parcialmente Controlado No Controlado ¿Síntomas diurnos más de 2 veces/semana? Si □ No □ ¿Algún despertar nocturno debido al asma? Si □ No □ ¿Necesidad de uso de medicación sintomática más de 2 veces/semana? Si □ No □ ¿Alguna limitación de la actividad debida al asma? Si □ No □ • Locales: ICS en dosis altas o con fármacos potentes; mala técnica de uso de inhalador. Factores de riesgo para los efectos secundarios de la medicación: Otros facrores de riesgo independientes importantes para las exacerbaciones (brotes) • Haber sido intubado o ingresado en cuidados intensivos por el asma en alguna ocasión. • Haber tenido 1 o varias exacerbaciones graves en los últimos 12 meses. El hecho de tener uno o varios de estos factores de riesgo aumenta el resgo de exaverbacion es aun cuado los síntomas estén bien controlados. Los factores de riesgo para desarrollar una limitación fija del flujo aéreo incluyen la falta de tratamiento con ICS, la exposición al humo de tabaco, sustancias químicas nocivas o exposiciones ocupacionales, el FEV1 bajo, la hipersecreción de moco crónica, y la eosinofilia en esputo o sangre. • Sistémicos: uso frecuente de OCS; ICS a largo plazo, en dosis altas y/o potentes; estar tomando también inhibidores de P450. • Valor bajo del FEV1 especialmente si es <60% del predicho • Problemas psicológicos o socioeconómicos importantes. • Exposiciones: tabaquismo; expocisión a alérgenos si está sensibilizado. • Comorbilidades: Obesidad, rinosinusitis; alergia alimentaria confirmada. • Eosinofilia en esputo o sangre. • Embarazo. Determinar el FEV1 al inicio del tratamiento, después de 3-6 meses de uso de tratamiento de control para registrar la mejor función pulmonar personal y luego periodicamente para una evaluación continuada del riesgo. Factores de Riesgo independientes para las exacerbaciones que son potencialmente modificables: • Sintomas asmáticos no controlados (indicados más arriba). • Falta de prescripción de ICS; mala adherencia a los ICS; técnica de uso del inhalador incorrecta. • Uso excesivo de SABA (>1 x cartucho de 200 dosis/mes) Ninguno de ellos 1-2 de ellos 3-4 de ellos A. Nivel de control de los síntomas asmáticos B. Factores de riesgo para un resultado clínico adverso del asma Evaluar los factores de riesgo en el momento del diagnóstico y periodódicamente, en especial en los pacientes que sufren exacerbaciones
  • 12. ASMA BRONQUIAL • DIAGNOSTICO 1. Anamnesis y exploración física 2. Espirometría 3. Pruebas cutáneas 4. Eosinofilia en esputo y sangre 5. Radiografías de tórax
  • 13. ESPIROMETRÍA SIMPLE VOLUMENES PULMONARES 1. Volumen Corriente (VC) 500ml 2. Volumen Residual (VR) 1500ml 3. Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI) 2500ml 4. Volumen de Reserva Espiratoria (VRE) 1500ml CAPACIDADES PULMONARES 1. Capacidad Inspiratoria (CI) Vc+VRI (3000ml) 2. Capacidad Residual Funcional (CRF) VR+VRE (3000ml) 3. Capacidad Vital (CV) VRE+VC+VRI (4500ml) 4. Capacidad pulmonar total (CPT) VR+VRE+VC+VRI (6000ml) ASMA BRONQUIAL
  • 14. ESPIROMETRÍA FORZADA 1. Capacidad Vital Forzada (CVF), >80% 2. Volumen máximo espirado en el primer segundo de la espiración forzada (FEV1) >80% 3. Relación (FEV1/FVC >70-75% 4. Flujo espiratorio máximo entre 25-75% ASMA BRONQUIAL
  • 15. CLASIFICACIÓN DEL ASMA POR SU SEVERIDAD CARACTERISTIC AS INTERMITENT E PERSISTENTE LEVE LEVE MODERADA GRAVE SINTOMAS DIURNOS < 1 VEZ/SEMANA. ASINTOMATIC O ENTRE LOS ATAQUES >1 VEZ/SEMANA PERO < DE 1 VEZ/DIA. ATAQUES QUE PUEDEN AFECTAR LA ACTIVIDAD DIARIA. ATAQUES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD CONTINUOS. ACTIVIDAD FISICA LIMITADA SINTOMAS NOCTURNOS <2 VECES/MES >2 VECES/MES >1 VEZ/SEMANA FRECUENTES RELACION VF1/CVF >85% 80-85% 75-80% <75% PEF/VEF1 >80% >80% 60-80% <60% VARIABILIDAD PEF <20% 20-30% >30% >30% ASMA BRONQUIAL Abreviaturas: VEF1: Volumen espiratorio forzado en 1 seg. PEF: Pico espiratorio flujo CVF: Capacidad vital forzada.
  • 16. ESTUDIO DX DEL ASMA NO CONTROLADA Observar el uso de Inhalador del paciente. Comentar la adherencia y obstáculos para el uso • Comparar la técnica del inhalador con una lista de verificación específica para el dispositivo, y corregir los errores; repetir la verificación con frecuencia. Tener una conversación empática respecto a los obstáculos existentes para adherencia. Confirmar el Diagnóstico de asma • Si la fn pulmonar es normal durante los síntomas, considerar una reducción a la mitad de la dosis de ICS, repetir la determinación de la fn pulmonar al cabo de 2-3 semanas. Eliminar los posibles factores de riesgo. Evaluar y tratar las comorbilidades. • Verificar la posible presencia de factores de riesgo o inclusiones como tabaquismo, betabloqueadores, AINEs, exposición a alérgenos. Verificar la posible presencia de comorbilidades, como rinitis, obesidad, ERGE, depresión/ansiedad. Considerar un aumento del tratamiento • Considerar un aumento del tx al nivel siguiente. Utilizar una toma de decisiones compartida y comparar los posibles beneficios y riesgos. Remitir al paciente a un especialista o una clínica de asma grave • Si el asma continúa sin estar controlada al cabo de 3-6 meses de uso del tratamiento del Paso 4, derivar al paciente a un especialista. Remitir al paciente al especialista de manera más temprana si los síntomas de asma son graves o existen dudas del diagnóstico.
  • 18. PARA OBTENER LOS MEJORES RESULTADOS POSIBLES, EL TX DE CONTROL DIARIO REGULAR DEBE INICIARSE LO ANTES POSIBLE TRAS EL DX DE ASMA, PUESTO QUE: • dosis bajas de ICS proporciona una función pulmonar mejor que la obtenida si los síntomas han estado presentes durante más de 2-4 años. • Los pacientes que no reciben tratamiento con ICS y sufren una exacerbación grave • En el asma ocupacional, la eliminación temprana de la exposición y el tratamiento precoz aumentan la probabilidad de recuperación.
  • 19. Antes de instaurar un tx de control inicial • Registrar la evidencia que respalde el dx de asma, si es posible. • Documentar el control de los síntomas y factores de riesgo. • Evaluar la fn pulmonar, cuando ello sea posible. • Enseñar al paciente la forma de usar correctamente el inhalador y verificar su técnica de uso. • Programar una visita de seguimiento. Después de instaurar un tx de control inicial • Examinar la respuesta después de 2-3 meses, o según aconseje la urgencia clínica. • Consultar el tx continuado (ver siguiente cuadro) y otras cuestiones clave del manejo. • Considerar la reducción escalonada del tratamiento cuando el asma haya estado bien controlada durante 3 meses.
  • 20. EXACERBACIONES Una exacerbación o crisis asmática es un empeoramiento agudo o subagudo de los síntomas y de la función pulmonar respecto al estado habitual del paciente; ocasionalmente puede ser la forma de presentación del asma. Identificación de los pacientes con riesgo de muerte relacionada con asma • Antecedentes de asma casi mortal con necesidad de intubación y ventilación. • Hospitalización o asistencia urgente por asma en los últimos 12 meses. • No utilizan actualmente ICS o tienen una mala adherencia a los ICS. • Están utilizando actualmente o han suspendido recientemente el uso de OCS. • Sobreutilización de SABA, en especial más de 1 cartucho/mes. • Antecedentes de enfermedad psiquiátrica o de problemas psicosociales. • Alergia alimentaria confirmada en un paciente con asma
  • 21. ABORDAJE ESCALONADO DEL TRATAMIENTO DEL ASMA ELECCIÓN DEL TX CONTROL PREFERIDO Otras opciones de tx control TX SINTOMÁTICO PASO 1 Considerar dosis bajas de ICS Agonistas beta 2 de acción corta (SABA) según las necesidades PASO 2 Dosis Bajas de ICS Antagonistas de receptores de Leucotrienos (LTRA) Dosis bajas de Teofilina* PASO 3 Dosis Bajas de ICS/LABA Dosis media/altas de ICS Dosis bajas de ICS + LTRA o teofilina PASO 4 Dosis media/altas de ICS/LABA Dosis altas de ICS Dosis bajas de ICS + LTRA o + teofilina PASO 5 Derivación para tx adicional, por ejem anti IgE SABA según las necesidades o dosis bajas de ICS/formoterol** Añadir dosis de corticosteroides orales *En los niños de 6-11 años no se recomienda el uso de teofilina y el tx del paso 3 preferido son las dosis medias de ICS. ** Las dosis bajas de ICS/formoterol son la medicación sintomática para los pacientes a los que se prescriben dosis bajas de budesónida/formoterol o dosis bajas de beclometasona/formoterol.
  • 22. INICIO DE TX SABA 4-10 inhalaciones pMDI + cámara de inhalación, repetir c/20min durante 1 hora. Prednisolona adultos 1mg/kg, máx 50mg y niños 1-2mg/kg máx 40mg. Oxigenoterapia controlada: 93- 95% niños 94-95% TRASLADO A CENTRO DE ASISTENCIA AGUDA Mientras se espera; administrar SABA, O2, corticosteroides sistémicos Atención primaria El paciente acude con una exacerbación asmática aguda o subaguda Evaluación del paciente ¿Es asma? ¿Factores de Riesgo para la muerte relacionada con el asma? ¿Gravedad de la exacerbación? LEVE o MODERADA Habla con frases cortas, prefiere estar sentado a recostado, no está agitado. Aumento de la FR. No utiliza la musculatura accesoria. FC 100-120lpm . SaO2 en aire ambiente de 90-95%. PEF >60% del valor predicho o del mejor valor personal. GRAVE Habla con palabras aisladas, se sienta inclinado hacia delante, está agitado. FR >30/min. Uso de musculatura accesoria. FC >120lpm. SaO2 a aire ambiente <90% PEF ≤60% del valor predicho o del mejor valor personal PELIGRO PARA LA VIDA Amodorramiento, confusión o tórax saliente URGENTE EMPEORAMIENTO
  • 23. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO I. AGONISTAS β ADRENÉRGICOS: 1. ACCIÓN CORTA: a. Terbutalina, gotas 10 mg/ml fco 5 ml, tab 5 mg y 2,5 mg, amp 0,5 mg/dl, jarabe 0,3 mg/dl b. Salbutamol jbe 40 mg/100 ml, IDM 100 ug fco 200 dosis. a. 2 inh cada 4 a 6 h. Nbz ad 2,5 a 5 mg en 2 a 3 SS cada 4 a 8 horas. Niños 50 a 150 ug/kg en 2 a 3 SS cada 4 a 6 horas. Jbe adultos 2 a 4 mg 3 a 4 veces, niños 1 a 2 mg 3 a 4 veces 2. ACCIÓN PROLONGADA a. Formoterol, cap para inh budesonide 200 ug + formoterol 6 ug b. Salmeterol, IDM salmeterol 25 ug + fluticasona 50 ug
  • 24. II. ANTICOLINÉRGICOS 1) BROMURO DE IPRATROPIO a) Lentos para actuar b) Receptores colinérgicos muscarínicos (M3) c) IDM 20 ug fco 200 dosis Adultos 2 a 3 inh cada 6 h, niños 1 a 2 inh cada 6 h. Nbz ad 0,25 a 0,5 cada 6 h, niños 0,1 a 0,2 mg cada 6 h  Efectos secundarios: Midriasis, visión borrosa y sequedad oral ASMA BRONQUIAL
  • 25. ASMA BRONQUIAL III. GLUCOCORTICOIDES 1. CORTICOSTEROIDES INHALADOS a. Beclometasona 200 a 1000 ug al dia b. Budesonida 200 a 800 ug al dia c. Fluticasona 100 a 500 ug al dia
  • 26. CRISIS DE ASMA CORTICOIDES SISTEMICOS • Prednisona o Metilprednisolona: 2mg/Kg. Luego 0.5 – 1mg/Kg c/6 – 12h CORTICOIDES INHALADOS Controvertido. Crisis Asmáticas leves
  • 27. ASMA BRONQUIAL IV. COMBINACIONES DE FÁRMACOS 1. Ipratropio y Salbutamol 2. Fluticasona y Salmeterol V. FÁRMACOS ESTABILIZADORES DE LOS MASTOCITOS 1. Cromoglicato sódico 2. Nedocromilo sódico
  • 28. ASMA BRONQUIAL VI. INHIBIDORES DE LOS LEUCOTRIENOS: 1. Montelukast 2. Zafirlukast 3. Antagonista selectivo de los receptores de leucotrienos. Coadyuvante en el tto. Previene el asma por ejercicio. Dosis 4 mg en menores de 5 años, 5 mg hasta los 12, y 10 mg en mayores de 12 años VII. METILXANTINAS 1. Teofilina 12 a 16 mg/kg/dia en 2 dosis Efectos secundarios: cefalea, vómitos, arritmias y convulsiones
  • 29. BIBLIOGRAFIA • GUIAS AMERICANAS GOLD • GUIAS EUROPEAS GINA