SlideShare una empresa de Scribd logo
LUIS MANUEL RODRÍGUEZ OTERO
[286] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
La planificación en la intervención social participativa comunitaria
Modalidad: intervención
Luis Manuel Rodríguez Otero
Profesor de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano.
Universidad Autónoma de Nuevo León (México)
Resumen:
La intervención a nivel comunitario se presenta como uno de los principales esce-
narios en los que el Trabajo Social desarrolla su quehacer en base a las necesidades
existentes en un espacio concreto. Existen tres perspectivas epistemológicas (objeti-
vismo, subjetivismo y constructivismo) que justifican diferentes modos de ver la rea-
lidad y la intervención profesional en el ámbito comunitario. Partiendo del paradigma
crítico-emancipatorio y de una perspectiva epistemológica constructivista el modelo
de Intervención Social Participativa se centra en promover la acción participativa de
todos los actores sociales y el desarrollo comunitario desde una visión ontológica di-
námica, evolutiva y analizable desde el realismo crítico. Modelo que se desarrolla sin
fases concatenadas en el tiempo, ya que se producen en forma de yuxtaposición, en
un proceso continuo de reflexión-acción-reflexión. El documento analiza lo relativo
al desarrollo en tanto en cuanto a la planificación en el modelo de intervención social
participativa que debe de ser coordinada por el trabajador/a social.
Palabras clave:
Intervención, planificación, comunidad, participación y desarrollo.
Abstract:
The intervention at the community level is presented as one of the main scenar-
ios in which Social Work develops its work based on the existing needs in a specific
space. There are three epistemological perspectives (objectivism, subjectivism and
constructivism) that justify different ways of seeing reality and professional interven-
tion in the community. Starting from the critical-emancipatory paradigm and from a
constructivist epistemological perspective, the Participatory Social Intervention mod-
el focuses on promoting the participatory action of all social actors and community
development from a dynamic, evolutive and analytical ontological vision based on
critical realism. Model that develops without phases concatenated in time, since they
are produced in the form of juxtaposition, in a continuous process of reflection-ac-
tion-reflection. The document analyzes what is related to development in terms of
planning in the model of participatory social intervention that must be coordinated
by the social worker.
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [287]
LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA COMUNITARIA
Keywords:
intervention, planning, community, participation and development.
1. Introducción
El Trabajo Social Comunitario hace referencia a uno de los tres niveles de intervención
profesional (individual, grupal y comunitario), así como una metodología cuyo objeto son
las necesidades colectivas (socioculturales, socioeconómicas y sanitarias) y la promoción
de grupo e individuos de una determinada Comunidad, a través de la identificación de los
medios que conducen al bienestar, la cooperación y la construcción de canales de acción
común. Este nivel de intervención parte de dos grandes influencias metodológicas, una
que surje dentro de la propia profesión (Organización de la Comunidad) y otra que nace y
se desarrolla fuera de la profesión pero que es rescatada para su aplicación (Desarrollo Co-
munitario). A partir de las cuales se articulan diferentes metodologías partiendo de la con-
sideración de la comunidad como cliente, de la necesaria participación de sus miembros en
los procesos y de la existencia de interdependencias entre los sistemas que la conforman
(Lillo y Roselló, 2004).
Proceso que se realiza para la consecución del bienestar social de la población, con la parti-
cipación directa y activa de ésta en el análisis, concienciación y resolución de los problemas
que afectan a la comunidad, partiendo por tanto de la propia comunidad y de la utilización,
potenciación o creación de los recursos de la misma (Lillo y Roselló, 2004, p. 20).
Existen diferentes clasificaciones de los modelos teóricos de intervención comunitaria
en Trabajo Social, Fernández-Riquelme (2015) diferencia por un lado tres grandes mode-
los tradicionales (Desarrollo de la Comunidad, Acción Social y Planificación Social) y dife-
rentes enfoques de nueva creación (Perspectiva socialista, Redes sociales, Investigación-
acción participativa y Planificación integral). Por otro lado Moix (2006) incluye el modelo
Generalista/ Integrado comunitario, el modelo basado en distinción de servicios (directos
e indirectos), el modelo sistémico comunitario, el modelo ecológico comunitario y el uso
de los modelos socio-psicológicos y de la comunicación (fenomenológicos) en la interven-
ción comunitaria. También Viscarret (2006) refiere al uso de los modelos críticos (enfoque
marxista de Corrigan y Leonard, enfoque feminista de Dominelli y Mcleonard y enfoque
problematizador de Paulo Freire), así como del modelo de gestión a nivel comunitario; y To-
rres y Cabrera (2014) distingue entre tres tipologías de modelos comunitarios (Horizontal o
puntual, Balístico o exógeno y de desarrollo galáctico). Mientras que Lillo y Roselló (2004)
también incluyen el modelo de análisis de necesidades.
2. Presentación del tema
El modelo de Intervención Social Participativa se encuadra dentro de los modelos crí-
ticos que parte de una visión epistemológica constructivista desde el paradigma crítico-
emancipatorio. Tiene como objeto la participación y el desarrollo comunitario desde una
visión ontológica dinámica, evolutiva y analizable desde el realismo crítico (Mancinas, Zúñi-
ga, Arroyo, Rodríguez y Tamez, 2017). Es por ello que a continuación se presentan sus prin-
LUIS MANUEL RODRÍGUEZ OTERO
[288] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
cipales disimilitudes metodológicas, haciendo énfasis en lo que compete en materia de
planificación desde el Trabajo Social.
Este modelo de intervención se caracteriza por poseer una metodología que promueve
la acción participativa de todos los actores sociales (instituciones, profesionales, técnicos,
organizaciones, redes sociales y sujetos de la comunidad), independientemente de su for-
mación y posición social, otorgando un gran protagonismo a la comunidad (Garrido, 2007;
Alberich et col., 2009; Fals Borda, Brandao, y Cetrulo, 1986; Ospina y Vanderbilt, 2011; Díez,
2013; Balcazar. 2003). Siendo a partir de este principio desde donde maneja su esqueleto
metodológico, en el cual tal y como señalan diversos autores, los participantes se con-
vierten en sujetos activos, responsables y principales protagonistas durante la toma de
decisiones democráticamente, la planificación y la acción de todo el proceso, que estará
encaminado a la transformación de su entorno y/o realidad. El cual dependiendo de sus cir-
cunstancias y de los medios existentes determinarán el proceso (Reason y Bradbury, 2001;
Alberich et col., 2009; López, 1989; Díez, 2013; Scandroglio y López, 2010; Frizzo, 2008).
Lourenço, Roig y Sanz (2008) y Garrido (2007) destacan que esta metodología se ca-
racteriza por su dinamismo, puesto que la constante reflexión determina la construcción
y reconstrucción continua a lo largo de todo el proceso, el cual lo definen como dialógico
y sin fases concatenadas en el tiempo, ya que se producen en forma de yustaposición.
Suponiendo, como señalan Pereda y De Prada (2014: 57), una ruptura con “la perspectiva
distributiva (cuantitativa) y estructural (cualitativa)”. El cual como indica Ibáñez (1990) fa-
cilita un proceso de reflexión-acción, donde la interacción de los distintos participantes es
un elemento clave para que se produzcan continuos reajustes o variaciones que aseguren
el objetivo final: la transformación social (Alguacil, Basagoiti, Bru y Camacho, 2006; VV.AA.,
1993). Por lo cual se promueve un proceso continuo de reflexión-acción-reflexión (Garri-
do, 2007; Díez, 2013) o, como define Balzácar (2003), de investigación, reflexión, acción y
reflexión. Es por ello que Merelo y Fleitas (2015:207), en base a autores como Rodríguez
Villasante y Montañez y Martí, señalan que esta metodología “no ofrece un listado de solu-
ciones, sino que propicia situaciones de interacción activa, diálogo y negociación entre las
personas implicadas, que tras procesos reflexivos dan soluciones a sus problemas, a partir
de propuestas”.
Puesto que en este proceso interviene un amplio grupo de actores (profesionales y su-
jetos de la comunidad), es indispensable una organización delimitada y clara que debe ser
negociada entre todos desde un inicio (Sirvent, Lomagno y Llosa, 2011; Garrido, 2007; Díez,
2013), a través de la cual, tal y como señalan Scandroglio y López (2010), definirá el rum-
bo de la acción, evitando direcciones no acordes a los objetivos, las decisiones y las vías
a través de las cuales se desarrollará. No obstante debido al dinamismo de este modelo,
estas negociaciones pueden verse modificadas en el transcurso. Así mismo, como señala
Obando-Salazar (2006), esta organización tendrá como objetivo que, tras la finalización del
proceso y una vez transformado el entorno (siendo en este momento los sujetos autosufi-
cientes), puedan utilizar esta organización autónoma como propia para dar continuidad a
su autogestión.
Esta metodología posee rasgos distintivos esenciales respecto a sus participantes. El
primero de ellos ya ha sido identificado, el cual hace referencia a su participación a lo largo
de todo el proceso (Scandroglio y López, 2010; Frizzo, 2008; Díez, 2013; Lourenço, Roig y
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [289]
LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA COMUNITARIA
Sanz, 2008). Pero también se caracteriza por una concepción de construcción conjunta que
erradique las exigencias e imposiciones y que sitúe al profesional y al sujeto en una misma
posición sin jerarquías en la que ambos intervengan, tal y como señalan Alguacil, Basagoiti,
Bru y Camacho (2006: 335), en “el diseño, en el diagnóstico, en la formulación de propues-
tas y en la evaluación de la investigación”.
Así mismo esta metodología se basa en la combinación de tres elementos claves en
cada una de sus fases realizados por parte de todos los sujetos intervinientes: la difusión,
la investigación reflexiva tanto cualitativa como cuantitativa y su validación. A través de
los cuales se utilizan tanto los saberes populares, como los elementos autóctonos –fami-
liares para los miembros de la comunidad- y el conocimiento científico (VV.AA., 1993; Díez,
2013; Garrido, 2007; Obando-Salazar, 2006). Lo cual se realiza, tal y como señalan Alguacil,
Basagoiti, Bru y Camacho (2006: 335), a través de “dos perspectivas necesarias en el aná-
lisis de la realidad social: el enfoque emic (sentido que infieren las personas a los hechos o
conductas) y el enfoque etic (categorías abstractas o generalizaciones teóricas elaboradas
por el investigador)”. Convirtiéndose en fuerzas transformadoras los conocimientos, las
técnicas y las experiencias (Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986).
Por otro lado Garrido (2007:115) destaca que la I.A.P. “no defiende un modelo meto-
dológico único ni excluye las técnicas de investigación clásicas en ciencias sociales. Por el
contrario, desarrolla la triangulación de perspectivas y metodologías en el diagnóstico y la
planificación”. Lo cual es de gran importancia en su desarrollo metodológico, ya que como
señalan Guadamuz (1991) y Rubia (1991), el uso de procedimientos cualitativos y cuantita-
tivos tanto en el diagnóstico, la acción, la sistematización y en la evaluación con sustento
teórico e incluyendo los saberes populares, convierten a este modelo en un proceso en el
que la sistematización cobra especial interés debido a su carácter integrador.
Finalmente cabe señalar que, aunque esta metodología se materializa sin fases conca-
tenadas en el tiempo, se producen en forma de yuxtaposición, como indican autores como
Merelo y Fleitas (2015:2007), Selener, Zapata y Purdy (1997) o Tekin y Kotaman (2013), es
necesario seguir una serie de pasos que tienen inicio desde el comienzo y continúan a lo
largo del proceso, complementándose entre sí, con el objetivo de descubrir la realidad,
analizarla y transformarla. Estos son: la planificación, la acción, la observación, la sistemati-
zación y la reflexión, para posteriormente volver a la planificación, a la acción replanificada,
y así sucesivamente. No obstante es necesario considerar que la evaluación y la sistemati-
zación son claves en esta metodología. Así como las distintas técnicas que se pueden utili-
zar y las funciones que deben de llevar a cabo el facilitador/es o profesional/es.
La fase de comprensión de la situación comprende tanto el acercamiento a la comuni-
dad, su descubrimiento y comprensión, lo cual se realiza a través de un proceso de inves-
tigación y diagnóstico en el que la recopilación de información y sistematización deberán
de marcar el curso del mismo. En dicho proceso será fundamental además de identificar las
necesidades, sus causas y consecuencias, los elementos identificativos de la comunidad,
las redes, las costumbres y las dinámicas que se producen dentro de la misma. Utilizando
todo el material cuantitativo y cualitativo será necesario continuar con la elaboración de
un diagnóstico comunitario, el cual con su culminación dará paso a la fase de planificación,
la cual tendrá como objeto realizar el diseño de la metodología acción, pero también llevar
a cabo la elección de los participantes, discutir la organización de los grupos, los medios a
LUIS MANUEL RODRÍGUEZ OTERO
[290] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
través de los cuales se dará publicidad, la forma en la que se abordará su puesta en mar-
cha, así como se realizará la comprensión de la situación, la evaluación y sistematización
del proceso de intervención y el canal a través del cual se materializará la difusión de los
resultados (Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Garrido, 2007; Merelo y Fleitas, 2015; Díez,
2013; Tekin y Kotaman,2013).
En la fase de sistematización se llevará una recolección y análisis de evidencias de todas
las acciones del proceso, siendo para ello tener claro los medios de archivo y codificación
y su inicio desde el primer momento de la acción. Asimismo en la fase de evaluación se
dictaminarán las acciones desarrolladas durante las fases de comprensión de la situación,
planificación, ejecución, sistematización y difusión de los resultados, siendo necesario su
abordaje también a los largo de todo el proceso. Culminando con, tras finalizar la interven-
ción, la evaluación de la comprensión de la situación en el nuevo estadio; lo cual compren-
derá: (a) la identificación del problema/s, (b) la reflexión sobre las acciones desarrolladas y
de la acción en conjunto, (c) la valoración sobre la continuidad, reformulación o mejora de
las acciones llevadas a cabo, así como de la necesidad de incorporar otras destinadas a nue-
vas situaciones derivadas de la superación de las anteriores (Fals Borda, Brandao y Cetrulo,
1986; Garrido, 2007; Merelo y Fleitas, 2015; Díez, 2013; Tekin y Kotaman,2013).
3. Desarrollo: la planificación en el modelo de intervención social participativa
La Real Academia Española (RAE, 2014) define la planificación como “acción y efecto de
planificar. Plan general, metodológicamente organizado y frecuentemente de gran ampli-
tud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad,
el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria,
etc”. Por otro lado Corvalán y Fernández (1998:3) señalan que se trata del “paso de una
conducta individual a una colectiva […] sería la asociación o cooperación intencionada del
individuo con otro” que depende de “la naturaleza de la acción colectiva desencadenada,
las expectativas de los individuos en ella y las valoraciones y efectos positivos adjudicados
a la misma”. La cual según indican puede ser analizada como un fenómeno individual y/o
supra-individual (grupal, comunitaria), así como en función a la voluntad o nivel de impli-
cación de la persona (Olson, 1978; Corvalán y Fernández, 1998). También Montero (2012)
identifica la planificación como una de las fases de la intervención clásica (estudio, planifi-
cación, ejecución y evaluación) desarrolladas por técnicos o expertos.
En la Intervención Social Participativa esta parte del modelo metodológico se basa en
una estructura organizada y participativa donde todos –tanto profesionales como comuni-
tarios- tienen unas funciones compartidas y trabajan tanto de forma individual como con-
sensuada y en equipo (Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Garrido, 2007; Merelo y Fleitas,
2015; Díez, 2013; Tekin y Kotaman,2013). Es por ello que se propone la creación de dos gru-
pos comunales, un grupo de trabajo formado por los participantes de la comunidad y otro
por los profesionales. Espacios donde de forma colectiva cada grupo investigue, dialogue
de forma consensuada, reflexiones y realice propuestas.
Así mismo mediante la creación de espacios de discusión donde se integren ambos gru-
pos, se alcanzará un consenso de las temáticas previamente trabajadas en cada grupo co-
munal. Así de forma comunal y colectiva y a través de un proceso se continuo se abordarán
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [291]
LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA COMUNITARIA
las siguientes fase: (i) una primera fase de investigación donde se identificará la situación
contextual y las distintas problemáticas, (ii) la definición de las problemáticas y la prioriza-
ción de las necesidades en pase a las problemáticas identificadas y (iii) el diseño del plan de
acción (Alberich et col., 2009; Martí, 2000; Durston y Miranda, 2002; Chávez y Daza, 2003;
Balcázar, 2003; Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Merelo y Fleitas, 2015; Folgueiras y Sabarie-
go, 2015; Balcázar, 2003; Alberich , 2002).
Figura 1. Esquema proceso de planificación.
Fuente: elaboración propia.
Como indica el gráfico anterior, se abordará de forma comunal la primera fase tras lo
cual a través de los espacios de discusión se llegará a un acuerdo que será sistematizado.
Como señalan autores como Martí (2000), Alberich (2002) y Alberich et col. (2009), du-
rante esta primera etapa se realizará una labor de investigación de las problemáticas, los
síntomas, las demandas y se utilizaran distintas técnicas de recogida de datos cualitativos y
cuantitativos. A continuación se desarrollará la segunda fase de forma grupal y se consen-
suará en el espacio de discusión, teniendo como fin definir el problema o problemas cen-
trales de la futura intervención. Se procederá al diseño del plan acción de forma comunal,
tras lo cual mediante consenso, tomando en consideración los puntos de vista tanto de los
comunitarios como de los profesionales, se plasmará en los espacios de discusión (Borda,
Brandao y Cetrulo, 1986; Alberich et col., 2009). Durante esta etapa es importante delimitar
aspectos como: (i) la metodología a seguir, (ii) las técnicas e instrumentos que se utilizarán,
(iii) la programación, tiempos y espacios necesarios, (iv) las estrategias a seguir, (v) los re-
cursos que se utilizarán, (vi) las formas a través de las cuales se llevará a cabo la medición y
(vii) cómo materializar el plan (Martí, 2000; Alberich, 2002; Borda, Brandao y Cetrulo, 1986;
Lourenço, Roig y Sanz, 2008; Rubia, 1991).
Una vez realizado el diseño del plan de acción es el momento de llevarlo a la práctica
(acción-observación), para lo cual es necesaria la participación de todos los sujetos impli-
cados. Este proceso tendrá que favorecer la creación de espacios de reflexión que definan
la idoneidad de la aplicación y posibles variaciones o cambios necesarios, los cuales se al-
LUIS MANUEL RODRÍGUEZ OTERO
[292] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
canzarán por consenso a través de los espacios de discusión y grupos comunales anterior-
mente descritos (Garrido, 2007; Borda, Brandao y Cetrulo, 1986). Así mismo es necesario
indicar que durante todo este proceso metodológico irán surgiendo distintas evidencias
que podrán ser sistematizadas y ayudarán a realizar la evaluación final. No obstante tam-
bién se realizará una evaluación durante todo este proceso (Lourenço, Roig y Sanz; 2008;
Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Rubia, 1991; Selener, Zapata y Purdy, 1997).
Finalmente es necesario señalar que el fin último de esta intervención será conseguir
que la autogestión de las comunidades para que no sean dependientes de la intervención
profesional. Es por ello que cuando se llegue a este punto será necesario preparar la salida
de los técnicos de la comunidad y la creación de canales de comunicación para posibles
dudas en las primeras etapas tras la retirada (Rubia,1991; Fals Borda, Brandao y Cetrulo,
1986; Falabella, 2002).
Respecto a las técnicas cabe señalar que la Intervención Social Participativa se caracteri-
za por el uso tanto de metodologías propias como provenientes de otros modelos, puesto
que no es excluyente. Así, tal y como señalan autores como Fals Borda, Brandao y Cetrulo
(1986) o Alberich et col. (2009), Basagoiti, Bru y Lorenzana (2001) o Durston y Miranda
(2002), destacan principalmente aquellas que promueven el uso de elementos autóctonos
y familiares para la comunidad y facilitan su participación a lo largo de todo el proceso
metodológico. Siendo todas estas técnicas vías a través de las cuales se puede realizar la
sistematización y evaluación del proceso. Así destacan principalmente técnicas como: (i) la
recuperación de la historia, (ii) la investigación colectiva, (iii) la cultura popular y (iv) la pro-
ducción y difusión de nuevos conocimientos (Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Alberich
et col., 2009; Martí, 2000; Chávez y Daza, 2003).
No obstante en el desarrollo de la Intervención Social Participativa también tiene cabida
el uso de otras técnicas que pueden complementar a la que acabamos de describir. Así será
posible, a través de técnicas comunes, grupales, lúdicas y de interpretación, desarrollar
actividades que faciliten la participación tanto de la comunidad como de los profesionales
(Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Alberich et col., 2009; Durston y Miranda, 2002; Sele-
ner, Zapata y Purdy, 1997; Meleno y Freitas, 2015; Chávez y Daza, 2003).
Dentro de este otro grupo de técnicas se puede introducir el uso de: entrevistas tanto
individuales como colectivas, historias de vida, la observación participante, visitas, video-
visitas, árboles de problemas, análisis FODA, la etnografía, etc. Así como técnicas grupales
como: socio- dramas, grupos de reflexión, grupos de discusión o redes entre otras. Por otro
lado también es posible utilizar técnicas lúdicas tales como aquellas que utilizan como vía:
la escultura, el cine, el teatro/Drama, la pintura, la música, la actividad física, etc. Aunque
también el uso de técnicas de interpretación como los análisis de contenido o de discurso
pueden ser de gran beneficio (Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Meleno y Freitas, 2015;
Basagoiti; Bru y Lorenzana, 2001; Alguacil, Basagoiti y Camacho, 2006; Martí, 2000; Chávez
y Daza, 2003; Selener, Zapata y Purdy, 1997; Durston y Miranda, 2002; Falabella, 2002).
No obstante es necesario diferenciar, reflexionar y decidir -tal y como señalan Alberich
et col. (2009) o Meleno & Freitas (2015)- cuales se utilizarán dependiendo del momento del
proceso, de los objetivos que se persiga y de las decisiones grupales a las que se lleguen.
Así señala que es necesario reflexionar sobre cuales utilizar en función al si se realiza: (i) la
investigación/diagnóstico, (ii) la identificación del problema/s, (iii) el diseño de la metodo-
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [293]
LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA COMUNITARIA
logía acción, (iv) la elección de los participantes, (v) la organización de los grupos, (vi) la
publicidad, (vi) la puesta en marcha, (vii) la evaluación, (viii) la sistematización, (ix) la difu-
sión de los resultados, (x) la reflexión y (xi) la continuidad, reformulación o mejora de las
acciones llevadas a cabo, así como de la necesidad de incorporar otras destinadas a nuevas
situaciones derivadas de la superación de las anteriores.
4. Fuentes bibliográficas:
Alberich, T. (2002). Perspectivas de la Investigación Social. In T. Rodríguez Villasante, M.
Montañez, y J. Martí (Coords.), La investigación social participativa: Construyendo
ciudadanía Vol. 1 (pp. 125-142). Madrid: El Viejo Topo.
Alberich, T.; Arnanz, L.; Basagoiti, M.; Belmonte, R.; Bru, P.; Espinar, C.; García, N.; Habe-
gger, S.; Heras, P.; Hernández, D.; Lorenzana, C.; Martín, P.; Montañés, M.; Villasante,
T. R. y Tenze, A. (2009). Metodologías Participativas. Manual. Madrid: CIMAS.
Alguacil, J.; Basagoiti, M.; Bru, P. y Camacho, J. (2006). Investigación-acción participativa
en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid). Cuadernos
de Trabajo Social, 19(1), 331-346.
Balcázar, F. E. (2003). Investigación Acción Participativa (IAP): aspectos conceptuales y
dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(1-2), 59-77.
Basagoiti, M.; Bru, P. y Lorenzana, C. (2001). La IAP de bolsillo. Madrid: Acsur-Las Segovias.
Chávez, M. G. y Daza, J. C. (2003). Reflexión metodológica sobre la aplicación concreta
de la Investigación Acción Participativa (IAP) en contextos rurales del estado de Coli-
ma. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 9(17), 115-146.
Corvalán, J. y Fernández, G. (1998). Apuntes para el Análisis de la Participación en In-
tervenciones Educativas y Sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,
30(4), 9-50.
Díez, E. J. (2013). Investigación-acción participativa: el cambio cultural con la implicación
de los participantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesora-
do, 16(3), 115-131.
Durston, J. y Miranda, F. (Comp.) (2002). Experiencias y metodología de la investigación
participativa. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Falabella, G. (2002). Investigación participativa: nacimiento y relevancia de un nuevo en-
cuentro ciencia-sociedad. En J., Durston & F., Miranda (Comp.). Experiencias y meto-
dología de la investigación participativa (p. 19-32). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Fals Borda, O.; Brandao, C. R. y Cetrulo, R. (1986). Investigación Acción Participativa.
Montevideo: Banda Oriental.
Fernández-Riquelme, S. (2015). Teoría de la Intervención social. Fundamentos y modelos
para el Trabajo Social. Murcia: Diego Marín.
Folgueiras, P. y Sabariego, M. (2015). El valor del grupo dentro de una investigación ac-
ción participativa. En AIDIPE, Investigar con y para la sociedad. Vol. 1 (51-62). Madrid:
Bubok Publishing.
LUIS MANUEL RODRÍGUEZ OTERO
[294] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246
Frizzo, K. R. (2008). Diario de campo. En E. Saforcada & J.Castellá, Enfoques conceptuales
y técnicos en Psicología Comunitaria (p. 165-171). Buenos Aires: Paidós.
Garrido, F. J. (2007). Perspectiva y prácticas de educación-investigación participativa.
Política y Sociedad, 44(1), 107-124.
Guadamuz, E. (1991). La Investigación Acción Participativa. Sus bases conceptuales y
metodológicas. Revista ABRA, 11(15-16), 9-46.
Ibáñez, J. (1990). Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de
segundo orden. Barcelona: Anthropos.
Lillo, N. y Roselló, E. (2014). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid: Narcea
Ediciones.
Lourenço, A.; Roig, G. J. y Sanz, A. S. (2008). La investigación acción participativa como
herramienta de intervención social para el sociólogo: de la universidad a la calle. VI
Congresso Português de Sociologia. Mundos Sociais: saberes e prácticas. Celebrado
en la Universidad Nova de Lisboa, Lisboa, del 25 al 26 de junio. Recuperado el 20 de
abril de 2016 en http://www.aps.pt/vicongresso/pdfs/577.pdf
López, P. (1989). Un Método para la Investigación-acción participativa. Madrid: Ed. Popular.
Martí, J. (2000). La investigación-acción participativa. Estructura y fases. En M., Villa-
sante; M., Montañés y J., Martí, La investigación social participativa. Construyendo
ciudadanía (p. 73-118). Barcelona: El Viejo Topo.
Mancinas, S. E.; Zúñiga, M.; Arroyo, M. C.; Rodríguez, L. M. y Tamez, B. M. (2017). Teoría y
modelos de intervención en trabajo social I. Fundamentos básicos y crítica. Monterrey:
Res Pública.
Merelo, N. y Fleitas, R. (2015). La investigación acción participativa en procesos de desa-
rrollo comunitario: una experiencia de cooperación interuniversitaria en el Barrio de
Jesús María, la Habana Vieja (Cuba). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (26),
203-228.
Montero, M. (2012). El Concepto de Intervención Social desde una Perspectiva Psicológi-
co-Comunitaria. Revista MEC-EDUPAZ, (1), 54-76.
Obando-Salazar, O. L. (2006). La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios
de psicología política y de género. Forum: Qualitative Social Research, 7(4), 1-29.
Ospina, M. y Vanderbilt, A. (2011). Apuntes de una experiencia metodológica empleando
la investigación acción participativa. Revista Académica e Institucional, (89), 51-66.
Pereda, C. y De Prada, M. A. (2014). Investigación-acción participativa y perspectiva dia-
léctica. ARXIUS, (31), 57-68.
RAE (2014). Planificación. Recuperado el 22 de abril de 2016 de http://dle.rae.
es/?id=TJwPLbd
Reason, P. y Bradbury, H. (2001). Handbook of action research, participative inquiry and
practice. London: Sage.
Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [295]
LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA COMUNITARIA
Rubia, B. (1991). Una experiencia de Investigación-Acción Participante en programas de
animación sociocultural. Las técnicas de la I.A.P. aplicadas por alumnos y profesores
como medios para la investigación y análisis de su medio. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, (10), 275-284.
Selener, D.; Zapata, G. y Purdy, C. (1997). Manual de sistematización participativa. Quito:
Instituto Internacional de Reconstrucción Rural.
Sirvent, M. Y. Lomagno, C. M. y Llosa, S. M. (2011). Intervención comunitaria en contex-
tos de pobreza en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva de animación
sociocultural e investigación acción participativa. ATPS, (2), 37-54.
Olson, M. (1978). La logique de I’action collective. Paris: PUF.
Tekin, A. K. y Kotaman, H. (2013). The Epistemological Perspectives on Action Research.
Journal of Educational and Social Research, 3(1), 81-91.
Torres, M. C. y Cabrera, D. (2014). Acerca de los modelos de intervención en trabajo so-
cial comunitario. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (11), 1-12. Recuperado de https://
ideas.repec.org/a/erv/rccsrc/y2014i2014_1118.html
Viscarret, J. J. (2006). Modelos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.
VV.AA. (1993). La Investigación-Acción Participativa. Madrid: Cáritas Española.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo social en grupo
Trabajo social en grupoTrabajo social en grupo
Trabajo social en grupo
MarilynManzano
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
Pamela2496
 
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social esther raya
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social  esther rayaTema3 modelos de intervencion en trabajo social  esther raya
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social esther raya
JorgeChi8
 
Herramientas estrategias urbanas inclusivas
Herramientas estrategias urbanas inclusivasHerramientas estrategias urbanas inclusivas
Herramientas estrategias urbanas inclusivas
c3gc3g
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
ARTESANÍAS WAYUU
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
Maria José Aguilar Idañez
 
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaLazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaVictor Soto
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodología
Alberto Herranz Peris
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
olga laura flores
 
Exposicion modulo no. 3
Exposicion modulo no. 3Exposicion modulo no. 3
Exposicion modulo no. 3irdi40
 
´Trabajo social en grupo
´Trabajo social en grupo´Trabajo social en grupo
´Trabajo social en grupo
MarilynManzano
 
INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA SOCIAL
INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA SOCIAL INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA SOCIAL
INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA SOCIAL
isabel ledezma rodriguez
 
Como se hace una intervencion
Como se hace una intervencionComo se hace una intervencion
Como se hace una intervenciongiginegrit
 
Tema 2 estructura
Tema 2 estructuraTema 2 estructura
Tema 2 estructura
Wilquer Punguta
 
Intervenciones en redes sociales
Intervenciones en redes socialesIntervenciones en redes sociales
Intervenciones en redes socialesLizbeth Montiel
 
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion La intervension en lo social. Exclusio e inclusion
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion Vero Potavez
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioCLIIAPs MORELOS
 
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
José Ramón Terry Gregorio
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo social en grupo
Trabajo social en grupoTrabajo social en grupo
Trabajo social en grupo
 
La intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo socialLa intervencion en trabajo social
La intervencion en trabajo social
 
Comunitario
ComunitarioComunitario
Comunitario
 
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social esther raya
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social  esther rayaTema3 modelos de intervencion en trabajo social  esther raya
Tema3 modelos de intervencion en trabajo social esther raya
 
Herramientas estrategias urbanas inclusivas
Herramientas estrategias urbanas inclusivasHerramientas estrategias urbanas inclusivas
Herramientas estrategias urbanas inclusivas
 
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
 
Trabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio ruralTrabajo social comunitario en el medio rural
Trabajo social comunitario en el medio rural
 
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitariaLazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodología
 
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes socialesModelo de interevencion comunitaria de redes sociales
Modelo de interevencion comunitaria de redes sociales
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
Exposicion modulo no. 3
Exposicion modulo no. 3Exposicion modulo no. 3
Exposicion modulo no. 3
 
´Trabajo social en grupo
´Trabajo social en grupo´Trabajo social en grupo
´Trabajo social en grupo
 
INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA SOCIAL
INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA SOCIAL INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA SOCIAL
INTRODUCCIÓN A LA DINAMICA SOCIAL
 
Como se hace una intervencion
Como se hace una intervencionComo se hace una intervencion
Como se hace una intervencion
 
Tema 2 estructura
Tema 2 estructuraTema 2 estructura
Tema 2 estructura
 
Intervenciones en redes sociales
Intervenciones en redes socialesIntervenciones en redes sociales
Intervenciones en redes sociales
 
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion La intervension en lo social. Exclusio e inclusion
La intervension en lo social. Exclusio e inclusion
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
 

Similar a Dialnet la planificacionenlaintervencionsocialparticipativa-7639721

Dialnet-MetodologiaYAmbitosDelTrabajoSocialComunitarioPara-5029369.pdf
Dialnet-MetodologiaYAmbitosDelTrabajoSocialComunitarioPara-5029369.pdfDialnet-MetodologiaYAmbitosDelTrabajoSocialComunitarioPara-5029369.pdf
Dialnet-MetodologiaYAmbitosDelTrabajoSocialComunitarioPara-5029369.pdf
JoseOrdoez87
 
Entrega (diseño participativo)
Entrega  (diseño participativo)Entrega  (diseño participativo)
Entrega (diseño participativo)
anslandaeta
 
Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
ArmandoSaumeth
 
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_socialLa accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_socialÇonny Kortêz
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
AaronHerrera47
 
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptxUniversidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
GuillermoLugoArias
 
Clase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptx
Clase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptxClase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptx
Clase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptx
PatricioSimonAravena
 
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
copycenter12
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
olga laura flores
 
CLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptxCLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptx
AngelaLazaro2
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaAna Ruiz
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
THALIADELCARMENCUMBI
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
liclinea1
 
Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.
Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.
Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.
ESADE
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
ljds
 
biteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdf
biteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdfbiteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdf
biteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdf
FernandaMontealegre2
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
NiriaMartinez2
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Zelideth Coa Subero
 
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarModelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarSayi Aguilar Muñoz
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
ARTESANÍAS WAYUU
 

Similar a Dialnet la planificacionenlaintervencionsocialparticipativa-7639721 (20)

Dialnet-MetodologiaYAmbitosDelTrabajoSocialComunitarioPara-5029369.pdf
Dialnet-MetodologiaYAmbitosDelTrabajoSocialComunitarioPara-5029369.pdfDialnet-MetodologiaYAmbitosDelTrabajoSocialComunitarioPara-5029369.pdf
Dialnet-MetodologiaYAmbitosDelTrabajoSocialComunitarioPara-5029369.pdf
 
Entrega (diseño participativo)
Entrega  (diseño participativo)Entrega  (diseño participativo)
Entrega (diseño participativo)
 
Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
 
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_socialLa accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
La accion comunitaria_desde_el_trabajo_social
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
 
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptxUniversidad autónoma del estado de Morelos.pptx
Universidad autónoma del estado de Morelos.pptx
 
Clase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptx
Clase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptxClase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptx
Clase N°2 - Sustentos Teóricos y Conceptuales (1).pptx
 
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdfCARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
CARTILLA IV TUTORIA EXTENSION COMUNITARIA.pdf
 
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
Modelo de intervencion comunitaria (sistemico)
 
CLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptxCLASE 1 (1).pptx
CLASE 1 (1).pptx
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
 
Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.
Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.
Coinnovación social. Claves para coinnovar desde la colaboración.
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
biteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdf
biteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdfbiteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdf
biteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdf
 
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptxSOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES.pptx
 
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyectoAbordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
Abordajes comunitarios y diagnostico participativo todo lo relacionado proyecto
 
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi AguilarModelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
Modelos de intervención en psicología_Sayi Aguilar
 
Métodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitariaMétodos de intervención_comunitaria
Métodos de intervención_comunitaria
 

Más de Carmen Gloria Gallardo Collins

Biologia 2 medio_red_de_aprend_quincena_10
Biologia 2 medio_red_de_aprend_quincena_10Biologia 2 medio_red_de_aprend_quincena_10
Biologia 2 medio_red_de_aprend_quincena_10
Carmen Gloria Gallardo Collins
 
Libro metasinfantil (5)
Libro metasinfantil (5)Libro metasinfantil (5)
Libro metasinfantil (5)
Carmen Gloria Gallardo Collins
 
Prueba1 150421125437-conversion-gate01
Prueba1 150421125437-conversion-gate01Prueba1 150421125437-conversion-gate01
Prueba1 150421125437-conversion-gate01
Carmen Gloria Gallardo Collins
 
Reglamento y bonificaciones fondo de salud
Reglamento y bonificaciones fondo de saludReglamento y bonificaciones fondo de salud
Reglamento y bonificaciones fondo de salud
Carmen Gloria Gallardo Collins
 
El juego en_los_ninos_enfoque_teorico
El juego en_los_ninos_enfoque_teoricoEl juego en_los_ninos_enfoque_teorico
El juego en_los_ninos_enfoque_teorico
Carmen Gloria Gallardo Collins
 

Más de Carmen Gloria Gallardo Collins (6)

Biologia 2 medio_red_de_aprend_quincena_10
Biologia 2 medio_red_de_aprend_quincena_10Biologia 2 medio_red_de_aprend_quincena_10
Biologia 2 medio_red_de_aprend_quincena_10
 
Libro metasinfantil (5)
Libro metasinfantil (5)Libro metasinfantil (5)
Libro metasinfantil (5)
 
Prueba1 150421125437-conversion-gate01
Prueba1 150421125437-conversion-gate01Prueba1 150421125437-conversion-gate01
Prueba1 150421125437-conversion-gate01
 
Reglamento y bonificaciones fondo de salud
Reglamento y bonificaciones fondo de saludReglamento y bonificaciones fondo de salud
Reglamento y bonificaciones fondo de salud
 
El juego en_los_ninos_enfoque_teorico
El juego en_los_ninos_enfoque_teoricoEl juego en_los_ninos_enfoque_teorico
El juego en_los_ninos_enfoque_teorico
 
Mapeo
Mapeo Mapeo
Mapeo
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Dialnet la planificacionenlaintervencionsocialparticipativa-7639721

  • 1. LUIS MANUEL RODRÍGUEZ OTERO [286] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 La planificación en la intervención social participativa comunitaria Modalidad: intervención Luis Manuel Rodríguez Otero Profesor de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Nuevo León (México) Resumen: La intervención a nivel comunitario se presenta como uno de los principales esce- narios en los que el Trabajo Social desarrolla su quehacer en base a las necesidades existentes en un espacio concreto. Existen tres perspectivas epistemológicas (objeti- vismo, subjetivismo y constructivismo) que justifican diferentes modos de ver la rea- lidad y la intervención profesional en el ámbito comunitario. Partiendo del paradigma crítico-emancipatorio y de una perspectiva epistemológica constructivista el modelo de Intervención Social Participativa se centra en promover la acción participativa de todos los actores sociales y el desarrollo comunitario desde una visión ontológica di- námica, evolutiva y analizable desde el realismo crítico. Modelo que se desarrolla sin fases concatenadas en el tiempo, ya que se producen en forma de yuxtaposición, en un proceso continuo de reflexión-acción-reflexión. El documento analiza lo relativo al desarrollo en tanto en cuanto a la planificación en el modelo de intervención social participativa que debe de ser coordinada por el trabajador/a social. Palabras clave: Intervención, planificación, comunidad, participación y desarrollo. Abstract: The intervention at the community level is presented as one of the main scenar- ios in which Social Work develops its work based on the existing needs in a specific space. There are three epistemological perspectives (objectivism, subjectivism and constructivism) that justify different ways of seeing reality and professional interven- tion in the community. Starting from the critical-emancipatory paradigm and from a constructivist epistemological perspective, the Participatory Social Intervention mod- el focuses on promoting the participatory action of all social actors and community development from a dynamic, evolutive and analytical ontological vision based on critical realism. Model that develops without phases concatenated in time, since they are produced in the form of juxtaposition, in a continuous process of reflection-ac- tion-reflection. The document analyzes what is related to development in terms of planning in the model of participatory social intervention that must be coordinated by the social worker.
  • 2. Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [287] LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA COMUNITARIA Keywords: intervention, planning, community, participation and development. 1. Introducción El Trabajo Social Comunitario hace referencia a uno de los tres niveles de intervención profesional (individual, grupal y comunitario), así como una metodología cuyo objeto son las necesidades colectivas (socioculturales, socioeconómicas y sanitarias) y la promoción de grupo e individuos de una determinada Comunidad, a través de la identificación de los medios que conducen al bienestar, la cooperación y la construcción de canales de acción común. Este nivel de intervención parte de dos grandes influencias metodológicas, una que surje dentro de la propia profesión (Organización de la Comunidad) y otra que nace y se desarrolla fuera de la profesión pero que es rescatada para su aplicación (Desarrollo Co- munitario). A partir de las cuales se articulan diferentes metodologías partiendo de la con- sideración de la comunidad como cliente, de la necesaria participación de sus miembros en los procesos y de la existencia de interdependencias entre los sistemas que la conforman (Lillo y Roselló, 2004). Proceso que se realiza para la consecución del bienestar social de la población, con la parti- cipación directa y activa de ésta en el análisis, concienciación y resolución de los problemas que afectan a la comunidad, partiendo por tanto de la propia comunidad y de la utilización, potenciación o creación de los recursos de la misma (Lillo y Roselló, 2004, p. 20). Existen diferentes clasificaciones de los modelos teóricos de intervención comunitaria en Trabajo Social, Fernández-Riquelme (2015) diferencia por un lado tres grandes mode- los tradicionales (Desarrollo de la Comunidad, Acción Social y Planificación Social) y dife- rentes enfoques de nueva creación (Perspectiva socialista, Redes sociales, Investigación- acción participativa y Planificación integral). Por otro lado Moix (2006) incluye el modelo Generalista/ Integrado comunitario, el modelo basado en distinción de servicios (directos e indirectos), el modelo sistémico comunitario, el modelo ecológico comunitario y el uso de los modelos socio-psicológicos y de la comunicación (fenomenológicos) en la interven- ción comunitaria. También Viscarret (2006) refiere al uso de los modelos críticos (enfoque marxista de Corrigan y Leonard, enfoque feminista de Dominelli y Mcleonard y enfoque problematizador de Paulo Freire), así como del modelo de gestión a nivel comunitario; y To- rres y Cabrera (2014) distingue entre tres tipologías de modelos comunitarios (Horizontal o puntual, Balístico o exógeno y de desarrollo galáctico). Mientras que Lillo y Roselló (2004) también incluyen el modelo de análisis de necesidades. 2. Presentación del tema El modelo de Intervención Social Participativa se encuadra dentro de los modelos crí- ticos que parte de una visión epistemológica constructivista desde el paradigma crítico- emancipatorio. Tiene como objeto la participación y el desarrollo comunitario desde una visión ontológica dinámica, evolutiva y analizable desde el realismo crítico (Mancinas, Zúñi- ga, Arroyo, Rodríguez y Tamez, 2017). Es por ello que a continuación se presentan sus prin-
  • 3. LUIS MANUEL RODRÍGUEZ OTERO [288] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 cipales disimilitudes metodológicas, haciendo énfasis en lo que compete en materia de planificación desde el Trabajo Social. Este modelo de intervención se caracteriza por poseer una metodología que promueve la acción participativa de todos los actores sociales (instituciones, profesionales, técnicos, organizaciones, redes sociales y sujetos de la comunidad), independientemente de su for- mación y posición social, otorgando un gran protagonismo a la comunidad (Garrido, 2007; Alberich et col., 2009; Fals Borda, Brandao, y Cetrulo, 1986; Ospina y Vanderbilt, 2011; Díez, 2013; Balcazar. 2003). Siendo a partir de este principio desde donde maneja su esqueleto metodológico, en el cual tal y como señalan diversos autores, los participantes se con- vierten en sujetos activos, responsables y principales protagonistas durante la toma de decisiones democráticamente, la planificación y la acción de todo el proceso, que estará encaminado a la transformación de su entorno y/o realidad. El cual dependiendo de sus cir- cunstancias y de los medios existentes determinarán el proceso (Reason y Bradbury, 2001; Alberich et col., 2009; López, 1989; Díez, 2013; Scandroglio y López, 2010; Frizzo, 2008). Lourenço, Roig y Sanz (2008) y Garrido (2007) destacan que esta metodología se ca- racteriza por su dinamismo, puesto que la constante reflexión determina la construcción y reconstrucción continua a lo largo de todo el proceso, el cual lo definen como dialógico y sin fases concatenadas en el tiempo, ya que se producen en forma de yustaposición. Suponiendo, como señalan Pereda y De Prada (2014: 57), una ruptura con “la perspectiva distributiva (cuantitativa) y estructural (cualitativa)”. El cual como indica Ibáñez (1990) fa- cilita un proceso de reflexión-acción, donde la interacción de los distintos participantes es un elemento clave para que se produzcan continuos reajustes o variaciones que aseguren el objetivo final: la transformación social (Alguacil, Basagoiti, Bru y Camacho, 2006; VV.AA., 1993). Por lo cual se promueve un proceso continuo de reflexión-acción-reflexión (Garri- do, 2007; Díez, 2013) o, como define Balzácar (2003), de investigación, reflexión, acción y reflexión. Es por ello que Merelo y Fleitas (2015:207), en base a autores como Rodríguez Villasante y Montañez y Martí, señalan que esta metodología “no ofrece un listado de solu- ciones, sino que propicia situaciones de interacción activa, diálogo y negociación entre las personas implicadas, que tras procesos reflexivos dan soluciones a sus problemas, a partir de propuestas”. Puesto que en este proceso interviene un amplio grupo de actores (profesionales y su- jetos de la comunidad), es indispensable una organización delimitada y clara que debe ser negociada entre todos desde un inicio (Sirvent, Lomagno y Llosa, 2011; Garrido, 2007; Díez, 2013), a través de la cual, tal y como señalan Scandroglio y López (2010), definirá el rum- bo de la acción, evitando direcciones no acordes a los objetivos, las decisiones y las vías a través de las cuales se desarrollará. No obstante debido al dinamismo de este modelo, estas negociaciones pueden verse modificadas en el transcurso. Así mismo, como señala Obando-Salazar (2006), esta organización tendrá como objetivo que, tras la finalización del proceso y una vez transformado el entorno (siendo en este momento los sujetos autosufi- cientes), puedan utilizar esta organización autónoma como propia para dar continuidad a su autogestión. Esta metodología posee rasgos distintivos esenciales respecto a sus participantes. El primero de ellos ya ha sido identificado, el cual hace referencia a su participación a lo largo de todo el proceso (Scandroglio y López, 2010; Frizzo, 2008; Díez, 2013; Lourenço, Roig y
  • 4. Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [289] LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA COMUNITARIA Sanz, 2008). Pero también se caracteriza por una concepción de construcción conjunta que erradique las exigencias e imposiciones y que sitúe al profesional y al sujeto en una misma posición sin jerarquías en la que ambos intervengan, tal y como señalan Alguacil, Basagoiti, Bru y Camacho (2006: 335), en “el diseño, en el diagnóstico, en la formulación de propues- tas y en la evaluación de la investigación”. Así mismo esta metodología se basa en la combinación de tres elementos claves en cada una de sus fases realizados por parte de todos los sujetos intervinientes: la difusión, la investigación reflexiva tanto cualitativa como cuantitativa y su validación. A través de los cuales se utilizan tanto los saberes populares, como los elementos autóctonos –fami- liares para los miembros de la comunidad- y el conocimiento científico (VV.AA., 1993; Díez, 2013; Garrido, 2007; Obando-Salazar, 2006). Lo cual se realiza, tal y como señalan Alguacil, Basagoiti, Bru y Camacho (2006: 335), a través de “dos perspectivas necesarias en el aná- lisis de la realidad social: el enfoque emic (sentido que infieren las personas a los hechos o conductas) y el enfoque etic (categorías abstractas o generalizaciones teóricas elaboradas por el investigador)”. Convirtiéndose en fuerzas transformadoras los conocimientos, las técnicas y las experiencias (Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986). Por otro lado Garrido (2007:115) destaca que la I.A.P. “no defiende un modelo meto- dológico único ni excluye las técnicas de investigación clásicas en ciencias sociales. Por el contrario, desarrolla la triangulación de perspectivas y metodologías en el diagnóstico y la planificación”. Lo cual es de gran importancia en su desarrollo metodológico, ya que como señalan Guadamuz (1991) y Rubia (1991), el uso de procedimientos cualitativos y cuantita- tivos tanto en el diagnóstico, la acción, la sistematización y en la evaluación con sustento teórico e incluyendo los saberes populares, convierten a este modelo en un proceso en el que la sistematización cobra especial interés debido a su carácter integrador. Finalmente cabe señalar que, aunque esta metodología se materializa sin fases conca- tenadas en el tiempo, se producen en forma de yuxtaposición, como indican autores como Merelo y Fleitas (2015:2007), Selener, Zapata y Purdy (1997) o Tekin y Kotaman (2013), es necesario seguir una serie de pasos que tienen inicio desde el comienzo y continúan a lo largo del proceso, complementándose entre sí, con el objetivo de descubrir la realidad, analizarla y transformarla. Estos son: la planificación, la acción, la observación, la sistemati- zación y la reflexión, para posteriormente volver a la planificación, a la acción replanificada, y así sucesivamente. No obstante es necesario considerar que la evaluación y la sistemati- zación son claves en esta metodología. Así como las distintas técnicas que se pueden utili- zar y las funciones que deben de llevar a cabo el facilitador/es o profesional/es. La fase de comprensión de la situación comprende tanto el acercamiento a la comuni- dad, su descubrimiento y comprensión, lo cual se realiza a través de un proceso de inves- tigación y diagnóstico en el que la recopilación de información y sistematización deberán de marcar el curso del mismo. En dicho proceso será fundamental además de identificar las necesidades, sus causas y consecuencias, los elementos identificativos de la comunidad, las redes, las costumbres y las dinámicas que se producen dentro de la misma. Utilizando todo el material cuantitativo y cualitativo será necesario continuar con la elaboración de un diagnóstico comunitario, el cual con su culminación dará paso a la fase de planificación, la cual tendrá como objeto realizar el diseño de la metodología acción, pero también llevar a cabo la elección de los participantes, discutir la organización de los grupos, los medios a
  • 5. LUIS MANUEL RODRÍGUEZ OTERO [290] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 través de los cuales se dará publicidad, la forma en la que se abordará su puesta en mar- cha, así como se realizará la comprensión de la situación, la evaluación y sistematización del proceso de intervención y el canal a través del cual se materializará la difusión de los resultados (Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Garrido, 2007; Merelo y Fleitas, 2015; Díez, 2013; Tekin y Kotaman,2013). En la fase de sistematización se llevará una recolección y análisis de evidencias de todas las acciones del proceso, siendo para ello tener claro los medios de archivo y codificación y su inicio desde el primer momento de la acción. Asimismo en la fase de evaluación se dictaminarán las acciones desarrolladas durante las fases de comprensión de la situación, planificación, ejecución, sistematización y difusión de los resultados, siendo necesario su abordaje también a los largo de todo el proceso. Culminando con, tras finalizar la interven- ción, la evaluación de la comprensión de la situación en el nuevo estadio; lo cual compren- derá: (a) la identificación del problema/s, (b) la reflexión sobre las acciones desarrolladas y de la acción en conjunto, (c) la valoración sobre la continuidad, reformulación o mejora de las acciones llevadas a cabo, así como de la necesidad de incorporar otras destinadas a nue- vas situaciones derivadas de la superación de las anteriores (Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Garrido, 2007; Merelo y Fleitas, 2015; Díez, 2013; Tekin y Kotaman,2013). 3. Desarrollo: la planificación en el modelo de intervención social participativa La Real Academia Española (RAE, 2014) define la planificación como “acción y efecto de planificar. Plan general, metodológicamente organizado y frecuentemente de gran ampli- tud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una industria, etc”. Por otro lado Corvalán y Fernández (1998:3) señalan que se trata del “paso de una conducta individual a una colectiva […] sería la asociación o cooperación intencionada del individuo con otro” que depende de “la naturaleza de la acción colectiva desencadenada, las expectativas de los individuos en ella y las valoraciones y efectos positivos adjudicados a la misma”. La cual según indican puede ser analizada como un fenómeno individual y/o supra-individual (grupal, comunitaria), así como en función a la voluntad o nivel de impli- cación de la persona (Olson, 1978; Corvalán y Fernández, 1998). También Montero (2012) identifica la planificación como una de las fases de la intervención clásica (estudio, planifi- cación, ejecución y evaluación) desarrolladas por técnicos o expertos. En la Intervención Social Participativa esta parte del modelo metodológico se basa en una estructura organizada y participativa donde todos –tanto profesionales como comuni- tarios- tienen unas funciones compartidas y trabajan tanto de forma individual como con- sensuada y en equipo (Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Garrido, 2007; Merelo y Fleitas, 2015; Díez, 2013; Tekin y Kotaman,2013). Es por ello que se propone la creación de dos gru- pos comunales, un grupo de trabajo formado por los participantes de la comunidad y otro por los profesionales. Espacios donde de forma colectiva cada grupo investigue, dialogue de forma consensuada, reflexiones y realice propuestas. Así mismo mediante la creación de espacios de discusión donde se integren ambos gru- pos, se alcanzará un consenso de las temáticas previamente trabajadas en cada grupo co- munal. Así de forma comunal y colectiva y a través de un proceso se continuo se abordarán
  • 6. Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [291] LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA COMUNITARIA las siguientes fase: (i) una primera fase de investigación donde se identificará la situación contextual y las distintas problemáticas, (ii) la definición de las problemáticas y la prioriza- ción de las necesidades en pase a las problemáticas identificadas y (iii) el diseño del plan de acción (Alberich et col., 2009; Martí, 2000; Durston y Miranda, 2002; Chávez y Daza, 2003; Balcázar, 2003; Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Merelo y Fleitas, 2015; Folgueiras y Sabarie- go, 2015; Balcázar, 2003; Alberich , 2002). Figura 1. Esquema proceso de planificación. Fuente: elaboración propia. Como indica el gráfico anterior, se abordará de forma comunal la primera fase tras lo cual a través de los espacios de discusión se llegará a un acuerdo que será sistematizado. Como señalan autores como Martí (2000), Alberich (2002) y Alberich et col. (2009), du- rante esta primera etapa se realizará una labor de investigación de las problemáticas, los síntomas, las demandas y se utilizaran distintas técnicas de recogida de datos cualitativos y cuantitativos. A continuación se desarrollará la segunda fase de forma grupal y se consen- suará en el espacio de discusión, teniendo como fin definir el problema o problemas cen- trales de la futura intervención. Se procederá al diseño del plan acción de forma comunal, tras lo cual mediante consenso, tomando en consideración los puntos de vista tanto de los comunitarios como de los profesionales, se plasmará en los espacios de discusión (Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Alberich et col., 2009). Durante esta etapa es importante delimitar aspectos como: (i) la metodología a seguir, (ii) las técnicas e instrumentos que se utilizarán, (iii) la programación, tiempos y espacios necesarios, (iv) las estrategias a seguir, (v) los re- cursos que se utilizarán, (vi) las formas a través de las cuales se llevará a cabo la medición y (vii) cómo materializar el plan (Martí, 2000; Alberich, 2002; Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Lourenço, Roig y Sanz, 2008; Rubia, 1991). Una vez realizado el diseño del plan de acción es el momento de llevarlo a la práctica (acción-observación), para lo cual es necesaria la participación de todos los sujetos impli- cados. Este proceso tendrá que favorecer la creación de espacios de reflexión que definan la idoneidad de la aplicación y posibles variaciones o cambios necesarios, los cuales se al-
  • 7. LUIS MANUEL RODRÍGUEZ OTERO [292] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 canzarán por consenso a través de los espacios de discusión y grupos comunales anterior- mente descritos (Garrido, 2007; Borda, Brandao y Cetrulo, 1986). Así mismo es necesario indicar que durante todo este proceso metodológico irán surgiendo distintas evidencias que podrán ser sistematizadas y ayudarán a realizar la evaluación final. No obstante tam- bién se realizará una evaluación durante todo este proceso (Lourenço, Roig y Sanz; 2008; Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Rubia, 1991; Selener, Zapata y Purdy, 1997). Finalmente es necesario señalar que el fin último de esta intervención será conseguir que la autogestión de las comunidades para que no sean dependientes de la intervención profesional. Es por ello que cuando se llegue a este punto será necesario preparar la salida de los técnicos de la comunidad y la creación de canales de comunicación para posibles dudas en las primeras etapas tras la retirada (Rubia,1991; Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Falabella, 2002). Respecto a las técnicas cabe señalar que la Intervención Social Participativa se caracteri- za por el uso tanto de metodologías propias como provenientes de otros modelos, puesto que no es excluyente. Así, tal y como señalan autores como Fals Borda, Brandao y Cetrulo (1986) o Alberich et col. (2009), Basagoiti, Bru y Lorenzana (2001) o Durston y Miranda (2002), destacan principalmente aquellas que promueven el uso de elementos autóctonos y familiares para la comunidad y facilitan su participación a lo largo de todo el proceso metodológico. Siendo todas estas técnicas vías a través de las cuales se puede realizar la sistematización y evaluación del proceso. Así destacan principalmente técnicas como: (i) la recuperación de la historia, (ii) la investigación colectiva, (iii) la cultura popular y (iv) la pro- ducción y difusión de nuevos conocimientos (Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Alberich et col., 2009; Martí, 2000; Chávez y Daza, 2003). No obstante en el desarrollo de la Intervención Social Participativa también tiene cabida el uso de otras técnicas que pueden complementar a la que acabamos de describir. Así será posible, a través de técnicas comunes, grupales, lúdicas y de interpretación, desarrollar actividades que faciliten la participación tanto de la comunidad como de los profesionales (Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Alberich et col., 2009; Durston y Miranda, 2002; Sele- ner, Zapata y Purdy, 1997; Meleno y Freitas, 2015; Chávez y Daza, 2003). Dentro de este otro grupo de técnicas se puede introducir el uso de: entrevistas tanto individuales como colectivas, historias de vida, la observación participante, visitas, video- visitas, árboles de problemas, análisis FODA, la etnografía, etc. Así como técnicas grupales como: socio- dramas, grupos de reflexión, grupos de discusión o redes entre otras. Por otro lado también es posible utilizar técnicas lúdicas tales como aquellas que utilizan como vía: la escultura, el cine, el teatro/Drama, la pintura, la música, la actividad física, etc. Aunque también el uso de técnicas de interpretación como los análisis de contenido o de discurso pueden ser de gran beneficio (Fals Borda, Brandao y Cetrulo, 1986; Meleno y Freitas, 2015; Basagoiti; Bru y Lorenzana, 2001; Alguacil, Basagoiti y Camacho, 2006; Martí, 2000; Chávez y Daza, 2003; Selener, Zapata y Purdy, 1997; Durston y Miranda, 2002; Falabella, 2002). No obstante es necesario diferenciar, reflexionar y decidir -tal y como señalan Alberich et col. (2009) o Meleno & Freitas (2015)- cuales se utilizarán dependiendo del momento del proceso, de los objetivos que se persiga y de las decisiones grupales a las que se lleguen. Así señala que es necesario reflexionar sobre cuales utilizar en función al si se realiza: (i) la investigación/diagnóstico, (ii) la identificación del problema/s, (iii) el diseño de la metodo-
  • 8. Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [293] LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA COMUNITARIA logía acción, (iv) la elección de los participantes, (v) la organización de los grupos, (vi) la publicidad, (vi) la puesta en marcha, (vii) la evaluación, (viii) la sistematización, (ix) la difu- sión de los resultados, (x) la reflexión y (xi) la continuidad, reformulación o mejora de las acciones llevadas a cabo, así como de la necesidad de incorporar otras destinadas a nuevas situaciones derivadas de la superación de las anteriores. 4. Fuentes bibliográficas: Alberich, T. (2002). Perspectivas de la Investigación Social. In T. Rodríguez Villasante, M. Montañez, y J. Martí (Coords.), La investigación social participativa: Construyendo ciudadanía Vol. 1 (pp. 125-142). Madrid: El Viejo Topo. Alberich, T.; Arnanz, L.; Basagoiti, M.; Belmonte, R.; Bru, P.; Espinar, C.; García, N.; Habe- gger, S.; Heras, P.; Hernández, D.; Lorenzana, C.; Martín, P.; Montañés, M.; Villasante, T. R. y Tenze, A. (2009). Metodologías Participativas. Manual. Madrid: CIMAS. Alguacil, J.; Basagoiti, M.; Bru, P. y Camacho, J. (2006). Investigación-acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles (distrito de Villaverde, Madrid). Cuadernos de Trabajo Social, 19(1), 331-346. Balcázar, F. E. (2003). Investigación Acción Participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(1-2), 59-77. Basagoiti, M.; Bru, P. y Lorenzana, C. (2001). La IAP de bolsillo. Madrid: Acsur-Las Segovias. Chávez, M. G. y Daza, J. C. (2003). Reflexión metodológica sobre la aplicación concreta de la Investigación Acción Participativa (IAP) en contextos rurales del estado de Coli- ma. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 9(17), 115-146. Corvalán, J. y Fernández, G. (1998). Apuntes para el Análisis de la Participación en In- tervenciones Educativas y Sociales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30(4), 9-50. Díez, E. J. (2013). Investigación-acción participativa: el cambio cultural con la implicación de los participantes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesora- do, 16(3), 115-131. Durston, J. y Miranda, F. (Comp.) (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Falabella, G. (2002). Investigación participativa: nacimiento y relevancia de un nuevo en- cuentro ciencia-sociedad. En J., Durston & F., Miranda (Comp.). Experiencias y meto- dología de la investigación participativa (p. 19-32). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Fals Borda, O.; Brandao, C. R. y Cetrulo, R. (1986). Investigación Acción Participativa. Montevideo: Banda Oriental. Fernández-Riquelme, S. (2015). Teoría de la Intervención social. Fundamentos y modelos para el Trabajo Social. Murcia: Diego Marín. Folgueiras, P. y Sabariego, M. (2015). El valor del grupo dentro de una investigación ac- ción participativa. En AIDIPE, Investigar con y para la sociedad. Vol. 1 (51-62). Madrid: Bubok Publishing.
  • 9. LUIS MANUEL RODRÍGUEZ OTERO [294] Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 Frizzo, K. R. (2008). Diario de campo. En E. Saforcada & J.Castellá, Enfoques conceptuales y técnicos en Psicología Comunitaria (p. 165-171). Buenos Aires: Paidós. Garrido, F. J. (2007). Perspectiva y prácticas de educación-investigación participativa. Política y Sociedad, 44(1), 107-124. Guadamuz, E. (1991). La Investigación Acción Participativa. Sus bases conceptuales y metodológicas. Revista ABRA, 11(15-16), 9-46. Ibáñez, J. (1990). Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden. Barcelona: Anthropos. Lillo, N. y Roselló, E. (2014). Manual para el Trabajo Social Comunitario. Madrid: Narcea Ediciones. Lourenço, A.; Roig, G. J. y Sanz, A. S. (2008). La investigación acción participativa como herramienta de intervención social para el sociólogo: de la universidad a la calle. VI Congresso Português de Sociologia. Mundos Sociais: saberes e prácticas. Celebrado en la Universidad Nova de Lisboa, Lisboa, del 25 al 26 de junio. Recuperado el 20 de abril de 2016 en http://www.aps.pt/vicongresso/pdfs/577.pdf López, P. (1989). Un Método para la Investigación-acción participativa. Madrid: Ed. Popular. Martí, J. (2000). La investigación-acción participativa. Estructura y fases. En M., Villa- sante; M., Montañés y J., Martí, La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía (p. 73-118). Barcelona: El Viejo Topo. Mancinas, S. E.; Zúñiga, M.; Arroyo, M. C.; Rodríguez, L. M. y Tamez, B. M. (2017). Teoría y modelos de intervención en trabajo social I. Fundamentos básicos y crítica. Monterrey: Res Pública. Merelo, N. y Fleitas, R. (2015). La investigación acción participativa en procesos de desa- rrollo comunitario: una experiencia de cooperación interuniversitaria en el Barrio de Jesús María, la Habana Vieja (Cuba). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (26), 203-228. Montero, M. (2012). El Concepto de Intervención Social desde una Perspectiva Psicológi- co-Comunitaria. Revista MEC-EDUPAZ, (1), 54-76. Obando-Salazar, O. L. (2006). La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de psicología política y de género. Forum: Qualitative Social Research, 7(4), 1-29. Ospina, M. y Vanderbilt, A. (2011). Apuntes de una experiencia metodológica empleando la investigación acción participativa. Revista Académica e Institucional, (89), 51-66. Pereda, C. y De Prada, M. A. (2014). Investigación-acción participativa y perspectiva dia- léctica. ARXIUS, (31), 57-68. RAE (2014). Planificación. Recuperado el 22 de abril de 2016 de http://dle.rae. es/?id=TJwPLbd Reason, P. y Bradbury, H. (2001). Handbook of action research, participative inquiry and practice. London: Sage.
  • 10. Documentos de Trabajo Social · nº62 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [295] LA PLANIFICACIÓN EN LA INTERVENCIÓN SOCIAL PARTICIPATIVA COMUNITARIA Rubia, B. (1991). Una experiencia de Investigación-Acción Participante en programas de animación sociocultural. Las técnicas de la I.A.P. aplicadas por alumnos y profesores como medios para la investigación y análisis de su medio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (10), 275-284. Selener, D.; Zapata, G. y Purdy, C. (1997). Manual de sistematización participativa. Quito: Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. Sirvent, M. Y. Lomagno, C. M. y Llosa, S. M. (2011). Intervención comunitaria en contex- tos de pobreza en la ciudad de Buenos Aires desde una perspectiva de animación sociocultural e investigación acción participativa. ATPS, (2), 37-54. Olson, M. (1978). La logique de I’action collective. Paris: PUF. Tekin, A. K. y Kotaman, H. (2013). The Epistemological Perspectives on Action Research. Journal of Educational and Social Research, 3(1), 81-91. Torres, M. C. y Cabrera, D. (2014). Acerca de los modelos de intervención en trabajo so- cial comunitario. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (11), 1-12. Recuperado de https:// ideas.repec.org/a/erv/rccsrc/y2014i2014_1118.html Viscarret, J. J. (2006). Modelos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial. VV.AA. (1993). La Investigación-Acción Participativa. Madrid: Cáritas Española.