SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO Actividad técnica y creativa encaminada a idear una imagen o forma útil y estética que pueda llegar a producirse en serie como en el diseño 3D o el diseño gráfico “El diseño es la organización de materiales y  procesos de la forma más productiva, en sentido económico. Con un equilibrado balance de todos los elementos necesario para cumplir una función.”  - László Moholy Nagy-
PARTICIPACION Participación implica, un trabajo de gestión  concentrada entre varios actores sociales en  operaciones de mejoramiento de la situación  de un determinado sector social, utilizando los  recursos y las potencialidades de cada uno. Es  una construcción social, múltiple, sujeta a  valores y circunstancias contextuales que surgen  en un determinado momento. “Participación es el proceso mediante el cual los  individuos toman parte en la toma de decisiones  de instituciones, programas y ambientes que lo  afectan” - Wandersman
DISEÑO  PARTICIPATIVO “El diseño participativo es una relación de interacciones en la que el usuario y planificador confrontan sus puntos de vista, aprenden sus lenguajes y la validez de sus  posiciones.” - Stringer
Antecedentes IKEA Analizaremos tres ejemplos de casos que consideramos los mas relevantes  dentro del amplio espectro del diseño participativo Frodesign La participación del usuario en este caso se dio en todo el proceso de diseño  inclusive en parte de la producción. Para describirlo brevemente, es la construcción de un barrio en Matiguas, Guatemala, donde los usuarios participaron en la estructuración de las nuevas viviendas acorde a sus necesidades particulares y las de sus vecinos. Dando como resultado tres o cuatro tipologías de vivienda diferentes. A su vez para el barrio fuera acogedor y se despegara de la imagen de un barrio de bajos recursos. Viviendas en Matiaguas
Henry Sanoff  considerado el padre del diseño participativo ¿Qué es el diseño participativo, en pocas palabras? Está basado en el principio democrático de la democracia participativa. Hay dos tipos de democracias. La democracia representativa, consiste en que elijas a alguien que represente tus puntos de vista. Ese representante no necesariamente representa esos puntos de vista El otro tipo es la democracia participativa significa que la gente que se ha visto afectada por las decisiones de otros, se involucra. Tradicionalmente, la arquitectura ha sido autocrática. Creo que es difícil establecer la democracia participativa a escala nacional, debe empezar en a escala local: en la casa, en la escuela y en los lugares de trabajo. El punto de partida tiene lugar entre los profesionales y en la manera en la que éstos se relacionan con la gente que usa los edificios que diseñan.
No es un estado estable Es un proceso constituido en varios momentos, durante los cuales los sujetos involucrados se forman y forman a otros en el manejo de conocimientos y destrezas que dependen de la naturaleza de la experiencia participativa.
Tiene fines que lo orientan También tiene fines que lo orientan, esto es, el logro de metas sobre las cuales el grupo establece acuerdos  sobre la base de la importancia que tienen para satisfacer intereses vitales
Es un proceso colectivo  Los intereses  movilizan a sus miembros a la realización de acciones que requieren permanencia en el tiempo y diversidad en su contenido. Los participantes aspiran influir en la toma de decisiones. Por esto mismo y por el carácter grupal de los objetivos que se persiguen, el diseño participativo no puede ser un proceso individual sino colectivo, organizado de cierta manera.
Es un acto voluntario e inclusivo El diseño  participativo también es un acto voluntario, lo cual posiblemente expresa la toma de conciencia de los sujetos acerca del valor de las acciones participativas, por tanto de la necesidad de solidarizarse con sus pares. Se aspira que todos los miembros del grupo se involucren. En este sentido, la participación es,  adicionalmente, un proceso inclusivo. El diseño participativo se construye en función de la interacción que se establece entre las características del grupo que participa.
PARTICIPACION EN EL DISEÑO COMUNITARIO Para llevar a cabo un proyecto se toman en cuenta: ,[object Object],Para ello se realiza un proceso de diseño participativo con vistas a  conformar una o más soluciones habitacionales, a partir de conocer: las realidades económicas y sociales del grupo, considerando, composición familiar, niveles de ingreso, patrones ambientales, tecnologías constructivas. ,[object Object],[object Object]
Planta arquitectónica a la que aspira la familia.
Espacio de cada área
Áreas necesarias y áreas que desearían
Relaciones funcionales
Espacios principales a construir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario para docentes- Catedra Rico
Seminario para docentes- Catedra RicoSeminario para docentes- Catedra Rico
Seminario para docentes- Catedra Rico
Mariana Salgado
 
Diseño colaborativo, participativo e innovación
Diseño colaborativo, participativo e innovación Diseño colaborativo, participativo e innovación
Diseño colaborativo, participativo e innovación
Maria Serrano
 
Proyecto tesina 2do encuentro
Proyecto tesina 2do encuentroProyecto tesina 2do encuentro
Proyecto tesina 2do encuentro
Mariana Salgado
 
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
ssuser315e7f
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Pensamiento de diseño (clase 2)
Pensamiento de diseño (clase 2) Pensamiento de diseño (clase 2)
Pensamiento de diseño (clase 2)
Mariana Salgado
 
Taller 1 gonzalo yepez alejandro tapia
Taller 1 gonzalo yepez alejandro tapiaTaller 1 gonzalo yepez alejandro tapia
Taller 1 gonzalo yepez alejandro tapia
Gonzalo Yepez
 
Pensamiento en diseño
Pensamiento en diseño Pensamiento en diseño
Pensamiento en diseño
Mariana Salgado
 
Co-Diseño y Prototipado
Co-Diseño y PrototipadoCo-Diseño y Prototipado
Co-Diseño y Prototipado
Josefina Guerrero Garcia
 
Co-Spaces e Inteligencia Colectiva
Co-Spaces e Inteligencia ColectivaCo-Spaces e Inteligencia Colectiva
Co-Spaces e Inteligencia Colectiva
La Mandarina de Newton
 
Mapas de Empatía, Personas e Historias de Usuario
Mapas de Empatía, Personas e  Historias de UsuarioMapas de Empatía, Personas e  Historias de Usuario
Mapas de Empatía, Personas e Historias de Usuario
Juan Manuel Gonzalez Calleros
 
Pensamiento de diseño/ Design thinking- Clase 2
Pensamiento de diseño/ Design thinking- Clase 2Pensamiento de diseño/ Design thinking- Clase 2
Pensamiento de diseño/ Design thinking- Clase 2
Mariana Salgado
 
Responsabilidad Social y el Diseño Gráfico
Responsabilidad Social y el Diseño GráficoResponsabilidad Social y el Diseño Gráfico
Responsabilidad Social y el Diseño Gráfico
Viviana Gallardo
 
Responsabilidad Social del Diseño Gráfico
Responsabilidad Social del Diseño GráficoResponsabilidad Social del Diseño Gráfico
Responsabilidad Social del Diseño Gráfico
Patricia Ubilluz
 
Respoabilidd social del diseño grafico
Respoabilidd social del diseño graficoRespoabilidd social del diseño grafico
Respoabilidd social del diseño grafico
Lenin Daniel
 
Introducción a la Arquitectura de Información - Taller UX La Plata 2016
Introducción a la Arquitectura de Información - Taller UX La Plata 2016Introducción a la Arquitectura de Información - Taller UX La Plata 2016
Introducción a la Arquitectura de Información - Taller UX La Plata 2016
Nicolás Jaureguiberry
 
6 Presentación Taller UX - Patrones y Prototipado 2017
6  Presentación Taller UX - Patrones y Prototipado 20176  Presentación Taller UX - Patrones y Prototipado 2017
6 Presentación Taller UX - Patrones y Prototipado 2017
taller_ux
 
Responsabilidad social del diseñador
Responsabilidad social del diseñadorResponsabilidad social del diseñador
Responsabilidad social del diseñador
mau Carvajal
 
Lupercales 2013 // Public Space and Urban Lighting Interventions Report (ENG_...
Lupercales 2013 // Public Space and Urban Lighting Interventions Report (ENG_...Lupercales 2013 // Public Space and Urban Lighting Interventions Report (ENG_...
Lupercales 2013 // Public Space and Urban Lighting Interventions Report (ENG_...
Alberto Barberá
 
Diseño gráfico para el bien social
Diseño gráfico para el bien socialDiseño gráfico para el bien social
Diseño gráfico para el bien social
Mayra
 

La actualidad más candente (20)

Seminario para docentes- Catedra Rico
Seminario para docentes- Catedra RicoSeminario para docentes- Catedra Rico
Seminario para docentes- Catedra Rico
 
Diseño colaborativo, participativo e innovación
Diseño colaborativo, participativo e innovación Diseño colaborativo, participativo e innovación
Diseño colaborativo, participativo e innovación
 
Proyecto tesina 2do encuentro
Proyecto tesina 2do encuentroProyecto tesina 2do encuentro
Proyecto tesina 2do encuentro
 
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
Correa, María Eugenia (2010). El diseño y su intervención en la cultura lo...
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Pensamiento de diseño (clase 2)
Pensamiento de diseño (clase 2) Pensamiento de diseño (clase 2)
Pensamiento de diseño (clase 2)
 
Taller 1 gonzalo yepez alejandro tapia
Taller 1 gonzalo yepez alejandro tapiaTaller 1 gonzalo yepez alejandro tapia
Taller 1 gonzalo yepez alejandro tapia
 
Pensamiento en diseño
Pensamiento en diseño Pensamiento en diseño
Pensamiento en diseño
 
Co-Diseño y Prototipado
Co-Diseño y PrototipadoCo-Diseño y Prototipado
Co-Diseño y Prototipado
 
Co-Spaces e Inteligencia Colectiva
Co-Spaces e Inteligencia ColectivaCo-Spaces e Inteligencia Colectiva
Co-Spaces e Inteligencia Colectiva
 
Mapas de Empatía, Personas e Historias de Usuario
Mapas de Empatía, Personas e  Historias de UsuarioMapas de Empatía, Personas e  Historias de Usuario
Mapas de Empatía, Personas e Historias de Usuario
 
Pensamiento de diseño/ Design thinking- Clase 2
Pensamiento de diseño/ Design thinking- Clase 2Pensamiento de diseño/ Design thinking- Clase 2
Pensamiento de diseño/ Design thinking- Clase 2
 
Responsabilidad Social y el Diseño Gráfico
Responsabilidad Social y el Diseño GráficoResponsabilidad Social y el Diseño Gráfico
Responsabilidad Social y el Diseño Gráfico
 
Responsabilidad Social del Diseño Gráfico
Responsabilidad Social del Diseño GráficoResponsabilidad Social del Diseño Gráfico
Responsabilidad Social del Diseño Gráfico
 
Respoabilidd social del diseño grafico
Respoabilidd social del diseño graficoRespoabilidd social del diseño grafico
Respoabilidd social del diseño grafico
 
Introducción a la Arquitectura de Información - Taller UX La Plata 2016
Introducción a la Arquitectura de Información - Taller UX La Plata 2016Introducción a la Arquitectura de Información - Taller UX La Plata 2016
Introducción a la Arquitectura de Información - Taller UX La Plata 2016
 
6 Presentación Taller UX - Patrones y Prototipado 2017
6  Presentación Taller UX - Patrones y Prototipado 20176  Presentación Taller UX - Patrones y Prototipado 2017
6 Presentación Taller UX - Patrones y Prototipado 2017
 
Responsabilidad social del diseñador
Responsabilidad social del diseñadorResponsabilidad social del diseñador
Responsabilidad social del diseñador
 
Lupercales 2013 // Public Space and Urban Lighting Interventions Report (ENG_...
Lupercales 2013 // Public Space and Urban Lighting Interventions Report (ENG_...Lupercales 2013 // Public Space and Urban Lighting Interventions Report (ENG_...
Lupercales 2013 // Public Space and Urban Lighting Interventions Report (ENG_...
 
Diseño gráfico para el bien social
Diseño gráfico para el bien socialDiseño gráfico para el bien social
Diseño gráfico para el bien social
 

Destacado

Diseño participativo en red
Diseño participativo en redDiseño participativo en red
Diseño participativo en red
Jorge Montana
 
Codiseño
Codiseño Codiseño
Codiseño
Mairim Quijada
 
Iala0910 gdc 05_final_territorio-ciudad [low]
Iala0910 gdc 05_final_territorio-ciudad [low]Iala0910 gdc 05_final_territorio-ciudad [low]
Iala0910 gdc 05_final_territorio-ciudad [low]
Enrique M. Blanco
 
Trabajo estructura iv vivienda unifamiliar
Trabajo estructura iv vivienda unifamiliarTrabajo estructura iv vivienda unifamiliar
Trabajo estructura iv vivienda unifamiliar
YULIMAR14047111
 
12(Ok) Suelo
12(Ok) Suelo12(Ok) Suelo
12(Ok) Suelo
nelida rivas sandoval
 
Chicoco Radio
Chicoco RadioChicoco Radio
Chicoco Radio
Ayo Owodunni
 
Ordenación y Ordenamiento
Ordenación y OrdenamientoOrdenación y Ordenamiento
Ordenación y Ordenamiento
DennisPL
 
Vivienda bioclimatica.pptx ultimo
Vivienda bioclimatica.pptx ultimoVivienda bioclimatica.pptx ultimo
Vivienda bioclimatica.pptx ultimo
Melissa Ayestas Castillo
 
Proyecto de Ordenamiento Territorial
Proyecto de Ordenamiento TerritorialProyecto de Ordenamiento Territorial
Proyecto de Ordenamiento Territorial
Gobierno Regional de Tacna
 
S.01 Arquitectura y Desarrollo Sostenible
S.01 Arquitectura y Desarrollo SostenibleS.01 Arquitectura y Desarrollo Sostenible
S.01 Arquitectura y Desarrollo Sostenible
Celia R. Gastélum
 
Paisaje urbano
Paisaje urbanoPaisaje urbano
Paisaje urbano
cristina
 
Vegetación y figura humana
Vegetación y figura humanaVegetación y figura humana
Vegetación y figura humana
Maria Jose Martinez Nesmachnow
 
Clase17 escala humana
Clase17 escala humanaClase17 escala humana
Clase17 escala humana
Tania Muñoa
 
La infografia
La infografiaLa infografia
Business model canvas poster spanish español
Business model canvas poster spanish españolBusiness model canvas poster spanish español
Business model canvas poster spanish español
Diego Rodriguez Bastias
 
Informe final Canvas ingenia-T
Informe final Canvas ingenia-T  Informe final Canvas ingenia-T
Informe final Canvas ingenia-T
Ingenia-T Center
 
Sistema de ciudades y redes urbanas
Sistema de ciudades y redes urbanasSistema de ciudades y redes urbanas
Sistema de ciudades y redes urbanas
jose.marti
 
Red urbana
Red urbanaRed urbana
Red urbana
Rita Gregório
 
El emplazamiento
El emplazamientoEl emplazamiento
El emplazamiento
Jimy Choque Jarro
 
Como hacer canvas
Como hacer canvasComo hacer canvas
Como hacer canvas
Anidene Hernandez
 

Destacado (20)

Diseño participativo en red
Diseño participativo en redDiseño participativo en red
Diseño participativo en red
 
Codiseño
Codiseño Codiseño
Codiseño
 
Iala0910 gdc 05_final_territorio-ciudad [low]
Iala0910 gdc 05_final_territorio-ciudad [low]Iala0910 gdc 05_final_territorio-ciudad [low]
Iala0910 gdc 05_final_territorio-ciudad [low]
 
Trabajo estructura iv vivienda unifamiliar
Trabajo estructura iv vivienda unifamiliarTrabajo estructura iv vivienda unifamiliar
Trabajo estructura iv vivienda unifamiliar
 
12(Ok) Suelo
12(Ok) Suelo12(Ok) Suelo
12(Ok) Suelo
 
Chicoco Radio
Chicoco RadioChicoco Radio
Chicoco Radio
 
Ordenación y Ordenamiento
Ordenación y OrdenamientoOrdenación y Ordenamiento
Ordenación y Ordenamiento
 
Vivienda bioclimatica.pptx ultimo
Vivienda bioclimatica.pptx ultimoVivienda bioclimatica.pptx ultimo
Vivienda bioclimatica.pptx ultimo
 
Proyecto de Ordenamiento Territorial
Proyecto de Ordenamiento TerritorialProyecto de Ordenamiento Territorial
Proyecto de Ordenamiento Territorial
 
S.01 Arquitectura y Desarrollo Sostenible
S.01 Arquitectura y Desarrollo SostenibleS.01 Arquitectura y Desarrollo Sostenible
S.01 Arquitectura y Desarrollo Sostenible
 
Paisaje urbano
Paisaje urbanoPaisaje urbano
Paisaje urbano
 
Vegetación y figura humana
Vegetación y figura humanaVegetación y figura humana
Vegetación y figura humana
 
Clase17 escala humana
Clase17 escala humanaClase17 escala humana
Clase17 escala humana
 
La infografia
La infografiaLa infografia
La infografia
 
Business model canvas poster spanish español
Business model canvas poster spanish españolBusiness model canvas poster spanish español
Business model canvas poster spanish español
 
Informe final Canvas ingenia-T
Informe final Canvas ingenia-T  Informe final Canvas ingenia-T
Informe final Canvas ingenia-T
 
Sistema de ciudades y redes urbanas
Sistema de ciudades y redes urbanasSistema de ciudades y redes urbanas
Sistema de ciudades y redes urbanas
 
Red urbana
Red urbanaRed urbana
Red urbana
 
El emplazamiento
El emplazamientoEl emplazamiento
El emplazamiento
 
Como hacer canvas
Como hacer canvasComo hacer canvas
Como hacer canvas
 

Similar a Entrega (diseño participativo)

Diseño participativo Catedra Galan
Diseño participativo Catedra Galan Diseño participativo Catedra Galan
Diseño participativo Catedra Galan
pipear123
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
Ana Ruiz
 
10 particip en proyectos 2009
10 particip en proyectos 200910 particip en proyectos 2009
10 particip en proyectos 2009
FES Acatlán - UNAM
 
Magarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacionMagarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacion
natytolo1
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
liclinea1
 
conceptos conflictos-
conceptos conflictos-conceptos conflictos-
conceptos conflictos-
marianadelosangeles
 
tributos
tributostributos
tributos
AndrRodrguez5
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
ljds
 
Dialnet la planificacionenlaintervencionsocialparticipativa-7639721
Dialnet la planificacionenlaintervencionsocialparticipativa-7639721Dialnet la planificacionenlaintervencionsocialparticipativa-7639721
Dialnet la planificacionenlaintervencionsocialparticipativa-7639721
Carmen Gloria Gallardo Collins
 
Quesundiagnsticoparticipativo
QuesundiagnsticoparticipativoQuesundiagnsticoparticipativo
Quesundiagnsticoparticipativo
Tadeo Escobar
 
Movilización social Iniciativas de Cooperación y Desarrollo
Movilización social    Iniciativas de Cooperación y DesarrolloMovilización social    Iniciativas de Cooperación y Desarrollo
Movilización social Iniciativas de Cooperación y Desarrollo
INCYDE Altamira Basterretxea
 
Taller chile enc. gestores 2011
Taller chile enc. gestores 2011Taller chile enc. gestores 2011
Taller chile enc. gestores 2011
culturasenda
 
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptxParticipacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
AndreaPeroniFiscarel
 
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
ctepay
 
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades VirtualesEvaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Alvaro Galvis
 
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño   v. d. participativoCultura, ciudad y diseño   v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativo
Jorge Montana
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
Movimiento Sinarquista
 
Importancia de la participación
Importancia de la participaciónImportancia de la participación
Importancia de la participación
Metodologias_Participativas
 
taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1
Alfonso Gonzalez
 
50266
5026650266

Similar a Entrega (diseño participativo) (20)

Diseño participativo Catedra Galan
Diseño participativo Catedra Galan Diseño participativo Catedra Galan
Diseño participativo Catedra Galan
 
Psicologia Comunitaria
Psicologia ComunitariaPsicologia Comunitaria
Psicologia Comunitaria
 
10 particip en proyectos 2009
10 particip en proyectos 200910 particip en proyectos 2009
10 particip en proyectos 2009
 
Magarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacionMagarola acerca de la participacion
Magarola acerca de la participacion
 
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementariaTtrasoccom tema 2.7 complementaria
Ttrasoccom tema 2.7 complementaria
 
conceptos conflictos-
conceptos conflictos-conceptos conflictos-
conceptos conflictos-
 
tributos
tributostributos
tributos
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Dialnet la planificacionenlaintervencionsocialparticipativa-7639721
Dialnet la planificacionenlaintervencionsocialparticipativa-7639721Dialnet la planificacionenlaintervencionsocialparticipativa-7639721
Dialnet la planificacionenlaintervencionsocialparticipativa-7639721
 
Quesundiagnsticoparticipativo
QuesundiagnsticoparticipativoQuesundiagnsticoparticipativo
Quesundiagnsticoparticipativo
 
Movilización social Iniciativas de Cooperación y Desarrollo
Movilización social    Iniciativas de Cooperación y DesarrolloMovilización social    Iniciativas de Cooperación y Desarrollo
Movilización social Iniciativas de Cooperación y Desarrollo
 
Taller chile enc. gestores 2011
Taller chile enc. gestores 2011Taller chile enc. gestores 2011
Taller chile enc. gestores 2011
 
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptxParticipacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
Participacion en el ciclo de una intervencion Taller MDSF 28 de julio 2022.pptx
 
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
 
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades VirtualesEvaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
Evaluación de plataformas para Comunidades Virtuales
 
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño   v. d. participativoCultura, ciudad y diseño   v. d. participativo
Cultura, ciudad y diseño v. d. participativo
 
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
¿QUE ES LA AUTOGESTION COMUNITARIA?
 
Importancia de la participación
Importancia de la participaciónImportancia de la participación
Importancia de la participación
 
taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1taller gestión comunitaria 1
taller gestión comunitaria 1
 
50266
5026650266
50266
 

Entrega (diseño participativo)

  • 1. DISEÑO Actividad técnica y creativa encaminada a idear una imagen o forma útil y estética que pueda llegar a producirse en serie como en el diseño 3D o el diseño gráfico “El diseño es la organización de materiales y procesos de la forma más productiva, en sentido económico. Con un equilibrado balance de todos los elementos necesario para cumplir una función.” - László Moholy Nagy-
  • 2. PARTICIPACION Participación implica, un trabajo de gestión concentrada entre varios actores sociales en operaciones de mejoramiento de la situación de un determinado sector social, utilizando los recursos y las potencialidades de cada uno. Es una construcción social, múltiple, sujeta a valores y circunstancias contextuales que surgen en un determinado momento. “Participación es el proceso mediante el cual los individuos toman parte en la toma de decisiones de instituciones, programas y ambientes que lo afectan” - Wandersman
  • 3. DISEÑO PARTICIPATIVO “El diseño participativo es una relación de interacciones en la que el usuario y planificador confrontan sus puntos de vista, aprenden sus lenguajes y la validez de sus posiciones.” - Stringer
  • 4. Antecedentes IKEA Analizaremos tres ejemplos de casos que consideramos los mas relevantes dentro del amplio espectro del diseño participativo Frodesign La participación del usuario en este caso se dio en todo el proceso de diseño inclusive en parte de la producción. Para describirlo brevemente, es la construcción de un barrio en Matiguas, Guatemala, donde los usuarios participaron en la estructuración de las nuevas viviendas acorde a sus necesidades particulares y las de sus vecinos. Dando como resultado tres o cuatro tipologías de vivienda diferentes. A su vez para el barrio fuera acogedor y se despegara de la imagen de un barrio de bajos recursos. Viviendas en Matiaguas
  • 5. Henry Sanoff considerado el padre del diseño participativo ¿Qué es el diseño participativo, en pocas palabras? Está basado en el principio democrático de la democracia participativa. Hay dos tipos de democracias. La democracia representativa, consiste en que elijas a alguien que represente tus puntos de vista. Ese representante no necesariamente representa esos puntos de vista El otro tipo es la democracia participativa significa que la gente que se ha visto afectada por las decisiones de otros, se involucra. Tradicionalmente, la arquitectura ha sido autocrática. Creo que es difícil establecer la democracia participativa a escala nacional, debe empezar en a escala local: en la casa, en la escuela y en los lugares de trabajo. El punto de partida tiene lugar entre los profesionales y en la manera en la que éstos se relacionan con la gente que usa los edificios que diseñan.
  • 6. No es un estado estable Es un proceso constituido en varios momentos, durante los cuales los sujetos involucrados se forman y forman a otros en el manejo de conocimientos y destrezas que dependen de la naturaleza de la experiencia participativa.
  • 7. Tiene fines que lo orientan También tiene fines que lo orientan, esto es, el logro de metas sobre las cuales el grupo establece acuerdos sobre la base de la importancia que tienen para satisfacer intereses vitales
  • 8. Es un proceso colectivo Los intereses movilizan a sus miembros a la realización de acciones que requieren permanencia en el tiempo y diversidad en su contenido. Los participantes aspiran influir en la toma de decisiones. Por esto mismo y por el carácter grupal de los objetivos que se persiguen, el diseño participativo no puede ser un proceso individual sino colectivo, organizado de cierta manera.
  • 9. Es un acto voluntario e inclusivo El diseño participativo también es un acto voluntario, lo cual posiblemente expresa la toma de conciencia de los sujetos acerca del valor de las acciones participativas, por tanto de la necesidad de solidarizarse con sus pares. Se aspira que todos los miembros del grupo se involucren. En este sentido, la participación es, adicionalmente, un proceso inclusivo. El diseño participativo se construye en función de la interacción que se establece entre las características del grupo que participa.
  • 10.
  • 11. Planta arquitectónica a la que aspira la familia.
  • 13. Áreas necesarias y áreas que desearían
  • 17. Fachada de la vivienda
  • 18. Problemas de la casa actual
  • 19. Ubicación de la vivienda dentro del terreno
  • 20.
  • 21. Qué se entiende por Producción Social del Hábitat Una definición de Enrique Ortiz dice: “entendemos todos aquellos procesos generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines de lucro (Ortiz, 2002) y posteriormente agrega, “las modalidades autogestionarias incluyen desde la autoproducción individual espontánea de la vivienda hasta la colectiva que implica un alto nivel organizativo de los participantes y, en muchos casos, procesos complejos de producción y gestión de otros componentes del Hábitat” (Ortiz, 2002) . En este sentido, cuando se habla de producción social nos estamos refiriendo a los procesos de organización colectivos que buscan mejorar el hábitat. La producción social del hábitat se relaciona directamente con la organización de personas y su actuar colectivo, se trata de la acción por y para la gente, donde prima la comunidad y no la individualidad en la construcción del hábitat. La Producción Social del Hábitat se refiere a los procesos sociales que van más allá de la construcción de la vivienda, pero al referirse al hábitat como el lugar donde uno vive, es fundamental incluir espacios tanto de la vivienda como de su entorno tales como el barrio, la villa, la ciudad, y también lo rural.
  • 22. Origen La producción social del hábitat (PSH) es un concepto que se viene desarrollando desde la década del 70 momento en que se hicieron patentes los problemas surgidos por el rápido crecimiento de los asentamientos urbanos producto de las migraciones campo-ciudad. La Producción Social del Hábitat surge como concepto dentro del contexto del dialogo entre múltiples actores en torno al hábitat popular y la defensa de su derecho. En tanto ha sido una construcción colectiva, definir este concepto ha sido un proceso dinámico de dialogo y construcción conjunta.
  • 23. Principios y valores Los principios y valores que mueven la Producción Social del Hábitat son aquellos referidos a la democracia, participación y organización ciudadana, equidad, solidaridad; valores y principios que se relacionan directamente con el proceso de producción del hábitat, teniendo en cuenta además sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Es importante tener presente que la Producción social de hábitat es un producto producente en que la participación de diferentes agentes sociales posibilita la creación de hábitat y vivienda. Por otro lado es importante que esta acción desarrollada a través de la producción social del hábitat no pretende mediar entre el Estado y el mercado sino más bien avanzar hacia una reconceptualización de lo que se viene haciendo en política de vivienda, donde muchas veces ha resultado ser un tema estratégico de resistencia a los efectos de políticas neoliberales. Desde una perspectiva más integral, tanto el hábitat y la vivienda son vistos y conceptualizados como un proceso, como producto social y cultural, como acto de hábitat, alejándose se visiones reduccionistas donde la vivienda se ve únicamente como una mercancía de intercambio, ya que finalmente la vivienda es reconocido un derecho humano básico.