SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
SUMMA Psicológica UST
2005, Vol.2, 1• 2, 27-40
Copyright 2004 by SUMMA !'sicológica UST
ISSN 071H·0446
Positivismo y Teoría Crítica: Desafíos Epistemológicos a
Considerar en la Psicología Experimental
Positivism and Critical Theory: Epistemological Challenges in
Experimental Psychology
Yasna Valenzuela Román1
Universidad Santo Tomás de Chile
(Recepción: Agosto 2005 - Aceptación: Noviembre 2005)
La psicología experimental se enfrenta hoy a un gran desafio: debe responder a una serie de transformaciones
provenientes tanto de las crisis de paradigmas como de las mudanzas tecnológicas, sociales, económicas, pollli-
cas, culturales que actualmente se evidencian en todo el mundo. Estos cambios afectan profundamente al sujeto
psicológíco y a la forma en que la psicología da cuenta de él. La premisa central de este artículo busca tanto
exponer como proponer un cuestionamiento epistemológíco a considerarpara responder al desafio planteado.
Palabras clave: Epistemología, teoría psicológica, positivismo
Experimental psychology is facing an cnormous challenge today:It must respond lo a series oftransformations
arising not only from paradigm crises but also from technological, social, economic, political, and cultural
changes that are taking place around thc world. These changes deeply affcct the psychological subjcct and
the way in which psychology perceives him or her. The main premise ofthis article seeks to open up and to
propase an epistemologícal discussion lo consider how to respond lo this challenge.
Key words: Epistemology, psychological theory, positivism
Desde eltexto deHorkheimerde 1937,"Teo-
ría Tradicional y Teoría Critica"2
, hasta la dis-
puta del positivismo en la sociología alemana3
en la década de los setenta, se expusieron una
serie de debates que involucran problemas a
considerar para los distintos enfoques de cono-
cimiento. Estas discusiones han repercutido
fuertemente en las últimas dos décadas. El tra-
bajo que aquí se propone es una revisión
reconstructiva de algunos tópicos de esas dis-
cusiones para considerarlas como retos episte-
mológicos en la psicologia experimental. Lo que
se busca, por tanto, 110 es elreemplazo de tma
perspectiva epistemológica por otra, sino po-
ner en relación a la psicología experimental con
estos problemas, ya que en ellos están involu-
crados los modos necesarios para dar cuenta de
los cambios que el sujeto psicológico ha tenido
en estas últimas décadas y las adecuaciones que
precisa el régime11 de la miradtf de la psicolo-
1
Psicóloga, Universidad ~Chile. Magíster en Psicolo-
gía, Mención Social y de la Personalidad, Universidade
Federal do Rio de Janeir . PhD en Filosofía, mención
Epistemología de las Cien ~s Sociales, Universidad de
Chile. PhD(c) en Psicología, Vniversidad de Chile.
HORKHETMER, Max. "TEÓJ._tÍA TRADICIONAL E
TEORfA CRÍTICA". Edi~ao Abril S. A. Cultural, Co-
lección Os Pensadores. Sao Paulo~
l983. Págs. 11 7 y ss.
ADORNO, Theodor W. y otros. ' A DISPUTA DEL
POSITIVISMO EN LA SOCIOLO ÍA ALEMANA".
Editorial Grijalbo. Barcelona, 1973. 
FOUCAULT, Michcl. "EL NACIMIENTO DE LA CLÍ-
NICA". Editorial Siglo XXI. México, 196'6. Pág. 5.
gía experimental para adentrarse en sus contra-
dicciones. El sistema de mirada es una clave
que busca exponer las categorías conceptuales
desde donde la psicología 11ombra sus objetos/
sujetos de estudio. Esto permite dilucidar en
cada corriente psicológica y en sus propias rup-
turas el paso de lo precategorial a lo categorial.
"Para comprender cuándo se ha producido
una mutación en un discurso, es menester inte-
rrogar algo más que a los contenidos temáticos o
las modalidades lógicas, y recurrir a esa región
en quepalabras y cosas no están aún separadas"5•
Esta zona se encuentra al nivel del lenguaje, en
la manera de ver y de decir, en la distribución
originaria de lo visible y lo invisible, en la medi-
da en que ésto se encuentra íntimamente relacio-
nado con lo que se dice y lo que se calla. Recién
desde allí aparecerá la forma en que la psicolo-
gía experimental mira a su sujeto de observación.
Es entonces cuando se podrá apreciar en su pro-
pia luz la forma de ver dispuesta según estos có-
digos frente a un fenómeno determinado6
•
Esta clave no solamente es importante para
el análisis de determinados fenómenos, sino que
es una de las llaves que posibilita la innovación
> FOUCAULT, Michel. "EL NACIMIENTO DE LA CLi-
NICA". Editorial Siglo XXI. México, 1966. Pág. 4.
6 Esta idea se encuentra desarrollada en sí misma desde di-
ferentes posicionamientos, es decir, hay formas muy dis-
tintas de ver el ve1: Es diverso el "concreto pensado" de
Marx al "traer todo un mundo en la mano" de Maturana.
27
YASNA VALENZUELA
en las disciplinas en tanto permite ver lo que ha-
bía petmanecido en el umbral de lo visible y de
lo enunciable. "La relación de lo visible con lo
invisible, necesaria atodo saberconcreto, ha cam-
biado de estructura y hace aparecer bajo la mira-
da yel lenguaje lo que estaba más acá y mas allá
de su dominio. Entre las palabras y las cosas, se
ha trabado una nueva alianza, que hace ver y de-
cir, lo que en algunos discursos aparece casi como
un regreso a una mirada al fm matinal"7
.
El régimen de la mirada ha cambiado sus-
tantivamente en la historia: para Descartes y
Malebranche, ver era percibir, era hacer trans-
parente para el ejercicio del espíritu: la luz an-
terior a toda mirada, el elemento de lo ideal,
donde las cosas eran adecuadas a su esencia8•
A fines del siglo XVIII, ver consiste en de-
jara la experiencia adentrarse en la densidad de
las cosas encerradas en ellas mismas, ya que tie-
nen poderes de verdad que no toman de la luz,
sino de la lentitud de la mirada que las recorre9
.
Consecuentemente, el régimen de la mirada
es fundador del sujeto en su calidad irreductible.
En lo no-hablado, dirá Foucault, "duerme la
palabra". De este modo, lo pensado cuenta tan-
to como lo no-pensado, ya que abre a la posibi-
lidad de pensar de nuevo10
• Esta categoría se
vuelve relevante a la hora de analizar los dife-
rentes regímenes de mirada que la psicología
ha proyectado, porque posibilita estudiar sus
fundamentos y, desde ellos, abrirse al espacio
desafiante de lo no-pensado.
Consecuentemente, el trabajo se estructura
de la siguiente forma:
1 FOUCAULT, Michel. "ELNACIMIENTO DE LA CLí-
NICA". Editorial Siglo XXI. México, 1966. Pág. 5.
• "La fórmula para alcanzar la esencia era a través de la
geometría de los cuerpos; llegado a su perfección, el acto
de ver se resolvía en la figura sin curva ni duración de la
luz". FOUCAULT, Michel. "EL NACIMIENTO DE LA
CLÍNICA". Editorial Siglo XXI. México, 1966. Pág. 7.
9
"La permanencia de la verdad es el núcleo sombrio de las
cosas está paradójicamente ligada a este poder soberano
de la mirada empírica que hace de su noche, día. Toda la
luzpasa del lado de la débil antorcha del ojo que da vuelta
alrededor y dice, en este camino, su lugar y su forma".
FOUCAULT, Michel. "EL NACIMIENTO DE LA CLÍ-
NICA". Editorial Siglo XXI. México, 1966. Pág. 7.
10
Esta es la puesta en acción de esa antigua categoría
hegeliana donde conocer es diferenciar teniendo como
horizonte que el no-ser forma parte del ser. HEGEL, G.
W. F. "FENOMENOLOGÍA DELESPÍRITU". Editorial
Fondo de Cultura Económica. México, 1966. Pág. 181.
28 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N° 2
l. Discusión de algunos supuestos epistemoló-
gicos en el positivismo y sus criticas realiza-
das tanto en el 37' como en los sesenta. Esto
permitirá localizarpuntos derecurrencia y no
asumir supuestos que tuvieron una validez
circunscrita históricamente.
11. Análisis de los conceptos de racionalidad,
verdady verificación, que sumados a los des-
critos en el punto I forman la base episte-
mológica de discusión para lapsicología ex-
perimental.
m. Relación de esos aspectos con algunas dimen-
siones de la psicología experimental, espe-
cialmente desde la perspectiva de los impac-
tos en el sujeto psicológico a partir de las
transformaciones tecnológicas, denominada
relación sujeto/máquina11
• Se trata, por tanto,
de mostrarcómo aun en el avance de las cien-
cias cognitivas persiste la deuda de la pre-
gunta por el sujeto, ya que si bien éstas incor-
poran el concepto de mente en sus análisis,
los componentes históricos permanecen to-
davía fuera de su universo interpretativo.
1. Disputas del positivismo: Debates del
37', del 61 ' y del 64'
"Si en el37 Horkheirner señaló seminalmen-
te las distinciones entre teoría tradicional y teo-
ría critica, la década de los sesenta nos deparó la
polémica sobre el positivismo en la confronta-
ción Popper-Adorno, continuada en los debates
entre Albert y Habermas. Estas discusiones nos
colocan frente a interrogantes epistemológicas
centrales en el debate contemporáneo y en los
tiempos de critica a la modemidad"12
•
El horizonte que nos propone lo anterior será
reseñado en algunos de los aspectos sustantivos
que fueron marcando el eje y la evolución de
las discusiones.
l . MaxHorkhetiner: La Crítica a la Teoría
7í·adicional
Aquí no se intenta reproducir todos los ar-
gumentos y la relación entre teoría h'Cldicional
y teor/a crítica que Horkheimer coloca en su
texto, sino que en virtud del objetivo planteado
11
Se ha seleccionado esta relación por constituir la catego-
ria central de mi tesis a desarrollar en el magíster.
12 PICÓ, Josep. "MODERNIDAD Y POSTMODERNI-
DAD". Editorial Alianza. Madrid, 1992. Pág. 13.
POSITIVISMO Y TEORÍA CRÍTICA: DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS A CONSIDERAR...
se esbozará un eje referencial de la crítica de
este autor a la teoría tradicional.
La primera impugnación de Horkheimer es
sobre la concepción de teoria. Para él, en la teo-
ría tradicional la teoríaes "aquel conjunto depro-
posiciones relacionadas unas a otras acerca de
un campo de objetos de las cuales pueden dedu-
cirse las restantes proposiciones"13
. De este modo,
subyace la siguiente relación: cuanto menor fue-
ra el número de los principios primeros en com-
paración con sus conclusiones, más perfecta es
la teoría. De allí emergen claramente las propo-
siciones de validez en la teoría tradicional que se
traducen en el grado de concordancia entre las
proposicionesdeducidas y los hechos ocurridos14.
De esta forma, la teotiasiempre serátesteada
desde los hechos. De allí que, en lo que concier-
ne a los datos, la teotiapermanecerá siempre hi-
potética. Consecuentemente, "la teotia se vuel-
ve el saber acumulado de tal forma que permita
ser utilizado en la caracterización de los datos,
llevada a cabo en la forma más minuciosa posi-
ble"15. Por tanto, el concepto de teoríaes de cier-
ta forma autonomizado del contexto societal, en
cuanto busca sus fundamentos a partir de una
forma esencial e íntima del conocimiento, trans-
formándose así, para Horkheimer, en una cate-
goría cosificada. Para el autor, la teoría tradicio-
nal tiende a olvidar que los datos que se nos ofre-
cen son preformados de modo duplo: "por el ca-
rácter histórico del objeto percibido y por el ca-
rácter histórico del órgano perceptivo"1
6.
Lo anterior es crucial en todo tipo de con-
cepción epistemológica que sustente la existen-
cia, tal como el positivismo lo hace, de una rea-
lidad externa y cognoscible. Horkheimer apun-
ta al develamiento del carácter no-natural de
objeto y órgano, ya que ambos son formados
por la actividad humana. De este mismo aspec-
13 HORKHEltvÍER, Max. "TEORÍA TRADICIONAL E
TEORÍA CRÍTICA". Edi¡,:ao Abril S. A. Cultural, Co-
lección Os Pensadores. Sao Paulo, 1983. Pág. 117.
14 "La validez real de la teoría reside en la concordancia
entre proposiciones deducidas y hechos ocurridos, o lo
que es lo mismo, entre teoría yempiria". HORKHEIMER,
Max. "TEORÍATRADICIONAL ETEORÍA CRÍTICA".
Edi¡,:ao Abril S. A. Cultural, Colección Os Pensadores.
Sao Paulo, 1983. Pág. 117.
15 HORKHEIMER, Max. "TEORÍA TRADICIONAL E
TEORÍA CRÍTICA". Edi¡,:ao Abril S. A. Cultural, Co-
lección Os Pensadores. Sao Paulo, 1983. Pág. 117.
16 HORKHEIMER, Max. "TEORÍA TRADICIONAL E
TEORÍA CRÍTICA". Edi¡,:ao Abril S. A. Cultural, Co-
lección Os Pensadores. Sao Paulo, 1983. Pág. 125.
to Horkheimer hará surgir una significativa dis-
tinción entre normas de observación variadas
para la sociedad o para el individuo. Para él,
existen ocasiones en que el individuo se puede
autopercibirpasivo e indefenso en relación con
los mecanismos sociales y económicos de trans-
formación. Sin embargo, si contemplamos la so-
ciedad no podemos pensar en sus mecanismos
de estructuración dirigidos como una forma cie-
ga. Esta contradicción se hace evidente, para él,
en el "modo burgués de la economía, donde la
sociedad aparece ciega y concreta y la activi-
dad del individuo abstracta y conciente"17.
Por tanto, especialmente las ciencias socia-
les y aquellas que trabajan con el sujeto no pue-
den olvidar ni la doble determinación ni la dis-
tinción tensional entre individuo y sociedad. Así,
aparece en su plena expresión el que algunas
dimensiones de las estructuras científicas depen-
den de las situaciones y procesos sociales. Esto
es importante de resaltar, porque la teoría tradi-
cional opera, por lo general, clasificando los da-
tos en sistemas conceptuales que simplifican o
eliminan las contradicciones. Para Horkheimer,
esto también tiene una explicación cultural, en
el sentido de que el desarrollo de las ciencias
aparece desligado de esas luchas y por tanto "no
se emplea tanta energía en desarrollar la capa-
cidad de pensar contradicciones y relaciones
complejas como la empleada en encontrar solu-
ciones funcionales según el campo específico
de aplicación"18.
Si la lógica anterior impregna el quehacer
científico, las categorías de mejor, útil, conve-
niente, productivo, valioso, tal como son acepta-
das por el orden social vigente, se vuelven fuera
de sospecha y, por tanto, se ven como premisas
extracientíficas que no requieren atención críti-
ca. De esa forma, "el carácter discrepante y es-
cindido del todo social, en su figura actual, no
tiene camino para volverse una contradicción
conciente"19. El riesgo de lo anterior es que al
seguir la lógica expuesta la teoría tradicional no
tiene cómo colocarse "contra el presente cuando
17 HORKHEIMER, Max. "TEORÍA TRADICIONAL E
TEORÍA CRITICA". Edi¡,:íio Abril S. A. Cultural, Co-
lección Os Pensadores. Sao Pauto, 1983. Pág. 125.
"HORKHEIMER, Max. "TEORÍA TRADICIONAL E
TEORfA CRÍTICA''. Edi¡,:ao Abril S. A. Cultural, Co-
lección Os Pensadores. Sao Pauto, 1983. Pág. 128.
19 HORKHEIMER, Max. "TEORÍA TRADICIONAL E
TEORÍA CRÍTICA". Edi¡,:íio Abril S. A. Cultural, Co-
lección Os Pensadores. Síio Pauto, 1983. Pág. 130.
SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, No 2 29
YASNA VALENZUELA
el presente es miseria"20
• Así, Horkheirner busca
interpelar a la teoría tradicional, haciendo notar
que no es el pensamiento el que introduce la ne-
cesidad de los cambios sino que es el grado de
injusticia el que impulsa a nivel del pensamiento
conceptual la urgencia de la superación de las
contradicciones.
2. LasDisputas delPositivismo e11 la Década
de /os 60'
Nuevamente en este punto la hondura y ri-
queza de los debates sostenidos por cuatro au-
tores como Popper,Adorno, Alberty Habermas
desbordan el horizonte de posibilidad de este
trabajo. Por tanto, este aspecto se enmarcará si-
guiendo algunos de los tópicos básicos de dis-
cusión, usando para ello, sobre todo, el trata-
miento relatorio que Habermas pone en su sín-
tesis de las discusiones tanto en: "apéndice a
una controversia de teoría analítica de la cien-
cia y dialéctica" como en "una polémica: con-
tra un racionalismo disminuido en términos
positivistas"2 1
• Se ha optado por esta vía ya que
lo que se busca exponer más que el contenido y
límites de la dialéctica son los límites y criticas
hacia el positivismo tanto clásico como en su
evolución al racionalismo crítico.
Una primera y nuclear distinción es la que
Adorno hace en relación con el concepto de tota-
lidad. Para él, "la totalidad social no lleva ningu-
na vida propia por encima de lo que comprende,
de aquello en que consiste. Se produce y repro-
duce a través de sus momentos particulares. Ni
el todo puede ser aislado de la vida, de la coope-
ración y del antagonismo de sus elementos, ni
tampoco puede entenderse el funcionamiento de
ningún elemento sin tener presente el todo, que
tiene su esencia en el movimiento de lo particu-
lar. Sistema y particularidad sonrecíprocosy sólo
pueden conocerse en su reciprocidad"22
•
20
HORKHEIMER, Max. "TEORIA TRADICIONAL E
TEORÍA CRÍTICA". Edi~ao Abril S. A. Cultural, Co-
lección Os Pensadores. Sao Paulo, 1983. Pág. 139.
21
Ambos artículos están contenidos tanto en el texto de
ADORNO, Tbeodor W. y otros. "LA DISPUTA DEL
POSITIVISMO EN LA SOCIOLOGIA ALEMANA".
Editorial Grijalbo. Barcelona, 1973; como en el del pro-
pio HABERMAS, Jürgen. "LALÓGICADE LAS CIEN-
CIAS SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988.
" ADORNO, Theodor W. y otros. "LA DISPUTA DEL
POSITIVISMO EN LA SOCIOLOGÍA ALEMANA".
Editorial Grijalbo. Barcelona, 1973. Pág. 123.
30 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N° 2
De esta manera, surge claramente la crítica
a la relación establecida por el positivismo en-
tre sistema y parte. Según Adorno, el positivis-
mo deja de lado el que el proceso de investiga-
ción organizado por los sujetos pertenece, a tra-
vés de los actos de conocimiento, al contexto
objetivo que se busca conocer3
•
Así, aparece una restricción en tanto "en el
marco de una teoría estrictamente experimental
el concepto de sistema no puede tener otro co-
metido que designar de modo formal el plexo
interdependiente de funciones que a su vez se
interpenetran como relaciones entre variables del
comportamiento social"24
• Dicho de otro modo,
mediante esta lógica el concepto mismo de sis-
tema permanece tan externo al ámbito analiza-
do de la experiencia como las proposiciones teó-
ricas que lo explicitan. Es decir, los preceptos
de la metodología positivista "sólo contienen,
junto a reglas de lógica formal para la estructu-
ración de un plexo deductivo de proposiciones
hipotéticas, la exigencia de elegir supuestos bá-
sicos simplificados que permitan la deducción
de hipótesis legaliformes que sean empíricamen-
te contrastables"25
•
Adorno concluye de lo anterior que la cien-
cia social sólo puede liberarse en la medida en
que entienda la red de la vida social como una
totalidad que determina incluso a la investiga-
ción misma. Con ello la ciencia social pierde su
presunta libertad en la elección de categorías y
modelos, por cuanto "ahora sabe que no dispo-
ne de datos no cualificados, sino únicamente de
datos que vienen estructurados por el plexo de
la totalidad social"26
•
Por otra parte, Adorno impugna la relación
entre teoría y objeto, es decir, los términos más
amplios de teoríay experiencia. Para él, los pro-
cedimientos empírico-analíticos sólo consien-
ten un tipo de experiencia que ellos mismos
definen. "Únicamente la observación controla-
da en un campo aislado y bajo circunstancias
reconocibles que pueda ser organizada por su-
23 ADORNO, TheodorW. yotros. "LADISPUTADELPO-
SITIVISMO EN LA SOCIOLOGÍAALEMANA" . Edi-
torial Grija1bo. Barcelona, 1973. Pág. 125.
24 HABERMAS, Jürgen. "LALÓGICADE LAS CIENCIAS
SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 22.
25
HABERMAS,Jürgen. "LALÓGTCADE LAS CIENCIAS
SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 22.
26 ADORNO, Theodor W. y otros. "LA DISPUTA DEL
POSITIVISMO EN LA SOCIOLOGÍA ALEMANA".
Editorial Grijalbo. Barcelona, 1973. Pág. 132.
POSITIVISMO Y TEORÍA CRÍTICA: DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS A CONSIDERAR...
jetos intercambiables a voluntad, parece permi-
tir juicios de percepción intersubjetivamente
válidos"27• Estos juicios representan la base de
experiencia en que descansan las teorías si las
hipótesis obtenidas deductivamente son lógica-
mente correctas y empiricamente atinadas. De
esta forma las ciencias experimentales, en sen-
tido estricto, insisten en que toda proposición
susceptible de discutirse pueda ser controlada
"a lo menos indirectamente, por medio de esa
experiencia tan estrechamente canalizada"28
•
A estas críticas de Adorno, Habermas va a
sumar sus apreciaciones sobre el papel de los
enunciados metodológicos y lo que él denomi-
nará la escisión entre razón y decisión. Es intere-
sante hacer notar que el propio Habermas sostie-
neque eligió para la discusión la teoría de Popper,
"porque Popper ya da un paso en dirección a mis
objeciones contra el positivismo"29
• De esta for-
ma, para Habermas, Popper ocupa una posición
peculiar: por una parte es un representativo de-
fensor de la teoría analítica de la ciencia y por
otra es un encarnizado crítico de los presupues-
tos empiristas del nuevo positivismo. Así, es la
propia crítica de Popper la que inicia una etapa
de auto-reflexión en este enfoque epistemológi-
co. Sobre ella, Habermas apuntará a los límites
que este nuevo tipo de positivismo mantiene.
Su primera crítica se orienta a los criterios
de validezempírica de los enunciados, en el sen-
tido de que el positivismo supone como único
legítimo un procedimiento decomprobación que
es sólo "uno entre muchos"30
• Sin embargo,
concordará con Popper al admitir que los datos
experimentales son "interpretaciones en el mar-
co de teorías previas, y por tanto, también com-
parten el carácter hipotético de aquellas"31
, sólo
que Habermas discrepará de la distinción entre
co!?Jeturas y riftttaciones que Popper efectúa.
Para Habermas "todas las fuentes del conoci-
miento son fuentes siempre impuras, donde el
camino a los orígenes nos está interceptado. De
27 ADORNO, TheodorW. y otros. "LADISPUTADELPO-
SITIVTSMO EN LA SOCIOLOGIA ALEMANA". Edi-
torial Grijalbo. Barcelona, 1973. Pág. 137.
2
~ HABERMAS,Jürgen. "LALÓGICADELAS CrENCIAS
SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 24.
29
HABERMAS,Jürgen."LALÓGICADELAS CIENCIAS
SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 46.
30
HABERMAS,Jürgen. "LALÓGICADE LAS CrENCIAS
SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 47.
31
POPPER, Karl. "EL DESARROLLO DEL CONOCI-
MIENTO CIENTfFICO.CONJETURASYRERITACIO-
NES". Editorial Paidós. BuenosAires, 1964. Págs.23 y387.
ahí que la cuestión del origen del conocimiento
no puede mediatizar por igual todos los oríge-
nes de la teoría, a saber: la observación, el pen-
samiento y la tradición frente al método de la
falsación, que es el único que para Popper debe
medir la validez empírica de las teorías"32
•
De esta forma, Habermas impugna a Popper
el no develar que el método de la falsación en
realidad corresponde y se justifica recurriendo,
al menos, a una de las fuentes del saber que es
la tradición y que paradójicamente Popper de-
nomina tradición ctitica. Con ello queda de ma-
nifiesto que la tradición es la variable indepen-
diente de la que en último término dependen
tanto el pensamiento y la observación como los
procedimientos de observación que se forman
por combinación de ellos. "Popper pone con
demasiada ligereza su fe en la autonomía de la
experiencia organizada en el procedimiento de
falsación, cree poder deshacerse así de la cues-
tión de los estándares de esa organización por-
que, pese a todas sus críticas, sigue compartien-
do todavía un prejuicio positivista de profundo
arraigo: el suponer la independencia epistemo-
lógica de los hechos respecto a las teorías cuya
función sería aprehender descriptivamente es-
tos hechos y las relaciones entre ellos"33
• De esta
forma, para Popper todavía los test contrastan
teorías con hechos independientes, evidencian-
do lo que para Habermas constituye "el punto
angular de la problemática positivista que
residualmente queda aún en Popper"34
•
11. Racionalidad, Verdad y Verificación:
Supuestos Epistemológicos Centrales en
una Perspectiva Positivista
J. .Raciolloltdad
Una de las premisas centrales en Popper está
configurada por el supuesto de conocimiento ra-
cional. El concepto de racionalidad es fundamen-
tal porque implicatocar el núcleo de la argumen-
tación popperiana, ya que la forma de establecer
un conocimiento científico válido descansa en la
rigurosidad de la lógica. Esto tiene una singular
32
HABERMAS,Jürgen. "LALÓGICADELAS CrENCIAS
SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 49.
33 HABERMAS,Jürgen."LALÓGICA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 49.
34 HABERMAS,Jürgen. "LALÓGICADELAS CIENCIAS
SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 50.
SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N" 2 3 1
YASNA VALENZUELA
importanciapara lapsicología, ya que el modelo
de investigación positivista la ha influído nota-
blemente. Este concepto servirá además para
poder plantear algunas interrogantes en relación
con las formas de investigacióny acceso a larea-
lidad social que se busca conocer.
Popper acepta componentes no racionales
dentro de lo que él denomina "conjeturas" del
desarrollo científico, pero no así dentro del te-
rreno de la refutación35
•
En el proceso que va desde la selección del
problema (donde afirma los límites de la obser-
vación posible), la formulación de conjeturas,
las proposiciones que se contrastan empírica-
mente, los test de falsación y el resultado de
falsasión o apoyo (con su consiguiente elección
entre explicaciones alternativas) existe un su-
puesto, una división artificial. Y es que Popper,
al suponer que los elementos no racionales in-
tervienen sólo en el plano de las conjeturas, está:
1.1 Separando el conocimiento de los intereses.
A esto Habermas lo llamará el quiebre in-
sostenible, ya que los intereses están siem-
pre presentes en el quehacer científico. El
concepto de interés como guía del conoci-
miento queda perdido en la relación entre
conocimiento e interés. La presentación de
ideas arbitrariamente separadas sirve a me-
nudo para enmascarar con pretextos de legi-
timación los motivos reales de las acciones.
No todo se lleva a cabo como Popper lo afir-
ma, dentro de un marco estrictamente racio-
nal. "A lo que en este plano denominamos
racionalización, en el plano de la acción co-
lectiva lo denominamos ideología. Pero esto
es sólo un lado de la cuestión, ya que por
otra parte, por tener que ganar primeramen-
te la objetividad de sus enunciados contra la
presión y la seducción de intereses particu-
lares, la ciencia se engaña sobre los intere-
ses fundamentales a los que agradece no sólo
su impulso, sino también las condiciones de
posible objetividad"36
•
Así Popper se centra en un tipo de conoci-
miento, al queWeberdenominaría como pro-
3
' Acerca de lo que el autor entiende por cada uno de estos
conceptos,se remite al capítulo 1de: POPPER, Karl. "EL
DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
CONJETURASY REFUTACIONES".Editorial Paidós.
Buenos Aires, 1964. Págs. 43 a 79.
36 HABERMAS, Jürgen. "CONOCIMIENTO E INTE-
RÉS". Editorial Tecnos. Madrid, segunda edición 1983.
Págs. 173 y ss.
32 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, No 2
veniente de una razón instrumental de me-
dios a fines. No integra al desatTollo del co-
nocimiento de la ciencia otros dos necesa-
rios tipos de conocer, como son el práctico
vivencia! y el emancipador.
1.2 Popper coloca su acento en el plano de los
enunciados, no discute el lenguaje y modelo
teórico que existen en ellos.Al excluirunadis-
cusión acerca de los objetivos y valores a los
que adhiere la ciencia, esta queda entregada a
un nivel de decisionismo. "Guiada por la acti-
tud objetivista de la teoría configuradora de
hechos, la dimensión en la cual los sujetos ac-
tivos pueden llegar a un entendimiento racio-
nal y mutuo sobre objetivos y fines, es entre-
gada a la oscuridad de la mera decisión entre
el sistema de acciones cosificadas de valor y
el poder irracional de la creencia"37
•
Es de ese modo como la nítida frontera traza-
da por Popper entre conocimiento y valora-
ción representa, en realidad, no tantó un re-
sultado (aunque él llega a este límite reali-
zando un exhaustivo análisis de autores, por
ejemplo en la miseria delhistoricismo), como
un problema. Detrás de su pretensión de en-
tregar a la ciencia racional el requisito más
importante para lo que se considera el desa-
rrollo científico, se encuentra denuevo el pla-
no de las decisiones valóricas, que quedan
entregadas a principios de una elección irra-
cional. Popper mismo sostiene que "no me
es posibleracionalmente obligar a nadie a que
apoye sus presunciones con argumentos y
experiencias. Igualmente, tampoco yo pue-
do, con ayuda de argumentos y experiencias,
justificarconcluyentemente mi resolución de
adoptar, digamos, una conducta determina-
da. En este sentido mi adopción de una acti-
tud racionalistarequiere también una decisión
aL respecto. También aquí el problema reside
no en la elección entre razón y fe, sino única-
mente en la elección entre dos tipos de fe"38
•
1.3 El concepto popperiano de racionalidad, re-
ducido en la línea del positivismo, exige tan
sólo, en primera instancia, que el mayor nú-
mero posible de individuos adopte una acti-
tud racionalista. Tal actitud, ya determine la
37 HABERMAS, Jürgen. "TEORÍA Y PRAXIS".Editorial
Tecnos. Madrid, 1987. Págs. 23 1y ss.
38 POPPER, Karl. "CONOCIMIENTO OBJETIVO: UN
ENFOQUE EVOLUCIONISTA". Editorial Tecnos. Ma-
drid, 1986. Pág 193.
POSITIVISMO Y TEORÍA CRÍTICA: DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS A CONSIDERAR...
conducta en el proceso de investigación o
en la praxis social, se orienta por las reglas
de la metodología científica. Acepta las nor-
mas usuales de la discusión científica, se
muestra informada del dualismo entre he-
chos y decisiones y conoce los límites del
conocimiento intersubjetivamente válido.
Por ello se opone al dogmatismo, tal como
los positivistas lógicos lo entienden, y al
emitir su juicio acerca de sistemas de valo-
res y normas sociales en general, "se obliga
a la observancia de principios críticos que
fijan la relación entre teoría y praxis"39
•
1.4 Para Popper, las teorías son enunciados uni-
versales y, como toda representación, siste-
mas de signos o símbolos. Pero, asumiendo
la perspectiva que sostiene Foucault, se po-
dría afirmarque la práctica es un conjunto de
conexiones de un punto teórico con otro y la
teoría un empalme de una práctica con otra.
Así el teórico ha dejado de ser un sujeto que
se debe situar "un poco en avance o un poco
al margen para decir la muda verdad de to-
dos" sino aquél que "enfrenta las formas de
poder allí donde éste es a la vez objeto e ins-
trumento: en el orden del saber, de la verdad,
de la conciencia, del discurso"40
• De esta for-
ma la teoría es una práctica, y funciona exac-
tamente como una caja de herramientas.
Como ya escribía Proust, "tratad mi libro
como un par de lentes dirigidos al exterior y,
bien, si no os sirven, tomad otros, encontrad
vosotros mismos vuestro aparato que es ne-
cesariamente un aparato de combate"41
•
1.5 La idea anteriormente expuesta dice relación
con la noción de paradigma de Kuhn y algu-
nos problemas en ella42
que están referidos al
papel de la ideología43
en el proceso de cons-
titución del saber. Kuhn sólo la considera
39 HABERMAS, Jürgen. "DOGMATISMO, RAZÓN Y
DECISIÓN". En: "TEORÍA Y PRAXIS". Editorial
Tecnos. Madrid, 1987. Pág 310.
4°FOUCAULT, Micbel. "LA ARQUEOLOGÍA DEL SA-
BER". Editorial Siglo XXI. México, 1979. Pág. 186.
41
PROUST, Marcel. "EN BUSCA DEL TIEMPO PERDI-
DO". Ediciones Alianza. Madrid, 1980.
42
El mismo Kuhn propone una discusión sobre este aspecto
en su texto "LATENSIÓN ESENCIAL". Editorial Fondo
de Cultura Económica. México, 1987. Págs 248 a 263.
43 Usando el concepto que Horkheimer propone "every
human way ofacting wicb hides tbe true nature ofsociety,
built as it is on contrarieties, is ideological...".
HORKHEIMER, Max. "CRÍTICAL THEORY". The
Seabury Press. New York, 1972. Pag. 7.
como parte de la ciencia normal y, en conse-
cuencia, como elemento que aporta al desa-
rrollo de un nuevo paradigma.Pero no se dis-
cute cómo la ideología es parte constitutiva
de cualquier tipo de proceso de conocimien-
to, aun del científico que genera saber.
La separación de teoría y praxis no es con-
siderada por Kuhn en la estructura explica-
tiva sobre el desarrollo de la ciencia, al no
considerar la ideología en el proceso de cons-
titución del saber científico. Esto produceno
sólo rechazo sino aceptación del uso de la
noción de paradigma. El proceso de legiti-
mación del desarrollo del acontecer cientí-
fico está atravesado por el concepto
khuniano de paradigma. Se trata de ir más
allá de lo cualitativo o cuantitativo. La ne-
cesidad de dar legitimidad a la investigación
en ciencias sociales a través de conceptuali-
zaciones externas, sigue oscureciendo una
discusión aclaratoria centrada en los modos
que asume la relación sujeto objeto en el
conocimiento del hombre en sus relaciones
con la realidad y con los otros, consideran-
do en ello el interés y la necesidad que sub-
yace a todo conocer. Es decir, reconociendo
transparentemente el papel de la ideología
en este proceso. Además, la discusión halle-
vado a asumir posiciones radicales en cuan-
to a la relevancia asignada a cada uno de los
elementos que articulan la relación de cono-
cimiento. Uno de los polos, donde prevale-
ce el objeto, desconociendo la historicidad
de su constitución e ignorando al sujeto, es
el núcleo más radical del positivismo. Acá
la palabra clave es método, o más contem-
poráneamente paradigma, cuya presencia o
ausencia, legitima o ilegaliza la condición
científica de las investigaciones. La otra
sobredimensiona al sujeto. Su filiación re-
clama de los enunciados de Husserl y Schutz,
y la palabra clave es intersubjetividad. Pero
esta intersubjetividad aparece descontextua-
lizada de las condiciones de la formación
histórico-social donde se concretiza. Ambas
posturas comparten la inexistencia de una
conceptualización acerca de la relación su-
jeto/objeto como totalidad.
1.6Por último, lo anterior evidencia con toda su
fuerza los agudos problemas de mediación
que existen hoy. Es decir, el que la cultura de
expertos, entre ellas la psicología, se ha
encapsulado de tal forma que con las pala-
SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N" 2 33
YASNA VALENZUELA
bras metodológicas que usa para abordar la
realidad se ha vuelto incapaz de nombrar al-
gunos de los procesos contradictorios que se
producen en ella. Un camino metodológico
que sólo pone énfasis en el despliege de los
elementos racionales deja fuera -usando pa-
labrasde Foucault-las herramientas concep-
tuales que permitan "la insurrección de los
saberes sometidos desde sus prácticas"44
• La
insurrección que Foucault propone debe en-
tenderse como la rebelión de una serie de sa-
beres calificados como incompetentes o in-
suficientemente elaborados para el nivel de
la cientificidad racional exigida. No significa
traducirlos, oencerrarlos, sinorecorrerlos, des-
cubrirlos, acercarse a su sentido. No se trata
de una rebelión contra (y solamente) los mé-
todos de una ciencia sino, y sobretodo, contra
los efectos del saber centralizador que ha sido
legado al discurso científico organizado.
2. Verdad y Verificación
El planteamiento de Popper responde a una
concepción moderna del acontecercientífico. La
"verdad" ya no tiene referencia a un pasado, o a
las tradiciones o a Dios, no proviene de una re-
velación, sino que busca su propio camino den-
tro del conocimiento. Esta afirmación se encuen-
tra en las bases constitutivas del pensamiento
de la modernidad45
• Dicho en palabras de
Habermas, sehan diferenciado drásticamente las
esferas de lo cognitivo, lo ético y lo estético,
por lo que lo verdadero ya no es lo bueno o lo
bello. Cada uno se ha refugiado dentro de su
propia lógica46
. El criterio de verdad se encuen-
trainmerso dentro de la discusión sobre los fun-
damentos del conocimiento, ya que es central
saber cómo se conoce para acceder a la verdad
dentro de ese conocer. En Popper, el modelo del
conocimiento científico con su lógica racional
es el modelo más perfecto de conocimiento.
44
FOUCAULT, Michel., "LA MICROFÍSICA DEL PO-
DER" Editorial La Piqueta. Madrid, 1979. Pág. 128.
45
Como afirma Maree! Gauchet "La modernidad es, ante
todo, un proceso de secularización: el lento paso del or-
den recibido al orden producido". GAUCHET, Maree!.
"LE DÉSENCHANTEMENT DU MONDE". Editions
Gallimard. París, 1985.
46
Para un despliege de estos conceptos se remite a:
HABERMAS, Jürgen. "LA MODERNIDAD UN PRO-
YECTO TNCOMPLETO" , en la compilación realizada
por FOSTER, Hal. "LA POSMODERNIDAD". Edito-
rial Kairós. Barcelona, 1986. Pág. 24.
34 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N° 2
El autor se distancia de los positivistas lógi-
cos al construir su asimetría lógica entre verifi-
cación y falsedad. Esta consiste en sostener que
aunque ningún número de observaciones nos
permite alcanzaruna proposición universal (por
lo que la verificación no es posible), basta con
una observación que señale lo contrario para
concluir que la proposición es falsa. De este
modo la única proposición que puede aspirar a
la verdad es aquella que puede ser falseada47
•
Así, Popper construye un concepto de verdad
que es siempre gradual, ya que el conocimiento
científico nunca puede alcanzarla plenamente.
Un requisito indispensable de la ciencia será,
por tanto, su carácterprovisional. La verdadpasa
a ser, dentro de este planteamiento, algo seme-
jante a un referente utópico, ya que no se alcan-
za jamás. Lo que sí hay son elementos para afir-
mar y discriminar, entre varias teorías, cuál de
ellas está más cerca de esa verdad provisional.
Consecuentemente, la tarea de la ciencia no
consiste ya en probar la verdad de algo o en
comprobar sus planteamientos, sino en la capa-
cidad para someterse a los procedimientos de
refutación. El avance de la ciencia se produce
entonces por el proceso de ensayo y error. La
contrastación en Popper tiene como procedi-
mientos básicos: verificación de la coherencia
lógica del sistema teórico, revisión de formula-
ciones teóricas de acuerdo a si son empíricas o
no, y una comparación de esta teoría con otras
sobre el mismo tópico.
Ahora bien, al concebirla verdad como algo
provisorio y entregar la verificación a la posibi-
lidad de falsear, Popper amarra estas categorías
relacionándolas e insertándolas drásticamente
dentro de su lógica racional, en el interior de lo
que él considera los requisitos para todo cono-
cimiento científico. En este mismo sentido, los
criterios de validez o de verdad se definen por
procedimiento. Como sostiene el propio Popper,
"es la forma de su desarrollo lo que hace a la
ciencia racional"48
• En este sentido, la compa-
ración de dos teorías requiere el que ambas es-
tén dentro de un mismo paradigma de investi-
gación, luego es una comparación sólo dentro
de aquellas contenidas en una misma matriz.
47
Esta idea se encuentra profundizada en: ECHEVERR.fA,
Rafael. "EL BUHO DE MINERVA". Ediciones PITE.
Santiago de Chile, 1988. Pág. 177.
48
POPPER, Karl. "EL DESARROLLO DEL CONOCI-
MIENTO CIENTÍFICO. CONJETURAS Y REFUTA-
CIONES". Editorial Paidós. BuenosAires, 1964. Pág. 250.
POSITIVISMO Y TEORÍA CRÍTICA: DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS A CONSIDERAR...
Con ello se da un acotamiento y se fija un límite
importante a uno de los procedimientos de
Popper en relación a la contrastación. Para el
autor "todas las propiedades que requerimos
para comparar y desear en una teoría equivalen
a una sola cosa: al mayor grado de contenido
empírico o de testabilidad"49
•
Por otra parte, a la inversa de los autores
empiristas que parten de lo empírico como un
dato, haciendo de lo inductivo una premisa bá-
sica, Popper parte de un sistema hipotético de-
ductivo donde se comienza a partir de la teoría
y se realiza una explicación lógica pero que no
es una explicación sobre causalidad. De este
modo, al aproximar el concepto de teoría cien-
tífica al formato hipotético deductivo, Popper
no considera lo suficiente el que la sola descrip-
ción del mundo positivo y físico es ya proble-
mática y que dentro de cada teoría existe un len-
guaje y un modelo que constituyen una interre-
lación indisoluble con los enunciados.
Al contextualizarsu requisito de falsear0 den-
tro del marco de la lógica racionalista, Popper
devela que, de concordar con él en este aspecto,
se debe necesatiamente compartir toda su estruc-
turación. Así sucede lo que, expuesto en pala-
bras de Foucault, es un principio de lectura de
elección y exclusión, ya que "de todo Jo que pasa
no comprenderás más de lo que se ha convertido
en inteligible porque ha sido ciudadosamente
extraído y seleccionado para hacer ininteligible
al resto. Bajo las especies de lo que se denomina
la verdad, se trata siempre de conjurar lo que
acontece: el suceso"51
• De ese modo lo que cono-
cemos por verdad, o los procedimientos para ac-
ceder a la verdad dentro de un conocimiento cien-
tífico, pasa por una forma de imposición de cier-
to filtro de saber (que contiene un procedimiento
de lógica racional) que se oculta bajo el aspecto
universal y objetivo de este conocimiento.
Por otra·parte, la verdad y su definición nun-
ca están exentas de su relación con los meca-
nismos de poder. Es decir, cada sociedad ha te-
nido y presenta hoy su política general de la
49
POPPER, Karl. "EL DESARROLLO DEL CONOCI-
MIENTO CIENTiFICO. CONJETURAS Y REFUTA-
CIONES". Editorial Paidós. BuenosAires, 1964. Pág. 253.
50
La riqueza de este concepto y la interpretación que Popper
hace se encuentran ampliamente descritos en su cuarto ca-
pítulo de"LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIEN-
TÍFICA". Editorial Tecnos. Madrid, 1985. Págs. 75 a 88.
51 FOUCAULT, Michel. "LA MICROFÍSICA DEL PO-
DER". Editorial La Piqueta. Madrid, 1979. Pág. 33.
verdad, los tipos de discurso que acoge y hace
funcionar como verdaderos, los mecanismos e
instancias que permiten distinguir Jos enuncia-
dos verdaderos de los falsos, las técnicas y pro-
cedimientos para obtenerlos. En nuestra socie-
dad estos criterios son inseparables del discur-
so científico y de las instituciones que lo produ-
cen. "Existe un combate por la verdad o al me-
nos alrededor de la verdad, que es lo mismo que
sostener que el debate se encuentra al nivel del
conjunto de reglas sobre las cuales se discrimi-
na lo verdadero de lo falso y se ligan a lo verda-
dero efectos políticos de poder"52
.
Así es como detrás del concepto de verdad
encontramos su propia presuposición. La elec-
ción de determinados criterios paradefinir la ver-
dad, sus procedimientos de realidad y racionali-
dad-son la elección de un producto humano. Es
un acto social y depende de la situación históri-
ca. Usando las irreverentes y lúcidas palabras de
Feyerabend "uno se decide en favor o en contra
del estilo de pensamiento racional de la ciencia
por algo tan irracional (aunque no tan inocente)
como uno se decide por el punk rock o en contra
de él, por lo demás con la diferencia de que la
actual inserción social de las ciencias rodea a la
decisión del primer caso con mucha más pala-
brería y también con mucho más ruido"53
•
En el mismo Feyerabend se encuentra una
inversión propuesta para descubrir mediante las
artes el estado de la ciencia. "Si viviéramos en
un tiempo en que se creyera ingenuamente en el
poder curativo y en la oijetividadde las artes, si
no se separa arte y Estado, si las artes se sustitu-
yeran con medios fiscales, si se las aprendiera en
las escuelas como disciplinas obligatorias, mien-
tras que las ciencias serían consideradas como
colecciones dejuguetes, de las que losjugadores
una vez elegirían unjuego y otra vez otro, enton-
ces, como es natural, seria igualmente indicado
recordar que las artes son ciencias. Pero, desgra-
ciadamente no vivimos un tiempo así"54
•
De esta forma, Popper realiza un considera-
ble esfuerzo al criticaralgunas de las categorías
centrales del positivismo clásico: su nexo con
la empiria, sus procesos de verificación, la pro-
pia noción de teoría, la lógica de la investiga-
52
FOUCAULT, Michel. "LA MICROFISICA DEL PO-
DER". Editorial La Piqueta. Madrid, 1979. Pág. 188.
'
3
FEYERABEND, Paul. "ADIÓS A LA RAZÓN". Edito-
rial Tecnos. Madrid, 1984. Pag. 189.
'
4
FEYERABEND, Paul. "ADIÓS A LA RAZÓN". Edito-
rial Tecnos. Madrid, 1984. Pag. 190.
SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, W 2 35
YASNA VALENZUELA
ción y los pasos a seguir. Sin embargo, la crítica
a la noción de totalidad, a la relación del siste-
ma y laparte, el carácterno natural tanto del obje-
to como del órgano perceptivo, la ilusión de neu-
tralidad en las refutaciones, la separación de co-
nocimiento e interés y el aislamiento de razón y
decisión continúan comoproblemas a resolver en
estaperspectiva de conocimiento. Habrá que ana-
lizar, por tanto, cuál es el impacto de estas nocio-
nes en la Psicología Experimental. Es decir, hasta
qué punto ella ha logrado, en primer lugar, evolu-
cionar asumiendo las propias críticas dePopperal
positivismo clásico y, en segundo término, en qué
medida ella considera alguno de los problemas
posteriores que han sido enunciados por los deba-
tes epistemológicos hace ya más de treinta años.
III. Desafios Epistemológicos en la
Psicología Experimental. Ejemplificación
Vista en la Relación Sujeto/Máquina
Lo que este punto pretende abordar son al-
gunas dimensiones de la psicología experimen-
tal vistas a través del ejemplo de los impactos
en el sujeto psicológico a partir de las transfor-
maciones tecnológicas, denominadas como re-
lación sujeto/máquina.
La premisa central de mi tesis plantea que la
relación sujeto/máquina se ha configurado como
una totalidad histórica que reclama la interpre-
tación psicológica, al constituirse en una de las
dimensiones antropológicas centrales del suje-
to contemporáneo.
Si consideramos que lapsicología requiere, en
sutrabajo deconstrucción objetual, un análisisdel
sujeto situado5
S, enfrentado al entorno, entonces
ellano puede prescindirde sunexo con uno de los
ejes transformadores de las relaciones societales
que más fuertemente impactan al sujeto y del que
surgen, a su vez, otros tipos de sujeto.
En otras palabras, la psicología se ejerce his-
tóricamente en el interior de una antropología,
la cual ostenta la doble condición de hallarse a
la base tanto de las categorías de comprensión
" Se ha preferido la denominación sujeto porque éste no
surge por un desarrollo natural preordenado y preinscrito
sino que ocupa siempre un lugar simbólico. El individuo
aparece como categoría biológica, como polo alternativo
conceptual de la especie. Mientras que el sujeto, atrave-
sado por el significante es una categoría cuyo correlato
es el otro. BRAUNSTEIN, Néstor. "LA RE-FLEXIÓN
DE LOS CONCEPTOS DE FREUD EN LA OBRA DE
LACAN". Editorial Siglo XXT. México, 1987. Pág. 16.
36 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, No 2
de mundo de los sujetos que analiza como de
los que son analizados.
Lo anterior implica la posibilidad de conce-
bir vínculos entre la psicología y la moderni-
dad, entendida esta última como una de las con-
cepciones que permiten explicar el proceso de
diferenciación societal en su paso de un orden
recibido a un orden producido56
• Si el surgimien-
to de la psicología, inscrito en el primer mo-
mento de la modernidad, conllevó la estructu-
ración fundante de las corrientes y enfoques clá-
sicos de la disciplina, la psicología contempo-
ránea, enfrentada hoy a la ruptura y aceleradas
transformaciones de un segundo momento de
la modernidad, debe repensarse en dicho víncu-
lo si quiere ser una respuesta para los sujetos en
estas nuevas condiciones. Consecuentemente, la
relación sujeto/máquina es la fmma de expre-
sión de una época que constituye horizonte y
desafio para la psicología.
Lo que se aborda a continuación son algunos
de los problemas epistemológicos vistos desde
la noción descrita en la evolución de la Psicolo-
gía Conductuala la Psicología Cognitiva.
l. Una Psicología sinPsiquis
Los inicios del conductismo se podrían de-
finir perfectamente con el concepto: "psicolo-
gía sin psiquis"57
• El propio Watson señalaba:
"Parece haber llegado el tiempo de que la psi-
cología deba descartar toda referencia a la con-
ciencia. Ya es hora de que no siga engañándose
a sí misma, pensando que los estados mentales
constituyen el objeto de sus observaciones"58.
La orientación de Watson representa la ten-
tativa de definir la tarea de la psicología trans-
formándola en una ciencia natural. Su progra-
ma excluye el campo integral de la conciencia
y arroja por la borda los supuestos neurológicos
para circunsccribir el dominio de la antigua cien-
cia de la mente al estudio del comportamiento
'
6
GAUCHET, Maree!. "LA PRODUCCIÓN DEL OR-
DEN". Ediciones la Piqueta. Madrid, 1990. Pág. 23.
" Concepto aplicado porDesiderio Papp al surgimiento del
conductismo. PAPP, Desiderio. "HISTORIA DE LA
CIENCIA EN EL SIGLO XX". Editorial Universitaria.
Santiago de Chie, 1983. Pág. 349.
58
WATSON, J.B. "BEHAVIORISM". Chicago Press.
Chicago, 1930. En: PHOENIX BOOKS, 1966. Pág. 2.
POSITIVISMO Y TEORÍA CRÍTICA: DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS A CONSIDERAR.. .
observable59. Quedan proscritos conceptos como
espíritu y mente, satisfacción o disgusto.
Watson estima que la caja de misterios del
cerebro es inaccesible a una observación obje-
tiva, por tanto, ésta se remite a la observación
de comportamientos entre estímulo y respues-
ta. Asimismo, todo el comportamiento humano
debía ser explicado por el mecanismo de com-
portamiento. Sustituye así el dualismo ontoló-
gico por un dualismo biológico social: el de or-
ganismo y medio. El régimen de la mirada en la
psicología se devela como una perspectiva prác-
tica que tiene la tarea de prever la respuesta co-
nociendo el estímulo y predecir el estímulo co-
nociendo larespuesta. Paradójicamente, esta psi-
cología se basa en la idea de obsetvar.
Como prueba de esterilidad de la psicología
tradicional y como un estímulo a su concepción,
Watson aprueba la floreciente situación en que
se encuentran las ramas de la psicología que se
han separado de la psicología de la conciencia
y que constituyen la psicología aplicada (psico-
logía experimental, test, psicología de la publi-
cidad, del trabajo, industrial), cuyo carácter cien-
tífico no le planteaba reparo.
De allí surge también la importancia de la
psicología animal y de su postulado fundamen-
tal: el hombre no se distingue del animal más
que por el grado de su complejidad, el mecanis-
mo de base es el mismo, es decir, el arco refle-
jo, el dualismo estímulo-respuesta con sus
correlatos de condicionamiento y aprendizaje.
Para Skinner, la orientación central estaba
dada por la descripción de la conducta, colo-
cando al organismo en condiciones experimen-
tales exactamente determinadas. Esto implica la
transformación de la psicología en una ciencia
del comportamiento.
Evidentemente, y sin negar todos los logros
históricos alcanzados por este enfoque, desde
la perspectiva de larelación sujeto/máquina hay
una imposibilidad. No hay sujeto en su sentido
pleno sino simplemente un sujeto operante.
Obviamente lo que se sabe de él, por tanto, son
los efectos observables de su operar. Al dejar de
lado todos los procesos mentales no cuantifica-
bles y el proceso de la caja negra, se coharta
'
9
"Un observador cínico estaría tentado adecirque la psico-
logía, después de haber vendido su alma, exhaló luego su
espíritu y ahora, en el momento de su fin prematuro, pare-
ce haberperdido su conciencia". BURT, Cyril. "BRITISH
JOURNAL OF PSYCHOLOGY". 1962. Pág. 229.
toda posibilidad de interpretar una relación su-
jeto/máquina sino bajo la estructura de sentido
que expone que el hombre puede ser concebido
como una máquina, ajustándose en esto al pen-
samiento de La Mettrie6°.
Una de las grandes críticas a estos plantea-
mientos la sostendrá Piaget al afirmar que, por
lo menos, Watson y el conductismo tendrían que
reconocer que a medida que han avanzado los
conocimientos en biología cerebral, no es posi-
ble seguir pensando que esa caja negra no ten-
ga, al menos, neuronas pensantes.
2. lifluencia delBehaviorismo en elconcepto
de Neutraltdad. Terapéutica en elPsicoanálisis
"Hay una forma mental muy autóctona de
concebir a los principios de neutralidad analíti-
ca que bajo el nombre de behaviorismo domina
hasta tal punto la noción psicológica en Nortea-
mérica que está claro que a estas alturas ha re-
cubierto totalmente en el psicoanálisis la inspi-
ración freudiana"61 . Así da cuentaLacan del pro-
blema que involucra considerar al concepto de
neutralidad terapéutica positivistamente en el
psicoanálisis62• Incluso podemos encontrar ya
en los escritos de Freud una advertencia clara al
respecto63
.
60
Sin lugar a duda, la expresión filosófica más radical del
hombre-máquina la construyó Julien Offray de la Mettrie
(1709-1751). Para La Mettrie el hombre tiene un funda-
mento material quepermite concebirlo "como una máqui-
na complicada", ya que las aptitudes espirituales del hom-
bre son sólo funciones naturales e intrínsecas de la materia
orgánica. Para él los movimientos instintivos, el que los
párpados se cierren cuando los amenaza un golpe o que
los poros de la piel se cierren en invierno por el frío o que
el corazón se contraiga en el sueño no son sino evidencias
de un funcionamiento maquinal. DE LA METTRIE, Julien.
"DER MENSCH ETNE MASCHINE". Biblioteca Filosó-
fica. Tomo 68. Editorial Dürr. Leipzig. Pág. 50.
61 LACAN, Jacques. "ESCRITOS". Editorial Siglo XXI.
Buenos Aires, 1977. Pág. 235.
62
"Aparece de fonna innegable que la concepción'del psi-
coanálisis se ha inclinado allí hacia la adaptación del indi-
viduo a la circunstancia social, la búsqueda de los patterns
de conducta y toda la objetivación implicada en la noción
de human relationes". LACAN, Jacques. "ESCRITOS".
Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 1977. Pág. 236.
63 La interpretación psicoanalítica se compara a una traduc-
ción de una lengua a otra, a la solución de un juego de
significaciones: "el sueño es un juego de significacio-
nes, nuestros predecesores han cometido el error de que-
rer interpretarlo como imágenes y acontecimientos, liga-
dos a la noción de hec/10s. Esta es la razón por la cual les
ha parecido absurdo y sin valor". FREUD, Sigmund. "LA
INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS". Editorial
Alianza. Madrid, 1983. Págs. 241 y 242.
SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, No 2 37
YASNA VALENZUELA
Es, por tanto, la estructura psíquica la que
permite insertar los actos conscientes en el texto
de los actos inconscientes. Así, el sentido de los
hechos en psicoanálisis se diferencia de la idea
positivista de hechos al modo de Durkheim64
• La
no consideración de estas distinciones ha posibi-
litado el surgimiento de una perspectiva de neu-
tralidad terapéutica en el psicoanálisis que tiene
entre otras expresiones las siguientes:
1. creer que se trabaja con enunciados obser-
vables y contrastados: "ya que son hechos
perfectamente contrastables, el fracaso en
nuestras predicciones puede suministramos
información siempre y cuando no nos deje-
mos involucrar terapéuticamente y manten-
gamos nuestra neutralidad al respecto"65
.
ii. pensar que el uso del computador implica
un tipo de neutralidad más riguroso: "aún
no tenemos experiencia suficiente, por lo
menos transmisible, de análisis realizados
con un mínimo de interferencia del terapeu-
ta. Esto vendrá con el uso de computadoras
automáticas que permitirán la casi total fia-
bilidad en el registro de hechos"66
•
iii. dejar los procesos de codificación entrega-
dos a una máquina, como la ilusión de re-
emplazo de los mecanismos de subjetividad
del terapeuta: "los procesos de codificación
nos permitirán tener un set de códigos en los
cuales insertar las nuevas sesiones y entre-
gar resultados sin que éstos hayan pasado
por el contagio del terapeuta"67
•
Así, la neutralidad se entiende dentro del
marco epistemológico delpositivismo, que pro-
cura aislar razón de decisión técnica68
, asume la
realidad como un objeto externo y cognoscible,
donde los pasos del método y la adecuación del
sujeto al objeto son una garantía del logro de
objetividad.·
64 "Tratad a los hechos sociales como si fueran cosa".
DURKHEIM, Emil. "LAS REGLAS DEL MÉTODO
SOCIOLÓGICO". Editorial La Pléyade. Buenos Aires,
1978. Pág. 24.
61
LIBERMAN, David. "LINGÜÍSTICA, COMUNICA-
CJON Y PROCESO PSICOANALÍTICO". Ediciones
Kargieman. Buenos Aires, 1983. Pág. 863.
66 LIBERMAN, David. "LINGÜÍSTICA, COMUNICA-
CION Y PROCESO PSICOANALÍTICO". Ediciones
Kargieman. Buenos Aires, 1983. Pág. 864.
67 LIBERMAN, David. "LINGÜÍSTICA, COMUNICA-
CION Y PROCESO PSICOANALÍTICO". Ediciones
Kargieman. Buenos Aires, 1983. Pág. 870.
68 HABERMAS,Jürgen. "LALÓGICADE LAS CIENCIAS
SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1991. Pág. 89.
38 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N° 2
3. Un Nuevo Fantasma en laMáquina
En una nueva situación societal, aún no se
sabe bien desde el cognitivismo qué papel asig-
narle a la conciencia. Con el impacto de la com-
putación estanoción sólo encuentra sentido en la
noción de autómata y allí no haysitio para la con-
ciencia. La razón de las dificiles relaciones entre
la mente fenoménica y la computacional es que
si hay una mente que decide en conciencia, pre-
cisamente en virtud de ella, entonces esa mente
no admite una descripción completa como autó-
mata. Las principales dificultades para el cono-
cimiento objetivo de la mente son, por tanto69
:
i. la mente fenoménica se enclaustra en una
subjetividad de la cual es dificil que salga.
11. la recuperación del lenguaje mental ha ve-
nido sobre todo de la mano de los psicólo-
gos cognitivos, que no se refieren a la men-
te fenoménica sino a la computacional o, en
sentido más amplio, a una mente que fun-
cione sin necesidad de "homúnculos"70
pseudo explicativos.
iii. lo mental se plantea como un complejo mun-
do de relaciones, donde la descripción
mecanicista ya no es completa.
iv. si la mente computacional no es inmediata-
mente fenoménica, tiene que ser reconstrui-
da de forma muy indirecta, y las inferencias
sobre lo mental plantean, en ese caso, un
problema de indeterminación.
69
RIVIERE,Angel. "OBJETOS CON MENTE". Editorial
Alianza. Madrid, 1990. Pág. 33.
70
La idea de homunculus se refiere a la posibilidad de crear
un hombre reo/por medio de algún procedimiento quí-
mico. Basado en la existencia de una armonía entre la
naturaleza como macrocosmos y el hombre como
microcosmos, emerge como la idea de creación de un
semejante, como la vieja ambición humana de poner de-
lante a lo otro de sí en su humanidad. Paracelsus, acu-
ñando la idea del homunculus, materializa la esperanza
platónica de la armonía universal. Contemporáneo de
Lutero, Teofrasto Hohenheim (1493-1541), con su nom-
bre latino Aurelius Bombastus Paracelsus, fue el padre
de la idea del homunculus. Por sus descubrimientos fue
uno de los precursores de la farmacología moderna. Se-
gún su receta, el humunculus "se origina por la digestión
de semen humano en el útero deuna yegua". Quedaabier-
ta la pregunta de si legó en serio esta recelo a la posteri-
dad o si sólo quiso dar forma burlerco a su convicción
filosófica de la unidad del mundo orgánico. PAPP,
Desiderio. "HISTORIA DE LOS AUTÓMATAS. DES-
DE LA ANTIGÜEDAD HASTA NUESTRA ERA DE
LACOMPUTACIÓN". Editorial Compugráfica. Santia-
go de Chile, 1988. Pág. 32.
POSITNTSMO Y TEORÍA CRÍTICA: DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS A CONSIDERAR...
4. Las Ciencias Cognitivas se Cof?Jugan en
Plural
Ciencias cognitivas es el nombre actual de un
conjunto de orientaciones disciplinarias que se
conjugan para indicar como horizonte el estudio
de la mente71
• Superando etapas sustantivamen-
ten, desde hace dos décadas se viene formulando
con mayor insistencia la idea de que existen
premisas necesarias para el desarrollo de una cien-
cia cognitiva que inclui.tía a la Psicología Cogm~
tiva, la Inteligencia Art!ficial, las Neurociencias,
la Lingüísticay la Epistemología73
•
La idea actual de la ciencia cognitiva está
indisolublemente ligada a la formación de una
sola categoría: mente/máquina. En ella tanto la
inteligencia artificial como la psicología cogni-
tiva ocupan puestos centrales en los proyectos.
Las diferentes posiciones se refieren nuevamen-
te a los fundamentos de las implicancias de co-
nocimiento y mente/máquina, por lo que pode-
mos afirmar que estamos en presencia de un hito
radical en cuanto a un planteamiento innovador
no sólo para la psicología cognitiva sino para
un conjunto de ciencias que, por poseer lógicas
diversas, se encargan de complejizar el proble-
ma del análisis de sus estrategias.
Sin embargo, desde la forma definida en la
indagación y las categorías de análisis se puede
sostenerque aún la relación sujeto/máquina per-
71
VARELA, Francisco y otros. "DE CUERPO PRESEN-
TE". Editorial Gedisa. Barcelona, 1992. Pág. 29.
72 Vareta de hecho las divide en cuatro etapas:
- la primera con una influencia fundamental de Piaget
formulando un programa que replanteaba la epistemolo-
gía genética, Lorenz describiendo su visión de una epis-
temología evolutiva y McCulloh comenzando a hablar
de una epistemología experimental.
- la segunda etapa donde los símbolos forman parte de la
hipótesis cognitivista con la influencia de Chomsky,
Minsky y McCarthy haciendo avanzar sustantivamente
los resultados vinculándolos a los estadios de la inteli-
gencia artificial.
- la tercera etapa en los primeros años de la cibernética con
la predominancia de la lógicacomo forma de abordaje prin-
cipal de unas ciencias cognitivas en estado de reconstruc-
ción. Es en esta etapa en queseoriginaenel cognitivismo la
alternativa de la noción de aut<H>rganización.
- la cuartaetapa que se caracteriza poradentrarse en plan-
teamientos de direcciones opuestas conectándolas y pen-
sando los problemas de la resolución de problemas.
VARELA, Francisco. "CONNAITRE: LES SCTENCES
COGNTTIVES. TENDENCES ET PERSPECTIVES".
Editions Du Seuil. Paris, 1989.
73
Colins, 1977; Gardner, 1985; Mandler, 1981 ; Nonnan,
1980, Vareta, 1990. RJVIERE,Angel. "OBJETOS CON
MENTE". Editorial Alianza. Madrid, 1990. Pág. 109.
manece no enteramente iluminada desde la cog-
nición, ya que existen tres rasgos característi-
cos de ella que son contradictorios entre sí:
t. la ciencia cognitiva postularía un nivel de
análisis en que el concepto de representa-
ción tendría un papel central, un nivel sepa-
rado del nivel biológico por un lado y el so-
ciológico cultural por otro, donde para la
comprensión de la mente el computador se-
ría el modelo más viable.
ii. la tendencia a no considerar las variables
emocionales, histórico-<:ulturales.
iii. la interdisciplinariedad y la atención a los
problemas espistemológicos planteados por
la tradición filosófica de Occidente.
Como podemos ver, existe en esta corriente
plural unaenormeriquezapotencial de análisispara
la relación entre la psicología y la relación sujeto/
máquina. Es necesario superar las contradiccio-
nes antes descritas para relevar (ponerrelevancia)
aspectos que si bien no son considerados como
fuente de análisis, por ejemplo la dimensión his-
tórica, sí son parte de los supuestos sobre los cua-
les trab~a, por ejemplo, el computador.
De lo anterior surgen interrogantes que las
ciencias cognitivas deben responder, a saber;
¿Cómo es posible usar un modelo de computa-
dor para explicar la mente sin considerar los ele-
mentos históricos de dicha tecnología si es en
el área de la computación donde ha existido una
mayor cantidad de transformaciones en menor
tiempo? ¿Existe conciencia de que en la metá-
fora mente/computadorse acota el concepto de
mentea inteligencia artificial, dejando fuera to-
das las variables emocionales, que la misma I.
A. pretende conseguir? ¿Cómo se explica que
las ciencias cognitivas recojan la interdiscipli-
naríedad y los supuestos epistemológicos occi-
dentales, siendo esto una opción histórica, y a
la vez desconozcan las variables culturales en
los análisis acerca de las representaciones?
Estas y otras preguntas son necesarias para
que las ciencias cognitivas puedan hacer un ma-
yor aporte a la psicología. Si bien existe un gran
avance desde las herencias del conductismo, se
requiere un esfuerzopara conectarsupuestos epis-
temológicos con las lógicas teóricas desde las que
parten los análisis de esta corriente, ya que una
mente sin contexto es un concepto trunco que
guarda, aún, luces y sombras.
SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N° 2 39
YASNA VALENZUELA
Referencias
ADORNO, Theodor W. y otros. "LA DISPUTA DEL PO-
SITIVISMO EN LA SOCIOLOGÍAALEMANA". Edi-
torial Grijalbo. Barcelona, 1973.
BRAUNSTEIN, Néstor. "LA RE-FLEXIÓN DE LOS
CONCEPTOS DE FREUD EN LA OBRADE LACAN".
Editorial Siglo XXI. México, 1987.
DE LA METTRIE, Julien. " DER MENSCH EINE
MASCHINE". Biblioteca Filosófica. Tomo 68. Editorial
Dürr. Leipzig.
DURKHEIM, Emil. "LAS REGLAS DEL MÉTODO SO-
CIOLÓGICO". Editorial La Pléyade. Buenos Aires, 1978.
ECHEVERRIA, Rafael. "EL BUHO DE MINERVA". Edi-
ciones PITE. Santiago de Chile, 1988.
FEYERABEND, Paul. "ADIÓS A LA RAZÓN". Editorial
Tecnos. Madrid, 1984.
FOSTER, Hal. "LA POSMODERNIDAD". Editorial
Kairós. Barcelona, 1986.
FOUCAULT, Michel. "EL NACIMJENTO DE LA CLfNI-
CA". Editorial Siglo XXI. México, 1966.
FOUCAULT, Michel. "LA ARQUEOLOGÍA DEL SA-
BER". Editorial Siglo XXI. México, 1979.
FOUCAULT, Michel., "LA MICROFÍSICA DEL PODER"
Editorial La Piqueta. Madrid, 1979.
FREUD, Sigmund. "LA INTERPRETACIÓN DE LOS
SUEÑOS". Editorial Alianza. Madrid, 1983.
GAUCHET, Marcel. "LE DÉSENCHANTEMENT DU
MONDE". Editions Gallimard. París, 1985.
GAUCHET, Marcel. "LA PRODUCCIÓN DEL ORDEN".
Ediciones la Piqueta. Madrid, 1990.
HABERMAS, Jürgen. "TEORÍA Y PRAXIS".Editorial
Tecnos. Madrid, 1987.
HABERMAS, Jürgen. "LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988.
HEGEL, G. W. F. "FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU".
Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1966.
40 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N" 2
HORKHEIMER, Max. "CRITJCAL THEORY". The
Seabury Press. New York, 1972.
HORKHEIMER, Max. 'TEORÍATRADICIONAL ETEO-
RÍA CRÍTICA". Edi9ao Abril S. A. Cultural, Colección
Os Pensadores. Sao Paulo, 1983.
KUHN, Thomas. "LA TENSIÓN ESENCIAL". Editorial
Fondo de Cultura Económica. México, 1987.
LACAN, Jacques. "ESCRITOS".Editorial Siglo XXI. Bue-
nos Aires, 1977.
LIBERMAN, David. "LINGÜÍSTICA, COMUNICACIÓN
Y PROCESO PSICOANALÍTICO". Ediciones
Kargieman. Buenos Aires, 1983.
PAPP, Desiderio. "ffiSTORIA DE LA CIENCIAEN EL SI-
GLO XX". Editorial Universitaria. Santiago de Chie, 1983.
PAPP, Desiderio. "ffiSTORIA DE LOS AUTÓMATAS.
DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA NUESTRA ERA
DELACOMPUTACIÓN". Editorial Compugráfica. San-
tiago de Chile, 1988.
PICÓ, Josep. "MODERNIDADYPOSTMODERNIDAD".
Editorial Alianza. Madrid, 1992.
POPPER,Karl. "EL DESARROLLO DEL CONOCIMIEN-
TO CIENTÍFICO. CONJETURAS Y REFUTACIO-
NES". Editorial Paidós. Buenos Aires, 1964.
POPPER, Karl. "LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA". Editorial Tecnos. Madrid, 1985.
POPPER, Karl. "CONOCIMJENTO OBJETIVO: UN ENFO-
QUE EVOLUCIONISTA". EditorialTecnos. Madrid, 1986.
PROUST, Mareel. "EN BUSCADELTIEMPO PERDIDO".
Ediciones Alianza. Madrid, 1980.
RIVIERE, Angel. "OBJETOS CON MENTE". Editorial
Alianza. Madrid, 1990.
VARELA, Francisco. "CONNAITRE: LES SCIENCES
COGNITIVES. TENDENCES ET PERSPECTIVES".
Editions Du Seuil. París, 1989.
VARELA, Francisco y otros. "DE CUERPO PRESENTE".
Editorial Gedisa. Barcelona, 1992.
WATSON, J.B. "BEHAVIORISM". Chicago Press.
Chicago, 1930.

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-PositivismoYTeoriaCritica-4808698.pdf

Teoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneoTeoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneorepolav
 
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicasLAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicasmarienespinosagaray
 
Problemas Epistemológicos de la Psicologia Actual
 Problemas Epistemológicos de la Psicologia Actual Problemas Epistemológicos de la Psicologia Actual
Problemas Epistemológicos de la Psicologia ActualRonaldo Hernandez
 
4. la metafisica moderna y la teoria de la complejidad
4. la metafisica moderna y la teoria de la complejidad4. la metafisica moderna y la teoria de la complejidad
4. la metafisica moderna y la teoria de la complejidadAna Maraboli
 
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...rosalba212
 
Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...
Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...
Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...Andres Alarcón Lora
 
La psicología de piaget
La psicología de piagetLa psicología de piaget
La psicología de piagetAF COMPUTER
 
Evaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologiaEvaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologiaunad
 
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacostaTarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacostaaliacost
 
Aprendizaje de-las-neurociencias-a-la-cultura
Aprendizaje de-las-neurociencias-a-la-culturaAprendizaje de-las-neurociencias-a-la-cultura
Aprendizaje de-las-neurociencias-a-la-culturaJuan Crovetto
 
Evaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologiaEvaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologiaunad
 

Similar a Dialnet-PositivismoYTeoriaCritica-4808698.pdf (20)

Teoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneoTeoría y sociología en el debate contemporáneo
Teoría y sociología en el debate contemporáneo
 
Fundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofiaFundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofia
 
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicasLAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
LAS MATRIUSHKAS DEL PENSAMIENTO fenomenologia y hermenéutica básicas
 
Historia Clinica
Historia Clinica
Historia Clinica
Historia Clinica
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
 
Positivismo y Postpositivismo
Positivismo y PostpositivismoPositivismo y Postpositivismo
Positivismo y Postpositivismo
 
El psicoanalsis
El psicoanalsisEl psicoanalsis
El psicoanalsis
 
Problemas Epistemológicos de la Psicologia Actual
 Problemas Epistemológicos de la Psicologia Actual Problemas Epistemológicos de la Psicologia Actual
Problemas Epistemológicos de la Psicologia Actual
 
4. la metafisica moderna y la teoria de la complejidad
4. la metafisica moderna y la teoria de la complejidad4. la metafisica moderna y la teoria de la complejidad
4. la metafisica moderna y la teoria de la complejidad
 
Rip03715
Rip03715Rip03715
Rip03715
 
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
Texto 10. tendencias epistemológicas de la investigación científica en el sig...
 
Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...
Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...
Leectura 4: Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el S...
 
Epistemología y método
Epistemología y métodoEpistemología y método
Epistemología y método
 
La psicología de piaget
La psicología de piagetLa psicología de piaget
La psicología de piaget
 
sobre_individualismo.pdf
sobre_individualismo.pdfsobre_individualismo.pdf
sobre_individualismo.pdf
 
Evaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologiaEvaluación final.historia de la spicologia
Evaluación final.historia de la spicologia
 
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacostaTarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
Tarea12 analisis crítico_filosofía_aliciaacosta
 
Aprendizaje de-las-neurociencias-a-la-cultura
Aprendizaje de-las-neurociencias-a-la-culturaAprendizaje de-las-neurociencias-a-la-cultura
Aprendizaje de-las-neurociencias-a-la-cultura
 
Evaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologiaEvaluación final. curso historia de la spicologia
Evaluación final. curso historia de la spicologia
 
Sicologia
SicologiaSicologia
Sicologia
 

Último

Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024sergeycrastz06
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docxCarlosEnriqueArgoteC
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...MarcoAntonioAmayaSag
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxANDREAGRACEDURANSALA
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradomartanuez15
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básicomaxgamesofficial15
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióPere Miquel Rosselló Espases
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptxJaimeAlvarado78
 

Último (20)

Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
2.15. Calendario Civico Escolar 2024.docx
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 gradoEL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
EL CARDENALITO Lengua y Literatura de 6 grado
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado BásicoEstudios Sociales libro 8vo grado Básico
Estudios Sociales libro 8vo grado Básico
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 

Dialnet-PositivismoYTeoriaCritica-4808698.pdf

  • 1. SUMMA Psicológica UST 2005, Vol.2, 1• 2, 27-40 Copyright 2004 by SUMMA !'sicológica UST ISSN 071H·0446 Positivismo y Teoría Crítica: Desafíos Epistemológicos a Considerar en la Psicología Experimental Positivism and Critical Theory: Epistemological Challenges in Experimental Psychology Yasna Valenzuela Román1 Universidad Santo Tomás de Chile (Recepción: Agosto 2005 - Aceptación: Noviembre 2005) La psicología experimental se enfrenta hoy a un gran desafio: debe responder a una serie de transformaciones provenientes tanto de las crisis de paradigmas como de las mudanzas tecnológicas, sociales, económicas, pollli- cas, culturales que actualmente se evidencian en todo el mundo. Estos cambios afectan profundamente al sujeto psicológíco y a la forma en que la psicología da cuenta de él. La premisa central de este artículo busca tanto exponer como proponer un cuestionamiento epistemológíco a considerarpara responder al desafio planteado. Palabras clave: Epistemología, teoría psicológica, positivismo Experimental psychology is facing an cnormous challenge today:It must respond lo a series oftransformations arising not only from paradigm crises but also from technological, social, economic, political, and cultural changes that are taking place around thc world. These changes deeply affcct the psychological subjcct and the way in which psychology perceives him or her. The main premise ofthis article seeks to open up and to propase an epistemologícal discussion lo consider how to respond lo this challenge. Key words: Epistemology, psychological theory, positivism Desde eltexto deHorkheimerde 1937,"Teo- ría Tradicional y Teoría Critica"2 , hasta la dis- puta del positivismo en la sociología alemana3 en la década de los setenta, se expusieron una serie de debates que involucran problemas a considerar para los distintos enfoques de cono- cimiento. Estas discusiones han repercutido fuertemente en las últimas dos décadas. El tra- bajo que aquí se propone es una revisión reconstructiva de algunos tópicos de esas dis- cusiones para considerarlas como retos episte- mológicos en la psicologia experimental. Lo que se busca, por tanto, 110 es elreemplazo de tma perspectiva epistemológica por otra, sino po- ner en relación a la psicología experimental con estos problemas, ya que en ellos están involu- crados los modos necesarios para dar cuenta de los cambios que el sujeto psicológico ha tenido en estas últimas décadas y las adecuaciones que precisa el régime11 de la miradtf de la psicolo- 1 Psicóloga, Universidad ~Chile. Magíster en Psicolo- gía, Mención Social y de la Personalidad, Universidade Federal do Rio de Janeir . PhD en Filosofía, mención Epistemología de las Cien ~s Sociales, Universidad de Chile. PhD(c) en Psicología, Vniversidad de Chile. HORKHETMER, Max. "TEÓJ._tÍA TRADICIONAL E TEORfA CRÍTICA". Edi~ao Abril S. A. Cultural, Co- lección Os Pensadores. Sao Paulo~ l983. Págs. 11 7 y ss. ADORNO, Theodor W. y otros. ' A DISPUTA DEL POSITIVISMO EN LA SOCIOLO ÍA ALEMANA". Editorial Grijalbo. Barcelona, 1973. FOUCAULT, Michcl. "EL NACIMIENTO DE LA CLÍ- NICA". Editorial Siglo XXI. México, 196'6. Pág. 5. gía experimental para adentrarse en sus contra- dicciones. El sistema de mirada es una clave que busca exponer las categorías conceptuales desde donde la psicología 11ombra sus objetos/ sujetos de estudio. Esto permite dilucidar en cada corriente psicológica y en sus propias rup- turas el paso de lo precategorial a lo categorial. "Para comprender cuándo se ha producido una mutación en un discurso, es menester inte- rrogar algo más que a los contenidos temáticos o las modalidades lógicas, y recurrir a esa región en quepalabras y cosas no están aún separadas"5• Esta zona se encuentra al nivel del lenguaje, en la manera de ver y de decir, en la distribución originaria de lo visible y lo invisible, en la medi- da en que ésto se encuentra íntimamente relacio- nado con lo que se dice y lo que se calla. Recién desde allí aparecerá la forma en que la psicolo- gía experimental mira a su sujeto de observación. Es entonces cuando se podrá apreciar en su pro- pia luz la forma de ver dispuesta según estos có- digos frente a un fenómeno determinado6 • Esta clave no solamente es importante para el análisis de determinados fenómenos, sino que es una de las llaves que posibilita la innovación > FOUCAULT, Michel. "EL NACIMIENTO DE LA CLi- NICA". Editorial Siglo XXI. México, 1966. Pág. 4. 6 Esta idea se encuentra desarrollada en sí misma desde di- ferentes posicionamientos, es decir, hay formas muy dis- tintas de ver el ve1: Es diverso el "concreto pensado" de Marx al "traer todo un mundo en la mano" de Maturana. 27
  • 2. YASNA VALENZUELA en las disciplinas en tanto permite ver lo que ha- bía petmanecido en el umbral de lo visible y de lo enunciable. "La relación de lo visible con lo invisible, necesaria atodo saberconcreto, ha cam- biado de estructura y hace aparecer bajo la mira- da yel lenguaje lo que estaba más acá y mas allá de su dominio. Entre las palabras y las cosas, se ha trabado una nueva alianza, que hace ver y de- cir, lo que en algunos discursos aparece casi como un regreso a una mirada al fm matinal"7 . El régimen de la mirada ha cambiado sus- tantivamente en la historia: para Descartes y Malebranche, ver era percibir, era hacer trans- parente para el ejercicio del espíritu: la luz an- terior a toda mirada, el elemento de lo ideal, donde las cosas eran adecuadas a su esencia8• A fines del siglo XVIII, ver consiste en de- jara la experiencia adentrarse en la densidad de las cosas encerradas en ellas mismas, ya que tie- nen poderes de verdad que no toman de la luz, sino de la lentitud de la mirada que las recorre9 . Consecuentemente, el régimen de la mirada es fundador del sujeto en su calidad irreductible. En lo no-hablado, dirá Foucault, "duerme la palabra". De este modo, lo pensado cuenta tan- to como lo no-pensado, ya que abre a la posibi- lidad de pensar de nuevo10 • Esta categoría se vuelve relevante a la hora de analizar los dife- rentes regímenes de mirada que la psicología ha proyectado, porque posibilita estudiar sus fundamentos y, desde ellos, abrirse al espacio desafiante de lo no-pensado. Consecuentemente, el trabajo se estructura de la siguiente forma: 1 FOUCAULT, Michel. "ELNACIMIENTO DE LA CLí- NICA". Editorial Siglo XXI. México, 1966. Pág. 5. • "La fórmula para alcanzar la esencia era a través de la geometría de los cuerpos; llegado a su perfección, el acto de ver se resolvía en la figura sin curva ni duración de la luz". FOUCAULT, Michel. "EL NACIMIENTO DE LA CLÍNICA". Editorial Siglo XXI. México, 1966. Pág. 7. 9 "La permanencia de la verdad es el núcleo sombrio de las cosas está paradójicamente ligada a este poder soberano de la mirada empírica que hace de su noche, día. Toda la luzpasa del lado de la débil antorcha del ojo que da vuelta alrededor y dice, en este camino, su lugar y su forma". FOUCAULT, Michel. "EL NACIMIENTO DE LA CLÍ- NICA". Editorial Siglo XXI. México, 1966. Pág. 7. 10 Esta es la puesta en acción de esa antigua categoría hegeliana donde conocer es diferenciar teniendo como horizonte que el no-ser forma parte del ser. HEGEL, G. W. F. "FENOMENOLOGÍA DELESPÍRITU". Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1966. Pág. 181. 28 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N° 2 l. Discusión de algunos supuestos epistemoló- gicos en el positivismo y sus criticas realiza- das tanto en el 37' como en los sesenta. Esto permitirá localizarpuntos derecurrencia y no asumir supuestos que tuvieron una validez circunscrita históricamente. 11. Análisis de los conceptos de racionalidad, verdady verificación, que sumados a los des- critos en el punto I forman la base episte- mológica de discusión para lapsicología ex- perimental. m. Relación de esos aspectos con algunas dimen- siones de la psicología experimental, espe- cialmente desde la perspectiva de los impac- tos en el sujeto psicológico a partir de las transformaciones tecnológicas, denominada relación sujeto/máquina11 • Se trata, por tanto, de mostrarcómo aun en el avance de las cien- cias cognitivas persiste la deuda de la pre- gunta por el sujeto, ya que si bien éstas incor- poran el concepto de mente en sus análisis, los componentes históricos permanecen to- davía fuera de su universo interpretativo. 1. Disputas del positivismo: Debates del 37', del 61 ' y del 64' "Si en el37 Horkheirner señaló seminalmen- te las distinciones entre teoría tradicional y teo- ría critica, la década de los sesenta nos deparó la polémica sobre el positivismo en la confronta- ción Popper-Adorno, continuada en los debates entre Albert y Habermas. Estas discusiones nos colocan frente a interrogantes epistemológicas centrales en el debate contemporáneo y en los tiempos de critica a la modemidad"12 • El horizonte que nos propone lo anterior será reseñado en algunos de los aspectos sustantivos que fueron marcando el eje y la evolución de las discusiones. l . MaxHorkhetiner: La Crítica a la Teoría 7í·adicional Aquí no se intenta reproducir todos los ar- gumentos y la relación entre teoría h'Cldicional y teor/a crítica que Horkheimer coloca en su texto, sino que en virtud del objetivo planteado 11 Se ha seleccionado esta relación por constituir la catego- ria central de mi tesis a desarrollar en el magíster. 12 PICÓ, Josep. "MODERNIDAD Y POSTMODERNI- DAD". Editorial Alianza. Madrid, 1992. Pág. 13.
  • 3. POSITIVISMO Y TEORÍA CRÍTICA: DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS A CONSIDERAR... se esbozará un eje referencial de la crítica de este autor a la teoría tradicional. La primera impugnación de Horkheimer es sobre la concepción de teoria. Para él, en la teo- ría tradicional la teoríaes "aquel conjunto depro- posiciones relacionadas unas a otras acerca de un campo de objetos de las cuales pueden dedu- cirse las restantes proposiciones"13 . De este modo, subyace la siguiente relación: cuanto menor fue- ra el número de los principios primeros en com- paración con sus conclusiones, más perfecta es la teoría. De allí emergen claramente las propo- siciones de validez en la teoría tradicional que se traducen en el grado de concordancia entre las proposicionesdeducidas y los hechos ocurridos14. De esta forma, la teotiasiempre serátesteada desde los hechos. De allí que, en lo que concier- ne a los datos, la teotiapermanecerá siempre hi- potética. Consecuentemente, "la teotia se vuel- ve el saber acumulado de tal forma que permita ser utilizado en la caracterización de los datos, llevada a cabo en la forma más minuciosa posi- ble"15. Por tanto, el concepto de teoríaes de cier- ta forma autonomizado del contexto societal, en cuanto busca sus fundamentos a partir de una forma esencial e íntima del conocimiento, trans- formándose así, para Horkheimer, en una cate- goría cosificada. Para el autor, la teoría tradicio- nal tiende a olvidar que los datos que se nos ofre- cen son preformados de modo duplo: "por el ca- rácter histórico del objeto percibido y por el ca- rácter histórico del órgano perceptivo"1 6. Lo anterior es crucial en todo tipo de con- cepción epistemológica que sustente la existen- cia, tal como el positivismo lo hace, de una rea- lidad externa y cognoscible. Horkheimer apun- ta al develamiento del carácter no-natural de objeto y órgano, ya que ambos son formados por la actividad humana. De este mismo aspec- 13 HORKHEltvÍER, Max. "TEORÍA TRADICIONAL E TEORÍA CRÍTICA". Edi¡,:ao Abril S. A. Cultural, Co- lección Os Pensadores. Sao Paulo, 1983. Pág. 117. 14 "La validez real de la teoría reside en la concordancia entre proposiciones deducidas y hechos ocurridos, o lo que es lo mismo, entre teoría yempiria". HORKHEIMER, Max. "TEORÍATRADICIONAL ETEORÍA CRÍTICA". Edi¡,:ao Abril S. A. Cultural, Colección Os Pensadores. Sao Paulo, 1983. Pág. 117. 15 HORKHEIMER, Max. "TEORÍA TRADICIONAL E TEORÍA CRÍTICA". Edi¡,:ao Abril S. A. Cultural, Co- lección Os Pensadores. Sao Paulo, 1983. Pág. 117. 16 HORKHEIMER, Max. "TEORÍA TRADICIONAL E TEORÍA CRÍTICA". Edi¡,:ao Abril S. A. Cultural, Co- lección Os Pensadores. Sao Paulo, 1983. Pág. 125. to Horkheimer hará surgir una significativa dis- tinción entre normas de observación variadas para la sociedad o para el individuo. Para él, existen ocasiones en que el individuo se puede autopercibirpasivo e indefenso en relación con los mecanismos sociales y económicos de trans- formación. Sin embargo, si contemplamos la so- ciedad no podemos pensar en sus mecanismos de estructuración dirigidos como una forma cie- ga. Esta contradicción se hace evidente, para él, en el "modo burgués de la economía, donde la sociedad aparece ciega y concreta y la activi- dad del individuo abstracta y conciente"17. Por tanto, especialmente las ciencias socia- les y aquellas que trabajan con el sujeto no pue- den olvidar ni la doble determinación ni la dis- tinción tensional entre individuo y sociedad. Así, aparece en su plena expresión el que algunas dimensiones de las estructuras científicas depen- den de las situaciones y procesos sociales. Esto es importante de resaltar, porque la teoría tradi- cional opera, por lo general, clasificando los da- tos en sistemas conceptuales que simplifican o eliminan las contradicciones. Para Horkheimer, esto también tiene una explicación cultural, en el sentido de que el desarrollo de las ciencias aparece desligado de esas luchas y por tanto "no se emplea tanta energía en desarrollar la capa- cidad de pensar contradicciones y relaciones complejas como la empleada en encontrar solu- ciones funcionales según el campo específico de aplicación"18. Si la lógica anterior impregna el quehacer científico, las categorías de mejor, útil, conve- niente, productivo, valioso, tal como son acepta- das por el orden social vigente, se vuelven fuera de sospecha y, por tanto, se ven como premisas extracientíficas que no requieren atención críti- ca. De esa forma, "el carácter discrepante y es- cindido del todo social, en su figura actual, no tiene camino para volverse una contradicción conciente"19. El riesgo de lo anterior es que al seguir la lógica expuesta la teoría tradicional no tiene cómo colocarse "contra el presente cuando 17 HORKHEIMER, Max. "TEORÍA TRADICIONAL E TEORÍA CRITICA". Edi¡,:íio Abril S. A. Cultural, Co- lección Os Pensadores. Sao Pauto, 1983. Pág. 125. "HORKHEIMER, Max. "TEORÍA TRADICIONAL E TEORfA CRÍTICA''. Edi¡,:ao Abril S. A. Cultural, Co- lección Os Pensadores. Sao Pauto, 1983. Pág. 128. 19 HORKHEIMER, Max. "TEORÍA TRADICIONAL E TEORÍA CRÍTICA". Edi¡,:íio Abril S. A. Cultural, Co- lección Os Pensadores. Síio Pauto, 1983. Pág. 130. SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, No 2 29
  • 4. YASNA VALENZUELA el presente es miseria"20 • Así, Horkheirner busca interpelar a la teoría tradicional, haciendo notar que no es el pensamiento el que introduce la ne- cesidad de los cambios sino que es el grado de injusticia el que impulsa a nivel del pensamiento conceptual la urgencia de la superación de las contradicciones. 2. LasDisputas delPositivismo e11 la Década de /os 60' Nuevamente en este punto la hondura y ri- queza de los debates sostenidos por cuatro au- tores como Popper,Adorno, Alberty Habermas desbordan el horizonte de posibilidad de este trabajo. Por tanto, este aspecto se enmarcará si- guiendo algunos de los tópicos básicos de dis- cusión, usando para ello, sobre todo, el trata- miento relatorio que Habermas pone en su sín- tesis de las discusiones tanto en: "apéndice a una controversia de teoría analítica de la cien- cia y dialéctica" como en "una polémica: con- tra un racionalismo disminuido en términos positivistas"2 1 • Se ha optado por esta vía ya que lo que se busca exponer más que el contenido y límites de la dialéctica son los límites y criticas hacia el positivismo tanto clásico como en su evolución al racionalismo crítico. Una primera y nuclear distinción es la que Adorno hace en relación con el concepto de tota- lidad. Para él, "la totalidad social no lleva ningu- na vida propia por encima de lo que comprende, de aquello en que consiste. Se produce y repro- duce a través de sus momentos particulares. Ni el todo puede ser aislado de la vida, de la coope- ración y del antagonismo de sus elementos, ni tampoco puede entenderse el funcionamiento de ningún elemento sin tener presente el todo, que tiene su esencia en el movimiento de lo particu- lar. Sistema y particularidad sonrecíprocosy sólo pueden conocerse en su reciprocidad"22 • 20 HORKHEIMER, Max. "TEORIA TRADICIONAL E TEORÍA CRÍTICA". Edi~ao Abril S. A. Cultural, Co- lección Os Pensadores. Sao Paulo, 1983. Pág. 139. 21 Ambos artículos están contenidos tanto en el texto de ADORNO, Tbeodor W. y otros. "LA DISPUTA DEL POSITIVISMO EN LA SOCIOLOGIA ALEMANA". Editorial Grijalbo. Barcelona, 1973; como en el del pro- pio HABERMAS, Jürgen. "LALÓGICADE LAS CIEN- CIAS SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. " ADORNO, Theodor W. y otros. "LA DISPUTA DEL POSITIVISMO EN LA SOCIOLOGÍA ALEMANA". Editorial Grijalbo. Barcelona, 1973. Pág. 123. 30 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N° 2 De esta manera, surge claramente la crítica a la relación establecida por el positivismo en- tre sistema y parte. Según Adorno, el positivis- mo deja de lado el que el proceso de investiga- ción organizado por los sujetos pertenece, a tra- vés de los actos de conocimiento, al contexto objetivo que se busca conocer3 • Así, aparece una restricción en tanto "en el marco de una teoría estrictamente experimental el concepto de sistema no puede tener otro co- metido que designar de modo formal el plexo interdependiente de funciones que a su vez se interpenetran como relaciones entre variables del comportamiento social"24 • Dicho de otro modo, mediante esta lógica el concepto mismo de sis- tema permanece tan externo al ámbito analiza- do de la experiencia como las proposiciones teó- ricas que lo explicitan. Es decir, los preceptos de la metodología positivista "sólo contienen, junto a reglas de lógica formal para la estructu- ración de un plexo deductivo de proposiciones hipotéticas, la exigencia de elegir supuestos bá- sicos simplificados que permitan la deducción de hipótesis legaliformes que sean empíricamen- te contrastables"25 • Adorno concluye de lo anterior que la cien- cia social sólo puede liberarse en la medida en que entienda la red de la vida social como una totalidad que determina incluso a la investiga- ción misma. Con ello la ciencia social pierde su presunta libertad en la elección de categorías y modelos, por cuanto "ahora sabe que no dispo- ne de datos no cualificados, sino únicamente de datos que vienen estructurados por el plexo de la totalidad social"26 • Por otra parte, Adorno impugna la relación entre teoría y objeto, es decir, los términos más amplios de teoríay experiencia. Para él, los pro- cedimientos empírico-analíticos sólo consien- ten un tipo de experiencia que ellos mismos definen. "Únicamente la observación controla- da en un campo aislado y bajo circunstancias reconocibles que pueda ser organizada por su- 23 ADORNO, TheodorW. yotros. "LADISPUTADELPO- SITIVISMO EN LA SOCIOLOGÍAALEMANA" . Edi- torial Grija1bo. Barcelona, 1973. Pág. 125. 24 HABERMAS, Jürgen. "LALÓGICADE LAS CIENCIAS SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 22. 25 HABERMAS,Jürgen. "LALÓGTCADE LAS CIENCIAS SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 22. 26 ADORNO, Theodor W. y otros. "LA DISPUTA DEL POSITIVISMO EN LA SOCIOLOGÍA ALEMANA". Editorial Grijalbo. Barcelona, 1973. Pág. 132.
  • 5. POSITIVISMO Y TEORÍA CRÍTICA: DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS A CONSIDERAR... jetos intercambiables a voluntad, parece permi- tir juicios de percepción intersubjetivamente válidos"27• Estos juicios representan la base de experiencia en que descansan las teorías si las hipótesis obtenidas deductivamente son lógica- mente correctas y empiricamente atinadas. De esta forma las ciencias experimentales, en sen- tido estricto, insisten en que toda proposición susceptible de discutirse pueda ser controlada "a lo menos indirectamente, por medio de esa experiencia tan estrechamente canalizada"28 • A estas críticas de Adorno, Habermas va a sumar sus apreciaciones sobre el papel de los enunciados metodológicos y lo que él denomi- nará la escisión entre razón y decisión. Es intere- sante hacer notar que el propio Habermas sostie- neque eligió para la discusión la teoría de Popper, "porque Popper ya da un paso en dirección a mis objeciones contra el positivismo"29 • De esta for- ma, para Habermas, Popper ocupa una posición peculiar: por una parte es un representativo de- fensor de la teoría analítica de la ciencia y por otra es un encarnizado crítico de los presupues- tos empiristas del nuevo positivismo. Así, es la propia crítica de Popper la que inicia una etapa de auto-reflexión en este enfoque epistemológi- co. Sobre ella, Habermas apuntará a los límites que este nuevo tipo de positivismo mantiene. Su primera crítica se orienta a los criterios de validezempírica de los enunciados, en el sen- tido de que el positivismo supone como único legítimo un procedimiento decomprobación que es sólo "uno entre muchos"30 • Sin embargo, concordará con Popper al admitir que los datos experimentales son "interpretaciones en el mar- co de teorías previas, y por tanto, también com- parten el carácter hipotético de aquellas"31 , sólo que Habermas discrepará de la distinción entre co!?Jeturas y riftttaciones que Popper efectúa. Para Habermas "todas las fuentes del conoci- miento son fuentes siempre impuras, donde el camino a los orígenes nos está interceptado. De 27 ADORNO, TheodorW. y otros. "LADISPUTADELPO- SITIVTSMO EN LA SOCIOLOGIA ALEMANA". Edi- torial Grijalbo. Barcelona, 1973. Pág. 137. 2 ~ HABERMAS,Jürgen. "LALÓGICADELAS CrENCIAS SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 24. 29 HABERMAS,Jürgen."LALÓGICADELAS CIENCIAS SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 46. 30 HABERMAS,Jürgen. "LALÓGICADE LAS CrENCIAS SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 47. 31 POPPER, Karl. "EL DESARROLLO DEL CONOCI- MIENTO CIENTfFICO.CONJETURASYRERITACIO- NES". Editorial Paidós. BuenosAires, 1964. Págs.23 y387. ahí que la cuestión del origen del conocimiento no puede mediatizar por igual todos los oríge- nes de la teoría, a saber: la observación, el pen- samiento y la tradición frente al método de la falsación, que es el único que para Popper debe medir la validez empírica de las teorías"32 • De esta forma, Habermas impugna a Popper el no develar que el método de la falsación en realidad corresponde y se justifica recurriendo, al menos, a una de las fuentes del saber que es la tradición y que paradójicamente Popper de- nomina tradición ctitica. Con ello queda de ma- nifiesto que la tradición es la variable indepen- diente de la que en último término dependen tanto el pensamiento y la observación como los procedimientos de observación que se forman por combinación de ellos. "Popper pone con demasiada ligereza su fe en la autonomía de la experiencia organizada en el procedimiento de falsación, cree poder deshacerse así de la cues- tión de los estándares de esa organización por- que, pese a todas sus críticas, sigue compartien- do todavía un prejuicio positivista de profundo arraigo: el suponer la independencia epistemo- lógica de los hechos respecto a las teorías cuya función sería aprehender descriptivamente es- tos hechos y las relaciones entre ellos"33 • De esta forma, para Popper todavía los test contrastan teorías con hechos independientes, evidencian- do lo que para Habermas constituye "el punto angular de la problemática positivista que residualmente queda aún en Popper"34 • 11. Racionalidad, Verdad y Verificación: Supuestos Epistemológicos Centrales en una Perspectiva Positivista J. .Raciolloltdad Una de las premisas centrales en Popper está configurada por el supuesto de conocimiento ra- cional. El concepto de racionalidad es fundamen- tal porque implicatocar el núcleo de la argumen- tación popperiana, ya que la forma de establecer un conocimiento científico válido descansa en la rigurosidad de la lógica. Esto tiene una singular 32 HABERMAS,Jürgen. "LALÓGICADELAS CrENCIAS SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 49. 33 HABERMAS,Jürgen."LALÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 49. 34 HABERMAS,Jürgen. "LALÓGICADELAS CIENCIAS SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. Pág. 50. SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N" 2 3 1
  • 6. YASNA VALENZUELA importanciapara lapsicología, ya que el modelo de investigación positivista la ha influído nota- blemente. Este concepto servirá además para poder plantear algunas interrogantes en relación con las formas de investigacióny acceso a larea- lidad social que se busca conocer. Popper acepta componentes no racionales dentro de lo que él denomina "conjeturas" del desarrollo científico, pero no así dentro del te- rreno de la refutación35 • En el proceso que va desde la selección del problema (donde afirma los límites de la obser- vación posible), la formulación de conjeturas, las proposiciones que se contrastan empírica- mente, los test de falsación y el resultado de falsasión o apoyo (con su consiguiente elección entre explicaciones alternativas) existe un su- puesto, una división artificial. Y es que Popper, al suponer que los elementos no racionales in- tervienen sólo en el plano de las conjeturas, está: 1.1 Separando el conocimiento de los intereses. A esto Habermas lo llamará el quiebre in- sostenible, ya que los intereses están siem- pre presentes en el quehacer científico. El concepto de interés como guía del conoci- miento queda perdido en la relación entre conocimiento e interés. La presentación de ideas arbitrariamente separadas sirve a me- nudo para enmascarar con pretextos de legi- timación los motivos reales de las acciones. No todo se lleva a cabo como Popper lo afir- ma, dentro de un marco estrictamente racio- nal. "A lo que en este plano denominamos racionalización, en el plano de la acción co- lectiva lo denominamos ideología. Pero esto es sólo un lado de la cuestión, ya que por otra parte, por tener que ganar primeramen- te la objetividad de sus enunciados contra la presión y la seducción de intereses particu- lares, la ciencia se engaña sobre los intere- ses fundamentales a los que agradece no sólo su impulso, sino también las condiciones de posible objetividad"36 • Así Popper se centra en un tipo de conoci- miento, al queWeberdenominaría como pro- 3 ' Acerca de lo que el autor entiende por cada uno de estos conceptos,se remite al capítulo 1de: POPPER, Karl. "EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. CONJETURASY REFUTACIONES".Editorial Paidós. Buenos Aires, 1964. Págs. 43 a 79. 36 HABERMAS, Jürgen. "CONOCIMIENTO E INTE- RÉS". Editorial Tecnos. Madrid, segunda edición 1983. Págs. 173 y ss. 32 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, No 2 veniente de una razón instrumental de me- dios a fines. No integra al desatTollo del co- nocimiento de la ciencia otros dos necesa- rios tipos de conocer, como son el práctico vivencia! y el emancipador. 1.2 Popper coloca su acento en el plano de los enunciados, no discute el lenguaje y modelo teórico que existen en ellos.Al excluirunadis- cusión acerca de los objetivos y valores a los que adhiere la ciencia, esta queda entregada a un nivel de decisionismo. "Guiada por la acti- tud objetivista de la teoría configuradora de hechos, la dimensión en la cual los sujetos ac- tivos pueden llegar a un entendimiento racio- nal y mutuo sobre objetivos y fines, es entre- gada a la oscuridad de la mera decisión entre el sistema de acciones cosificadas de valor y el poder irracional de la creencia"37 • Es de ese modo como la nítida frontera traza- da por Popper entre conocimiento y valora- ción representa, en realidad, no tantó un re- sultado (aunque él llega a este límite reali- zando un exhaustivo análisis de autores, por ejemplo en la miseria delhistoricismo), como un problema. Detrás de su pretensión de en- tregar a la ciencia racional el requisito más importante para lo que se considera el desa- rrollo científico, se encuentra denuevo el pla- no de las decisiones valóricas, que quedan entregadas a principios de una elección irra- cional. Popper mismo sostiene que "no me es posibleracionalmente obligar a nadie a que apoye sus presunciones con argumentos y experiencias. Igualmente, tampoco yo pue- do, con ayuda de argumentos y experiencias, justificarconcluyentemente mi resolución de adoptar, digamos, una conducta determina- da. En este sentido mi adopción de una acti- tud racionalistarequiere también una decisión aL respecto. También aquí el problema reside no en la elección entre razón y fe, sino única- mente en la elección entre dos tipos de fe"38 • 1.3 El concepto popperiano de racionalidad, re- ducido en la línea del positivismo, exige tan sólo, en primera instancia, que el mayor nú- mero posible de individuos adopte una acti- tud racionalista. Tal actitud, ya determine la 37 HABERMAS, Jürgen. "TEORÍA Y PRAXIS".Editorial Tecnos. Madrid, 1987. Págs. 23 1y ss. 38 POPPER, Karl. "CONOCIMIENTO OBJETIVO: UN ENFOQUE EVOLUCIONISTA". Editorial Tecnos. Ma- drid, 1986. Pág 193.
  • 7. POSITIVISMO Y TEORÍA CRÍTICA: DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS A CONSIDERAR... conducta en el proceso de investigación o en la praxis social, se orienta por las reglas de la metodología científica. Acepta las nor- mas usuales de la discusión científica, se muestra informada del dualismo entre he- chos y decisiones y conoce los límites del conocimiento intersubjetivamente válido. Por ello se opone al dogmatismo, tal como los positivistas lógicos lo entienden, y al emitir su juicio acerca de sistemas de valo- res y normas sociales en general, "se obliga a la observancia de principios críticos que fijan la relación entre teoría y praxis"39 • 1.4 Para Popper, las teorías son enunciados uni- versales y, como toda representación, siste- mas de signos o símbolos. Pero, asumiendo la perspectiva que sostiene Foucault, se po- dría afirmarque la práctica es un conjunto de conexiones de un punto teórico con otro y la teoría un empalme de una práctica con otra. Así el teórico ha dejado de ser un sujeto que se debe situar "un poco en avance o un poco al margen para decir la muda verdad de to- dos" sino aquél que "enfrenta las formas de poder allí donde éste es a la vez objeto e ins- trumento: en el orden del saber, de la verdad, de la conciencia, del discurso"40 • De esta for- ma la teoría es una práctica, y funciona exac- tamente como una caja de herramientas. Como ya escribía Proust, "tratad mi libro como un par de lentes dirigidos al exterior y, bien, si no os sirven, tomad otros, encontrad vosotros mismos vuestro aparato que es ne- cesariamente un aparato de combate"41 • 1.5 La idea anteriormente expuesta dice relación con la noción de paradigma de Kuhn y algu- nos problemas en ella42 que están referidos al papel de la ideología43 en el proceso de cons- titución del saber. Kuhn sólo la considera 39 HABERMAS, Jürgen. "DOGMATISMO, RAZÓN Y DECISIÓN". En: "TEORÍA Y PRAXIS". Editorial Tecnos. Madrid, 1987. Pág 310. 4°FOUCAULT, Micbel. "LA ARQUEOLOGÍA DEL SA- BER". Editorial Siglo XXI. México, 1979. Pág. 186. 41 PROUST, Marcel. "EN BUSCA DEL TIEMPO PERDI- DO". Ediciones Alianza. Madrid, 1980. 42 El mismo Kuhn propone una discusión sobre este aspecto en su texto "LATENSIÓN ESENCIAL". Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1987. Págs 248 a 263. 43 Usando el concepto que Horkheimer propone "every human way ofacting wicb hides tbe true nature ofsociety, built as it is on contrarieties, is ideological...". HORKHEIMER, Max. "CRÍTICAL THEORY". The Seabury Press. New York, 1972. Pag. 7. como parte de la ciencia normal y, en conse- cuencia, como elemento que aporta al desa- rrollo de un nuevo paradigma.Pero no se dis- cute cómo la ideología es parte constitutiva de cualquier tipo de proceso de conocimien- to, aun del científico que genera saber. La separación de teoría y praxis no es con- siderada por Kuhn en la estructura explica- tiva sobre el desarrollo de la ciencia, al no considerar la ideología en el proceso de cons- titución del saber científico. Esto produceno sólo rechazo sino aceptación del uso de la noción de paradigma. El proceso de legiti- mación del desarrollo del acontecer cientí- fico está atravesado por el concepto khuniano de paradigma. Se trata de ir más allá de lo cualitativo o cuantitativo. La ne- cesidad de dar legitimidad a la investigación en ciencias sociales a través de conceptuali- zaciones externas, sigue oscureciendo una discusión aclaratoria centrada en los modos que asume la relación sujeto objeto en el conocimiento del hombre en sus relaciones con la realidad y con los otros, consideran- do en ello el interés y la necesidad que sub- yace a todo conocer. Es decir, reconociendo transparentemente el papel de la ideología en este proceso. Además, la discusión halle- vado a asumir posiciones radicales en cuan- to a la relevancia asignada a cada uno de los elementos que articulan la relación de cono- cimiento. Uno de los polos, donde prevale- ce el objeto, desconociendo la historicidad de su constitución e ignorando al sujeto, es el núcleo más radical del positivismo. Acá la palabra clave es método, o más contem- poráneamente paradigma, cuya presencia o ausencia, legitima o ilegaliza la condición científica de las investigaciones. La otra sobredimensiona al sujeto. Su filiación re- clama de los enunciados de Husserl y Schutz, y la palabra clave es intersubjetividad. Pero esta intersubjetividad aparece descontextua- lizada de las condiciones de la formación histórico-social donde se concretiza. Ambas posturas comparten la inexistencia de una conceptualización acerca de la relación su- jeto/objeto como totalidad. 1.6Por último, lo anterior evidencia con toda su fuerza los agudos problemas de mediación que existen hoy. Es decir, el que la cultura de expertos, entre ellas la psicología, se ha encapsulado de tal forma que con las pala- SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N" 2 33
  • 8. YASNA VALENZUELA bras metodológicas que usa para abordar la realidad se ha vuelto incapaz de nombrar al- gunos de los procesos contradictorios que se producen en ella. Un camino metodológico que sólo pone énfasis en el despliege de los elementos racionales deja fuera -usando pa- labrasde Foucault-las herramientas concep- tuales que permitan "la insurrección de los saberes sometidos desde sus prácticas"44 • La insurrección que Foucault propone debe en- tenderse como la rebelión de una serie de sa- beres calificados como incompetentes o in- suficientemente elaborados para el nivel de la cientificidad racional exigida. No significa traducirlos, oencerrarlos, sinorecorrerlos, des- cubrirlos, acercarse a su sentido. No se trata de una rebelión contra (y solamente) los mé- todos de una ciencia sino, y sobretodo, contra los efectos del saber centralizador que ha sido legado al discurso científico organizado. 2. Verdad y Verificación El planteamiento de Popper responde a una concepción moderna del acontecercientífico. La "verdad" ya no tiene referencia a un pasado, o a las tradiciones o a Dios, no proviene de una re- velación, sino que busca su propio camino den- tro del conocimiento. Esta afirmación se encuen- tra en las bases constitutivas del pensamiento de la modernidad45 • Dicho en palabras de Habermas, sehan diferenciado drásticamente las esferas de lo cognitivo, lo ético y lo estético, por lo que lo verdadero ya no es lo bueno o lo bello. Cada uno se ha refugiado dentro de su propia lógica46 . El criterio de verdad se encuen- trainmerso dentro de la discusión sobre los fun- damentos del conocimiento, ya que es central saber cómo se conoce para acceder a la verdad dentro de ese conocer. En Popper, el modelo del conocimiento científico con su lógica racional es el modelo más perfecto de conocimiento. 44 FOUCAULT, Michel., "LA MICROFÍSICA DEL PO- DER" Editorial La Piqueta. Madrid, 1979. Pág. 128. 45 Como afirma Maree! Gauchet "La modernidad es, ante todo, un proceso de secularización: el lento paso del or- den recibido al orden producido". GAUCHET, Maree!. "LE DÉSENCHANTEMENT DU MONDE". Editions Gallimard. París, 1985. 46 Para un despliege de estos conceptos se remite a: HABERMAS, Jürgen. "LA MODERNIDAD UN PRO- YECTO TNCOMPLETO" , en la compilación realizada por FOSTER, Hal. "LA POSMODERNIDAD". Edito- rial Kairós. Barcelona, 1986. Pág. 24. 34 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N° 2 El autor se distancia de los positivistas lógi- cos al construir su asimetría lógica entre verifi- cación y falsedad. Esta consiste en sostener que aunque ningún número de observaciones nos permite alcanzaruna proposición universal (por lo que la verificación no es posible), basta con una observación que señale lo contrario para concluir que la proposición es falsa. De este modo la única proposición que puede aspirar a la verdad es aquella que puede ser falseada47 • Así, Popper construye un concepto de verdad que es siempre gradual, ya que el conocimiento científico nunca puede alcanzarla plenamente. Un requisito indispensable de la ciencia será, por tanto, su carácterprovisional. La verdadpasa a ser, dentro de este planteamiento, algo seme- jante a un referente utópico, ya que no se alcan- za jamás. Lo que sí hay son elementos para afir- mar y discriminar, entre varias teorías, cuál de ellas está más cerca de esa verdad provisional. Consecuentemente, la tarea de la ciencia no consiste ya en probar la verdad de algo o en comprobar sus planteamientos, sino en la capa- cidad para someterse a los procedimientos de refutación. El avance de la ciencia se produce entonces por el proceso de ensayo y error. La contrastación en Popper tiene como procedi- mientos básicos: verificación de la coherencia lógica del sistema teórico, revisión de formula- ciones teóricas de acuerdo a si son empíricas o no, y una comparación de esta teoría con otras sobre el mismo tópico. Ahora bien, al concebirla verdad como algo provisorio y entregar la verificación a la posibi- lidad de falsear, Popper amarra estas categorías relacionándolas e insertándolas drásticamente dentro de su lógica racional, en el interior de lo que él considera los requisitos para todo cono- cimiento científico. En este mismo sentido, los criterios de validez o de verdad se definen por procedimiento. Como sostiene el propio Popper, "es la forma de su desarrollo lo que hace a la ciencia racional"48 • En este sentido, la compa- ración de dos teorías requiere el que ambas es- tén dentro de un mismo paradigma de investi- gación, luego es una comparación sólo dentro de aquellas contenidas en una misma matriz. 47 Esta idea se encuentra profundizada en: ECHEVERR.fA, Rafael. "EL BUHO DE MINERVA". Ediciones PITE. Santiago de Chile, 1988. Pág. 177. 48 POPPER, Karl. "EL DESARROLLO DEL CONOCI- MIENTO CIENTÍFICO. CONJETURAS Y REFUTA- CIONES". Editorial Paidós. BuenosAires, 1964. Pág. 250.
  • 9. POSITIVISMO Y TEORÍA CRÍTICA: DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS A CONSIDERAR... Con ello se da un acotamiento y se fija un límite importante a uno de los procedimientos de Popper en relación a la contrastación. Para el autor "todas las propiedades que requerimos para comparar y desear en una teoría equivalen a una sola cosa: al mayor grado de contenido empírico o de testabilidad"49 • Por otra parte, a la inversa de los autores empiristas que parten de lo empírico como un dato, haciendo de lo inductivo una premisa bá- sica, Popper parte de un sistema hipotético de- ductivo donde se comienza a partir de la teoría y se realiza una explicación lógica pero que no es una explicación sobre causalidad. De este modo, al aproximar el concepto de teoría cien- tífica al formato hipotético deductivo, Popper no considera lo suficiente el que la sola descrip- ción del mundo positivo y físico es ya proble- mática y que dentro de cada teoría existe un len- guaje y un modelo que constituyen una interre- lación indisoluble con los enunciados. Al contextualizarsu requisito de falsear0 den- tro del marco de la lógica racionalista, Popper devela que, de concordar con él en este aspecto, se debe necesatiamente compartir toda su estruc- turación. Así sucede lo que, expuesto en pala- bras de Foucault, es un principio de lectura de elección y exclusión, ya que "de todo Jo que pasa no comprenderás más de lo que se ha convertido en inteligible porque ha sido ciudadosamente extraído y seleccionado para hacer ininteligible al resto. Bajo las especies de lo que se denomina la verdad, se trata siempre de conjurar lo que acontece: el suceso"51 • De ese modo lo que cono- cemos por verdad, o los procedimientos para ac- ceder a la verdad dentro de un conocimiento cien- tífico, pasa por una forma de imposición de cier- to filtro de saber (que contiene un procedimiento de lógica racional) que se oculta bajo el aspecto universal y objetivo de este conocimiento. Por otra·parte, la verdad y su definición nun- ca están exentas de su relación con los meca- nismos de poder. Es decir, cada sociedad ha te- nido y presenta hoy su política general de la 49 POPPER, Karl. "EL DESARROLLO DEL CONOCI- MIENTO CIENTiFICO. CONJETURAS Y REFUTA- CIONES". Editorial Paidós. BuenosAires, 1964. Pág. 253. 50 La riqueza de este concepto y la interpretación que Popper hace se encuentran ampliamente descritos en su cuarto ca- pítulo de"LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIEN- TÍFICA". Editorial Tecnos. Madrid, 1985. Págs. 75 a 88. 51 FOUCAULT, Michel. "LA MICROFÍSICA DEL PO- DER". Editorial La Piqueta. Madrid, 1979. Pág. 33. verdad, los tipos de discurso que acoge y hace funcionar como verdaderos, los mecanismos e instancias que permiten distinguir Jos enuncia- dos verdaderos de los falsos, las técnicas y pro- cedimientos para obtenerlos. En nuestra socie- dad estos criterios son inseparables del discur- so científico y de las instituciones que lo produ- cen. "Existe un combate por la verdad o al me- nos alrededor de la verdad, que es lo mismo que sostener que el debate se encuentra al nivel del conjunto de reglas sobre las cuales se discrimi- na lo verdadero de lo falso y se ligan a lo verda- dero efectos políticos de poder"52 . Así es como detrás del concepto de verdad encontramos su propia presuposición. La elec- ción de determinados criterios paradefinir la ver- dad, sus procedimientos de realidad y racionali- dad-son la elección de un producto humano. Es un acto social y depende de la situación históri- ca. Usando las irreverentes y lúcidas palabras de Feyerabend "uno se decide en favor o en contra del estilo de pensamiento racional de la ciencia por algo tan irracional (aunque no tan inocente) como uno se decide por el punk rock o en contra de él, por lo demás con la diferencia de que la actual inserción social de las ciencias rodea a la decisión del primer caso con mucha más pala- brería y también con mucho más ruido"53 • En el mismo Feyerabend se encuentra una inversión propuesta para descubrir mediante las artes el estado de la ciencia. "Si viviéramos en un tiempo en que se creyera ingenuamente en el poder curativo y en la oijetividadde las artes, si no se separa arte y Estado, si las artes se sustitu- yeran con medios fiscales, si se las aprendiera en las escuelas como disciplinas obligatorias, mien- tras que las ciencias serían consideradas como colecciones dejuguetes, de las que losjugadores una vez elegirían unjuego y otra vez otro, enton- ces, como es natural, seria igualmente indicado recordar que las artes son ciencias. Pero, desgra- ciadamente no vivimos un tiempo así"54 • De esta forma, Popper realiza un considera- ble esfuerzo al criticaralgunas de las categorías centrales del positivismo clásico: su nexo con la empiria, sus procesos de verificación, la pro- pia noción de teoría, la lógica de la investiga- 52 FOUCAULT, Michel. "LA MICROFISICA DEL PO- DER". Editorial La Piqueta. Madrid, 1979. Pág. 188. ' 3 FEYERABEND, Paul. "ADIÓS A LA RAZÓN". Edito- rial Tecnos. Madrid, 1984. Pag. 189. ' 4 FEYERABEND, Paul. "ADIÓS A LA RAZÓN". Edito- rial Tecnos. Madrid, 1984. Pag. 190. SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, W 2 35
  • 10. YASNA VALENZUELA ción y los pasos a seguir. Sin embargo, la crítica a la noción de totalidad, a la relación del siste- ma y laparte, el carácterno natural tanto del obje- to como del órgano perceptivo, la ilusión de neu- tralidad en las refutaciones, la separación de co- nocimiento e interés y el aislamiento de razón y decisión continúan comoproblemas a resolver en estaperspectiva de conocimiento. Habrá que ana- lizar, por tanto, cuál es el impacto de estas nocio- nes en la Psicología Experimental. Es decir, hasta qué punto ella ha logrado, en primer lugar, evolu- cionar asumiendo las propias críticas dePopperal positivismo clásico y, en segundo término, en qué medida ella considera alguno de los problemas posteriores que han sido enunciados por los deba- tes epistemológicos hace ya más de treinta años. III. Desafios Epistemológicos en la Psicología Experimental. Ejemplificación Vista en la Relación Sujeto/Máquina Lo que este punto pretende abordar son al- gunas dimensiones de la psicología experimen- tal vistas a través del ejemplo de los impactos en el sujeto psicológico a partir de las transfor- maciones tecnológicas, denominadas como re- lación sujeto/máquina. La premisa central de mi tesis plantea que la relación sujeto/máquina se ha configurado como una totalidad histórica que reclama la interpre- tación psicológica, al constituirse en una de las dimensiones antropológicas centrales del suje- to contemporáneo. Si consideramos que lapsicología requiere, en sutrabajo deconstrucción objetual, un análisisdel sujeto situado5 S, enfrentado al entorno, entonces ellano puede prescindirde sunexo con uno de los ejes transformadores de las relaciones societales que más fuertemente impactan al sujeto y del que surgen, a su vez, otros tipos de sujeto. En otras palabras, la psicología se ejerce his- tóricamente en el interior de una antropología, la cual ostenta la doble condición de hallarse a la base tanto de las categorías de comprensión " Se ha preferido la denominación sujeto porque éste no surge por un desarrollo natural preordenado y preinscrito sino que ocupa siempre un lugar simbólico. El individuo aparece como categoría biológica, como polo alternativo conceptual de la especie. Mientras que el sujeto, atrave- sado por el significante es una categoría cuyo correlato es el otro. BRAUNSTEIN, Néstor. "LA RE-FLEXIÓN DE LOS CONCEPTOS DE FREUD EN LA OBRA DE LACAN". Editorial Siglo XXT. México, 1987. Pág. 16. 36 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, No 2 de mundo de los sujetos que analiza como de los que son analizados. Lo anterior implica la posibilidad de conce- bir vínculos entre la psicología y la moderni- dad, entendida esta última como una de las con- cepciones que permiten explicar el proceso de diferenciación societal en su paso de un orden recibido a un orden producido56 • Si el surgimien- to de la psicología, inscrito en el primer mo- mento de la modernidad, conllevó la estructu- ración fundante de las corrientes y enfoques clá- sicos de la disciplina, la psicología contempo- ránea, enfrentada hoy a la ruptura y aceleradas transformaciones de un segundo momento de la modernidad, debe repensarse en dicho víncu- lo si quiere ser una respuesta para los sujetos en estas nuevas condiciones. Consecuentemente, la relación sujeto/máquina es la fmma de expre- sión de una época que constituye horizonte y desafio para la psicología. Lo que se aborda a continuación son algunos de los problemas epistemológicos vistos desde la noción descrita en la evolución de la Psicolo- gía Conductuala la Psicología Cognitiva. l. Una Psicología sinPsiquis Los inicios del conductismo se podrían de- finir perfectamente con el concepto: "psicolo- gía sin psiquis"57 • El propio Watson señalaba: "Parece haber llegado el tiempo de que la psi- cología deba descartar toda referencia a la con- ciencia. Ya es hora de que no siga engañándose a sí misma, pensando que los estados mentales constituyen el objeto de sus observaciones"58. La orientación de Watson representa la ten- tativa de definir la tarea de la psicología trans- formándola en una ciencia natural. Su progra- ma excluye el campo integral de la conciencia y arroja por la borda los supuestos neurológicos para circunsccribir el dominio de la antigua cien- cia de la mente al estudio del comportamiento ' 6 GAUCHET, Maree!. "LA PRODUCCIÓN DEL OR- DEN". Ediciones la Piqueta. Madrid, 1990. Pág. 23. " Concepto aplicado porDesiderio Papp al surgimiento del conductismo. PAPP, Desiderio. "HISTORIA DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XX". Editorial Universitaria. Santiago de Chie, 1983. Pág. 349. 58 WATSON, J.B. "BEHAVIORISM". Chicago Press. Chicago, 1930. En: PHOENIX BOOKS, 1966. Pág. 2.
  • 11. POSITIVISMO Y TEORÍA CRÍTICA: DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS A CONSIDERAR.. . observable59. Quedan proscritos conceptos como espíritu y mente, satisfacción o disgusto. Watson estima que la caja de misterios del cerebro es inaccesible a una observación obje- tiva, por tanto, ésta se remite a la observación de comportamientos entre estímulo y respues- ta. Asimismo, todo el comportamiento humano debía ser explicado por el mecanismo de com- portamiento. Sustituye así el dualismo ontoló- gico por un dualismo biológico social: el de or- ganismo y medio. El régimen de la mirada en la psicología se devela como una perspectiva prác- tica que tiene la tarea de prever la respuesta co- nociendo el estímulo y predecir el estímulo co- nociendo larespuesta. Paradójicamente, esta psi- cología se basa en la idea de obsetvar. Como prueba de esterilidad de la psicología tradicional y como un estímulo a su concepción, Watson aprueba la floreciente situación en que se encuentran las ramas de la psicología que se han separado de la psicología de la conciencia y que constituyen la psicología aplicada (psico- logía experimental, test, psicología de la publi- cidad, del trabajo, industrial), cuyo carácter cien- tífico no le planteaba reparo. De allí surge también la importancia de la psicología animal y de su postulado fundamen- tal: el hombre no se distingue del animal más que por el grado de su complejidad, el mecanis- mo de base es el mismo, es decir, el arco refle- jo, el dualismo estímulo-respuesta con sus correlatos de condicionamiento y aprendizaje. Para Skinner, la orientación central estaba dada por la descripción de la conducta, colo- cando al organismo en condiciones experimen- tales exactamente determinadas. Esto implica la transformación de la psicología en una ciencia del comportamiento. Evidentemente, y sin negar todos los logros históricos alcanzados por este enfoque, desde la perspectiva de larelación sujeto/máquina hay una imposibilidad. No hay sujeto en su sentido pleno sino simplemente un sujeto operante. Obviamente lo que se sabe de él, por tanto, son los efectos observables de su operar. Al dejar de lado todos los procesos mentales no cuantifica- bles y el proceso de la caja negra, se coharta ' 9 "Un observador cínico estaría tentado adecirque la psico- logía, después de haber vendido su alma, exhaló luego su espíritu y ahora, en el momento de su fin prematuro, pare- ce haberperdido su conciencia". BURT, Cyril. "BRITISH JOURNAL OF PSYCHOLOGY". 1962. Pág. 229. toda posibilidad de interpretar una relación su- jeto/máquina sino bajo la estructura de sentido que expone que el hombre puede ser concebido como una máquina, ajustándose en esto al pen- samiento de La Mettrie6°. Una de las grandes críticas a estos plantea- mientos la sostendrá Piaget al afirmar que, por lo menos, Watson y el conductismo tendrían que reconocer que a medida que han avanzado los conocimientos en biología cerebral, no es posi- ble seguir pensando que esa caja negra no ten- ga, al menos, neuronas pensantes. 2. lifluencia delBehaviorismo en elconcepto de Neutraltdad. Terapéutica en elPsicoanálisis "Hay una forma mental muy autóctona de concebir a los principios de neutralidad analíti- ca que bajo el nombre de behaviorismo domina hasta tal punto la noción psicológica en Nortea- mérica que está claro que a estas alturas ha re- cubierto totalmente en el psicoanálisis la inspi- ración freudiana"61 . Así da cuentaLacan del pro- blema que involucra considerar al concepto de neutralidad terapéutica positivistamente en el psicoanálisis62• Incluso podemos encontrar ya en los escritos de Freud una advertencia clara al respecto63 . 60 Sin lugar a duda, la expresión filosófica más radical del hombre-máquina la construyó Julien Offray de la Mettrie (1709-1751). Para La Mettrie el hombre tiene un funda- mento material quepermite concebirlo "como una máqui- na complicada", ya que las aptitudes espirituales del hom- bre son sólo funciones naturales e intrínsecas de la materia orgánica. Para él los movimientos instintivos, el que los párpados se cierren cuando los amenaza un golpe o que los poros de la piel se cierren en invierno por el frío o que el corazón se contraiga en el sueño no son sino evidencias de un funcionamiento maquinal. DE LA METTRIE, Julien. "DER MENSCH ETNE MASCHINE". Biblioteca Filosó- fica. Tomo 68. Editorial Dürr. Leipzig. Pág. 50. 61 LACAN, Jacques. "ESCRITOS". Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 1977. Pág. 235. 62 "Aparece de fonna innegable que la concepción'del psi- coanálisis se ha inclinado allí hacia la adaptación del indi- viduo a la circunstancia social, la búsqueda de los patterns de conducta y toda la objetivación implicada en la noción de human relationes". LACAN, Jacques. "ESCRITOS". Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, 1977. Pág. 236. 63 La interpretación psicoanalítica se compara a una traduc- ción de una lengua a otra, a la solución de un juego de significaciones: "el sueño es un juego de significacio- nes, nuestros predecesores han cometido el error de que- rer interpretarlo como imágenes y acontecimientos, liga- dos a la noción de hec/10s. Esta es la razón por la cual les ha parecido absurdo y sin valor". FREUD, Sigmund. "LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS". Editorial Alianza. Madrid, 1983. Págs. 241 y 242. SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, No 2 37
  • 12. YASNA VALENZUELA Es, por tanto, la estructura psíquica la que permite insertar los actos conscientes en el texto de los actos inconscientes. Así, el sentido de los hechos en psicoanálisis se diferencia de la idea positivista de hechos al modo de Durkheim64 • La no consideración de estas distinciones ha posibi- litado el surgimiento de una perspectiva de neu- tralidad terapéutica en el psicoanálisis que tiene entre otras expresiones las siguientes: 1. creer que se trabaja con enunciados obser- vables y contrastados: "ya que son hechos perfectamente contrastables, el fracaso en nuestras predicciones puede suministramos información siempre y cuando no nos deje- mos involucrar terapéuticamente y manten- gamos nuestra neutralidad al respecto"65 . ii. pensar que el uso del computador implica un tipo de neutralidad más riguroso: "aún no tenemos experiencia suficiente, por lo menos transmisible, de análisis realizados con un mínimo de interferencia del terapeu- ta. Esto vendrá con el uso de computadoras automáticas que permitirán la casi total fia- bilidad en el registro de hechos"66 • iii. dejar los procesos de codificación entrega- dos a una máquina, como la ilusión de re- emplazo de los mecanismos de subjetividad del terapeuta: "los procesos de codificación nos permitirán tener un set de códigos en los cuales insertar las nuevas sesiones y entre- gar resultados sin que éstos hayan pasado por el contagio del terapeuta"67 • Así, la neutralidad se entiende dentro del marco epistemológico delpositivismo, que pro- cura aislar razón de decisión técnica68 , asume la realidad como un objeto externo y cognoscible, donde los pasos del método y la adecuación del sujeto al objeto son una garantía del logro de objetividad.· 64 "Tratad a los hechos sociales como si fueran cosa". DURKHEIM, Emil. "LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO". Editorial La Pléyade. Buenos Aires, 1978. Pág. 24. 61 LIBERMAN, David. "LINGÜÍSTICA, COMUNICA- CJON Y PROCESO PSICOANALÍTICO". Ediciones Kargieman. Buenos Aires, 1983. Pág. 863. 66 LIBERMAN, David. "LINGÜÍSTICA, COMUNICA- CION Y PROCESO PSICOANALÍTICO". Ediciones Kargieman. Buenos Aires, 1983. Pág. 864. 67 LIBERMAN, David. "LINGÜÍSTICA, COMUNICA- CION Y PROCESO PSICOANALÍTICO". Ediciones Kargieman. Buenos Aires, 1983. Pág. 870. 68 HABERMAS,Jürgen. "LALÓGICADE LAS CIENCIAS SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1991. Pág. 89. 38 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N° 2 3. Un Nuevo Fantasma en laMáquina En una nueva situación societal, aún no se sabe bien desde el cognitivismo qué papel asig- narle a la conciencia. Con el impacto de la com- putación estanoción sólo encuentra sentido en la noción de autómata y allí no haysitio para la con- ciencia. La razón de las dificiles relaciones entre la mente fenoménica y la computacional es que si hay una mente que decide en conciencia, pre- cisamente en virtud de ella, entonces esa mente no admite una descripción completa como autó- mata. Las principales dificultades para el cono- cimiento objetivo de la mente son, por tanto69 : i. la mente fenoménica se enclaustra en una subjetividad de la cual es dificil que salga. 11. la recuperación del lenguaje mental ha ve- nido sobre todo de la mano de los psicólo- gos cognitivos, que no se refieren a la men- te fenoménica sino a la computacional o, en sentido más amplio, a una mente que fun- cione sin necesidad de "homúnculos"70 pseudo explicativos. iii. lo mental se plantea como un complejo mun- do de relaciones, donde la descripción mecanicista ya no es completa. iv. si la mente computacional no es inmediata- mente fenoménica, tiene que ser reconstrui- da de forma muy indirecta, y las inferencias sobre lo mental plantean, en ese caso, un problema de indeterminación. 69 RIVIERE,Angel. "OBJETOS CON MENTE". Editorial Alianza. Madrid, 1990. Pág. 33. 70 La idea de homunculus se refiere a la posibilidad de crear un hombre reo/por medio de algún procedimiento quí- mico. Basado en la existencia de una armonía entre la naturaleza como macrocosmos y el hombre como microcosmos, emerge como la idea de creación de un semejante, como la vieja ambición humana de poner de- lante a lo otro de sí en su humanidad. Paracelsus, acu- ñando la idea del homunculus, materializa la esperanza platónica de la armonía universal. Contemporáneo de Lutero, Teofrasto Hohenheim (1493-1541), con su nom- bre latino Aurelius Bombastus Paracelsus, fue el padre de la idea del homunculus. Por sus descubrimientos fue uno de los precursores de la farmacología moderna. Se- gún su receta, el humunculus "se origina por la digestión de semen humano en el útero deuna yegua". Quedaabier- ta la pregunta de si legó en serio esta recelo a la posteri- dad o si sólo quiso dar forma burlerco a su convicción filosófica de la unidad del mundo orgánico. PAPP, Desiderio. "HISTORIA DE LOS AUTÓMATAS. DES- DE LA ANTIGÜEDAD HASTA NUESTRA ERA DE LACOMPUTACIÓN". Editorial Compugráfica. Santia- go de Chile, 1988. Pág. 32.
  • 13. POSITNTSMO Y TEORÍA CRÍTICA: DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS A CONSIDERAR... 4. Las Ciencias Cognitivas se Cof?Jugan en Plural Ciencias cognitivas es el nombre actual de un conjunto de orientaciones disciplinarias que se conjugan para indicar como horizonte el estudio de la mente71 • Superando etapas sustantivamen- ten, desde hace dos décadas se viene formulando con mayor insistencia la idea de que existen premisas necesarias para el desarrollo de una cien- cia cognitiva que inclui.tía a la Psicología Cogm~ tiva, la Inteligencia Art!ficial, las Neurociencias, la Lingüísticay la Epistemología73 • La idea actual de la ciencia cognitiva está indisolublemente ligada a la formación de una sola categoría: mente/máquina. En ella tanto la inteligencia artificial como la psicología cogni- tiva ocupan puestos centrales en los proyectos. Las diferentes posiciones se refieren nuevamen- te a los fundamentos de las implicancias de co- nocimiento y mente/máquina, por lo que pode- mos afirmar que estamos en presencia de un hito radical en cuanto a un planteamiento innovador no sólo para la psicología cognitiva sino para un conjunto de ciencias que, por poseer lógicas diversas, se encargan de complejizar el proble- ma del análisis de sus estrategias. Sin embargo, desde la forma definida en la indagación y las categorías de análisis se puede sostenerque aún la relación sujeto/máquina per- 71 VARELA, Francisco y otros. "DE CUERPO PRESEN- TE". Editorial Gedisa. Barcelona, 1992. Pág. 29. 72 Vareta de hecho las divide en cuatro etapas: - la primera con una influencia fundamental de Piaget formulando un programa que replanteaba la epistemolo- gía genética, Lorenz describiendo su visión de una epis- temología evolutiva y McCulloh comenzando a hablar de una epistemología experimental. - la segunda etapa donde los símbolos forman parte de la hipótesis cognitivista con la influencia de Chomsky, Minsky y McCarthy haciendo avanzar sustantivamente los resultados vinculándolos a los estadios de la inteli- gencia artificial. - la tercera etapa en los primeros años de la cibernética con la predominancia de la lógicacomo forma de abordaje prin- cipal de unas ciencias cognitivas en estado de reconstruc- ción. Es en esta etapa en queseoriginaenel cognitivismo la alternativa de la noción de aut<H>rganización. - la cuartaetapa que se caracteriza poradentrarse en plan- teamientos de direcciones opuestas conectándolas y pen- sando los problemas de la resolución de problemas. VARELA, Francisco. "CONNAITRE: LES SCTENCES COGNTTIVES. TENDENCES ET PERSPECTIVES". Editions Du Seuil. Paris, 1989. 73 Colins, 1977; Gardner, 1985; Mandler, 1981 ; Nonnan, 1980, Vareta, 1990. RJVIERE,Angel. "OBJETOS CON MENTE". Editorial Alianza. Madrid, 1990. Pág. 109. manece no enteramente iluminada desde la cog- nición, ya que existen tres rasgos característi- cos de ella que son contradictorios entre sí: t. la ciencia cognitiva postularía un nivel de análisis en que el concepto de representa- ción tendría un papel central, un nivel sepa- rado del nivel biológico por un lado y el so- ciológico cultural por otro, donde para la comprensión de la mente el computador se- ría el modelo más viable. ii. la tendencia a no considerar las variables emocionales, histórico-<:ulturales. iii. la interdisciplinariedad y la atención a los problemas espistemológicos planteados por la tradición filosófica de Occidente. Como podemos ver, existe en esta corriente plural unaenormeriquezapotencial de análisispara la relación entre la psicología y la relación sujeto/ máquina. Es necesario superar las contradiccio- nes antes descritas para relevar (ponerrelevancia) aspectos que si bien no son considerados como fuente de análisis, por ejemplo la dimensión his- tórica, sí son parte de los supuestos sobre los cua- les trab~a, por ejemplo, el computador. De lo anterior surgen interrogantes que las ciencias cognitivas deben responder, a saber; ¿Cómo es posible usar un modelo de computa- dor para explicar la mente sin considerar los ele- mentos históricos de dicha tecnología si es en el área de la computación donde ha existido una mayor cantidad de transformaciones en menor tiempo? ¿Existe conciencia de que en la metá- fora mente/computadorse acota el concepto de mentea inteligencia artificial, dejando fuera to- das las variables emocionales, que la misma I. A. pretende conseguir? ¿Cómo se explica que las ciencias cognitivas recojan la interdiscipli- naríedad y los supuestos epistemológicos occi- dentales, siendo esto una opción histórica, y a la vez desconozcan las variables culturales en los análisis acerca de las representaciones? Estas y otras preguntas son necesarias para que las ciencias cognitivas puedan hacer un ma- yor aporte a la psicología. Si bien existe un gran avance desde las herencias del conductismo, se requiere un esfuerzopara conectarsupuestos epis- temológicos con las lógicas teóricas desde las que parten los análisis de esta corriente, ya que una mente sin contexto es un concepto trunco que guarda, aún, luces y sombras. SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N° 2 39
  • 14. YASNA VALENZUELA Referencias ADORNO, Theodor W. y otros. "LA DISPUTA DEL PO- SITIVISMO EN LA SOCIOLOGÍAALEMANA". Edi- torial Grijalbo. Barcelona, 1973. BRAUNSTEIN, Néstor. "LA RE-FLEXIÓN DE LOS CONCEPTOS DE FREUD EN LA OBRADE LACAN". Editorial Siglo XXI. México, 1987. DE LA METTRIE, Julien. " DER MENSCH EINE MASCHINE". Biblioteca Filosófica. Tomo 68. Editorial Dürr. Leipzig. DURKHEIM, Emil. "LAS REGLAS DEL MÉTODO SO- CIOLÓGICO". Editorial La Pléyade. Buenos Aires, 1978. ECHEVERRIA, Rafael. "EL BUHO DE MINERVA". Edi- ciones PITE. Santiago de Chile, 1988. FEYERABEND, Paul. "ADIÓS A LA RAZÓN". Editorial Tecnos. Madrid, 1984. FOSTER, Hal. "LA POSMODERNIDAD". Editorial Kairós. Barcelona, 1986. FOUCAULT, Michel. "EL NACIMJENTO DE LA CLfNI- CA". Editorial Siglo XXI. México, 1966. FOUCAULT, Michel. "LA ARQUEOLOGÍA DEL SA- BER". Editorial Siglo XXI. México, 1979. FOUCAULT, Michel., "LA MICROFÍSICA DEL PODER" Editorial La Piqueta. Madrid, 1979. FREUD, Sigmund. "LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS". Editorial Alianza. Madrid, 1983. GAUCHET, Marcel. "LE DÉSENCHANTEMENT DU MONDE". Editions Gallimard. París, 1985. GAUCHET, Marcel. "LA PRODUCCIÓN DEL ORDEN". Ediciones la Piqueta. Madrid, 1990. HABERMAS, Jürgen. "TEORÍA Y PRAXIS".Editorial Tecnos. Madrid, 1987. HABERMAS, Jürgen. "LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES". Editorial Tecnos. Madrid, 1988. HEGEL, G. W. F. "FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU". Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1966. 40 SUMMA Psicológica UST, 2005, Vol. 2, N" 2 HORKHEIMER, Max. "CRITJCAL THEORY". The Seabury Press. New York, 1972. HORKHEIMER, Max. 'TEORÍATRADICIONAL ETEO- RÍA CRÍTICA". Edi9ao Abril S. A. Cultural, Colección Os Pensadores. Sao Paulo, 1983. KUHN, Thomas. "LA TENSIÓN ESENCIAL". Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 1987. LACAN, Jacques. "ESCRITOS".Editorial Siglo XXI. Bue- nos Aires, 1977. LIBERMAN, David. "LINGÜÍSTICA, COMUNICACIÓN Y PROCESO PSICOANALÍTICO". Ediciones Kargieman. Buenos Aires, 1983. PAPP, Desiderio. "ffiSTORIA DE LA CIENCIAEN EL SI- GLO XX". Editorial Universitaria. Santiago de Chie, 1983. PAPP, Desiderio. "ffiSTORIA DE LOS AUTÓMATAS. DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA NUESTRA ERA DELACOMPUTACIÓN". Editorial Compugráfica. San- tiago de Chile, 1988. PICÓ, Josep. "MODERNIDADYPOSTMODERNIDAD". Editorial Alianza. Madrid, 1992. POPPER,Karl. "EL DESARROLLO DEL CONOCIMIEN- TO CIENTÍFICO. CONJETURAS Y REFUTACIO- NES". Editorial Paidós. Buenos Aires, 1964. POPPER, Karl. "LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA". Editorial Tecnos. Madrid, 1985. POPPER, Karl. "CONOCIMJENTO OBJETIVO: UN ENFO- QUE EVOLUCIONISTA". EditorialTecnos. Madrid, 1986. PROUST, Mareel. "EN BUSCADELTIEMPO PERDIDO". Ediciones Alianza. Madrid, 1980. RIVIERE, Angel. "OBJETOS CON MENTE". Editorial Alianza. Madrid, 1990. VARELA, Francisco. "CONNAITRE: LES SCIENCES COGNITIVES. TENDENCES ET PERSPECTIVES". Editions Du Seuil. París, 1989. VARELA, Francisco y otros. "DE CUERPO PRESENTE". Editorial Gedisa. Barcelona, 1992. WATSON, J.B. "BEHAVIORISM". Chicago Press. Chicago, 1930.