SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO SURGE LA FENOMENOLOGIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Autor: Ishuiza Salas
Nestor*
Asesor: David Auris Villegas
(Master por la universidad de habana de cuba)
Resumen
Se realiza un estudio sobre la influencia de varias teorías filosóficas en la investigación social y en específico educativa. Esencialmente se realiza una comparación entre las principales ideas de las corrientes fenomenológica, existencialista, pragmática e intuicionista y la propia caracterización que se ofrece en
la literatura actual sobre las llamadas investigaciones cualitativas. Estas corrientes filosóficas han influido en generaciones de estudiosos que tratan de penetrar en los problemas sociales y educacionales sin percatarse, en ocasiones, que existe una plena correspondencia entre la metodología con la cual se concretan dichos estudios y la forma de ver, interpretar y transformar el mundo. Se brindan además algunas valoraciones sobre diversos enfoques que han sido
denominados "paradigmas" pero responden conceptualmente a esta posición teórico metodológica La Fenomenología es una parte o ciencia de la filosofía
que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los
hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad psiquismo, la conciencia La fenomenología surge como una réplica o crítica a la teoría del conocimiento de carácter psicologista predominante para la época.
Palabras claves: par adigma cualitativo, investigación cualitativa, teor ías, ideas.

Abstract.
A study on the influence of various philosophical theories in social and educational research is performed specifically. Essentially a comparison
between the main ideas of the phenomenological, existentialist, pragmatic and intuitionist currents and characterization own offered in the current literature on qualitative research calls is performed. These philosophical currents have influenced generations of scholars who try to penetrate the social and educational problems without realizing sometimes that there is a complete correspondence between the methodology with
which such studies and how to see materialize, interpret and transform the world . Some reviews on various approaches that have been called
“paradigms" but conceptually respond to this methodological theoretical position was further provide Phenomenology is a part of philosophy or
science that studies and analyzes the phenomena launched to consciousness. In other words, phenomenology is the science that studies the relationship between facts (phenomena) and the area in which this really is present psyche, consciousness arises Phenomenology as a replica or criticism of the theory of knowledge prevailing psychologistic character for the time.

Keywords: qualitative paradigm, qualitative research, theories, Commons.

*Estudiante de la facultad de ingeniería de sistemas, III ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, quien desarrolla el presente articulo de investigación para la asignatura sociología
INTRODUCCION
La fenomenología se constituye formalmente a principios mismo del siglo XX y lo atraviesa íntegramente hasta el final. Pero no es una filosofía que fuera
definida en un primer momento, de manera que estuviera ahí ya para ser asimilada por quien quisiera. Su definición fue lenta, tortuosa, con multitud de
ramificaciones en diversos campos; escisiones, que desde la perspectiva de su fundador implicaban traiciones y abandonos; mutaciones que podían dar lugar a filosofías muy alejadas y, tal vez, más cercanas a otros continentes. De hecho, la filosofía hermenéutica que ha sido dominante en los últimos cuarenta años es heredera de la fenomenología, pero en una herencia que en cierta manera y en algunos casos pretende alejarse totalmente del punto de partida,
dejando en él todas las vituallas del viaje. La hermenéutica ha pretendido muchas veces tomar la fenomenología sólo como un punto de partida que criticar
y superar, contra el que definirse y, por tanto, que abandonar. Por supuesto, a veces, en esa definición, o no se ha llegado a ninguna parte o se ha entrado en
otro continente filosófico, por ejemplo, en el de la sospecha, incluso en el de la no filosofía.
La filosofía llamada posmoderna ha sido un fruto de esa actitud, en la actualidad en una cierta retirada. Pero lo mismo les 3ocurre a otro tipo de filosofía
de la sospecha, como pueden ser la filosofía deconstructivista desarrollada por Derriba, que arrancó de Husserl, para convertirlo, según algunos de los intérpretes del filósofo francés, en el modelo de todo aquello que habría que superar. Precisamente la indefinición inicial de la fenomenología, la lentitud con
la que se puso en marcha y, por tanto, la dificultad de señalar sus contornos la ha convertido en una filosofía aparentemente sencilla y al alcance de cualquiera, pero en realidad sumamente difícil, casi podríamos decir que impenetrable para el estudioso normal. Este curso tiene el objetivo global de ofrecer
al alumno una introducción general a la fenomenología de Edmund Husserl, que es el fundador del movimiento y a quien todos se refieren. En él es donde
realmente se concentran las dificultades de comprensión que después se han trasmitido a las filosofías que lo tienen como base. Estas dificultades han llevado a que fuera de los expertos en fenomenología el uso que de ella se hace sea mínimo o nulo o profundamente distorsionado. Esta situación es especialmente grave en España. El corte que en la f ilosófica española supuso la Guerra Civil convirtió a la fenomenología en una total desconocida. Y eso a
pesar de que, aunque se crea lo contrario, España había sido pionera fuera de Alemania en el conocimiento de la fenomenología, gracias a la importantísima labor exegética de Ortega y Gasset a partir de 1913.
Una pregunta que conviene plantear es la de por qué es la fenomenología de Husserl tan difícil, hasta el extremo de resultar prácticamente imposible hacerse con ella como un instrumento de pensamiento filosófico, que sería el presupuesto que nos induce ofrecer este curso. ¿Es que la filosofía de Husserl
no se puede estudiar a partir de la lectura de alguno de sus libros básicos, sin que sea necesaria cualquier otra ayuda, como ocurriría con la mayor parte de
las filosofías? Efectivamente, ese es el problema: que no podríamos señalar ningún texto de Husserl que ofreciera la suficiente garantía de que, estudiándolo, ya su lector se ha iniciado en los elementos rudimentarios de la fenomenología. Esta es una peculiaridad de la filosofía de Husserl que en pocas otras
ocurre.
La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han dado distintas interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico método fenomenológico como en las tesis doctrinales en las que hay que concluir; las dos variantes principales son la fenomenología realista para la que los fenómenos
conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia
de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o trascendental.

2

Perú 2013
I). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1. 1. Descripción del problema.
La fenomenología es una ciencia cuyo objeto queda circunscrito, en cuanto “ciencia esencial de la conciencia trascendental purificada” precisamente a la
región de la conciencia. La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han dado distintas interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico método fenomenológico como en las tesis doctrinales en las que hay que concluir; las dos variantes principales son la fenomenología realista para la
que los fenómenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad
es una consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o trascendental. El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras
sociales. En las ciencias sociales se requieren de "constructos" y "tipos" para investigar objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener las características de una consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado.
1.2. Objetivos del problema.
El objetivo de este trabajo de investigación es hacer comprender y entender el desarrollo del pensamiento filosófico, más específicamente como describe
las estructuras de las estructuras de la experiencia tal y como se presenta en el movimiento filosófico, a todos mis compañeros tanto como a mi persona.
1.3. Justificación.
Mi investigación tiene como propósito hacer conocer a la población para que y porque sirve y en que se basa la fenomenología y su pensamiento; tan agudo
y claro no es metafísico en sentido estricto , además, esto tiene la consecuencia de que carece de unidad sistemática, sus visiones geniales iluminan diferentes zonas de la realidad, usa la fenomenología como conocimiento de esencias y prepara el camino para una metafísica actual, ha concentrado su atención
en los temas del hombre y de su vida que es importante para el conocimiento de los humanos.
II). MARCO TEORICO.
2.1 Antecedentes.
“Implica definir relaciones de casualidad para explicar los fenómenos estudiados la única y verdadera relación seria de causa-efecto considera que los
investigadores pueden suspender sus supuesto, creencias, experiencias, y todo lo que afecte su trabajo investigativo”. Según (Martínez, 2004, pág.
14) esto implica que debemos de ser consciente de todo lo que hacemos en esta vida que todo hecho tiene un precio.
“Generalmente usa técnicas estadísticas para el análisis de la información obtenida reducida a números, con el fin de comprobar supuestos teóricos. Para este paradigma lo principal es explicar y predecir eventos observables”. Según (Maykut y Morehouse, 1994, pag.3) las informaciones que encontramos nos ayuda a descifrar los eventos que causa pero en estadísticas para tener un mayor entendimiento, cuanto y en que se basa todo esto
(fenomenología).

3

Perú 2013
“En este paradigma no es posible analizar un fenómeno social sin aceptar que está anclado en el resultado de quienes lo viven, el enfoque fenomenológico tiene como foco entender el significado que tienen los eventos (experiencias, actos) para las personas que serán estudiadas”. Según (Ibíd.
pag.3) los eventos que se efectúan en este acto siempre debe ser analizado y observado para saber de qué trata la fenomenología.
“No busca comprobar ninguna hipótesis ni relación casual; busca iluminar una parte complejo de la fenomenología de la participante colectiva en un
contexto histórico y culturalmente tenso”. Según (Martínez, 2002, pag.29) busca que las personas tomen consciencia de todo, para poder dar mayor
resultados con hechos y que todo lo que hacemos con un buen fin tiene un gran resultado.

2.2 REPRESENTANTES:
EDMUND HUSSERL (1859 - 1938) estudió matemáticas y filosofía y fue pr ofesor en Gotinga y Fr ibur go.
FRIEDRICH CHRISTOPH OETINGER (1702 - 1782) pietista alemán, usó el tér mino en el estudio del " sistema divino de r elaciones" .
RICHARD KLEIDERMAN: Racionalista, usa el método par a los pr oblemas del conocimiento.
DAVID HUME (1711 – 1776) Filósofo escocés, llamado a veces escéptico o par tidar io del sentido común.
JOHANN HEINRICH LAMBERT (1728–1777) Matemático, físico y filósofo de la teor ía de la apar iencias que son la base del conocimiento empírico.
IMMANUEL KANT (1724–1804), en la Cr ítica de la r azón pur a, difer enció entr e objetos como fenómenos, que son los objetos for mados y asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos.
GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770–1831) cuestionó la doctr ina de Kant de la cosa-en-sí que no se puede conocer.
FRANZ BRENTANO (1838 - 1917) par ece haber utilizado el tér mino en algunas de sus ponencias en Viena. También tuvo a Edmund Husser l como discípulo, y pudo haber influido en su visión de la intencionalidad.
EUGENIO MARÍA DE HOSTOS (1839 - 1903) utilizó el método fenomenológico indir ectamente en su Tr atado de Mor al.
CARL STUMPF (1848 - 1936) lo usó par a r efer ir se a una ontología del contenido sensor ial.
EDMUND HUSSERL (1859 – 1938) r edefinió la fenomenología pr imer o como una especie psicología descr iptiva y después como una disciplina
eidética fundacional y epistemológica para estudiar las esencias. Se le conoce como el "padre" de la fenomenología.
MAX SCHELER (1874 - 1928) desar r olló aún más el método fenomenológico de Edmund Husser l y lo extendió par a incluir una r educción del
método científico.
MARTÍN HEIDEGGER (1889 – 1976) cr iticó la teor ía de la fenomenología de Husser l mientr as tr ataba de desar r ollar una teor ía de la ontología
que lo llevó a su teoría original del Dasein, el ser humano abstracto en su gran obra Ser y Tiempo.
EDITH STEIN (1891 - 1942)
JEAN-PAUL SARTRE (1905-1980) empleó el método fenomenológico de Edmund Husser l, que había estudiado en Ber lín
ALFRED SCHÜTZ (1899-1959) desar r olló una fenomenología del mundo social sobr e la base de la exper iencia diar ia, misma que ha influido a
sociólogos importantes como Peter Berger y Thomas Luckman.

4

Perú 2013
GASTON BACHELARD (1884-1962) Epistemólogo y psicoanalista fr ancés, elabor ó una fenomenología de la imaginación mater ial y r edefinió el
concepto de símbolo en la fenomenología de las religiones.
FRANCISCO VARELA (1946-2001) Biólogo y filósofo chileno, que planteó las bases de estudio de la fenomenología exper imental a tr avés de la
neurociencia.
2.3 Teoría.
“Fenomenología Para hablar de fenomenología antes debemos mencionar su principal creador es: Husserl quien dice que la fenomenología es un método y
la manera en que podamos ver el mundo como un todo, lo cual nos ase comprender como mostrarnos al mismo estudio del ser”. Según (Alejandra, 2002,
pág. 24) acaba con las verdades terminantes y definitivas y empieza a darle paso a la investigación, a la duda, al replanteamiento, en el fenómeno cabe todo
esto.
2.4 Conceptos.
“La fenomenología desde el punto de vista de la ciencia es la que se encarga del estudio de la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en
el que se hace presente esta realidad”. Según (Armando, 2000, pág. 10) todo aquello que fuera primero dudado y luego pensado de manera "clara y distinta", el método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal.
2.5 Definición.

“La fenomenología es una de los temas que se dificulta hablar, se menciona que cuando se habla de esta es lo más ocioso del mundo si falta que pueda dar
toda comunicación la más delimitada y evidencial, que son la mirada y la actitud fenomenológicas”. Según (Ramos, 1998, pág. 15) pues para esta corriente
filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen la conciencia.
2.6 Importancia.
“Las ciencias dicen que la fenomenología debe abordar la conducta humana y su interpretación de sentido común en la realidad social, lo cual requiere el
análisis de todo sistema de proyectos y motivos, de significatividades y construcciones que se dan en la vida”. Según (Alonso, 1999, pág. 31) no presupone ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas; Podría considerarse este método como un positivismo absoluto.
2.7 Vigencia del pensamiento fenomenológico en la actualidad.
Al hablar de consecuencias de la fenomenología para el mundo de hoy, hay que comenzar por situarlas en el plano intelectual y de conceptos lógicos, pero
no de contextura social o práctica. Sin duda que la fenomenología le ha inyectado vida a las ciencias, oxigenando las estructuras que las caracteriza, pero
pasar a cuantificar y a enumerar las consecuencias y efectos de esta disciplina para nuestro tiempo es sumamente difícil.

5

Perú 2013
Concebir al mundo, las cosas, y el hombre como fenómenos es hacerlos objetos de conocimiento. Posibilidad de conocimiento, y este es un avance fenomenológico en cuanto que quita el mito y el carácter sagrado o prohibido a muchos, que antes históricamente no podían ser escrutados e investigados, esto
permite que la ciencia crezca y el acercamiento a la verdad aumente, porque la fenomenología no tiene prejuicios. Teniendo en cuenta que esta fenomenología no tiene fronteras, sino que puede llegar a todas las disciplinas de conocimiento, se puede concluir que su gran riqueza es la de posibilitar el método
científico en todos los ramos del saber y acercar a la verdad. Además, hay que entender que la fenomenología es nueva, apenas aprende a identificarse, se
están descubriendo sus aplicaciones, se está identificando, por lo tanto, hablar de consecuencia en el día de hoy puede sonar apresurado y carecer de objetividad, porque tales consecuencias apenas se pueden estar gestando. Según (www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540)
III). DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN Y SUGERENCIA
3.1 Discusión.
La fenomenología, no presupone nada ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca
antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado. Podría considerarse este método como un positivismo absoluto. Sin embargo, el método dialéctico y el estudio del sistema social en sus dimensiones históricas y estructurales tienen una importancia mayor en la investigación participativa. En lo que se refiere al carácter individualista del método fenomenológico, se opone directamente al método de investigación participativa. Se ha
visto que la fenomenología es una ciencia cuyo objeto queda circunscrito, en Cuanto ciencia esencial de la conciencia trascendental purificada precisamente a la región de la conciencia. Apenas iniciada la caracterización de ésta, separada radicalmente de toda conexión ontológica con la dimensión propia del
mundo cualquier otro ente y, en especial, a las características de todo ente trascendente a ella y que posea un estilo ontológico de cosa como también podemos decir, de realidad. Pero el haber puesto en claro esta diversidad no constituye ciertamente meta alguna.
Ello ha servido solamente para orientar la investigación hacia su propio campo, ayudando en verdad a plantear ocasionalmente aquel problema y revelando
asimismo que es imposible justificar desde ahora todas las tentativas naturalistas que por medio de un proceder ingenuo, y apoyando sus teorías, tratan de
establecer un sincretismo entre la conciencia y los entes que son trascendentes con respecto a ella. Al contrario, por medio de la justa caracterización de las
esencias de ambos dominios ontológicos cuestión que ha de ocuparnos aún muy largamente y a la que aquí se utiliza sólo provisionalmente aprovechando
las nociones generales conquistadas en la Introducción ambas regiones han quedado pulcramente deslindadas y justo la visión que de ellas ahora se posee
las hace aparecer como dos campos entitativos que moran uno junto a otro sin confundirse ya que se les ha asignado una radical diversidad ontológica.
Más precisamente asegurada la comprensión de esta radical diversidad entre los entes trascendentes y la región de la conciencia, a toda indagación acerca
del conocimiento se le plantea en su absoluta fuerza problemática y desde los inicios mismos de la investigación un dato fundamental y decisivo que se impone por su propio peso y hace crítica la situación problemática esbozada. En efecto, a pesar de que esencialmente queden separadas las regiones del ser
real trascendente y la conciencia, y que, justo por esto, no haya teoría alguna que pueda hacer errar en punto a esta radical diversidad, existe y se impone
por su propia fuerza el dato primigenio y más fundamental de todo conocimiento natural existe un conocimiento, una conciencia, de los entes trascendentes
reales. Y de alguna manera esto expresa que la conciencia se funde en unidad con tales entes reales trascendentes en el acto del conocimiento.
A pesar, pues, de que esencialmente queden separadas las regiones, y de que no haya teoría alguna que satisfaga por medio de soluciones correctas la explicación del dato, lo que éste ofrece y obliga que por fuerza se reflexione sobre él. Sean cuales fueren las razones que sea posible dar para explicar su existencia que hasta ahora ingenuamente se confiesa que se ignoran; el dato mismo existe de manera indubitable y esta existencia, justo como un dato, es posible afirmarla y comprobarla reiteradamente.

6

Perú 2013
3.2 Conclusión.
La fenomenológica está basada en la filosofía de Husserl y en el método de comprensión (Verstehen) de Max Weber. Posteriormente, se han agregado elementos teóricos y conceptuales, desarrollados por Alfred Schütz, Henri Bergson y George Mead, sobre el sentido subjetivo que se da a los fenómenos sociales. Se parte, por ello, de la estructura del contenido y de la interpretación de la realidad a través del significado subjetivo.
Este sentido subjetivo tiene una connotación social en cuanto corresponde a la interpretación de otras personas. Algunos otros elementos han sido mencionados anteriormente en las referencias sobre la experiencia vivida de Ricoeur y en algunas obras de Gurvitch.
El sentido (significado) se desarrolla a través del diálogo y las interacciones, para lograr así una interpretación en términos sociales, dado que las acciones
de las personas tienen una intencionalidad e influyen en los demás y viceversa este método se trata, en primer lugar, de eliminar los elementos casuales, a
través de la reducción fenomenológica. Por medio de la reducción y la interpretación, el fenómeno cobra sentido.
3.3 Sugerencia.
La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no
entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a
la conciencia.
El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento fundamental de conocimiento. La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos muestra "en
persona", experiencia opuesta al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento meramente conceptual. A diferencia de las corrientes empiristas, la fenomenología no limita la intuición al mundo perceptual sino que acepta varias formas de darse las cosas, varias formas de intuición: cada objetividad se
muestra de distinto modo a la conciencia, en función de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen presentes a nuestra conciencia de otro modo que
los objetos matemáticos, las leyes lógicas, los valores estéticos, los valores éticos, o las propias vivencias.
La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer adecuadamente su espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene
de propia. La fenomenología posibilita ir más allá del estudio de los comportamientos observables y controlables, como fenómenos naturales en el positivismo. Estudia la vivencia del ser humano en una determinada situación Procura interrogar la experiencia vivida, los significados que el sujeto le atribuye.
Es una alternativa para la investigación con seres humanos un camino diferente del método experimental utilizado por las ciencias naturales.
IV). FUENTES CONSULTADAS.

Abbagnano, N. Diccionario de Filosofía. México. Fondo de la Cultura Económica, 2da Ed, .1963 Http://www.filosofía.org/enc/abb/index.htm

Dilthey, W. Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid. Ed. Espasa Escalpe, [soporte electrónico] 1948.

7

Perú 2013
escuela santa teresa de Jesús grupo multigrado.
Heidegger, M. El ser y el tiempo. México. Fondo de la Cultura Económica, 1974 <<y>> Introducción a la metafísica. Buenos Aires. Editorial Nova,
1972.
Heidegger. M. Heidegger, H. El ser y el tiempo. México. Ed. FCE, 1974 [y]. Introducción a la metafísica. Buenos Aires. Ed. Nova, 1972

http://www.monografias.com/trabajos93/fenomenologia/fenomenologia.shtml#ixzz2ji3cnbUx.
escuela santa teresa de Jesús grupo multigrado.
http://www.monografias.com/trabajos15/ciencias-sociales/ciencias-sociales.shtml#ixzz2hdnzlFg4
Kierkegaard, S. El concepto de la angustia. Madrid. Revista de Occidente, 1980 <<y>> Temor y temblor. Buenos Aires. Editorial Losada, 1947.

Pdf://www.fenomenologia del conocimiento
Pdf://www.fenomenologia
Sartre, J. P. Létre et le néant; essai du ontologie phénomenologique. Paris. Gallimard, 1980 <<y>> Between Existentialism and Marxism. London, Verse, 1983 <<y>> Cuestiones del método. La Habana. Instituto Cubano del Libro, 1968.

www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540.

8

Perú 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
Anglimar Gliglix
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
fernando
 
Hermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo másHermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo más
Carlyla Ramos
 
Psicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltPsicología de la Gestalt
Psicología de la Gestalt
Maria E. Panzarelli R.
 
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismocritisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
adn producciones
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoApariciochanca
 
Presentancion hermeneutica
Presentancion hermeneuticaPresentancion hermeneutica
Presentancion hermeneutica
lauris_jr168
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
Edwin Galan
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
Dianamu1989
 
Ontologia,epistemologia
Ontologia,epistemologiaOntologia,epistemologia
Ontologia,epistemologia
italo passaro
 
Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)
Óscar Pech Lara
 
Algunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la EpistemologíaAlgunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la Epistemología
Hno Carlos Tejeda
 
Hermeneutica Filologica
Hermeneutica FilologicaHermeneutica Filologica
Hermeneutica Filologica
Cristhian Alexander Vega
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
EmeMontero
 
Teoria del conocimiento según karl marx tercer trabajo logistica intermedio
Teoria del conocimiento según karl marx tercer trabajo logistica intermedioTeoria del conocimiento según karl marx tercer trabajo logistica intermedio
Teoria del conocimiento según karl marx tercer trabajo logistica intermedio
Robin Cisneros
 

La actualidad más candente (20)

LA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICALA HERMENEUTICA
LA HERMENEUTICA
 
Fenomenología II
Fenomenología IIFenomenología II
Fenomenología II
 
Presentaciòn primer tema
Presentaciòn primer temaPresentaciòn primer tema
Presentaciòn primer tema
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
Método fenomenológico
Método fenomenológico Método fenomenológico
Método fenomenológico
 
Hermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo másHermenéutica y algo más
Hermenéutica y algo más
 
Psicología de la Gestalt
Psicología de la GestaltPsicología de la Gestalt
Psicología de la Gestalt
 
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismocritisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
critisismo, dogmatismo, escepsitismo, relativismo
 
Neopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógicoNeopositivismo, empirismo lógico
Neopositivismo, empirismo lógico
 
Presentancion hermeneutica
Presentancion hermeneuticaPresentancion hermeneutica
Presentancion hermeneutica
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
Idealismo
IdealismoIdealismo
Idealismo
 
Ontologia,epistemologia
Ontologia,epistemologiaOntologia,epistemologia
Ontologia,epistemologia
 
Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)Fenomenologia(my op)
Fenomenologia(my op)
 
Algunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la EpistemologíaAlgunos aspectos de la Epistemología
Algunos aspectos de la Epistemología
 
Hermeneutica Filologica
Hermeneutica FilologicaHermeneutica Filologica
Hermeneutica Filologica
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Método hermenéutico
Método hermenéuticoMétodo hermenéutico
Método hermenéutico
 
Teoria del conocimiento según karl marx tercer trabajo logistica intermedio
Teoria del conocimiento según karl marx tercer trabajo logistica intermedioTeoria del conocimiento según karl marx tercer trabajo logistica intermedio
Teoria del conocimiento según karl marx tercer trabajo logistica intermedio
 
Intersubjetividad
IntersubjetividadIntersubjetividad
Intersubjetividad
 

Similar a Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento

Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Demóstenes Lozano
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
RufinoCuellarCabrera
 
La filosofía en la edad contemporánea 1
La filosofía en la edad contemporánea 1La filosofía en la edad contemporánea 1
La filosofía en la edad contemporánea 1intercriminis
 
Característica de la filosofía de la edad moderna
Característica  de la filosofía de la edad modernaCaracterística  de la filosofía de la edad moderna
Característica de la filosofía de la edad modernaJesus Rodriguez Alvarez
 
Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
betsybustos
 
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdf
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdfhessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdf
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdf
fabiolagonzales17
 
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdfhessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf
JazminRamirez63
 
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdfENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
Jesús Enrique Cruz
 
Fenomenología, Hermenéutica Filosófica, Hermenéutica Crítica y Comportamiento...
Fenomenología, Hermenéutica Filosófica, Hermenéutica Crítica y Comportamiento...Fenomenología, Hermenéutica Filosófica, Hermenéutica Crítica y Comportamiento...
Fenomenología, Hermenéutica Filosófica, Hermenéutica Crítica y Comportamiento...
enriquedarmas
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poderMaria Falla
 
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
María Muñoz
 
Filosofía, experiencia y vida espiritual autor Louis Caruana.pdf
Filosofía, experiencia y vida espiritual autor Louis Caruana.pdfFilosofía, experiencia y vida espiritual autor Louis Caruana.pdf
Filosofía, experiencia y vida espiritual autor Louis Caruana.pdf
Guille Elizondo
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Osvaldo Blanco
 
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptosLa transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
María Muñoz
 
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter aguaFenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Eliana Bigai
 
Metodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprenderMetodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprender
Fabián Rojas
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Sofia F Ortega G
 
Alexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacion
alexalifanowb
 
Tipos de ontologia
Tipos de ontologiaTipos de ontologia
Tipos de ontologia
Camilo Acevedo
 

Similar a Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento (20)

Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
Paradigmas sobre Investigación Educativa 1
 
Fundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofiaFundamentos de filosofia
Fundamentos de filosofia
 
Filosofia contemporanea
Filosofia contemporaneaFilosofia contemporanea
Filosofia contemporanea
 
La filosofía en la edad contemporánea 1
La filosofía en la edad contemporánea 1La filosofía en la edad contemporánea 1
La filosofía en la edad contemporánea 1
 
Característica de la filosofía de la edad moderna
Característica  de la filosofía de la edad modernaCaracterística  de la filosofía de la edad moderna
Característica de la filosofía de la edad moderna
 
Betsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacionBetsy bustos presentacion
Betsy bustos presentacion
 
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdf
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdfhessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdf
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1 (1).pdf
 
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdfhessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf
hessen_johannes-_teoria_del_conocimiento_pdf-1.pdf
 
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdfENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
ENSAYO Filosofia I_UNEY 2022.pdf
 
Fenomenología, Hermenéutica Filosófica, Hermenéutica Crítica y Comportamiento...
Fenomenología, Hermenéutica Filosófica, Hermenéutica Crítica y Comportamiento...Fenomenología, Hermenéutica Filosófica, Hermenéutica Crítica y Comportamiento...
Fenomenología, Hermenéutica Filosófica, Hermenéutica Crítica y Comportamiento...
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
 
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
Transdisciplinariedad a la luz de varios autores[1]
 
Filosofía, experiencia y vida espiritual autor Louis Caruana.pdf
Filosofía, experiencia y vida espiritual autor Louis Caruana.pdfFilosofía, experiencia y vida espiritual autor Louis Caruana.pdf
Filosofía, experiencia y vida espiritual autor Louis Caruana.pdf
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
 
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptosLa transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
La transdisciplinariedad, más alla de los conceptos
 
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter aguaFenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
Fenomenologia y hermeneutica grupo deméter agua
 
Metodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprenderMetodos filosóficos para aprender
Metodos filosóficos para aprender
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
Alexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacionAlexandra alifanow presentacion
Alexandra alifanow presentacion
 
Tipos de ontologia
Tipos de ontologiaTipos de ontologia
Tipos de ontologia
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento

  • 1. COMO SURGE LA FENOMENOLOGIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Autor: Ishuiza Salas Nestor* Asesor: David Auris Villegas (Master por la universidad de habana de cuba) Resumen Se realiza un estudio sobre la influencia de varias teorías filosóficas en la investigación social y en específico educativa. Esencialmente se realiza una comparación entre las principales ideas de las corrientes fenomenológica, existencialista, pragmática e intuicionista y la propia caracterización que se ofrece en la literatura actual sobre las llamadas investigaciones cualitativas. Estas corrientes filosóficas han influido en generaciones de estudiosos que tratan de penetrar en los problemas sociales y educacionales sin percatarse, en ocasiones, que existe una plena correspondencia entre la metodología con la cual se concretan dichos estudios y la forma de ver, interpretar y transformar el mundo. Se brindan además algunas valoraciones sobre diversos enfoques que han sido denominados "paradigmas" pero responden conceptualmente a esta posición teórico metodológica La Fenomenología es una parte o ciencia de la filosofía que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad psiquismo, la conciencia La fenomenología surge como una réplica o crítica a la teoría del conocimiento de carácter psicologista predominante para la época. Palabras claves: par adigma cualitativo, investigación cualitativa, teor ías, ideas. Abstract. A study on the influence of various philosophical theories in social and educational research is performed specifically. Essentially a comparison between the main ideas of the phenomenological, existentialist, pragmatic and intuitionist currents and characterization own offered in the current literature on qualitative research calls is performed. These philosophical currents have influenced generations of scholars who try to penetrate the social and educational problems without realizing sometimes that there is a complete correspondence between the methodology with which such studies and how to see materialize, interpret and transform the world . Some reviews on various approaches that have been called “paradigms" but conceptually respond to this methodological theoretical position was further provide Phenomenology is a part of philosophy or science that studies and analyzes the phenomena launched to consciousness. In other words, phenomenology is the science that studies the relationship between facts (phenomena) and the area in which this really is present psyche, consciousness arises Phenomenology as a replica or criticism of the theory of knowledge prevailing psychologistic character for the time. Keywords: qualitative paradigm, qualitative research, theories, Commons. *Estudiante de la facultad de ingeniería de sistemas, III ciclo de la Universidad Privada Sergio Bernales, quien desarrolla el presente articulo de investigación para la asignatura sociología
  • 2. INTRODUCCION La fenomenología se constituye formalmente a principios mismo del siglo XX y lo atraviesa íntegramente hasta el final. Pero no es una filosofía que fuera definida en un primer momento, de manera que estuviera ahí ya para ser asimilada por quien quisiera. Su definición fue lenta, tortuosa, con multitud de ramificaciones en diversos campos; escisiones, que desde la perspectiva de su fundador implicaban traiciones y abandonos; mutaciones que podían dar lugar a filosofías muy alejadas y, tal vez, más cercanas a otros continentes. De hecho, la filosofía hermenéutica que ha sido dominante en los últimos cuarenta años es heredera de la fenomenología, pero en una herencia que en cierta manera y en algunos casos pretende alejarse totalmente del punto de partida, dejando en él todas las vituallas del viaje. La hermenéutica ha pretendido muchas veces tomar la fenomenología sólo como un punto de partida que criticar y superar, contra el que definirse y, por tanto, que abandonar. Por supuesto, a veces, en esa definición, o no se ha llegado a ninguna parte o se ha entrado en otro continente filosófico, por ejemplo, en el de la sospecha, incluso en el de la no filosofía. La filosofía llamada posmoderna ha sido un fruto de esa actitud, en la actualidad en una cierta retirada. Pero lo mismo les 3ocurre a otro tipo de filosofía de la sospecha, como pueden ser la filosofía deconstructivista desarrollada por Derriba, que arrancó de Husserl, para convertirlo, según algunos de los intérpretes del filósofo francés, en el modelo de todo aquello que habría que superar. Precisamente la indefinición inicial de la fenomenología, la lentitud con la que se puso en marcha y, por tanto, la dificultad de señalar sus contornos la ha convertido en una filosofía aparentemente sencilla y al alcance de cualquiera, pero en realidad sumamente difícil, casi podríamos decir que impenetrable para el estudioso normal. Este curso tiene el objetivo global de ofrecer al alumno una introducción general a la fenomenología de Edmund Husserl, que es el fundador del movimiento y a quien todos se refieren. En él es donde realmente se concentran las dificultades de comprensión que después se han trasmitido a las filosofías que lo tienen como base. Estas dificultades han llevado a que fuera de los expertos en fenomenología el uso que de ella se hace sea mínimo o nulo o profundamente distorsionado. Esta situación es especialmente grave en España. El corte que en la f ilosófica española supuso la Guerra Civil convirtió a la fenomenología en una total desconocida. Y eso a pesar de que, aunque se crea lo contrario, España había sido pionera fuera de Alemania en el conocimiento de la fenomenología, gracias a la importantísima labor exegética de Ortega y Gasset a partir de 1913. Una pregunta que conviene plantear es la de por qué es la fenomenología de Husserl tan difícil, hasta el extremo de resultar prácticamente imposible hacerse con ella como un instrumento de pensamiento filosófico, que sería el presupuesto que nos induce ofrecer este curso. ¿Es que la filosofía de Husserl no se puede estudiar a partir de la lectura de alguno de sus libros básicos, sin que sea necesaria cualquier otra ayuda, como ocurriría con la mayor parte de las filosofías? Efectivamente, ese es el problema: que no podríamos señalar ningún texto de Husserl que ofreciera la suficiente garantía de que, estudiándolo, ya su lector se ha iniciado en los elementos rudimentarios de la fenomenología. Esta es una peculiaridad de la filosofía de Husserl que en pocas otras ocurre. La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han dado distintas interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico método fenomenológico como en las tesis doctrinales en las que hay que concluir; las dos variantes principales son la fenomenología realista para la que los fenómenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o trascendental. 2 Perú 2013
  • 3. I). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1. 1. Descripción del problema. La fenomenología es una ciencia cuyo objeto queda circunscrito, en cuanto “ciencia esencial de la conciencia trascendental purificada” precisamente a la región de la conciencia. La fenomenología no es un movimiento homogéneo pues se han dado distintas interpretaciones, tanto en la caracterización del auténtico método fenomenológico como en las tesis doctrinales en las que hay que concluir; las dos variantes principales son la fenomenología realista para la que los fenómenos conocidos son reales e independientes de nuestra mente, y la fenomenología trascendental, un nuevo idealismo para el cual la realidad es una consecuencia de los distintos modos de actuación de la conciencia pura o trascendental. El método fenomenológico no parte del diseño de una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en base a las experiencias compartidas. Del mundo conocido y de las experiencias intersubjetivas se obtienen las señales, indicaciones para interpretar la diversidad de símbolos. A partir de allí, es posible interpretar los procesos y estructuras sociales. En las ciencias sociales se requieren de "constructos" y "tipos" para investigar objetivamente la realidad social. Estos tienen que tener las características de una consistencia lógica y una adecuación al fenómeno estudiado. 1.2. Objetivos del problema. El objetivo de este trabajo de investigación es hacer comprender y entender el desarrollo del pensamiento filosófico, más específicamente como describe las estructuras de las estructuras de la experiencia tal y como se presenta en el movimiento filosófico, a todos mis compañeros tanto como a mi persona. 1.3. Justificación. Mi investigación tiene como propósito hacer conocer a la población para que y porque sirve y en que se basa la fenomenología y su pensamiento; tan agudo y claro no es metafísico en sentido estricto , además, esto tiene la consecuencia de que carece de unidad sistemática, sus visiones geniales iluminan diferentes zonas de la realidad, usa la fenomenología como conocimiento de esencias y prepara el camino para una metafísica actual, ha concentrado su atención en los temas del hombre y de su vida que es importante para el conocimiento de los humanos. II). MARCO TEORICO. 2.1 Antecedentes. “Implica definir relaciones de casualidad para explicar los fenómenos estudiados la única y verdadera relación seria de causa-efecto considera que los investigadores pueden suspender sus supuesto, creencias, experiencias, y todo lo que afecte su trabajo investigativo”. Según (Martínez, 2004, pág. 14) esto implica que debemos de ser consciente de todo lo que hacemos en esta vida que todo hecho tiene un precio. “Generalmente usa técnicas estadísticas para el análisis de la información obtenida reducida a números, con el fin de comprobar supuestos teóricos. Para este paradigma lo principal es explicar y predecir eventos observables”. Según (Maykut y Morehouse, 1994, pag.3) las informaciones que encontramos nos ayuda a descifrar los eventos que causa pero en estadísticas para tener un mayor entendimiento, cuanto y en que se basa todo esto (fenomenología). 3 Perú 2013
  • 4. “En este paradigma no es posible analizar un fenómeno social sin aceptar que está anclado en el resultado de quienes lo viven, el enfoque fenomenológico tiene como foco entender el significado que tienen los eventos (experiencias, actos) para las personas que serán estudiadas”. Según (Ibíd. pag.3) los eventos que se efectúan en este acto siempre debe ser analizado y observado para saber de qué trata la fenomenología. “No busca comprobar ninguna hipótesis ni relación casual; busca iluminar una parte complejo de la fenomenología de la participante colectiva en un contexto histórico y culturalmente tenso”. Según (Martínez, 2002, pag.29) busca que las personas tomen consciencia de todo, para poder dar mayor resultados con hechos y que todo lo que hacemos con un buen fin tiene un gran resultado. 2.2 REPRESENTANTES: EDMUND HUSSERL (1859 - 1938) estudió matemáticas y filosofía y fue pr ofesor en Gotinga y Fr ibur go. FRIEDRICH CHRISTOPH OETINGER (1702 - 1782) pietista alemán, usó el tér mino en el estudio del " sistema divino de r elaciones" . RICHARD KLEIDERMAN: Racionalista, usa el método par a los pr oblemas del conocimiento. DAVID HUME (1711 – 1776) Filósofo escocés, llamado a veces escéptico o par tidar io del sentido común. JOHANN HEINRICH LAMBERT (1728–1777) Matemático, físico y filósofo de la teor ía de la apar iencias que son la base del conocimiento empírico. IMMANUEL KANT (1724–1804), en la Cr ítica de la r azón pur a, difer enció entr e objetos como fenómenos, que son los objetos for mados y asimilados por la sensibilidad humana y el entendimiento, de los objetos. GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770–1831) cuestionó la doctr ina de Kant de la cosa-en-sí que no se puede conocer. FRANZ BRENTANO (1838 - 1917) par ece haber utilizado el tér mino en algunas de sus ponencias en Viena. También tuvo a Edmund Husser l como discípulo, y pudo haber influido en su visión de la intencionalidad. EUGENIO MARÍA DE HOSTOS (1839 - 1903) utilizó el método fenomenológico indir ectamente en su Tr atado de Mor al. CARL STUMPF (1848 - 1936) lo usó par a r efer ir se a una ontología del contenido sensor ial. EDMUND HUSSERL (1859 – 1938) r edefinió la fenomenología pr imer o como una especie psicología descr iptiva y después como una disciplina eidética fundacional y epistemológica para estudiar las esencias. Se le conoce como el "padre" de la fenomenología. MAX SCHELER (1874 - 1928) desar r olló aún más el método fenomenológico de Edmund Husser l y lo extendió par a incluir una r educción del método científico. MARTÍN HEIDEGGER (1889 – 1976) cr iticó la teor ía de la fenomenología de Husser l mientr as tr ataba de desar r ollar una teor ía de la ontología que lo llevó a su teoría original del Dasein, el ser humano abstracto en su gran obra Ser y Tiempo. EDITH STEIN (1891 - 1942) JEAN-PAUL SARTRE (1905-1980) empleó el método fenomenológico de Edmund Husser l, que había estudiado en Ber lín ALFRED SCHÜTZ (1899-1959) desar r olló una fenomenología del mundo social sobr e la base de la exper iencia diar ia, misma que ha influido a sociólogos importantes como Peter Berger y Thomas Luckman. 4 Perú 2013
  • 5. GASTON BACHELARD (1884-1962) Epistemólogo y psicoanalista fr ancés, elabor ó una fenomenología de la imaginación mater ial y r edefinió el concepto de símbolo en la fenomenología de las religiones. FRANCISCO VARELA (1946-2001) Biólogo y filósofo chileno, que planteó las bases de estudio de la fenomenología exper imental a tr avés de la neurociencia. 2.3 Teoría. “Fenomenología Para hablar de fenomenología antes debemos mencionar su principal creador es: Husserl quien dice que la fenomenología es un método y la manera en que podamos ver el mundo como un todo, lo cual nos ase comprender como mostrarnos al mismo estudio del ser”. Según (Alejandra, 2002, pág. 24) acaba con las verdades terminantes y definitivas y empieza a darle paso a la investigación, a la duda, al replanteamiento, en el fenómeno cabe todo esto. 2.4 Conceptos. “La fenomenología desde el punto de vista de la ciencia es la que se encarga del estudio de la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en el que se hace presente esta realidad”. Según (Armando, 2000, pág. 10) todo aquello que fuera primero dudado y luego pensado de manera "clara y distinta", el método fenomenológico toma por real todo aquello que es pensado de manera clara y distinta y puesto en perspectiva temporal. 2.5 Definición. “La fenomenología es una de los temas que se dificulta hablar, se menciona que cuando se habla de esta es lo más ocioso del mundo si falta que pueda dar toda comunicación la más delimitada y evidencial, que son la mirada y la actitud fenomenológicas”. Según (Ramos, 1998, pág. 15) pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen la conciencia. 2.6 Importancia. “Las ciencias dicen que la fenomenología debe abordar la conducta humana y su interpretación de sentido común en la realidad social, lo cual requiere el análisis de todo sistema de proyectos y motivos, de significatividades y construcciones que se dan en la vida”. Según (Alonso, 1999, pág. 31) no presupone ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas; Podría considerarse este método como un positivismo absoluto. 2.7 Vigencia del pensamiento fenomenológico en la actualidad. Al hablar de consecuencias de la fenomenología para el mundo de hoy, hay que comenzar por situarlas en el plano intelectual y de conceptos lógicos, pero no de contextura social o práctica. Sin duda que la fenomenología le ha inyectado vida a las ciencias, oxigenando las estructuras que las caracteriza, pero pasar a cuantificar y a enumerar las consecuencias y efectos de esta disciplina para nuestro tiempo es sumamente difícil. 5 Perú 2013
  • 6. Concebir al mundo, las cosas, y el hombre como fenómenos es hacerlos objetos de conocimiento. Posibilidad de conocimiento, y este es un avance fenomenológico en cuanto que quita el mito y el carácter sagrado o prohibido a muchos, que antes históricamente no podían ser escrutados e investigados, esto permite que la ciencia crezca y el acercamiento a la verdad aumente, porque la fenomenología no tiene prejuicios. Teniendo en cuenta que esta fenomenología no tiene fronteras, sino que puede llegar a todas las disciplinas de conocimiento, se puede concluir que su gran riqueza es la de posibilitar el método científico en todos los ramos del saber y acercar a la verdad. Además, hay que entender que la fenomenología es nueva, apenas aprende a identificarse, se están descubriendo sus aplicaciones, se está identificando, por lo tanto, hablar de consecuencia en el día de hoy puede sonar apresurado y carecer de objetividad, porque tales consecuencias apenas se pueden estar gestando. Según (www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540) III). DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN Y SUGERENCIA 3.1 Discusión. La fenomenología, no presupone nada ni el sentido común, ni el mundo natural, ni las proposiciones científicas, ni las experiencias psicológicas. Se coloca antes de cualquier creencia y de todo juicio para explorar simplemente lo dado. Podría considerarse este método como un positivismo absoluto. Sin embargo, el método dialéctico y el estudio del sistema social en sus dimensiones históricas y estructurales tienen una importancia mayor en la investigación participativa. En lo que se refiere al carácter individualista del método fenomenológico, se opone directamente al método de investigación participativa. Se ha visto que la fenomenología es una ciencia cuyo objeto queda circunscrito, en Cuanto ciencia esencial de la conciencia trascendental purificada precisamente a la región de la conciencia. Apenas iniciada la caracterización de ésta, separada radicalmente de toda conexión ontológica con la dimensión propia del mundo cualquier otro ente y, en especial, a las características de todo ente trascendente a ella y que posea un estilo ontológico de cosa como también podemos decir, de realidad. Pero el haber puesto en claro esta diversidad no constituye ciertamente meta alguna. Ello ha servido solamente para orientar la investigación hacia su propio campo, ayudando en verdad a plantear ocasionalmente aquel problema y revelando asimismo que es imposible justificar desde ahora todas las tentativas naturalistas que por medio de un proceder ingenuo, y apoyando sus teorías, tratan de establecer un sincretismo entre la conciencia y los entes que son trascendentes con respecto a ella. Al contrario, por medio de la justa caracterización de las esencias de ambos dominios ontológicos cuestión que ha de ocuparnos aún muy largamente y a la que aquí se utiliza sólo provisionalmente aprovechando las nociones generales conquistadas en la Introducción ambas regiones han quedado pulcramente deslindadas y justo la visión que de ellas ahora se posee las hace aparecer como dos campos entitativos que moran uno junto a otro sin confundirse ya que se les ha asignado una radical diversidad ontológica. Más precisamente asegurada la comprensión de esta radical diversidad entre los entes trascendentes y la región de la conciencia, a toda indagación acerca del conocimiento se le plantea en su absoluta fuerza problemática y desde los inicios mismos de la investigación un dato fundamental y decisivo que se impone por su propio peso y hace crítica la situación problemática esbozada. En efecto, a pesar de que esencialmente queden separadas las regiones del ser real trascendente y la conciencia, y que, justo por esto, no haya teoría alguna que pueda hacer errar en punto a esta radical diversidad, existe y se impone por su propia fuerza el dato primigenio y más fundamental de todo conocimiento natural existe un conocimiento, una conciencia, de los entes trascendentes reales. Y de alguna manera esto expresa que la conciencia se funde en unidad con tales entes reales trascendentes en el acto del conocimiento. A pesar, pues, de que esencialmente queden separadas las regiones, y de que no haya teoría alguna que satisfaga por medio de soluciones correctas la explicación del dato, lo que éste ofrece y obliga que por fuerza se reflexione sobre él. Sean cuales fueren las razones que sea posible dar para explicar su existencia que hasta ahora ingenuamente se confiesa que se ignoran; el dato mismo existe de manera indubitable y esta existencia, justo como un dato, es posible afirmarla y comprobarla reiteradamente. 6 Perú 2013
  • 7. 3.2 Conclusión. La fenomenológica está basada en la filosofía de Husserl y en el método de comprensión (Verstehen) de Max Weber. Posteriormente, se han agregado elementos teóricos y conceptuales, desarrollados por Alfred Schütz, Henri Bergson y George Mead, sobre el sentido subjetivo que se da a los fenómenos sociales. Se parte, por ello, de la estructura del contenido y de la interpretación de la realidad a través del significado subjetivo. Este sentido subjetivo tiene una connotación social en cuanto corresponde a la interpretación de otras personas. Algunos otros elementos han sido mencionados anteriormente en las referencias sobre la experiencia vivida de Ricoeur y en algunas obras de Gurvitch. El sentido (significado) se desarrolla a través del diálogo y las interacciones, para lograr así una interpretación en términos sociales, dado que las acciones de las personas tienen una intencionalidad e influyen en los demás y viceversa este método se trata, en primer lugar, de eliminar los elementos casuales, a través de la reducción fenomenológica. Por medio de la reducción y la interpretación, el fenómeno cobra sentido. 3.3 Sugerencia. La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran, tal y como se ofrecen a la conciencia. El lema de este movimiento es el plegarse a las cosas mismas, el ser fiel a lo que realmente se experimenta, de ahí que propugne la intuición como instrumento fundamental de conocimiento. La intuición es la experiencia cognoscitiva en la cual el objeto conocido se nos hace presente, se nos muestra "en persona", experiencia opuesta al mentar o referirse a un objeto con el pensamiento meramente conceptual. A diferencia de las corrientes empiristas, la fenomenología no limita la intuición al mundo perceptual sino que acepta varias formas de darse las cosas, varias formas de intuición: cada objetividad se muestra de distinto modo a la conciencia, en función de su propio ser o esencia: las cosas físicas se hacen presentes a nuestra conciencia de otro modo que los objetos matemáticos, las leyes lógicas, los valores estéticos, los valores éticos, o las propias vivencias. La virtud del buen fenomenólogo es su perfección en el mirar, el saber disponer adecuadamente su espíritu para captar cada tipo de realidad en lo que tiene de propia. La fenomenología posibilita ir más allá del estudio de los comportamientos observables y controlables, como fenómenos naturales en el positivismo. Estudia la vivencia del ser humano en una determinada situación Procura interrogar la experiencia vivida, los significados que el sujeto le atribuye. Es una alternativa para la investigación con seres humanos un camino diferente del método experimental utilizado por las ciencias naturales. IV). FUENTES CONSULTADAS. Abbagnano, N. Diccionario de Filosofía. México. Fondo de la Cultura Económica, 2da Ed, .1963 Http://www.filosofía.org/enc/abb/index.htm Dilthey, W. Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid. Ed. Espasa Escalpe, [soporte electrónico] 1948. 7 Perú 2013
  • 8. escuela santa teresa de Jesús grupo multigrado. Heidegger, M. El ser y el tiempo. México. Fondo de la Cultura Económica, 1974 <<y>> Introducción a la metafísica. Buenos Aires. Editorial Nova, 1972. Heidegger. M. Heidegger, H. El ser y el tiempo. México. Ed. FCE, 1974 [y]. Introducción a la metafísica. Buenos Aires. Ed. Nova, 1972 http://www.monografias.com/trabajos93/fenomenologia/fenomenologia.shtml#ixzz2ji3cnbUx. escuela santa teresa de Jesús grupo multigrado. http://www.monografias.com/trabajos15/ciencias-sociales/ciencias-sociales.shtml#ixzz2hdnzlFg4 Kierkegaard, S. El concepto de la angustia. Madrid. Revista de Occidente, 1980 <<y>> Temor y temblor. Buenos Aires. Editorial Losada, 1947. Pdf://www.fenomenologia del conocimiento Pdf://www.fenomenologia Sartre, J. P. Létre et le néant; essai du ontologie phénomenologique. Paris. Gallimard, 1980 <<y>> Between Existentialism and Marxism. London, Verse, 1983 <<y>> Cuestiones del método. La Habana. Instituto Cubano del Libro, 1968. www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540. 8 Perú 2013