SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCURSO DIALÓGICO
Discurso Dialógico
• Posee ciertas características:
 Es interactivo (Hay interacción recíproca).
 En él, participan dos o más interlocutores (es la base para que
sea diálogo y no monólogo).
 Es colaborativo (depende de todos los interlocutores que
participan en él)
 Hay alternancia de roles. (De emisor a receptor y viceversa).
 Propio de la comunicación oral (aunque puede ser escrito).
 Como en todo diálogo, los interlocutores adaptan su nivel de
habla de acuerdo a la situación de comunicación.
Planificados
Entrevista
Mesa
redonda
Debate
Foro
No
planificados
Conversación
Discusión
DISCURSO DIALÓGICO
FORMAL
COLOQUIAL
Discurso dialógico
- Depender de todos los interlocutores que
participan en él.
- La interacción directa entre los
hablantes.
- Ser un discurso eminentemente
colaborativo.
se caracteriza por
Niveles del discurso
dialógico
Tipos de discurso
dialógico
Nivel estructural: la toma de turnos
Nivel de contenido: el manejo del tópico
Discusión
y
Debate
Conversación Entrevista
a los sujetos participar como
hablantes y oyentes
permite
a los hablantes introducir un
tema, desarrollarlo, modificarlo y
concluirlo
permite
Niveles del discurso
dialógico
 Todo diálogo, posee dos niveles:
Nivel estructural: Toma de turnos
Todo diálogo para que sea entendible, necesita de una
buena
organización. Para ello, se emplean los turnos del habla, que
son las
intervenciones que realiza cada interlocutor.
 El hablante lo cede
 Otro hablante lo toma verbalmente
 Otro hablante lo pide a través de signos
¿Cómo se producen los turnos?
De acuerdo al siguiente ejemplo,
imaginemos tres posibles situaciones:
 Estamos en clases de Lenguaje. El profesor explica el
discurso dialógico.
a) Profesor: ¿Preguntas?, ¿Ha quedado todo claro?
b) Profesor: Entonces, el discurso dialógico consiste
en…
Alumno: Profe, qué dice ahí? No entiendo.
C) Alumno: (levantando la mano, pide la palabra)
Profesor: Sí, pregunte.
Hablante cede
la palabra
Otro hablante se
toma el turno
verbalmente
Otro hablante pide turno a
través de signos
Niveles del discurso dialógico
Nivel de Contenido: Manejo del tópico
Los interlocutores emplean distintas estrategias que
les permite
introducir, desarrollar, modificar y concluir el tema.
IMPORTANTE: En un discurso dialógico
pueden existir varios tópicos distintos, y que
no siempre se desarrollan todos de forma
completa.
Características generales
de interacción dialógicas
 En la interacción dialógica participan simultáneamente dos o más hablantes que alternan la
palabra y sus roles son intercambiables.
 El dialogo puede tener distintos fines.
(todos los interlocutores se benefician del intercambio)
 Esta forma de comunicación está estrechamente vinculada al contexto, la situación
comunicativa y los roles de los participantes en la sociedad.
 Para que un dialogo se produzca como tal, no basta con los turnos alternados de los hablantes.
Estos deben estar vinculados, para dar sentido y el fin que se quiere conseguir.
Estructura dialógica
APERTURA: Se trata de los turnos de habla mediante los cuales las personas comienzan su
interacción e inician la conversación. Son fórmulas de saludo o presentación.
ORIENTACIÓN: Son los turnos cuya función es anunciar el asunto del que tratará la conversación. Lo que se
pretende en la frase de orientación es despertar el interés del interlocutor . Por ejemplos :
! No sabes lo que me paso! o Quiero hablar algo con usted.
OBJETO: Es el centro de cualquier interacción dialógica, el contenido del suceso. Consiste en aquello
que los interlocutores quieren decirse (Tema, comentario, etc.)
CONCLUSIÓN: Consiste en una serie de turnos de habla cuya función es marcar el cierre del objeto del
diálogo, como por ejemplo :
Cerramos así la presente mesa redonda o Y eso fue lo que paso
TERMINACIÓN: Agrupa la serie de turnos que marca el fin de la interacción con fórmulas de despedida tales
como : Qué bueno haberte visto, chao, Muchas gracias por su participación
--Hola, Mateo mateo . ¿Y? ¿Cómo te fue?
--Ni idea. No había estudiado nada.
--!Ah!. Siempre dices lo mismo y después
igual te sacas un 6 o 7.
--Esta ves no, te lo aseguro. Estoy súper
distraído. No sé qué me pasa.
--Yo sé. Se llama amor. El Mateo
mateo se enamoró !Ja!
--No empieces . Ni muerto me enamoro.
--Yo creo que te enamoraste . Oye, si no es
tan malo, es bacán.
--No sé…
--Ya. Vamos a clase ,mejor.
--Chao cuidate
Apertura
Orientación
Objeto
Conclusión
Terminación
Tipos de Discurso Dialógico
 No planificados
Conversación:
 Forma espontánea del diálogo. Hay ausencia de estructura definida
 La alternancia de roles es libre (no hay orden rígido)
 Los tópicos o temáticas son flexibles.
Discusión:
 Exposición y defensa que realizan dos o más personas sobre
diferentes aspectos de un tema y desde distintos puntos de
vista.
 Implica controversia frente a un tema
 No posee estructura definida, pues de modo contrario se
transforma en debate.
Diálogo
Una conversación pudiese devenir en un dialógico formalmente
hablando, si esta termina por constituirse sobre un tema previsto y a fin de
arribar a ciertas conclusiones o resoluciones a partir de los aportes.
Condiciones fundamentales para el diálogo:
• Código, o terminología, común.
• Marco de referencia recíproco.
• Interés mutuo por comunicarse.
• Apertura, o disposición para cambiar.
• Retroalimentación.
• Libertad de expresión.
 Planificados
Entrevista:
 Forma del discurso dialógico que tiene por objeto recabar
información sobre algún tema o acontecimiento específico.
 Tiene como participantes a un entrevistador (cuyo rol es
conducir la conversación, a través de la formulación de
preguntas), y a un entrevistado (es aquella fuente que posee la
información y accede a revelarla).
Tipos de entrevista:
A. Entrevista psicológica o de personalidad
Entrega información acerca de la vida, trabajo y forma de
pensar de una persona.
B. Entrevista de declaración
En esta entrevista interesa obtener información acerca de
un asunto de interés. La vida personal del entrevistado pasa
a segundo plano.
Tipos de entrevista según la relación:
• Informal: es la que se desarrolla sin sujeción a un tratamiento
previo de preguntas; es fácil caer en divagaciones que desvían
el objeto de la investigación.
• Formal: es más útil por su rigor científico, porque al analizar el
objeto del estudio definido, se pone mayor cuidado en su
reparación y conducción.
Partes de la entrevista
• Introducción: Presentación del personaje.
• Cuerpo de la entrevista: Preguntas y respuestas.
• Cierre: Sintetiza y recoge datos relevantes.
Debate:
 Es una discusión estructurada: En torno a un tema determinado, hay defensor(es)
y oponente(s).
 Existe un moderador quien tiene por función introducir al tema, fijar turnos y
realizar breve síntesis de las ideas expuestas.
 Es una forma de diálogo que tiene como propósito confrontar distintos puntos de
vista sobre un mismo tema, ante una audiencia.
Panel:
 Los participantes generalmente son especialistas, que discuten dialógicamente
acerca de un mismo tema.
 Existe la presencia de un moderador (es muy similar al debate, con la diferencia que
en este último hay confrontación de ideas, en cambio en el panel cada integrante
expone su punto de vista respecto al tema.
 Puede abrirse al público (permite audiencia).
Encuesta:
 Consiste en consultar la opinión de numerosas personas en torno a un asunto, con el
fin de conocer qué opina la mayoría.
 Una vez obtenida las encuestas, se procede a la cuantificación de los datos y a la
inferencia de las conclusiones.
Mesa redonda:
 Grupo de expertos que sostienen (sucesivamente) diversas opiniones en torno a un
mismo tema.
 Uso de tono conversacional, por lo que no hay predominio de discusión ni extensas
intervenciones de los participantes.
Simposio:
 Especialistas exponen un mismo tema desarrollando aspectos diferentes del
mismo.
 Las exposiciones se caracterizan por su tono formal y técnico, mucho más que
en la mesa redonda y el panel.
Foro:
 Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio, que a veces,
interviene en la discusión.
 La participación es informal y libre de todos los asistentes que suelen ser un grupo
numeroso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tema y las ideas
El tema y las ideasEl tema y las ideas
El tema y las ideas
Juan Vicente Díaz Peña
 
Mesaredonda
MesaredondaMesaredonda
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
Logoseducacion
 
Variaciones Lingüísticas
Variaciones Lingüísticas Variaciones Lingüísticas
Variaciones Lingüísticas
Gary Pool Gil Quinteros
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
Gricelda León
 
Clase nº 1 la comunicacion
Clase nº 1 la comunicacionClase nº 1 la comunicacion
Clase nº 1 la comunicacionsamylaricar
 
IDEAS PARA UN EXCELENTE DEBATE
IDEAS PARA UN EXCELENTE DEBATEIDEAS PARA UN EXCELENTE DEBATE
IDEAS PARA UN EXCELENTE DEBATE
Yuriko Pasapera Barrios
 
Guia análisis métrico
Guia análisis métricoGuia análisis métrico
Guia análisis métrico
Profesor Ramón Moraga
 
Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-
nella45
 
Métrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poemaMétrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poema
carmen_azores
 
Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
Sergio Villarreal
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Chema R.
 
Clases de palabras séptimo
Clases de palabras séptimoClases de palabras séptimo
Clases de palabras séptimo
sbmalambo
 
Lengua 1º eso
Lengua 1º esoLengua 1º eso
Lengua 1º esoleticiang
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significanteaeropagita
 
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014Vicente Arestizabal
 

La actualidad más candente (20)

El tema y las ideas
El tema y las ideasEl tema y las ideas
El tema y las ideas
 
Mesaredonda
MesaredondaMesaredonda
Mesaredonda
 
Técnicas de participación oral
Técnicas de participación oralTécnicas de participación oral
Técnicas de participación oral
 
Variaciones Lingüísticas
Variaciones Lingüísticas Variaciones Lingüísticas
Variaciones Lingüísticas
 
El romance
El romanceEl romance
El romance
 
Podcast word
Podcast wordPodcast word
Podcast word
 
Clase nº 1 la comunicacion
Clase nº 1 la comunicacionClase nº 1 la comunicacion
Clase nº 1 la comunicacion
 
IDEAS PARA UN EXCELENTE DEBATE
IDEAS PARA UN EXCELENTE DEBATEIDEAS PARA UN EXCELENTE DEBATE
IDEAS PARA UN EXCELENTE DEBATE
 
Guia análisis métrico
Guia análisis métricoGuia análisis métrico
Guia análisis métrico
 
Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-Niveles de-la-lengua-
Niveles de-la-lengua-
 
Métrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poemaMétrica medida de los versos de un poema
Métrica medida de los versos de un poema
 
Simposio
SimposioSimposio
Simposio
 
Comunicación Oral
Comunicación OralComunicación Oral
Comunicación Oral
 
Adecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesiónAdecuación, coherencia y cohesión
Adecuación, coherencia y cohesión
 
Tema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdfTema 2 oratoria y debate.pdf
Tema 2 oratoria y debate.pdf
 
Clases de palabras séptimo
Clases de palabras séptimoClases de palabras séptimo
Clases de palabras séptimo
 
Lengua 1º eso
Lengua 1º esoLengua 1º eso
Lengua 1º eso
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significante
 
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
Modelos de organización de párrafos del texto expositivo nm2 2014
 
El panel
El panelEl panel
El panel
 

Destacado

Los diálogos en el guion, características, funciones, su estructura. / Guion ...
Los diálogos en el guion, características, funciones, su estructura. / Guion ...Los diálogos en el guion, características, funciones, su estructura. / Guion ...
Los diálogos en el guion, características, funciones, su estructura. / Guion ...
Eddy Lalvay
 
Presentación dialogo constructivo
Presentación dialogo constructivoPresentación dialogo constructivo
Presentación dialogo constructivo
CCR-Colombia
 
La radio, características y lenguaje
La radio, características y lenguajeLa radio, características y lenguaje
La radio, características y lenguajemadelynpaiz
 
El DiáLogo
El DiáLogoEl DiáLogo
El DiáLogo
@profejaran
 
Tipos de-exposición-oral
Tipos de-exposición-oralTipos de-exposición-oral
Tipos de-exposición-oral
Jairo P
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivounp
 
2014 Fall B2 - 4 week 2-Student Grades-Vannya MicheleBermudez Verdugo (1)
2014 Fall B2 - 4 week 2-Student Grades-Vannya MicheleBermudez Verdugo (1)2014 Fall B2 - 4 week 2-Student Grades-Vannya MicheleBermudez Verdugo (1)
2014 Fall B2 - 4 week 2-Student Grades-Vannya MicheleBermudez Verdugo (1)Michele Bermudez
 
Diálogo
DiálogoDiálogo
Diálogo
dolbor12
 
Introducción al Dialogo Apreciativo (Indagación Apreciativa)
Introducción al Dialogo Apreciativo (Indagación Apreciativa)Introducción al Dialogo Apreciativo (Indagación Apreciativa)
Introducción al Dialogo Apreciativo (Indagación Apreciativa)
Edwin Lopez
 
Ejemplos de diseño experimental exposicion
Ejemplos de diseño experimental exposicionEjemplos de diseño experimental exposicion
Ejemplos de diseño experimental exposicion
Paola Guaman Rodriguez
 
El diálogo y los estilos dialógicos
El diálogo y los estilos dialógicosEl diálogo y los estilos dialógicos
El diálogo y los estilos dialógicos
Carlos Alberto Estrada García
 
Del Copy Al GuióN
Del Copy Al GuióNDel Copy Al GuióN
Del Copy Al GuióN
Hugo Méndez
 

Destacado (20)

Los diálogos en el guion, características, funciones, su estructura. / Guion ...
Los diálogos en el guion, características, funciones, su estructura. / Guion ...Los diálogos en el guion, características, funciones, su estructura. / Guion ...
Los diálogos en el guion, características, funciones, su estructura. / Guion ...
 
Presentación dialogo constructivo
Presentación dialogo constructivoPresentación dialogo constructivo
Presentación dialogo constructivo
 
La radio, características y lenguaje
La radio, características y lenguajeLa radio, características y lenguaje
La radio, características y lenguaje
 
El DiáLogo
El DiáLogoEl DiáLogo
El DiáLogo
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
 
Disc. dialógico2
Disc. dialógico2Disc. dialógico2
Disc. dialógico2
 
Tipos de-exposición-oral
Tipos de-exposición-oralTipos de-exposición-oral
Tipos de-exposición-oral
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
verano amc constancia
verano amc constanciaverano amc constancia
verano amc constancia
 
2014 Fall B2 - 4 week 2-Student Grades-Vannya MicheleBermudez Verdugo (1)
2014 Fall B2 - 4 week 2-Student Grades-Vannya MicheleBermudez Verdugo (1)2014 Fall B2 - 4 week 2-Student Grades-Vannya MicheleBermudez Verdugo (1)
2014 Fall B2 - 4 week 2-Student Grades-Vannya MicheleBermudez Verdugo (1)
 
Las modalidades textuales
Las modalidades textualesLas modalidades textuales
Las modalidades textuales
 
Diálogo
DiálogoDiálogo
Diálogo
 
Introducción al Dialogo Apreciativo (Indagación Apreciativa)
Introducción al Dialogo Apreciativo (Indagación Apreciativa)Introducción al Dialogo Apreciativo (Indagación Apreciativa)
Introducción al Dialogo Apreciativo (Indagación Apreciativa)
 
Nm1 d.dialogico
Nm1 d.dialogicoNm1 d.dialogico
Nm1 d.dialogico
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
 
Nm3 viaje en la literatura
Nm3 viaje en la literaturaNm3 viaje en la literatura
Nm3 viaje en la literatura
 
Ejemplos de diseño experimental exposicion
Ejemplos de diseño experimental exposicionEjemplos de diseño experimental exposicion
Ejemplos de diseño experimental exposicion
 
El diálogo y los estilos dialógicos
El diálogo y los estilos dialógicosEl diálogo y los estilos dialógicos
El diálogo y los estilos dialógicos
 
Del Copy Al GuióN
Del Copy Al GuióNDel Copy Al GuióN
Del Copy Al GuióN
 
La Noticia Radial
La Noticia RadialLa Noticia Radial
La Noticia Radial
 

Similar a Dialogo

Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
Valeria Cárcamo
 
Discurso Dialogico
Discurso DialogicoDiscurso Dialogico
Discurso Dialogicorayandalen
 
Discurso Dialógico
Discurso DialógicoDiscurso Dialógico
Discurso Dialógico
guestae5f99
 
Discurso Dialogico
Discurso DialogicoDiscurso Dialogico
Discurso Dialogicoguest7ee538
 
Ejercicio N°1 Discurso DialóGico
Ejercicio N°1 Discurso DialóGicoEjercicio N°1 Discurso DialóGico
Ejercicio N°1 Discurso DialóGicoeze.esteban
 
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.Liceo Pablo Neruda
 
Tipología de textos orales
Tipología de textos oralesTipología de textos orales
Tipología de textos orales
StefaniaFlores5
 
Lengua castellana prep. psu
Lengua castellana prep. psuLengua castellana prep. psu
Lengua castellana prep. psuLuis Zamudio
 
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textualDiferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textualAntonio Hernanadez
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
RAFAEL PERNETT
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
RAFAEL PERNETT
 
Diversas formas de expresion oral
Diversas formas de expresion oralDiversas formas de expresion oral
Diversas formas de expresion oralJonathan Bonilla
 

Similar a Dialogo (20)

Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
 
Discurso Dialgco
Discurso DialgcoDiscurso Dialgco
Discurso Dialgco
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
 
Discurso Dialógico
Discurso DialógicoDiscurso Dialógico
Discurso Dialógico
 
Discurso Dialogico
Discurso DialogicoDiscurso Dialogico
Discurso Dialogico
 
Clase 1 disc_dialogico
Clase 1 disc_dialogicoClase 1 disc_dialogico
Clase 1 disc_dialogico
 
Discurso Dialógico
Discurso DialógicoDiscurso Dialógico
Discurso Dialógico
 
Discurso Dialogico
Discurso DialogicoDiscurso Dialogico
Discurso Dialogico
 
Ejercicio N°1 Discurso DialóGico
Ejercicio N°1 Discurso DialóGicoEjercicio N°1 Discurso DialóGico
Ejercicio N°1 Discurso DialóGico
 
Discurso Dialógco
Discurso DialógcoDiscurso Dialógco
Discurso Dialógco
 
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
Lengua castellana modulo 1 estudiantes.
 
Tipología de textos orales
Tipología de textos oralesTipología de textos orales
Tipología de textos orales
 
Discursodialogico
DiscursodialogicoDiscursodialogico
Discursodialogico
 
Lengua castellana prep. psu
Lengua castellana prep. psuLengua castellana prep. psu
Lengua castellana prep. psu
 
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textualDiferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
Diferencia entre lenguaje oral y escrito tipologia textual
 
Expresión oral
Expresión oralExpresión oral
Expresión oral
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓNTÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN
 
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN.
 
Primero
PrimeroPrimero
Primero
 
Diversas formas de expresion oral
Diversas formas de expresion oralDiversas formas de expresion oral
Diversas formas de expresion oral
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Dialogo

  • 2. Discurso Dialógico • Posee ciertas características:  Es interactivo (Hay interacción recíproca).  En él, participan dos o más interlocutores (es la base para que sea diálogo y no monólogo).  Es colaborativo (depende de todos los interlocutores que participan en él)  Hay alternancia de roles. (De emisor a receptor y viceversa).  Propio de la comunicación oral (aunque puede ser escrito).  Como en todo diálogo, los interlocutores adaptan su nivel de habla de acuerdo a la situación de comunicación.
  • 4. Discurso dialógico - Depender de todos los interlocutores que participan en él. - La interacción directa entre los hablantes. - Ser un discurso eminentemente colaborativo. se caracteriza por Niveles del discurso dialógico Tipos de discurso dialógico Nivel estructural: la toma de turnos Nivel de contenido: el manejo del tópico Discusión y Debate Conversación Entrevista a los sujetos participar como hablantes y oyentes permite a los hablantes introducir un tema, desarrollarlo, modificarlo y concluirlo permite
  • 5. Niveles del discurso dialógico  Todo diálogo, posee dos niveles: Nivel estructural: Toma de turnos Todo diálogo para que sea entendible, necesita de una buena organización. Para ello, se emplean los turnos del habla, que son las intervenciones que realiza cada interlocutor.  El hablante lo cede  Otro hablante lo toma verbalmente  Otro hablante lo pide a través de signos ¿Cómo se producen los turnos?
  • 6. De acuerdo al siguiente ejemplo, imaginemos tres posibles situaciones:  Estamos en clases de Lenguaje. El profesor explica el discurso dialógico. a) Profesor: ¿Preguntas?, ¿Ha quedado todo claro? b) Profesor: Entonces, el discurso dialógico consiste en… Alumno: Profe, qué dice ahí? No entiendo. C) Alumno: (levantando la mano, pide la palabra) Profesor: Sí, pregunte. Hablante cede la palabra Otro hablante se toma el turno verbalmente Otro hablante pide turno a través de signos
  • 7. Niveles del discurso dialógico Nivel de Contenido: Manejo del tópico Los interlocutores emplean distintas estrategias que les permite introducir, desarrollar, modificar y concluir el tema. IMPORTANTE: En un discurso dialógico pueden existir varios tópicos distintos, y que no siempre se desarrollan todos de forma completa.
  • 8. Características generales de interacción dialógicas  En la interacción dialógica participan simultáneamente dos o más hablantes que alternan la palabra y sus roles son intercambiables.  El dialogo puede tener distintos fines. (todos los interlocutores se benefician del intercambio)  Esta forma de comunicación está estrechamente vinculada al contexto, la situación comunicativa y los roles de los participantes en la sociedad.  Para que un dialogo se produzca como tal, no basta con los turnos alternados de los hablantes. Estos deben estar vinculados, para dar sentido y el fin que se quiere conseguir.
  • 9. Estructura dialógica APERTURA: Se trata de los turnos de habla mediante los cuales las personas comienzan su interacción e inician la conversación. Son fórmulas de saludo o presentación. ORIENTACIÓN: Son los turnos cuya función es anunciar el asunto del que tratará la conversación. Lo que se pretende en la frase de orientación es despertar el interés del interlocutor . Por ejemplos : ! No sabes lo que me paso! o Quiero hablar algo con usted. OBJETO: Es el centro de cualquier interacción dialógica, el contenido del suceso. Consiste en aquello que los interlocutores quieren decirse (Tema, comentario, etc.) CONCLUSIÓN: Consiste en una serie de turnos de habla cuya función es marcar el cierre del objeto del diálogo, como por ejemplo : Cerramos así la presente mesa redonda o Y eso fue lo que paso TERMINACIÓN: Agrupa la serie de turnos que marca el fin de la interacción con fórmulas de despedida tales como : Qué bueno haberte visto, chao, Muchas gracias por su participación
  • 10. --Hola, Mateo mateo . ¿Y? ¿Cómo te fue? --Ni idea. No había estudiado nada. --!Ah!. Siempre dices lo mismo y después igual te sacas un 6 o 7. --Esta ves no, te lo aseguro. Estoy súper distraído. No sé qué me pasa. --Yo sé. Se llama amor. El Mateo mateo se enamoró !Ja! --No empieces . Ni muerto me enamoro. --Yo creo que te enamoraste . Oye, si no es tan malo, es bacán. --No sé… --Ya. Vamos a clase ,mejor. --Chao cuidate Apertura Orientación Objeto Conclusión Terminación
  • 11. Tipos de Discurso Dialógico  No planificados Conversación:  Forma espontánea del diálogo. Hay ausencia de estructura definida  La alternancia de roles es libre (no hay orden rígido)  Los tópicos o temáticas son flexibles. Discusión:  Exposición y defensa que realizan dos o más personas sobre diferentes aspectos de un tema y desde distintos puntos de vista.  Implica controversia frente a un tema  No posee estructura definida, pues de modo contrario se transforma en debate.
  • 12. Diálogo Una conversación pudiese devenir en un dialógico formalmente hablando, si esta termina por constituirse sobre un tema previsto y a fin de arribar a ciertas conclusiones o resoluciones a partir de los aportes. Condiciones fundamentales para el diálogo: • Código, o terminología, común. • Marco de referencia recíproco. • Interés mutuo por comunicarse. • Apertura, o disposición para cambiar. • Retroalimentación. • Libertad de expresión.
  • 13.  Planificados Entrevista:  Forma del discurso dialógico que tiene por objeto recabar información sobre algún tema o acontecimiento específico.  Tiene como participantes a un entrevistador (cuyo rol es conducir la conversación, a través de la formulación de preguntas), y a un entrevistado (es aquella fuente que posee la información y accede a revelarla). Tipos de entrevista: A. Entrevista psicológica o de personalidad Entrega información acerca de la vida, trabajo y forma de pensar de una persona. B. Entrevista de declaración En esta entrevista interesa obtener información acerca de un asunto de interés. La vida personal del entrevistado pasa a segundo plano.
  • 14. Tipos de entrevista según la relación: • Informal: es la que se desarrolla sin sujeción a un tratamiento previo de preguntas; es fácil caer en divagaciones que desvían el objeto de la investigación. • Formal: es más útil por su rigor científico, porque al analizar el objeto del estudio definido, se pone mayor cuidado en su reparación y conducción. Partes de la entrevista • Introducción: Presentación del personaje. • Cuerpo de la entrevista: Preguntas y respuestas. • Cierre: Sintetiza y recoge datos relevantes.
  • 15. Debate:  Es una discusión estructurada: En torno a un tema determinado, hay defensor(es) y oponente(s).  Existe un moderador quien tiene por función introducir al tema, fijar turnos y realizar breve síntesis de las ideas expuestas.  Es una forma de diálogo que tiene como propósito confrontar distintos puntos de vista sobre un mismo tema, ante una audiencia. Panel:  Los participantes generalmente son especialistas, que discuten dialógicamente acerca de un mismo tema.  Existe la presencia de un moderador (es muy similar al debate, con la diferencia que en este último hay confrontación de ideas, en cambio en el panel cada integrante expone su punto de vista respecto al tema.  Puede abrirse al público (permite audiencia). Encuesta:  Consiste en consultar la opinión de numerosas personas en torno a un asunto, con el fin de conocer qué opina la mayoría.  Una vez obtenida las encuestas, se procede a la cuantificación de los datos y a la inferencia de las conclusiones. Mesa redonda:  Grupo de expertos que sostienen (sucesivamente) diversas opiniones en torno a un mismo tema.  Uso de tono conversacional, por lo que no hay predominio de discusión ni extensas intervenciones de los participantes.
  • 16. Simposio:  Especialistas exponen un mismo tema desarrollando aspectos diferentes del mismo.  Las exposiciones se caracterizan por su tono formal y técnico, mucho más que en la mesa redonda y el panel. Foro:  Reunión para discutir asuntos de interés actual ante un auditorio, que a veces, interviene en la discusión.  La participación es informal y libre de todos los asistentes que suelen ser un grupo numeroso.