SlideShare una empresa de Scribd logo
Apartir
delos6meses
Alimentación Complementaria
¿Porqué
laalimentación
complementaria
seiniciaa
los6 meses?
Porque la leche materna ya no cubre las
necesidades de energía, hierro y otros
nutrientes que tu bebé necesita para su
adecuado crecimiento y desarrollo.
NOTEOL
VIDES
T
odos los días agrega a sus dos
comidas principales un
alimento de origen animal
rico en hierro.
Aspectos que facilitan que la alimentación
se inicie a partir de los 6 meses:
•Es la edad en que su sistema digestivo está suficientemente
maduro para digerir una variedadde alimentos.
•Pueden hacermovimientosde masticaciónde arribahaciaabajo.
•Pueden controlarmejor su lengua.
•Gustan de poner objetos en su boca.
•Estáninteresados en nuevos sabores.
¿Quéalimentosdebeconsumirtuniñaoniño?
Laalimentaciónde tu niña o niño necesitade
variosgrupos de alimentos: Escoge de cada
grupo y creauna alimentaciónvariada y
nutritiva.
ALIMENTOS:
ORIGENANIMAL:Hígado de res,hígado de pollo,
sangrecita, bofe, pescado fresco, pescado enlatado,riñón,
pollo o gallina,carnede res,etc.
¿Quéalimentosdebeconsumirtuniñaoniño?
Laalimentación de tu niña o niño necesitade
varios grupos de alimentos: Escoge de cada
grupo y creauna alimentaciónvariada y nutritiva.
ALIMENTOS:
CEREALESYTUBÉRCULOS:Papa,arroz,quinua,moteo
maíz,camote,yuca,fideo, olluco,trigo,etc.
¿Quéalimentosdebeconsumirtuniñaoniño?
Laalimentaciónde tu niña o niño necesitade varios
grupos de alimentos: Escoge de cadagrupo y crea
una alimentaciónvariaday nutritiva.
ALIMENTOS:
VERDURAS:Acelga, tomate, espinaca, zanahoria, zapallo,
brócoli o cualquier otra verdurade laestación y atu alcance.
FRUT
AS:Mandarina, mango, papaya, plátano de cualquier
variedad, naranja, aguaje, limón,pera,manzana y cualquier otra
frutade laestación.
Alimentación Complementaria 11
¿Cómodebesersualimentación?
De6 a8 meses
Consistencia
Alimentos
recomendados
Cantidad
Frecuencia
Papillas,mazamorras o purés.
Laniñao niño debecomer2 cucharadasde:
Alimentosdeorigenanimal:hígado,sangrecita(cuyopollo),bazou
otro. Ademasde:
Cerealesytubérculos:fideos,papa,camote,sémola,maicena,
etc. Vegetales:Agregar a todas las papillas una cucharada
de zapallo,zanahoria,espinacayotros.Vegetalesde
diferentescolores(verde,anaranjadoo amarillo)
Frutas: Plátano de la isla, durazno, papaya y pera (incluir en la
media mañana
en forma demazamorra,picadoso rallados).
Grasas:Agregar una cucharadita de aceite o mantequilla en la
comida
3a5cucharadasdepapilla= 1/2platomediano.
3 comidas por día(media mañana, almuerzo y cena).
6 a 8 meses
¿Cómo debe ser su alimentación?
De6 a8 meses
Alimentación Complementaria 14
¿Cómodebesersualimentación?
De6 a8 meses
Consistencia
Alimentos
recomendados
Cantidad
Frecuencia
Alimentos picados
Laniñao niño debecomer2 cucharadasde:
9 a 11
meses
Alimentos de origen animal: hígado, sangrecita (cuy o pollo),
pescado, bofe,bazo.
Cereales y tubérculos: fideos, papa, camote, sémola, maicena, etc.
Vegetales:Agrega a todos los alimentos una cucharada de zapallo,
zanahoria,espinacayotros.Vegetalesdediferentescolores(verde
oscuro, rojo,anaranjado o amarillo).
Frutas: Plátano de la isla, durazno, papaya y pera (de color
anaranjado rojoo amarillo).
Grasas:Agregar una cucharadita de aceite o mantequilla en la
comida principal(almuerzoo cena).
5 a7 cucharadas de alimento = 3/4plato mediano.
4 comidas por día(mediamañana, almuerzo,media tarde y cena).
¿Cómo debe ser su alimentación?
9 a 11 meses
¿Cómodebesersualimentación?
De6 a8 meses
Consistencia
Alimentos
recomendados
Cantidad
Frecuencia
12 a 23
meses
Preparacionesdelaollafamiliar
.De preferenciasegundos.
Elniño o niña debe comer 2 cucharadas de:
Alimentos de origen animal: sangrecita (cuy o pollo), hígado de
pollo, pescado,bofe,bazo.
Cereales y Tubérculos: Fideos, papa, camote, sémola, maicena, etc
Vegetales:Agregaa todoslosalimentos1cucharadadezapallo,
zanahoria, espinaca y otros vegetales de diferentes colores
(verde oscuro, rojo, anaranjadoo amarillos).
Menestras: Frejoles,pallares,alverjapartidasincáscara.
Frutas: Plátano de la isla, durazno, papaya y pera ( de color
anaranjado, rojo,amarillo).
Grasas: Agregar 1 cucharadita de aceite o mantequilla en la
comida principal(almuerzoo cena).
Incluirdiariamentelosalimentosdecadagrupo.
7 a10 cucharadas dealimento= PlatoMediano.
5 comidaspor día(desayuno,mediamañana,almuerzo,mediatard
y cena.
¿Cómo debe ser su alimentación?
12 a 23 meses
NUTRICIÓN PRE ESCOLAR
• Los objetivos son, asegurar un crecimiento y
desarrollo adecuados, teniendo en cuenta su
actividad física y promoviendo hábitos alimentarios
saludables para prevenir enfermedades nutricionales
a corto y largo plazo.
• Asimismo mantener una dieta equilibrada, insistir
en que todos los alimentos son necesarios y evitar las
golosinas. Una malnutrición, ya sea por escaso aporte
o por aumento de necesidades, puede suponer un
pobre crecimiento del niño.
• Tanto el papel de los padres como la influencia de los
educadores, de otros niños y de los comedores
escolares, van a tener un papel decisivo en la
adquisición de hábitos de alimentación saludables.
OBJETIVO DE LA NUTRICIÓN
DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
Un niño deja de ser lactante
cuando:
Se incorpora
a la dieta
omnívora
Tiene 8
incisivos
Distingue
sabores
Usa el pulgar
de forma
oponente
Tiene memoria
organizada
Pre-escolar
Esta etapa
representa
la parte final
del primer
brote de
crecimiento
Desarrollo
psicomotor.
Correcta
manipulaci
ón de
utensilios.
Los
incrementos
anuales de
peso y talla en
esta edad son
alrededor de
los 2 Kg. y los
7-8 cm. de
altura.
Cambios en
el desarrollo
y
crecimiento,
adquieren
cualidades
La edad preescolar se ubica en el lapso de 2 a 6 años.
Entre 1 y 3 años, el niño gana 20 cm y 4 kg. Esto corresponde a una ganancia
ponderal del 40 % y estatura del 30 %. En esta etapa se produce un
aprendizaje rápido del lenguaje, de la mano con la socialización, y se pueden
producir cambios negativos en el apetito y en el interés por los alimentos.
La desaceleración del crecimiento en las etapas preescolar (de 3 a 6 años) y
escolar (desde los 6 años al comienzo de la pubertad) conlleva una
disminución de las necesidades en energía y nutrientes específicos, en
relación con el tamaño corporal.
En el preescolar, la talla aumenta entre 6 y 8 cm, y el peso de 2 a 3 kg por año.
CARACTERÍSTICAS
BIOLÓGICAS DEL
NIÑO EN EDADES
PREESCOLAR
⦁ Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los
alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido.
⦁ Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el aprendizaje de la
alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de apetito.
⦁ El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el
adulto. Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y
a otras personas que le acompañan.
⦁ Imita a los que están alrededor.
Recomendaciones de energía
Edad Kcal/gr Kcal/día variaciones
1-3 años 100 Kcal 1300 Kcal
1,300-1800
Kcal
4-6 años 90 Kcal 1700 Kcal
1300-2300
Kcal
En esta etapa de la vida, su niño debe consumir, entre 1400 y 1600 calorías
%
Kcal/gr/día
Carbohidratos 50% 16-24Kcal
Proteínas 30%
lípidos 20%
Agua 1.5 mililitros x energía
NECESIDADES ENERGÉTICAS Y
MACRONUTRIENTES
¿Cuántas calorías al día necesita un
niño en preescolar ?
A partir del primer año, 800 a 1.000
kcal/ día. A los 3 años, de 1.300 a
1.500 kcal/día, dependiendo, entre
otros factores, de la actividad física
desarrollada. De los 4 a los 6 años,
1.800 kcal/día. De los 7 a los 12 años,
2.000 kcal/día. (La cuenta de estas
calorías también puede variar con
factores de estatura y peso).
FIBRA
⦁Escasez: Estreñimiento, deficiencias nutrimentales y
a un aumento en el riesgo de sufrir obesidad, etc.
⦁ Requerimiento: niños >2 años  5 gr al día.
⦁ Se va aumentando: 25 a 35 gr ( 20 años).
⦁ Excesivo:
⦁ Reducir la ingestión de energía
⦁ Pérdida de energía por las heces (se reduce el tiempo
de tránsito intestinal disminuye el tiempo para digerir y
absorber los nutrimentos.
⦁ La recomendación debe cubrirse a través de la ingestión
de frutas, verduras, leguminosas, cereales y sus
derivados.
⦁ Suficientes líquidos.
CALCIO
⦁ Recomendación: de los 2 años a los 18 1300 mg- 1500
mg al día.
⦁ Necesarios para alcanzar el pico máximo de densidad
ósea programada genéticamente, lo que disminuye el
riesgo de fracturas osteoporóticas.
⦁ Contribuye a que los niños tengan una menor tensión
sistólica.
⦁ Se deben incluir lácteos: 250 miligramos de calcio es
necesario consumir aproximadamente una taza de leche o
yogurt, 30 gramos de queso.
RECOMENDACIONES
GENERALES
1.Utilización de aceites vegetales en lugar de grasa de
origen animal.
2. Consumo diario de frutas y verduras.
3. Cconsumo de carne magra.
4. Aumentar la ingesta de alimentos ricos
en hidratos de carbono complejos: arroz, cereales, harina
de maíz, etc.
5. Reducir el consumo de azúcares refinados.
6. Disminuir el consumo de sal.
Las necesidades de energía varían de un niño a otro de acuerdo con
su propio ritmo de crecimiento, actividad física y tamaño corporal.
Dieta variada
incluyendo
todos los grupos
Hay dificultades
para masticar (No
hay q forzar y tener
alternativas)
No hay que
recompensar para
evitar una sobre
alimentación
Recomendaciones
⦁ 7. Utilizar agua y no jugos o bebidas cola en las comidas.
⦁ 8. Realizar cinco comidas diarias y no más de dos
colaciones.
⦁ 9. Evitar las ingestas entre horas.
⦁ 10. Estimular la actividad física.
⦁ 11. Disminuir el consumo de bebidas cola y snacks, No
utilizarlos como recompensa o entretenimiento, siendo una
buena estrategia su disminución escalonada. (frutas,
cereales o lácteos).
⦁ 12. Incluir en la dieta alimentos de todos los grupos.
La edad del
preescolar
Etapa de crecimiento lento
Comen muy poco, les gusta comer
solo cuando tienen hambre y dejan de
hacerlo cuando satisfacen su apetito
Son muy susceptibles a las cosas que ven y
oyen a su alrededor: imitan las cosas buenas
y malas.
¿Cómo fomentar los hábitos alimenticios?
Establecer horarios
de comida
Disponer de un
sitio especifico de
la c
as a
Se recomienda un
mínimo de 5
comidas al día
No ofrecer
alimentos
alternativos
No mezclar la
comida
Se recomienda dar
un alimento q le
gusta c
on uno
nuevo
Se prefiere
preparaciones
sencillas s/salsas
Dar un nuevo
alimento cuando
tenga mucha
hambre (canti.
Pequeña).
Ponga vida a su
plato
Pida ayuda en la
elaboración
Evite corregirlo
Comentarios reglas
después de qué
termine
Los alimentos se deben
consumir
Al natural Parte de
ellos
crudos
Evitar su
excesivo
refinamient
o
De
masticación
vigorosa
La alimentación del preescolar no solo debe de
ser normal nutriológicamente sino también
debe ser variada e incluir los distintos grupos
de alimentos.
El pre-escolar
Debe de pasar por:
Autonomía Iniciativa Confianza
Experimentando y evitando caer
en la vergüenza, crecerá creyendo
en si mismo
Influencia de los medios de comunicación
Aumenta el
tiempo de
ocio (8hrs)
Disminuye la
intención de
leer, hacer
deporte, jugar
Imita aun
estereotipo de
la sociedad
Incrementa el
consumo de
productos
chatarra
Desaparecen
de la realidad
y creen q todo
lo que ven es
bueno
60% de los
comerciales
es de comida
El preescolar necesita:
hacen dentro
en donde las
del
 Ambientes
comidas se
ambiente familiar, amable,
alegre y libre de prisa, ansiedad
o disgusto
Padres que sepan que los “buenos
modales” para comer se adquieren con el
ejemplo cuando se experimentan
cómodos y agradables
Malos Hábitos
Hiporexia
“no quiere
comer”
“no tengo
hambre”,
“eso NO
me gusta”,
Cierra la
boca
Escupe la
comida
Tarda una
eternidad
Errores más comunes
poner a comer al niño
cuando no tiene hambre o
después de haberle
permitido comer “comida
chatarra”.
Obligarlo a comer
lo que a nosotros
nos gusta
Darle de
comer en la
boca
Hacerle comer la
cantidad que
nosotros
queremos, cuando
nosotros queremos
y en el tiempo que
nosotros
establecemos.
Forzarlo, regañarlo o
castigarlo o hacer que
coma más porque nos
parece que no come
bien
Querer que
terminen con
rapidez
Finalmente otro error común es la de
distraer al niño con juguetes, televisión
o haciendo alguna pantomima.
REPARTO DE LAS
COMIDAS
⦁ La ingesta de alimentos en esta etapa se torna irregular, al igual que el
crecimiento, que es lento pero constante. Por ello es necesario asegurar
una alimentación suficiente y equilibrada que acompañe a este periodo.
⦁ La dieta de un niño en edad escolar debe incluir alimentos de los 5
grupos básicos.
⦁ Si tenemos en cuenta que las deficiencias de nutrientes más comunes en
esta edad son el hierro y el calcio; incrementar el consumo de estos
alimentos, solos o en preparaciones variadas y atractivas, puede ser una
buena opción.
⦁ Granos: La mitad de los granos que consume cada día deben ser granos
enteros. Los alimentos con granos enteros incluyen la avena, la harina de trigo
integral, la harina de maíz integral, al arroz integral y el pan integral.
⦁ Los vegetales: Varíe las verduras de su dieta. Escoja distintos vegetales, entre
ellos los de color verde oscuro y naranja, las legumbres (chícharos y frijoles), los
vegetales almidonados y otras clases.
⦁ Las frutas: Concéntrese en las frutas. Cualquier fruta o jugo de fruta 100 por
ciento natural forma parte del grupo de frutas.
⦁ Los aceites:. La mayor parte de la grasa que consume debe provenir del
pescado, las nueces y los aceites vegetales. Limite las grasas sólidas como
la mantequilla, la margarina, la mantequilla de cerdo y la grasa.
⦁ La leche:. La leche y los productos lácteos contienen calcio y vitamina D,
que son importantes para la formación y mantenimiento de los huesos.
⦁ La carne y los frijoles: Varíe los alimentos proteicos; escoja más pescado,
nueces, semillas, chícharos y frijoles.
diapos - cuna.pptx

Más contenido relacionado

Similar a diapos - cuna.pptx

Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
karen1225
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoelizabretj
 
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdfIMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
MisaelVasquez8
 
Nutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emiliNutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emiliMaryory Gomez
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
Prinss Alvarez
 
Presentacion nutrición infantil
Presentacion nutrición infantilPresentacion nutrición infantil
Presentacion nutrición infantilMarinereyes
 
La alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 añosLa alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 años
Aylin Flores
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
jonaprobmx
 
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaRequerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaLuis Uribe
 
DIAPOS. Nutric. Pre-escolar clase 9 b.pptx
DIAPOS. Nutric. Pre-escolar clase 9 b.pptxDIAPOS. Nutric. Pre-escolar clase 9 b.pptx
DIAPOS. Nutric. Pre-escolar clase 9 b.pptx
ErickCianHuamanQuint
 
La alimentacion en los niños
La alimentacion en los niñosLa alimentacion en los niños
La alimentacion en los niñosSilvana Tonato
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
LISBETHurlLOPEZ
 
Alimentación infantil
Alimentación infantilAlimentación infantil
Alimentación infantil
aulasaludable
 

Similar a diapos - cuna.pptx (20)

Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacidoAlimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdfIMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
 
Nutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emiliNutricion en prescolar emili
Nutricion en prescolar emili
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Alimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vidaAlimentacion durante el primer año de vida
Alimentacion durante el primer año de vida
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
 
Presentacion nutrición infantil
Presentacion nutrición infantilPresentacion nutrición infantil
Presentacion nutrición infantil
 
La alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 añosLa alimentación de los 0 a los 6 años
La alimentación de los 0 a los 6 años
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
Alimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vidaAlimentación en el primer año de vida
Alimentación en el primer año de vida
 
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vidaRequerimientos nutricionales por etapas de la vida
Requerimientos nutricionales por etapas de la vida
 
DIAPOS. Nutric. Pre-escolar clase 9 b.pptx
DIAPOS. Nutric. Pre-escolar clase 9 b.pptxDIAPOS. Nutric. Pre-escolar clase 9 b.pptx
DIAPOS. Nutric. Pre-escolar clase 9 b.pptx
 
La alimentacion en los niños
La alimentacion en los niñosLa alimentacion en los niños
La alimentacion en los niños
 
1 laboratorio
1 laboratorio1 laboratorio
1 laboratorio
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
Alimentación infantil
Alimentación infantilAlimentación infantil
Alimentación infantil
 
La dieta equilibrada
La dieta equilibradaLa dieta equilibrada
La dieta equilibrada
 

Más de gabriela823001

alimentacion-saludable .........................
alimentacion-saludable .........................alimentacion-saludable .........................
alimentacion-saludable .........................
gabriela823001
 
magnesio-151119192844-lva1-apmmp6891.pdf
magnesio-151119192844-lva1-apmmp6891.pdfmagnesio-151119192844-lva1-apmmp6891.pdf
magnesio-151119192844-lva1-apmmp6891.pdf
gabriela823001
 
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOSBUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS
gabriela823001
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA ALIMENTACION
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA ALIMENTACIONBUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA ALIMENTACION
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA ALIMENTACION
gabriela823001
 
Rotafolio Suplementación con micronutrientes.pdf
Rotafolio Suplementación con micronutrientes.pdfRotafolio Suplementación con micronutrientes.pdf
Rotafolio Suplementación con micronutrientes.pdf
gabriela823001
 
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdfRotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
gabriela823001
 
LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...
LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...
LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...
gabriela823001
 
CUADERNILLO.pdf
CUADERNILLO.pdfCUADERNILLO.pdf
CUADERNILLO.pdf
gabriela823001
 
modelodeppt.pptx
modelodeppt.pptxmodelodeppt.pptx
modelodeppt.pptx
gabriela823001
 

Más de gabriela823001 (9)

alimentacion-saludable .........................
alimentacion-saludable .........................alimentacion-saludable .........................
alimentacion-saludable .........................
 
magnesio-151119192844-lva1-apmmp6891.pdf
magnesio-151119192844-lva1-apmmp6891.pdfmagnesio-151119192844-lva1-apmmp6891.pdf
magnesio-151119192844-lva1-apmmp6891.pdf
 
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOSBUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA ALIMENTACION
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA ALIMENTACIONBUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA ALIMENTACION
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN LA ALIMENTACION
 
Rotafolio Suplementación con micronutrientes.pdf
Rotafolio Suplementación con micronutrientes.pdfRotafolio Suplementación con micronutrientes.pdf
Rotafolio Suplementación con micronutrientes.pdf
 
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdfRotafolio Lactancia Materna.pdf
Rotafolio Lactancia Materna.pdf
 
LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...
LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...
LINEAMIENTOS-PARA-MANEJO-INTEGRAL-DE-PACIENTE-CON-DIABETES-MELLISTUS-EN-I-NIV...
 
CUADERNILLO.pdf
CUADERNILLO.pdfCUADERNILLO.pdf
CUADERNILLO.pdf
 
modelodeppt.pptx
modelodeppt.pptxmodelodeppt.pptx
modelodeppt.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

diapos - cuna.pptx

  • 1.
  • 4. Porque la leche materna ya no cubre las necesidades de energía, hierro y otros nutrientes que tu bebé necesita para su adecuado crecimiento y desarrollo. NOTEOL VIDES T odos los días agrega a sus dos comidas principales un alimento de origen animal rico en hierro.
  • 5. Aspectos que facilitan que la alimentación se inicie a partir de los 6 meses: •Es la edad en que su sistema digestivo está suficientemente maduro para digerir una variedadde alimentos. •Pueden hacermovimientosde masticaciónde arribahaciaabajo. •Pueden controlarmejor su lengua. •Gustan de poner objetos en su boca. •Estáninteresados en nuevos sabores.
  • 6. ¿Quéalimentosdebeconsumirtuniñaoniño? Laalimentaciónde tu niña o niño necesitade variosgrupos de alimentos: Escoge de cada grupo y creauna alimentaciónvariada y nutritiva. ALIMENTOS: ORIGENANIMAL:Hígado de res,hígado de pollo, sangrecita, bofe, pescado fresco, pescado enlatado,riñón, pollo o gallina,carnede res,etc.
  • 7.
  • 8. ¿Quéalimentosdebeconsumirtuniñaoniño? Laalimentación de tu niña o niño necesitade varios grupos de alimentos: Escoge de cada grupo y creauna alimentaciónvariada y nutritiva. ALIMENTOS: CEREALESYTUBÉRCULOS:Papa,arroz,quinua,moteo maíz,camote,yuca,fideo, olluco,trigo,etc.
  • 9.
  • 10. ¿Quéalimentosdebeconsumirtuniñaoniño? Laalimentaciónde tu niña o niño necesitade varios grupos de alimentos: Escoge de cadagrupo y crea una alimentaciónvariaday nutritiva. ALIMENTOS: VERDURAS:Acelga, tomate, espinaca, zanahoria, zapallo, brócoli o cualquier otra verdurade laestación y atu alcance. FRUT AS:Mandarina, mango, papaya, plátano de cualquier variedad, naranja, aguaje, limón,pera,manzana y cualquier otra frutade laestación.
  • 12.
  • 13. ¿Cómodebesersualimentación? De6 a8 meses Consistencia Alimentos recomendados Cantidad Frecuencia Papillas,mazamorras o purés. Laniñao niño debecomer2 cucharadasde: Alimentosdeorigenanimal:hígado,sangrecita(cuyopollo),bazou otro. Ademasde: Cerealesytubérculos:fideos,papa,camote,sémola,maicena, etc. Vegetales:Agregar a todas las papillas una cucharada de zapallo,zanahoria,espinacayotros.Vegetalesde diferentescolores(verde,anaranjadoo amarillo) Frutas: Plátano de la isla, durazno, papaya y pera (incluir en la media mañana en forma demazamorra,picadoso rallados). Grasas:Agregar una cucharadita de aceite o mantequilla en la comida 3a5cucharadasdepapilla= 1/2platomediano. 3 comidas por día(media mañana, almuerzo y cena). 6 a 8 meses
  • 14. ¿Cómo debe ser su alimentación? De6 a8 meses Alimentación Complementaria 14
  • 15.
  • 16. ¿Cómodebesersualimentación? De6 a8 meses Consistencia Alimentos recomendados Cantidad Frecuencia Alimentos picados Laniñao niño debecomer2 cucharadasde: 9 a 11 meses Alimentos de origen animal: hígado, sangrecita (cuy o pollo), pescado, bofe,bazo. Cereales y tubérculos: fideos, papa, camote, sémola, maicena, etc. Vegetales:Agrega a todos los alimentos una cucharada de zapallo, zanahoria,espinacayotros.Vegetalesdediferentescolores(verde oscuro, rojo,anaranjado o amarillo). Frutas: Plátano de la isla, durazno, papaya y pera (de color anaranjado rojoo amarillo). Grasas:Agregar una cucharadita de aceite o mantequilla en la comida principal(almuerzoo cena). 5 a7 cucharadas de alimento = 3/4plato mediano. 4 comidas por día(mediamañana, almuerzo,media tarde y cena).
  • 17. ¿Cómo debe ser su alimentación? 9 a 11 meses
  • 18. ¿Cómodebesersualimentación? De6 a8 meses Consistencia Alimentos recomendados Cantidad Frecuencia 12 a 23 meses Preparacionesdelaollafamiliar .De preferenciasegundos. Elniño o niña debe comer 2 cucharadas de: Alimentos de origen animal: sangrecita (cuy o pollo), hígado de pollo, pescado,bofe,bazo. Cereales y Tubérculos: Fideos, papa, camote, sémola, maicena, etc Vegetales:Agregaa todoslosalimentos1cucharadadezapallo, zanahoria, espinaca y otros vegetales de diferentes colores (verde oscuro, rojo, anaranjadoo amarillos). Menestras: Frejoles,pallares,alverjapartidasincáscara. Frutas: Plátano de la isla, durazno, papaya y pera ( de color anaranjado, rojo,amarillo). Grasas: Agregar 1 cucharadita de aceite o mantequilla en la comida principal(almuerzoo cena). Incluirdiariamentelosalimentosdecadagrupo. 7 a10 cucharadas dealimento= PlatoMediano. 5 comidaspor día(desayuno,mediamañana,almuerzo,mediatard y cena.
  • 19. ¿Cómo debe ser su alimentación? 12 a 23 meses
  • 21. • Los objetivos son, asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados, teniendo en cuenta su actividad física y promoviendo hábitos alimentarios saludables para prevenir enfermedades nutricionales a corto y largo plazo. • Asimismo mantener una dieta equilibrada, insistir en que todos los alimentos son necesarios y evitar las golosinas. Una malnutrición, ya sea por escaso aporte o por aumento de necesidades, puede suponer un pobre crecimiento del niño. • Tanto el papel de los padres como la influencia de los educadores, de otros niños y de los comedores escolares, van a tener un papel decisivo en la adquisición de hábitos de alimentación saludables. OBJETIVO DE LA NUTRICIÓN DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
  • 22. Un niño deja de ser lactante cuando: Se incorpora a la dieta omnívora Tiene 8 incisivos Distingue sabores Usa el pulgar de forma oponente Tiene memoria organizada
  • 23. Pre-escolar Esta etapa representa la parte final del primer brote de crecimiento Desarrollo psicomotor. Correcta manipulaci ón de utensilios. Los incrementos anuales de peso y talla en esta edad son alrededor de los 2 Kg. y los 7-8 cm. de altura. Cambios en el desarrollo y crecimiento, adquieren cualidades La edad preescolar se ubica en el lapso de 2 a 6 años.
  • 24. Entre 1 y 3 años, el niño gana 20 cm y 4 kg. Esto corresponde a una ganancia ponderal del 40 % y estatura del 30 %. En esta etapa se produce un aprendizaje rápido del lenguaje, de la mano con la socialización, y se pueden producir cambios negativos en el apetito y en el interés por los alimentos. La desaceleración del crecimiento en las etapas preescolar (de 3 a 6 años) y escolar (desde los 6 años al comienzo de la pubertad) conlleva una disminución de las necesidades en energía y nutrientes específicos, en relación con el tamaño corporal. En el preescolar, la talla aumenta entre 6 y 8 cm, y el peso de 2 a 3 kg por año. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DEL NIÑO EN EDADES PREESCOLAR
  • 25. ⦁ Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido. ⦁ Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de apetito. ⦁ El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto. Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a otras personas que le acompañan. ⦁ Imita a los que están alrededor.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Recomendaciones de energía Edad Kcal/gr Kcal/día variaciones 1-3 años 100 Kcal 1300 Kcal 1,300-1800 Kcal 4-6 años 90 Kcal 1700 Kcal 1300-2300 Kcal En esta etapa de la vida, su niño debe consumir, entre 1400 y 1600 calorías % Kcal/gr/día Carbohidratos 50% 16-24Kcal Proteínas 30% lípidos 20% Agua 1.5 mililitros x energía
  • 29. NECESIDADES ENERGÉTICAS Y MACRONUTRIENTES ¿Cuántas calorías al día necesita un niño en preescolar ? A partir del primer año, 800 a 1.000 kcal/ día. A los 3 años, de 1.300 a 1.500 kcal/día, dependiendo, entre otros factores, de la actividad física desarrollada. De los 4 a los 6 años, 1.800 kcal/día. De los 7 a los 12 años, 2.000 kcal/día. (La cuenta de estas calorías también puede variar con factores de estatura y peso).
  • 30. FIBRA ⦁Escasez: Estreñimiento, deficiencias nutrimentales y a un aumento en el riesgo de sufrir obesidad, etc. ⦁ Requerimiento: niños >2 años  5 gr al día. ⦁ Se va aumentando: 25 a 35 gr ( 20 años). ⦁ Excesivo: ⦁ Reducir la ingestión de energía ⦁ Pérdida de energía por las heces (se reduce el tiempo de tránsito intestinal disminuye el tiempo para digerir y absorber los nutrimentos. ⦁ La recomendación debe cubrirse a través de la ingestión de frutas, verduras, leguminosas, cereales y sus derivados. ⦁ Suficientes líquidos.
  • 31. CALCIO ⦁ Recomendación: de los 2 años a los 18 1300 mg- 1500 mg al día. ⦁ Necesarios para alcanzar el pico máximo de densidad ósea programada genéticamente, lo que disminuye el riesgo de fracturas osteoporóticas. ⦁ Contribuye a que los niños tengan una menor tensión sistólica. ⦁ Se deben incluir lácteos: 250 miligramos de calcio es necesario consumir aproximadamente una taza de leche o yogurt, 30 gramos de queso.
  • 32. RECOMENDACIONES GENERALES 1.Utilización de aceites vegetales en lugar de grasa de origen animal. 2. Consumo diario de frutas y verduras. 3. Cconsumo de carne magra. 4. Aumentar la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos: arroz, cereales, harina de maíz, etc. 5. Reducir el consumo de azúcares refinados. 6. Disminuir el consumo de sal.
  • 33. Las necesidades de energía varían de un niño a otro de acuerdo con su propio ritmo de crecimiento, actividad física y tamaño corporal. Dieta variada incluyendo todos los grupos Hay dificultades para masticar (No hay q forzar y tener alternativas) No hay que recompensar para evitar una sobre alimentación Recomendaciones
  • 34. ⦁ 7. Utilizar agua y no jugos o bebidas cola en las comidas. ⦁ 8. Realizar cinco comidas diarias y no más de dos colaciones. ⦁ 9. Evitar las ingestas entre horas. ⦁ 10. Estimular la actividad física. ⦁ 11. Disminuir el consumo de bebidas cola y snacks, No utilizarlos como recompensa o entretenimiento, siendo una buena estrategia su disminución escalonada. (frutas, cereales o lácteos). ⦁ 12. Incluir en la dieta alimentos de todos los grupos.
  • 35. La edad del preescolar Etapa de crecimiento lento Comen muy poco, les gusta comer solo cuando tienen hambre y dejan de hacerlo cuando satisfacen su apetito Son muy susceptibles a las cosas que ven y oyen a su alrededor: imitan las cosas buenas y malas.
  • 36. ¿Cómo fomentar los hábitos alimenticios? Establecer horarios de comida Disponer de un sitio especifico de la c as a Se recomienda un mínimo de 5 comidas al día No ofrecer alimentos alternativos No mezclar la comida Se recomienda dar un alimento q le gusta c on uno nuevo Se prefiere preparaciones sencillas s/salsas Dar un nuevo alimento cuando tenga mucha hambre (canti. Pequeña). Ponga vida a su plato Pida ayuda en la elaboración Evite corregirlo Comentarios reglas después de qué termine
  • 37. Los alimentos se deben consumir Al natural Parte de ellos crudos Evitar su excesivo refinamient o De masticación vigorosa La alimentación del preescolar no solo debe de ser normal nutriológicamente sino también debe ser variada e incluir los distintos grupos de alimentos.
  • 38. El pre-escolar Debe de pasar por: Autonomía Iniciativa Confianza Experimentando y evitando caer en la vergüenza, crecerá creyendo en si mismo
  • 39. Influencia de los medios de comunicación Aumenta el tiempo de ocio (8hrs) Disminuye la intención de leer, hacer deporte, jugar Imita aun estereotipo de la sociedad Incrementa el consumo de productos chatarra Desaparecen de la realidad y creen q todo lo que ven es bueno 60% de los comerciales es de comida
  • 40. El preescolar necesita: hacen dentro en donde las del  Ambientes comidas se ambiente familiar, amable, alegre y libre de prisa, ansiedad o disgusto Padres que sepan que los “buenos modales” para comer se adquieren con el ejemplo cuando se experimentan cómodos y agradables
  • 41. Malos Hábitos Hiporexia “no quiere comer” “no tengo hambre”, “eso NO me gusta”, Cierra la boca Escupe la comida Tarda una eternidad
  • 42. Errores más comunes poner a comer al niño cuando no tiene hambre o después de haberle permitido comer “comida chatarra”. Obligarlo a comer lo que a nosotros nos gusta Darle de comer en la boca Hacerle comer la cantidad que nosotros queremos, cuando nosotros queremos y en el tiempo que nosotros establecemos. Forzarlo, regañarlo o castigarlo o hacer que coma más porque nos parece que no come bien Querer que terminen con rapidez Finalmente otro error común es la de distraer al niño con juguetes, televisión o haciendo alguna pantomima.
  • 44. ⦁ La ingesta de alimentos en esta etapa se torna irregular, al igual que el crecimiento, que es lento pero constante. Por ello es necesario asegurar una alimentación suficiente y equilibrada que acompañe a este periodo. ⦁ La dieta de un niño en edad escolar debe incluir alimentos de los 5 grupos básicos. ⦁ Si tenemos en cuenta que las deficiencias de nutrientes más comunes en esta edad son el hierro y el calcio; incrementar el consumo de estos alimentos, solos o en preparaciones variadas y atractivas, puede ser una buena opción.
  • 45.
  • 46. ⦁ Granos: La mitad de los granos que consume cada día deben ser granos enteros. Los alimentos con granos enteros incluyen la avena, la harina de trigo integral, la harina de maíz integral, al arroz integral y el pan integral. ⦁ Los vegetales: Varíe las verduras de su dieta. Escoja distintos vegetales, entre ellos los de color verde oscuro y naranja, las legumbres (chícharos y frijoles), los vegetales almidonados y otras clases. ⦁ Las frutas: Concéntrese en las frutas. Cualquier fruta o jugo de fruta 100 por ciento natural forma parte del grupo de frutas. ⦁ Los aceites:. La mayor parte de la grasa que consume debe provenir del pescado, las nueces y los aceites vegetales. Limite las grasas sólidas como la mantequilla, la margarina, la mantequilla de cerdo y la grasa. ⦁ La leche:. La leche y los productos lácteos contienen calcio y vitamina D, que son importantes para la formación y mantenimiento de los huesos. ⦁ La carne y los frijoles: Varíe los alimentos proteicos; escoja más pescado, nueces, semillas, chícharos y frijoles.